GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

domingo, febrero 27, 2011

UNIVERSO POESÍA - NICOLÁS GUILLÉN.


SIGUE
Camina, caminante,
sigue;
camina y no te pares,
sigue.

Cuando pase por su casa
no le diga que me viste;
camina, caminante,
sigue.

Sigue, no te pares,
sigue;
no le mire si te llama,
sigue;
acuérdate que ella es mala,
sigue.

Nicolás Guillén

Y otra más por mismo precio...
¡que deleite de poesía!
Negro Bembón

¿Po qué te pone tan brabo,
cuando te disen negro bembón,
si tiene la boca santa,
negro bembón?

Bembón así como ere
tiene de to;
Caridá te mantiene,
te lo da to.

Te queja todabía,
negro bembón;
sin pega y con harina,
negro bembón,
majagua de dril blanco,
negro bembón;
sapato de do tono,
negro bembón...

Bembón así como ere,
tiene de to;
Caridá te mantiene,
te lo da to.

Nicolás Guillén

EFEMÉRIDES NACIONALES ARGENTINAS.

EL DÍA DE LA BANDERA ARGENTINA: 27 DE FEBRERO.

Primer enarbolamiento de la bandera
El 27 de febrero de 1812, en la Batería Independencia de Rosario, a las seis y media de la tarde, Manuel Belgrano mandó a enarbolar por primera vez la bandera argentina; pero de inmediato el Triunvirato lo amonestó y le ordenó guardarla.

El cumpleaños de la mayor insignia patria conlleva por esto un sabor amargo: haber fijado el Día de la Bandera el 20 de junio, aniversario de la muerte de su creador, es un homenaje, pero también, una forma de evitar tan engorrosa historia.

Explicar que tras la creación de la enseña azul y blanca, la Argentina volvió a tener durante cuatro años la bandera roja realista, incomoda a más de uno.

El 13 de febrero de 1812, Belgrano le había pedido al Triunvirato una escarapela nacional que distinguiese a sus soldados de los españoles, porque la insignia que usaban era igual a la de las tropas enemigas.

El 18 de febrero de 1812, el Triunvirato creó la escarapela nacional, gesto al que nueve días más tarde un entusiasmado Belgrano respondió con el enarbolamiento de la primera bandera.

El 27 de febrero le escribió al Triunvirato: “En este momento, que son las 6 y media de la tarde, se ha hecho la salva en la Batería de la Independencia (…) Siendo preciso enarbolar bandera, y no teniéndola, la mandé hacer blanca y celeste conforme a los colores de la escarapela nacional. Espero que sea de la aprobación de V.E.” Pero el Triunvirato no la aprobó: jaqueado por la situación política internacional, el 3 de marzo de 1812 el gobierno le ordenó ocultarla; sin embargo, el general, en viaje al noroeste, no recibió a tiempo la orden y el 25 de mayo enarboló bandera en Jujuy, donde fue bendecida por primera vez.

En junio, el Triunvirato volvió a recriminarle: “La situación presente, como el orden y consecuencia de principios a que estamos ligados, exige (…) que nos conduzcamos con la mayor circunspección y medida; por esto, la demostración con que V.S. inflamó a las tropas de su mando enarbolando la bandera blanca y celeste, es a los ojos de este gobierno de una influencia capaz de destruir los fundamentos que justifican nuestras operaciones”.

Y agregaba: “ha dispuesto este gobierno que sujetando V.S. sus conceptos a las miras que reglan determinaciones con que él se conduce, haga pasar como un rasgo de entusiasmo el enarbolamiento de la bandera blanca y celeste, ocultándola disimuladamente y sustituyéndola con la que se le envía, que es la que hasta ahora se usa en esta fortaleza y que hace el centro del Estado”.

Belgrano prometió guardarla hasta que un triunfo meritara volver a exponerla y la oportunidad se la dio la batalla de Tucumán, el 24 de septiembre de 1812.

Entre tanto, en Buenos Aires, el fervor patrio se mantenía en pie: el 23 de agosto, en la Iglesia San Nicolás de Bari, al celebrarse un oficio para festejar el aplastamiento de la conjuración de Alzaga, la bandera flameó en las narices de uno de los triunviros, Miguel de Azcuénaga, que asistió a ese acto.

Lo mismo ocurrió al saberse del triunfo de Belgrano en Tucumán: “El 5 de octubre (1812), cuando en esta capital se difundió la noticia de la victoria de Tucumán, a la puesta del sol se arrió la bandera rojo y gualda del fuerte y en la misma asta se izó un gallardete celeste y blanco, que dominaba a la insignia amarilla y encarnada que quedaba debajo”, escribió en sus “Memorias curiosas” Juan Manuel Beruti.

No fue todo: al año siguiente, el 13 de febrero, el Ejército del Norte juró obediencia a la Asamblea del Año XIII en presencia de la bandera nacional, que sin embargo no fue reconocida como tal sino hasta el 20 de julio de 1816, cuando el Congreso de Tucumán le dio por ley ese carácter.

”Elevadas las Provincias Unidas en Sud América al rango de una Nación, después de la declaratoria solemne de su independencia, será su peculiar distintivo la bandera celeste y blanca”, sancionó.

Pero ya habían pasado cuatro años y apenas faltaban otros tantos para que, olvidado y pobre, muriera Belgrano, su creador. Tan olvidado, que sólo uno de los ocho periódicos de Buenos Aires informó de su deceso. Tan pobre, que tuvo por lápida el mármol del lavatorio familiar.

Fuente
Bertolini, Ana María – La azul y blanca cumple 195 años – Buenos Aires (2007)
Efemérides – Patricios de Vuelta de Obligado
Fuente: www.revisionistas.com.ar

viernes, febrero 25, 2011

DE LOS MOVIMIENTOS POPULARES ARGENTINOS: YRIGOYENISMO Y PERONISMO.


HIPÓLITO YRIGOYEN


JUAN DOMINGO PERÓN
La Argentina populista
Tanto el yrigoyenismo como el peronismo conjugaron en su momento un conjunto de demandas políticas insatisfechas. En el radical se destacó la inspiración en el krausismo; en Perón, la idea de “comunidad organizada”. La ambigüedad discursiva llevó a menudo a la hipervaloración de los liderazgos.


Dos movimientos políticos argentinos presentan los rasgos inequívocos del populismo. Tanto el yrigoyenismo como el peronismo conjugaron en el momento de su nacimiento un conjunto de demandas democráticas insatisfechas. La estructuración interna del “pueblo”, enfrentado al “régimen” o a la “oligarquía”, la consiguieron a través de la implantación de un fuerte liderazgo. Y en ambos movimientos prevalece una ambigüedad en la presentación de un programa político dirigido a galvanizar un conjunto heterogéneo de clases y sectores sociales.
En primer lugar, cabe detenerse en el discurso político. Hipólito Yrigoyen utilizaba un lenguaje oscuro, barroco, en ocasiones esotérico, difícil de desentrañar. Según Vicente Massot (“Las ideas de esos hombres”, Ed. Sudamericana), “la confusa prosa del caudillo radical les debe mucho a los krausistas hispánicos, una de cuyas singularidades consistía en hacer de lado el idioma castellano para expresarse en una suerte de lengua distinta y estrafalaria en la cual las palabras, el estilo y la construcción se resentían por su oscuridad”.
Carlos Cristian Krause (1781-1832) fue un filósofo alemán que tuvo enorme acogida en España entre los intelectuales que fundaron el Instituto Libre de Enseñanza. Continuador de la corriente de filosofía que de Kant lleva a Hegel, apenas tuvo éxito en Alemania, debido a lo abstruso de su prosa y a las construcciones complicadas de su sistema. No obstante, el krausismo se convirtió en un movimiento que alcanzó gran importancia intelectual y política en la península ibérica y desde allí influyó en el caudillo radical, que se sintió enormemente cautivado por una filosofía de elevada inspiración ética y acendrado idealismo.
Perón fue un político intelectualmente más formado, que escribió numerosas obras sobre conducción política inspiradas en las nociones recibidas en su etapa de formación militar. Reivindicaba la tercera posición como punto equidistante entre el “imperialismo norteamericano” y el comunismo soviético y entendía la justicia social como el reparto equitativo de la riqueza en el marco de un modelo capitalista. Pero fue refractario a dejarse encasillar ideológicamente.
Asumía su rol de “Padre Eterno” para lograr el entendimiento entre los distintos “bandos” de su movimiento. Acariciaba los oídos de sus más jóvenes adherentes lanzando loas al Che Guevara, a quien consideraba “uno de los nuestros, tal vez el mejor”. Pero con el mismo entusiasmo confesaba a algún seguidor de José Antonio Primo de Rivera que “justicialismo y falangismo son la misma cosa separada sólo por el espacio”.
Ambos movimientos se identificaron con la Patria. En marzo de 1916 el Comité Nacional del radicalismo lanzó un manifiesto en el que se afirmaba que “la Unión Cívica Radical es la nación misma bregando desde hace veinticinco años por liberarse de gobiernos usurpadores y regresivos”. Frente al “régimen falaz y descreído”, suma de la corrupción, la inmoralidad y el fraude, oponía “la causa” que representaba el bien por antonomasia, dispuesta a romperse pero jamás doblegarse moralmente. En Perón predominó la idea de alcanzar una “comunidad organizada”. Al privilegiar el factor organizativo a expensas del pluralismo democrático, identificó su movimiento con el “pueblo” frente a los que consideraba simples “vendepatrias”. Su movimiento se confundió entonces con la nación misma y la oposición sólo podían ser traidores a tan elevados ideales. De modo que en alguna ocasión no tuvo reparos en ofrecer unos “metros de piola a cada descamisado” para colgarlos.
La ambigüedad en los discursos políticos tuvo como contrapunto la elevada hipervaloración de los liderazgos. Tanto Yrigoyen como Perón se convirtieron en figuras carismáticas, queridas apasionadamente por sus seguidores y, por consiguiente, ferozmente odiadas por sus detractores. Los peronistas manifestaban estar dispuestos a “dar la vida” por Perón y los seguidores de Yrigoyen, a hacerlo por “la causa”. Esa extremada mitificación de los liderazgos, por otra parte tan habitual en las religiones laicas del siglo XX, constituía el cemento que unificaba movimientos tan heterogéneos.
Existen otros y notables paralelismos entre el populismo yrigoyenista y el populismo peronista: ambos movimientos dieron lugar a sendas formaciones partidarias (Unión Cívica Radical y Partido Justicialista) que sobrevivieron largamente a sus creadores; ambos partidos políticos afrontan actualmente una crisis terminal, consecuencia de la dificultad de situarse en un espacio ideológicamente estable que conforme a las alas conservadoras y socialdemócratas que subyacen en su seno.
La importancia que ambos movimientos han tenido en la historia argentina los deja a salvo de toda condena, como la que habitualmente viene asociada a la voz “populismo”. Ambos movimientos han sido poderosos vectores de sectores sociales que estaban marginados política y socialmente: el yrigoyenismo de la clase media y el peronismo, de la clase obrera.
La exacerbada presencia de liderazgos providenciales, la ambigüedad de sus discursos o la abusiva identificación con la nación o la patria no han sido más que recursos tácticos dirigidos a la obtención de suficiente masa crítica que pudiera vencer la resistencia al cambio político y social que oponían los sectores tradicionales que detentaban el poder.
Por consiguiente, carece de pregnancia una visión reduccionista que actualmente asimila el populismo a un simple fenómeno de demagogia. La experiencia histórica argentina prueba la enorme densidad y complejidad de esas experiencias, y frente a la complejidad hay que huir de las simplificaciones binarias que optan por el blanco o el negro. No hay intervención política que no contenga una cierta dosis de populismo, y no hay populismo que no tenga el atractivo sabor de lo políticamente transgresor.
Autor: ALEARDO F. LARÍA. Especial para “Río Negro”. Suplemento "Debates",
Domingo 09 de Diciembre de 2007.
* Texto e imagen: diario Río Negro edición virtual.

MANUEL GÁLVEZ Y EL CORONEL JUAN PERÓN.


Manuel Gálvez escribe acerca
del coronel Perón en 1944
Fuente: Revista Primera Plana Nº 489, 13 de junio de 1972.

En la Feria Iberoamericana del Libro, celebrada actualmente en el madrileño Parque del Retiro, Primera Plana encontró, en un quiosco de publicaciones latinoamericanas, junto a un ejemplar de La razón de mi vida y otro de La comunidad organizada, un libro editado en Buenos Aires, en 1944. Su título es el de El pueblo quiere saber de qué se trata. Se trata de una obra que recopila los discursos de Perón entre el 4 de junio de 1943, desde la proclama que él mismo escribiera la noche anterior, urgido por el movimiento militar que se iniciaba en la madrugada, y el 9 de noviembre del año de la edición. En esta última oportunidad, el coronel, Secretario de Trabajo y Previsión, habla a los empleados bancarios que le han ido a demostrar su agradecimiento por el escalafón bancario recién establecido.

Preguntado el quiosquero sobre la presencia de tales obras, manifestó al corresponsal de PP, que “cada vez hay mayor interés por conocer el pensamiento del líder justicialista; razón por la cual nos preocupamos en encontrarlas, acá o en cualquier otra parte”.

El artículo de Manuel Gálvez, que se reproduce por significado y perdurabilidad, había sido publicado primitivamente en el diario El Pueblo. El retrato que el gran escritor revisionista —a quien en España se compara con Benito Pérez Galdós— realiza del coronel Perón y la pintura del momento político del país hacen de este artículo, verdaderamente, una pieza de antología.

Soy uno de los pocos argentinos que pueden elogiar a los gobernantes con la conciencia tranquila. Nadie, salvo que no me conozca o que sea un perverso, puede creer que lo hago por adulación. A nada aspiro, y por dos razones: una sordera terrible, que me impediría desempeñar cargo alguno, y mis trabajos literarios e históricos, que no me permiten perder el tiempo. Es un lugar común, en el ambiente literario, que soy el único escritor que sólo ha querido ser escritor. Otros fueron, o son, universitarios, o periodistas, o políticos. Mi única ambición terrena es vivir lo suficiente para escribir los quince libros que aún me faltan escribir.

Esto establecido, diré que voy a elogiar entusiastamente al coronel Perón por su obra social. No lo conozco ni siquiera de vista. No he tenido el placer de estrechar su mano. Tampoco conozco a amigos suyos. Mi opinión sobre él y su obra, que daré con toda serenidad, es la opinión de un patriota.

Es también la opinión de quien, desde su adolescencia, ha sentido agudamente la justicia social. Fui a los veinte años tolstoiano y después simpaticé con otras doctrinas revolucionarias. No me llevaron a ellas ni el esnobismo, ni el propósito de llamar la atención, ni la envidia, ni la venganza. Fui hacia ellas empujado por una honda piedad hacia los proletarios y hacia todos los que sufrían por la injusticia social. ¡Tiempos brutales aquellos! He visto con mis ojos cargar a la policía montada y dejar en la calle muertos y heridos, sólo porque eran huelguistas que iban en manifestación. Esto sucedía en los años en que gobernaba Roca.

En 1913, a principios del año, publiqué un libro titulado La inseguridad de la vida obrera. Es una obra muy documentada sobre el paro forzoso. Tres años atrás, al partir para Europa, el Gobierno me designó delegado a una conferencia que iba a celebrarse en París sobre ese grave mal. No tenía obligación de presentar ese informe de 436 páginas, pero el asunto me apasionó. Ni un centavo me pagó el Gobierno por mi labor. Publicado en uno de los boletines del Departamento de Trabajo, obtuvo repercusión. El doctor Justo, jefe del Partido Socialista, me citó en el Congreso y dos proyectos sobre agencias de colocación o bolsas de trabajo, basados en mi libro, fueron presentados a la Cámara de Diputados: uno del socialista Alfredo L. Palacios, que leyó varios párrafos míos, y otro de los Diputados católicos Bas y Cafferata.

Hace cuarenta, treinta años, las palabras “justicia social” tenían un sentido revolucionario. Ni los gobernantes, ni los ricos, se interesaban por los sufrimientos del pueblo que trabaja. Debo exceptuar a Joaquín V. González, que en 1903, siendo Ministro del Interior —¡Ministro de Roca!—, presentó al Congreso un proyecto de ley del trabajo, que nunca fue siquiera considerado por las Cámaras.

Todo cambió con el advenimiento de Yrigoyen al poder. Sea que lo hiciese con espíritu harto sentimental o paternal, y que en su obra no hubiese contenido alguno, el hecho es que, por primera vez, un presidente argentino demostraba amor al pueblo. Él también propuso una ley del trabajo, ciertamente notable, y que tampoco trató el Congreso. Yo ignoraba la obra de Yrigoyen a favor del obrero y el desheredado en general, cuando pensé en escribir su biografía. Al enterarme de lo que hizo, y que ahora nos parece poco, lo admiré de veras.

He traído a colación estos recuerdos, algunos de carácter personal, porque deseo que los lectores que sólo me juzgan como novelista o literato sepan que no hablo de cosas que ignoro, sino de asuntos que estudié y conozco. En diversos libros he mostrado cómo siento la inquietud y padecimientos del pueblo.

La Revolución del 4 de Junio significa para los proletarios, y en cuanto proletarios, el más grandioso acontecimiento imaginado. Y dentro de la Revolución de Junio, nada tan maravilloso para esos hombres como la obra del coronel Perón.

Es enorme cuanto se ha hecho y no voy a enumerarlo aquí. Basta con recordar los beneficios que han logrado, en pocos meses, numerosos gremios obreros. Los mismos trabajadores lo han dicho, y de modo elocuente. Otras obras que se han comenzado y han de realizarse. Y todo esto, ¿se habría logrado si existiera el Congreso? ¡Jamás! No hay hombres más egoístas, más sensuales, que buena parte de nuestros politiqueros. La clase proletaria debe abrir los ojos. Lo que no consiguieron Joaquín V. González ni Hipólito Yrigoyen, porque las Cámaras no consideraron siquiera las grandes leyes obreras que proponían, lo van dando al pueblo, mediante decretos, rápidamente puestos en práctica, los hombres que nos gobiernan desde el 4 de junio.

El coronel Perón es un nuevo Yrigoyen. Pero, además de la grandeza de corazón tiene méritos que no tuvo Yrigoyen: una actividad asombrosa, la despreocupación de la politiquería, el don de la palabra y un sentido panorámico y profundo de la cuestión obrera. Y a esos dones se debe agregar la suerte de no tener un Congreso de egoístas y politiqueros que lo obstaculice.

Veo al coronel Perón como a un hombre providencial. Creo que las masas —que ya lo adoran— así lo van comprendiendo en su formidable instinto. Es un conductor de hombres, un caudillo y un gobernante de excepción. Aquí, donde faltan los hombres de gobierno, pues la verdad es que ningún partido tiene hoy una gran figura, la aparición inesperada de este soldado, que posee la intuición maravillosa de lo que el pueblo necesita, es un acontecimiento trascendental. Quiera Dios inspirarle siempre, guiarle por el buen camino, para bien de la Patria y del Pueblo.

Ningún gobernante de esta tierra ha dicho jamás palabras tan bellas, tan penetradas de humanidad como las que pronuncia con frecuencia el coronel Perón. Nadie habla como él de la justicia social. Yo he leído con emoción muchos de sus párrafos. En Rosario dijo: “Queremos que desaparezca de nuestro país la explotación del hombre por el hombre, y que cuando este problema desaparezca, igualemos un poco las clases sociales para que ya no haya, como he dicho ya, en este país, hombres demasiado pobres ni hombres demasiado ricos”. Y en este mismo estupendo discurso declaró que para él la justicia superior a las demás justicias era la justicia social.

Las palabras y la obra del coronel Perón colman mis esperanzas de que ha de organizarse en esta Patria un mundo mejor. ¡Sí!, no debe haber hombres ni demasiado ricos ni demasiado pobres. Las grandes fortunas son tan injustas como las grandes pobrezas. Todos somos iguales ante la muerte y ante Dios, pero también debemos serlo, dentro de lo posible, en las realidades de la vida. Las palabras del coronel Perón son verdaderamente cristianas, patrióticas y salvadoras. No obstante, habrá que luchar para establecer la justicia social como él la quiere. Los poderosos, las empresas capitalistas, los ricos, los serviles ante toda riqueza, los hombres sin corazón y hasta algún gobierno extranjero, se han de oponer a nuestra justicia social. Las clases privilegiadas no se conformarán con perder uno solo de sus privilegios, y calumniarán y mentirán y pretenderán burlarse, como ya empiezan a hacerlo, con sus estúpidos chistes. Pero todos los patriotas y todo el pueblo estaremos con este gobierno, que defiende con tanta energía y coraje los fueros de la soberanía en el orden externo; y en el interno la justicia social.

Manuel Gálvez

Fuente: www.elhistoriador.com.ar

jueves, febrero 24, 2011

UNIVERSO POESÍA - IGNACIO ANZOÁTEGUI - ZAMBA PARA JAVIER.



IGNACIO BRAULIO ANZOÁTEGUI e HIPÓLITO YRIGOYEN.

Ante Usted, Don Hipólito,
yo me saco el sombrero
y le llamo señor,
por eso que tenía de taita y mazorquero,
y hasta se dijo que era hijo del Dictador.

Mientras la oligarquía andaba a cuatro patas
pordioseando una libra y empeñando el laurel,
Usted iba llenando los atrios de alpargatas
y enseñando a los hombres a cumplir su papel.

Usted, Don Yrigoyen, de bastón y galera,
de la media palabra y el silencio sutil,
era caudillo y prócer y exactamente era
el Felipe II de la calle Brasil.

Usted a la Inglaterra supo pararle el carro
y para no ser neutro se mantuvo neutral,
a pesar de que estaba bastante espeso el barro
y nos amenazaban la noche y el puñal.

Con eso sólo basta, varón de cuerpo entero
que cultivó el callado sentido del honor:
por eso en su memoria yo me saco el sombrero
y le llamo señor.
Este poema sin título pertenece a Ignacio B. Anzoátegui dedicado a Yrigoyen escrito en el año 1976
se transcribe del libro “Aquello que se llamó la Argentina. Cuadernos de la historia no oficial” del mendocino Dr. Enrique Díaz Araujo, Ed. Testigo, páginas 87-88.

Ignacio Braulio Anzoátegui (1905-1978) es uno de los exponentes más claros y renombrados del nacionalismo católico argentino. Nacido en la ciudad de La Plata pero los Anzoátegui era una familia que afincada desde hace años en Salta, La Linda donde confluyeron las raíces vascas e hispanas. Toda su vida fue la un Cruzado que defendía a capa y espada la civilización española como auténtica.

Se casó con Josefina Padilla y tuvo 11 hijos.

Doctorado en Leyes en la Universidad de Buenos Aires, desempeñó luego la magistratura judicial, siendo sus fallos famosos por el estilo y el talento literario. (“Sin poesía no hay derecho”, decía siempre).

Escritor de ensayos, poesía y aforismos. Polémico. Con un estilo de humor similar en sus sarcasmos al del Padre Leonardo Castellani o Gilberto Chesterton. No era de andar con medias tintas.
Tenía frases o aforismos contundentes como estas: “Ha llegado el momento de recordar al hombre que su ocupación sobre la tierra no es la de vivir la vida sino la de vivir la lucha. Y para luchar es necesario saber que el enemigo existe y que se llama el Diablo".

A no confundirlo con Ignacio Braulio Anzoátegui (h) que escribió la bellísima “Zamba para Javier” (que escuchábamos por radio AM en la década del ´70 y ´80 en los programas folclóricos de LU16 Radio Río Negro de Villa Regina y LU19 Radio “La Voz del Comahue” poemas como “Monólogo del amor que no quiere amar”... o la
“Zamba para mí”... poesía, arte, sentimiento.
Su hijo nació en 1935 y falleció en julio del 2009.


Y les dejo estos versos de Zamba para mí de Ignacio B. Anzoátegui
Está tu sombra en cada una
de las cosas que miro en el recuerdo,
pero al mirar hacia adelante
todo está nuevo, amor, todo está nuevo.

Pasaron cosas importantes
que a veces se me trepan al recuerdo
y desde allí se me descuelgan
como si nunca, amor, hubieran muerto.

Ya no doy vuelta la cabeza,
es que me importan menos los recuerdos.
Estoy naciendo cada día,
estoy tratando de mirarme adentro.

De la vida ya vivida
he desterrado el arrepentimiento.
Tengo mi vida entre las manos
y es todo el tiempo, amor, ya no hay más tiempo.

Solo Dios sabe lo que viene,
no me interesa más lo que está lejos.
Mi vida es todo lo de ahora,
mi vida entera es todo este momento.


Y como yapa el vídeo de “Zamba para Javier” en la versión de su cantaautor Ignacio Anzoátegui.

martes, febrero 22, 2011

ACERCA DEL OBRERISMO DE YRIGOYEN.

ACERCA DEL OBRERISMO DE YRIGOYEN. ¿Qué dice Manuel Gálvez, un gran escritor argentino sobre el obrerismo de Hipólito Yrigoyen?
"Antes del gobierno de Yrigoyen, el obrero ha sido poco menos que un paria. Jornadas de trabajo abrumadoras, sueldos insignificantes, vida en mugrientos conventillos. Existía el derecho de asociación, pero muy limitado por las persecusiones policiales. La huelga era recurso peligroso, pues el Código Penal consideraba delito el incitarla."

...

"¡De qué no se ha preocupado Yrigoyen para mejorar la condición del proletariado! Sus ldiversos decretos, leyes y proyectos abarcan toda la vida del trabajador. suprime a los obreros del Estado el descuento que se hace a toda la administración; establece el sueldo y salario mínimos; aumenta los sueldos menores de trescientos pesos -y agrega- "Se preocupa por la vivienda del trabajador" e "impide el aumento de los alquileres. Prohibe el embargo de sueldos, salarios, jubilaciones y pensiones" y "propone la jubilación de los obreros de empresas particulares" Yrigoyen en su gobierno "instrituye las ocho horas de trabajo, el contrato colectivo, la consiliación y el arbitraje. Fomenta la fundación de cooperativas agrícolas y la colonización agricolaganadera"

Y los socialistas lo odian a Yrigoyen como luego odiarían a Perón.

Dice Gálvez en otra parte del libro "Vida de Hipólito Yrigoyen. El hombre del misterio":

"Entre los más emperrados enemigos de Yrigoyen hay que incluir a los socialistas. ¿Cómo es posible? ¿Enemigos los socialistas de quien ha hecho tanto por el trabajador, que los ha tratado humanamente, de igual a igual? ¿Enemigos los socialistas de quien ha establecido las ocho horas de trabajo, la jubilación para ciertos gramios y otras leyes obreras? Pues sí. los socialistas odian a Yrigoyen, a quien acusan de odiar al pueblo. En su oposición incompresible han llegado, en el Congreso, a votar en contra de la jubilación de los ferroviarios."

sábado, febrero 19, 2011

Lo que escribía Manuel Gálvez de Hipólito Yrigoyen.





LITERARIAS
ARGENTINAS

MANUEL GÁLVEZ E HIPÓLITO YRIGOYEN



LO QUE ESCRIBÍA...
LAS COSTUMBRES AUSTERAS DE UN GAUCHO ARGENTINO.
Manuel Gálvez decía de Hipólito Yrigoyen que era uno de los raros gobernantes a quienes el poder no aparta de sus costumbres austeras. “Sigue viviendo en la misma casita modesta, que todo el mundo considera indigna de un presidente. Los que se guían por exterioridades creen que el vivir allí puede restarle autoridad. Es lo contrario: la casita modesta le da mayor autoridad moral ante el pueblo.”
“Algunos objetan que la austeridad de Yrigoyen es la del gaucho y que vive pobremente porque, siendo primitivo, carece de necesidades”
*Primitivo: es otro de los conceptos para descalificar a Yrigoyen por parte de sus enemigos porque la la casa la denominan “la cueva” el escondrijo donde vive “el Peludo” como fue apodado irreverente y despectivamente por que nunca salía para ver al mundo.
“El poder convierte en sibaritas a los hombres más austeros. Uno de ellos, elegido gobernador de una provincia, aprendió a fumar y se hacía pagar por el gobierno –millares de pesos cada año- los cigarros habanos para él y sus amigos. Decir de Yrigoyen, a propósito de su austeridad, que es un gaucho, me parece elogiarle. El gaucho fue un pobre tipo humano, que vivió austera pobreza y con rara dignidad.” finaliza el autor.


EL CACIQUE YRIGOYEN
A Don Hipólito se le llama “indio” “Cacique de tribu” es “El jefe de la tribu reparte el pan y la carne, santifica matrimonios, da absolución de los pecados, castiga a los malos, premia a los buenos y vela por el rebaño”

EL SANTO YRIGOYEN
Lo aman como un santo las mujeres de clase media y del pueblo. En las sierras de Córdoba “Llega el carnicero a su negocio, con un rollo. Las mujeres le rodean. ¿A que no saben lo que traigo?” – les pregunta a las mujeres entonces “desenvuelve el rollo y les muestra unos retratos de Yrigoyen, mientras les dice: “El retrato del nuevo santo”. Y las mujeres exclaman, en coro: “¡El doctor Yrigoyen! ¡Ay, deje que le damos un beso!”. Y el día de su entierro vendedores de estampitas pregonan a viva voz: “Lo tre ídolo del pueblo, Teresita, Bernabé, Yrigoyen”. Teresita es la Teresita de Lisieux; Bernabé, el más famoso de los jugadores de fútbol.

DEL ATENTADO A SU VIDA QUE SE SALVA HIPÓLITO YRIGOYEN.
Al mediodía del 24 de diciembre de 1929 Yrigoyen salió de su domicilio de la calle Brasil para dirigirse a la Casa de Gobierno. Acompañado por su médico, el Presidente ascendió al automóvil oficial que conducía un policía a cuyo lado viajaba un comisario. A los pocos metros, un sujeto saltó desde un zaguán hasta la acera y luego hacia el coche presidencial empuñando un revólver e hizo fuego, fracasando en su intento. Los policías que van en el coche de custodia acribillan a balazos al asesino y llevan su cuerpo a la comisaría.
Yrigoyen, que ha subido a un taxi, llega a la comisaría, contempla el cadáver del criminal y lamenta su muerte. Luego concurre al hospital donde están heridos los dos policías que lo acompañaban, y de allí se dirige a la Casa Rosada.

SOBRE LA OBRA Y LOS PROCEDIMIENTOS DE GOBIERNO DE YRIGOYEN

Este texto descriptivo es una verdadera joyita literaria de un gran escritor argentino.

“Su obra de gobernante, como su obra de conductor de hombres, es una prolongación de su interioridad, de sus hondas preocupaciones políticas, sociales y espirituales.
Los grandes gobernantes ante la Historia no son los que construyen caminos y edificios o administran bien, sino los que señalan a su pueblo nobles orientaciones, los que encarnan grandes ideas y tienen el arte de imponerlas.”
Bueno en los tiempos que corren lejos, pero muy lejos estamos de esto…

* Vida de Hipólito Yrigoyen. El hombre del misterio. Ed. Club de lectores, septiembre 1983.



YRIGOYEN: EL HOMBRE DEL MISTERIO.




LITERARIAS

ARGENTINAS

"VIDA DE HIPÓLITO YRIGOYEN.

EL HOMBRE DEL MISTERIO"

Manuel Gálvez, nacido en Paraná (provincia de Entre Ríos) en el año 1882 y falleció en Buenos Aires en 1962 fue un narrador argentino representante de la novela realista tradicional. De distinguida ascendencia española (descendía del fundador de Buenos Aires, Juan Garay). La familia Gálvez era una familia económicamente acomodada, estudió con los jesuitas de Santa Fe y se graduó en Leyes en Buenos Aires, pero no se dedicó al ejercicio de la profesión de abogado.
Hoy es un escritor (lamentablente) poco leído, desconocido y silenciado, “un pasado de moda”.
Sus libros permitieron el acercamiento al público de un referente innegable de la vida del país nuestro como el Brigadier Juan Manuel de Rosas como así escribió biografías sobre la vida del Lirio de la Patagonia el “Santo” (beato) Ceferino Namuncurá nacido en Chimpay (provincia de Río Negro), la biografía crítica sobre Domingo Sarmiento, del ecuatoriano Gabriel García Moreno, el oriental Aparicio Saravia, José Hernández , Francisco Miranda, una novela sobre el General Facundo Quiroga (una de las primeras biográficas del año 1932) y del catamarqueño Fray Mamerto Esquiú.
Entre esas obras biógráficas hoy re-editadas por la Editorial Elefante Blanco (en la República Argentina) está la “Vida de Hipólito Yrigoyen. El hombre del silencio” escrita en el año 1939 que aseguran que es uno de las más logradas.
Dice Manuel Gálvez en el prólogo:
“Mis ideas en materia política –es decir, mi ideología, pues jamás me he afiliado a partido alguno-, manifestadas en diversas circunstancias en últimos diez años, son bien distintas de las que informaron la vida pública de Yrigoyen.”
Entre otras consideraciones aclara: “pertenezco a una familia de políticos, enemiga del radicalismo. Procedo de ese Régimen tan severamente condenado por Yrigoyen. Pero este hecho de tanta importancia no ha tenido la fuerza suficiente para torcer, en ningún momento, mi pasión por la justicia y por la verdad.”
Y escribe sabias verdades que a la vez comparto:
“Toda biografía, toda historia, es siempre una interpretación. La verdad absoluta no la poseeremos ni la poseeremos jamás. Ni los que están cerca de un hombre, pueden conocerlo tal como exactamente él fue.”
Con respecto al libro de Hipólito Yrigoyen que esta vivo en la memoria popular que fue escrito en el año 1939 y recordemos que Yrigoyen falleció en el 1933 dice Gálvez:
“…Este éxito es el mayor de cuantos he tenido. Éxito literario, sentimental, político. Hombres maduros lloran como criaturas al leerlo. Personas que odiaron hasta ayer a Yrigoyen declaran que, después de leerme, han rectificado su opinión…
“Recibo cartas a montones. La edición se está agotando con una rapidez nunca vista entre nosotros. En la sociedad, en los círculos políticos y comerciales, entre el pueblo, en todas partes, no se habla sino de mi libro. Y, en fin, le daré un dato formidable: en la imprenta, la mayor de Buenos Aires, tenían que guardar los pliegos en cajas de hierro, porque los obreros se los llevaban…”.

Ahora bien ¿Qué lo lleva a llevar adelante este trabajo biográfico sobre Hipólito Yrigoyen según la visión y sentimiento con sus seis años de investigaciones y lograr una popular y bien lograda (cercana a los hechos) de este Caudillo?
Me atrevo a dar “un vistazo” tomando conceptos de la investigación del mendocino Dr. Enrique Díaz Araujo en el libro “Aquello que se llamó La Argentina. Cuadernos de historia no oficial”, Ediciones El Testigo, Mendoza.
Al opinar (el Dr. Díaz Araujo es opinador, estudioso y compulsivo) cita a Gabriel del Mazo donde dice que “heredero del Partido Federal y del Partido Republicano alpinista, enemigo del liberalismo progresista instalado en Pavón.”
“No era, pues, liberal la U.C.R. histórica (la fundada por Leandro N. Alem en 1891).”
“El radicalismo no es, por consiguiente, un partido a la manera de sus homónimos europeos”

“¿quién no sabía que Leandro N. Alem era el hijo de un mazorquero ahorcado en la plaza publica por los liberales triunfantes el II de setiembre de 1852, y que Hipólito Yrigoyen pertenecía a esa familia de federales perseguidos…? ¿O que los integrantes de la primera fórmula presidencial del Radicalismo, Bernardo de Irigoyen y Juan M. Garro habían militantes federales en su juventud…? ¿O que Elpidio González descendía de una familia rosista de Córdoba? ¿O que la postulación de Marcelo T. de Alvear para la fórmula presidencial de 1922, incidió ese dato filiatorio, en este caso por ser nieto del general rosista Angel Pacheco?”

Recordemos que el radicalismo se presentaba como “Causa Reparadora” (es decir la Restauración de Rosas contra “el régimen falaz y descreído” (es decir era la reacción contra el determinismo histórico de comtistas, darvinistas, spenceristas enseñorado en el gobierno y cátedra oficial).
Según manifiesta Díaz Araujo el rosismo permanecía abroquelado como un culto esotérico y al reducirlo a un culto íntimo “el aparato cultural de la oligarquía aprisionó al radicalismo en orden formal”. El método de organización era tomar como base los núcleos federales.
“Muerto Yrigoyen, los radicales integraron el conjunto electoralista del “régimen” y asimilaron su aparato cultural, en olvido de sus propios antecedentes históricos, hasta llegar a la aberración parricida de militar en el antirrosismo y dejarse arrebatar sus tradicionales banderas reivindicadoras.”
El Radicalismo no era el ala popular del Régimen liberal.
En 1909 Yrigoyen en carta a Pedro Molina lo presentaba como religión cívica:
“Su causa es la de la Nación misma… es la escuela y el punto de mira de las sucesivas generaciones y hasta el ensueño de los niños y el santuario cívico de los hogares… en una sola alma: la de la patria, y en un solo espíritu, el de Dios.”

“Como fuere, y tal cual lo viera Atilio García Mellid, esa unidad vecinal fue una de nuestras tres formas genuinas de sociabilidad política: el Partido Federal y la lanza; la Unión Cívica Radical y el comité; y el Partido Peronista y los sindicatos.”

A continuación un texto seleccionado del libro “Vida de Hipólito Yrigoyen” de  Manuel Gálvez.
EL MÁS ODIADO Y EL MÁS AMADO DE LOS ARGENTINOS“Ningún hombre de nuestra historia ha sido a la vez tan amado y tan odiado como Hipólito Yrigoyen. A Rosas se lo odió prolijamente y se le sigue odiando; pero no se la amó como al político-radical. Los negros le amaron a don Juan Manuel. Los demás lo admiraban. Otros personajes de nuestra historia –Mitre, Adolfo Alsina, Leandro Alem-, han sido amados, y aun el amor que el pueblo tuvo por ellos no alcanza al fanatismo que inspira Yrigoyen. Los gobernantes de la oligarquía fueron indiferentes al pueblo”
En otros considerandos Gálvez dice:
“Con Yrigoyen no hay términos medios: o se le niega o se le reconoce todo. Aun a los hombres más discutidos, a Mussolini, o a Stalin, sus enemigos no le niegan el haber realizado una extraordinaria obra de progreso; de mismo modo que sus fervientes partidarios no los consideran santos.”… “Pero Yrigoyen concentra todas las contradicciones. Para sus adversarios, y para algunos que años atrás fueron sus amigos, es ignorante, malo, vengativo, simulador, ridículo, delator, egoísta, frío e incapaz del menor sentimiento bondadoso. Para sus fieles es un hombre único: genial, magnánimo, sincero, leal, austero, noble, bueno y misericordioso hasta la santidad. En los últimos años parecen haberse atenuado tanto el odio como el amor fanático hacia él.”
….
“Las altas clases odian a Yrigoyen desde los primeros meses de su presidencia. Se sienten desposeídas de lo que creen corresponderles. Hasta el advenimiento de Yrigoyen las candidaturas presidenciales, lo mismo que otras candidaturas, se incubaban en el Jockey Club. Yrigoyen –que, aunque socio del Jockey desde 1897, no ha sido allí nunca- rompe con esa tradición. Ahora las candidaturas salen a los comités y de las convenciones.”… “Ese intruso, Hipólito Yrigoyen, y sus partidarios son, para ellos, chusmas despreciables.”. En otro párrafo dice: “Las altas clases se escandalizaban de que Yrigoyen gobierna con hombres de la clase media o surgidos del pueblo. No suponen que tengan talento, cultura o capacidad los hombres de origen oscuro.”
“Lo odian las clases elevadas no sólo por haberles quitado el honor y el placer de gobernar, sino principalmente los sueldos y todas las ventajas que reporta el ejercicio de altos cargos.” Gálvez da de lo que significa el gobierno ¿aplicable para los tiempos de hoy? “empleos para los hijos, viajes a Europa gratis, comisiones, decenas de la lotería, palcos en el teatro Colón, automóviles oficiales y mil granjerías de toda especie.”

Vida de Hipólito Yrigoyen. El hombre del misterio. Segunda parte. De la historia al mito. VIII. El más odiado y el más amado de los argentinos, fragmentos de las páginas 314-315 y 316, Ed. Club de lectores, septiembre 1983. Esta edición estuvo bajo la dirección de Juan Manuel Fontela y la supervisación de la Sra. María Elena Gaviola de Gálvez.

miércoles, febrero 16, 2011

HIPÓLITO YRIGOYEN TEXTUAL.



"Hay mucho felón en el mundo, mucho trapisondista, mucho adulón que nos galopa al costado hasta que consigue lo que se propuso y después nos asesta una puñalada trapera."
Don Hipólito Yrigoyen.



>>> Del reportaje recreado por César Tiempo en base a los apuntes obtenidos de una charla que mantuviera con Hipólito Yrigoyen en la casa de la calle Brasil 1039 en el año 1921.
Cuenta César Tiempo que para conocerlo un día que lo va visitar a su casa y pide una audiencia con el secretario privado de Yrigoyen que era el dueño de un salón de lustrar que estaba enfrente de la casa de Don Hipólito. Dejaba de atender a algún cliente, atendía el pedido del solicitante y se cruzaba a avisarle a Don Hipólito luego de esta charla surge este reportaje de "ultratumba" que se publicara en 1973.




César Tiempo (1906/1980).

Periodista, escritor, guionista.

Israel Zeitlin -más conocido por su seudónimo, César Tiempo- nació en Ucrania. El seudónimo César Tiempo, que mantuvo luego durante toda su vida, tiene relación con los orígenes de su apellido (Zeit en alemán significa tiempo y lin es el verbo cesar).

Y una advertencia de César Tiempo:
¡Cuidado con los poetas cuyos puños golpean sobre las mesas de los verdugos!


* Fuente e imagenes: internet.

SUMAR Y RESTAR EN LA ARGENTINA.

EL PENSAMIENTO VIVO DE
RAÚL SCALABRINI ORTIZ.




"Estos asuntos de economía y finanzas son tan simples que están al alcance de cualquier niño. Solo requieren saber sumar y restar. Cuando usted no entiende una cosa, pregunte hasta que la entienda. Si no la entiende es que están tratando de robarlo. Cuando usted entienda eso, ya habrá aprendido a defender la patria en el orden inmaterial de los conceptos económicos y financieros."

martes, febrero 15, 2011

LA OPINIÓN DE RICARDO ROJAS SOBRE HIPÓLITO YRIGOYEN.


"Americano prototípico, amigo de la paz sentimental, asceta en la vida, rústico en el ensueño generoso, el secreto de la popularidad de Yrigoyen fue un sentimiento de amor, y éste era también el secreto de su gloria póstuma, que ya ha comenzado. Amó a la patria con un amor cristiano, y por eso la amó, no con símbolos ni abstracciones sino en la carne sufrida del pueblo."

Opinión de Ricardo Rojas, sobre Hipólito Yrigoyen.

lunes, febrero 14, 2011

LA MADRE MARÍA, SANADORA.


MUJERES ARGENTINAS
LA MADRE MARÍA, SANADORA
CULTOS POPULARES ARGENTINOS.


Antes de hablar de la Madre María se hace necesario hablar de Pancho Sierra. La pregunta es: ¿Quién fue Pancho Sierra? Para algunos un loco, para otros un santo. Era solicitado por aquellos que deseaban curarse, se decía que tenía poderes para aliviar los males. Vestía botas, sombrero de ala ancha, bombacha de gaucho y poncho.
Nació en la ciudad de Salto (provincia de Buenos Aires) en 1831 este “curandero gaucho” era poco comprendido en su época.
Entre los últimos hechos de su vida están las profecías que habría sólo 7 días antes de su muerte vaticinando “Antes del año 2000 se preparará la llegada del Mesías en la Tierra, no sin antes trabajar mucho el mal contra el bien, entre quienes se alejarán de Tata Dios”. Anuncia “guerras y violencias de todo tipo” “desuniones familiares” y “carencia de viviendas” y el aumento de enfermedades cardiovasculares y del cancer.

A mediados de 1891 este sanador no médico, venerado gaucho de 77 años conoce a María Laredo Otaola de Subiza una mujer de origen español de Castilla la Vieja que llegó a la Argentina nuestra en 1866 que tenía un tumor en el pecho con diagnostico de los médicos de incurable con sus 37 años de vida; el matrimonio Subiza de la alta sociedad vivían en una casona en Saladillo casada con José Antonio Demaria, político y terrateniente de la provincia de Buenos Aires quedando viuda a los 23 años y a los 28 se casa de nuevo con Aniceto Subiza.
A sugerencia de una criada le comenta que estaba en Pergamino y que era un gaucho que hacía milagros con una oración y un vaso de agua fresca y fueron a la estancia “El Porvenir”.
La tradición oral cuenta que al llegar a la estancia “El Porvenir” El sanador Pancho Sierra la esperaba en la puerta y le dice:
-Acercáte m`hija, bienvenida seas. Vos no querías verme pero hace tiempo que te estoy esperando. Y le pregunta por su esposo Aniceto Subiza. Le contesta que no pudo acompañarla por ocupaciones de los negocios.
Le anuncia la muerte de su esposo. Que no tendrá hijos de carne pero si miles espirituales. “Tu eres la elegida de Dios y se cumplirá sobre ti la voluntad del Supremo.
Le extiende un vaso de agua sanadora del famoso aljibe, rezan juntos y luego manifiesta:
-Tu dolencia desaparecerá y no es esta agua la que te sanará sino tu infinita fe en Tata Dios.
A los pocos meses se recupera pero esta alegría le durará poco ya que a los pocos meses fallece su esposo de un paro cardíaco. Tras los funerales, decidió viajar a Pergamino en camino se entera de la muerte de Pancho Sierra.
Pancho Sierra la proclamó su heredera antes de morir diciendo: “En la tierra os dejo a María; buscadla, que la encontrareís…”.
Al morir en el año 1891 se iniciaba una nueva etapa “misión espiritual” de María y en el país nace la Unión Cívica Radical quien la Madre María estuvo vinculada quien Hipólito Yrigoyen “el hombre del misterio” luego sería uno de los discípulos.
Abandona la residencia de Saladillo y traslada al barrio de Once en una casona de Rioja 771.
Esta mujer se dedicaba a la predicación y fue seguida por numerosos adeptos ya que se apoyaba en la Iglesia Católica aunque nunca tuvo reconocimiento de esta.
En el año 1915 se radica en Villa Turdera en Temperley, acosada por la policía y denuncia de ejercicio ilegal de la medicina, donde constituye el templo en Parque Patricios y anuncia su muerte que se produjo el 2 de octubre 1928 balbuceando las palabras: “Humildad, Perdón, Caridad”.

La madre María –cuentan- que le anticipó a Hipólito Yrigoyen que sería presidente pero que le aconsejo no aceptar el segundo mandato porque ganaría pero no le iría bien en el mismo luego vino el golpe de estado del 6 de septiembre de 1930 a los dos años haber arribado a la presidencia, pasando a vivir a una austeridad cercana a la miseria hasta su muerte.

Su última predicción afirma que "En el año dos mil no habrá cambios en el mundo, sino fin de mundo; donde hay agua habrá tierra y donde hay tierra habrá agua...Llegará un día en que las aguas arrasarán todo, y no quedará piedra sobre piedra."

FILME SOBRE SU VIDA.
En 1974 se estrena la película argentina sobre su vida. Bajo la dirección de Lucas Damare, el distribuidor Rodolfo Hansen y el actor/productor José Slavin una costosa producción inicial de Producciones Capricornio S.R.L..
El rodaje comenzó el 11 de marzo de 1974 tomó ocho semanas se realizó a un año del aplastante triunfo electoral peronista (en realidad era un frente electoral “Fre.Ju.Li” Frente Justicialista de Liberación) que consagró la fórmula presidencial Héctor José Campora-Vicente Solano Lima (Solano Lima era dirigente del Partido Conservador Popular), el lema era “Cámpora al gobierno, Perón al poder”.
La filmación comenzó en el Palacio de Justicia de La Plata. En las primeras escenas intervinieron unos cincuenta extras.
En 1963 el productor Sergio Kogan encomienda a los escritores Augusto Roa Bastos, Tomás Eloy Martínez, Plácido Donato, Héctor Grossa y David José Kohon un guión que habría de dirigir este último con la actuación y lucimiento de Rosita Quintana, esposa de Bogan pero no llega a feliz término.
Este guión fue adquirido por la productora Capricornio con una adaptación realizada por Lucas Demare y Augusto Roa Bastos.
El elenco estaba integrado por: Tita Merello, en el papel de la Madre María, José Slavin (abogado en el vida real) tuvo el papel de abogado defensor, el doctor Arnaiz, al que la Madre conoció en una de las tantas visitas a los conventillos. Compleaban el elenco Perla Santalla, María José Demare, Adriana Parets, Bernardo Perrone, Hugo Arana, Diana Ingro, Patricia Castell, Bettina Casol, Federico Wolf, Alejandra Da Passano, Adrián Ghio, Tina Serrano, Fernando Labat, Rey Charol, horacio Nicolai, Anita Lang, Ithacar Jali, Inés Murria, Héctor Gancé, Cristina Murta, Rodolfo Brindisi, Miguel Angel Solá,Onofre Lovero, Carlos Muñoz, Marta Gam entre otros.
Después de una larga recorrida por distintos barrios, el equipo de producción enconró en avenida Directorio al 2600 una casa que se parecía a la María Salomé Laredo habió en Turdera.
El actor que protagonizó a Hipólito Yrigoyen, Onofre Lovero: usó lentes de contactos celestes para lograr un mayor parecido con el caudillo radical.
Se confeccionaron unos 600 trajes. El papel de Pancho Sierra quedó en manos del actor Federico Wolf.
La película se estrenó jueves 4 de julio de 1974, tres días después de la muerte del presidente argentino, General Juan Domingo Perón en el cine Normandie.
Fuente de información e imagen:
http://www.cuco.com.ar/ . 

Se toman datos del libro “Madre María. La primera sanadora. Vida, milagros y muerte de una santa latinoamericana”, Ed. Libro Latino, 1998.

domingo, febrero 13, 2011

INTERNET Y LOS PIBES POBRES DE ARGENTINA.


TEMAS PARA EL DEBATE.
INTERNET Y LOS PIBES POBRES DE ARGENTINA.
Por: Víctor Eduardo Lapegna.
CÓMO INCLUIR EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO GLOBALIZADA A MILLONES DE CHICOS Y JÓVENES ARGENTINOS, POBRES Y MARGINADOS.
Los millones de niños, adolescentes y jóvenes argentinos situados en la pobreza y la indigencia cuentan con medios para acceder a todo el conocimiento científico y tecnológico existente en el mundo, invirtiendo apenas unos ocho pesos (aproximadamente dos dólares estadounidenses) por día.

Esto es así debido a que el uso universalizado de las computadoras personales, la informática e Internet – la revolución impulsada por los grandes adelantos en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones o TIC que es uno de los signos distintivos de la sociedad del conocimiento y la globalización, que caracteriza a la nueva etapa de la evolución histórica –posibilita que cualquiera pueda acceder a casi toda la información existente en el orbe – incluso a los conocimientos que generan a ritmo acelerado la ciencia y la técnica – sin restricciones de tiempo y espacio, con la sola condición de disponer de una computadora conectada a Internet.

Los ocho pesos o dos dólares diarios mencionados en el primer párrafo, es el costo que demanda estar conectado a Internet durante ocho o diez horas diarias en cualquier locutorio con computadoras, por ejemplo, en Moreno o Florencio Varela – por mencionar dos de los distritos más pobres del conurbano bonaerense – o en cualesquiera de las provincias del Noroeste o el Noreste de nuestro país con mayores indicadores de pobreza e indigencia, que son más graves entre los niños, adolescentes y jóvenes.

La existencia de locutorios con computadoras, aún en las zonas más humildes del país, y el costo que demanda su uso no son, por tanto, factores restrictivos de esa posibilidad de acceso al saber actual por parte de nuestros chicos pobres.

Tampoco representa una limitación significativa su aptitud para ingresar y operar en Internet, que pasó a ser casi instintiva en todos los que, por su edad, son nativos digitales, con prescindencia de su situación social.

¿Qué impide, entonces, que todos esos pibes salgan de la situación de marginalidad que hoy padecen y tengan la información y formación que les habilite para ser actores útiles y necesarios de la sociedad del conocimiento y la globalización y generen beneficios para sí y para el país, aprovechando las oportunidades que ofrece esta nueva etapa de la evolución y soslayando sus amenazas?

Intentar responder a esta pregunta y superar esos impedimentos es un desafío que debiera convocar a la capacidad de reflexión y acción de todos los argentinos, dado que lograr que se produzca ese tránsito desde la marginación a la inclusión de esos millones de niños, adolescentes y jóvenes; es una de las condiciones necesarias para que nuestra Patria pueda transitar este siglo XXI en adecuadas condiciones de desarrollo integrado e integral de todos y para todos.

Aunque reconocemos a priori nuestras limitaciones para encontrar respuestas completas a aquel interrogante, creemos debido allegar algunos aportes.

A.Esos chicos, adolescentes y jóvenes no tienen conciencia – y no pueden tenerla dadas sus condiciones de vida – acerca de los beneficios personales y directos que podrían obtener a través de la educación y tampoco del placer que depara saber más.
B.Ellos y la mayoría de los educandos de la Argentina de hoy – aún los que no son ni pobres ni marginados- ignoran el método y la disciplina que son propios y necesarios para saber estudiar y tener esa capacidad – que no es provista por la gran mayoría de nuestro sistema educativo en todos sus niveles – es hoy mucho más importante que las virtudes o defectos de la información que se brinde en el proceso de enseñanza – aprendizaje.
C.Esa generalizada deficiencia respecto de saber estudiar impide que se sepa que hay que buscar en Internet, como “leer” la información a la que se accede y que hacer para que esa información aporte a la formación de quien acceda a ella.
D.Para la formación en el proceso de enseñanza – aprendizaje es imprescindible el rol de los maestros y en la Argentina de hoy pareciera que hay muchos empleados en el sistema educativo, pero no tantos maestros con la vocación, aptitud y actitud que son propias de esa condición.
E.Las formidables posibilidades que brinda Internet para expandir la cantidad y calidad del proceso de enseñanza – aprendizaje, lejos de disminuir, acentúa el mencionado rol del maestro para guiar a los educandos en ese proceso y la mayoría de los docentes argentinos parecieran tener una actitud de marcada renuencia al uso de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones en la educación.
F.La inmensa mayoría de los educandos y también de los maestros de la Argentina desconocen al idioma inglés (según el presidente de Uruguay, José Mujica, “el inglés no es el idioma que hablan los yanquis, es el idioma con el que los chinos se entienden con el mundo”) que, como antes el latín, tiende a ser la lingua franca en el mundo de hoy en general y en Internet en especial.
G.Persiste entre nosotros una distancia y separación entre las instituciones propias del sistema educativo formal – la escuela en todos sus niveles y la universidad – y el resto de las organizaciones de la comunidad, por ejemplo los locutorios, que bien podrían ser el “aula de computación” de escuelas que carezcan de ella, sobre todo en zonas donde hay mayores niveles de pobreza y marginalidad.
H.Una de las condiciones necesarias para recorrer el proceso inclusivo que aquí se expone, es que ese objetivo se integre en una política estratégica nacional de corto, mediano y largo plazo, que persista en el tiempo más allá del mandato de los gobiernos de todos los niveles y en la que aporten y participen todos los sectores de la vida nacional, lo que hoy no existe.
Somos conscientes que lo expuesto es, apenas, una modesta aproximación a la etiología de un problema complejo, pero confiamos en el aporte que puedan brindar para su solución, otros más lúcidos y expertos que nosotros.
Fuente: Prensa en Red
http://www.prensaenred.com/2011/01/30/internet-y-los-pibes-pobres-de-argentina/

sábado, febrero 12, 2011

TRENTINOS EN REGINA.

LOS TRENTINOS EN VILLA REGINA

Noticias del Círculo Trentino de Villa Regina (Río Negro).

El Círculo Trentino de Villa Regina ha concursado y ganado la realización de dos proyectos, cada uno cuenta con un financiamiento de 1.000 euros. 
Información publicada en "El Globo de Villa Regina" día Viernes 04/02/2011 que forma parte de la Edición Digital N° 259 y de la Edición Papel N° 189 (agrandar esta información si se desea verla mejor).

viernes, febrero 11, 2011

TRENTINOS EN VILLA REGINA.

LOS TRENTINOS EN VILLA REGINA. NOTICIAS DEL CÍRCULO TRENTINO DE VILLA REGINA. Programa de “intercambios” para jóvenes trentinos Entre las intervenciones a favor de los Trentinos emigrados en el exterior y de sus descendientes, la Provincia Autónoma de Trento cubre gastos para promover y organizar iniciativas de intercambio dirigido a jóvenes descendientes de trentinos, en edad entre 18 y 36 años. La formula del programa prevé la hospitalidad reciproca a través de las familias de los participantes. El tiempo de hospitalidad tiene una duración de 3 semanas y cada intercambio se presenta en dos fases distintas, la estadía en el Trentino y luego la estadía en el exterior. En el período de estadía en el Trentino, tres semanas en el mes de julio, se organizan, actividades de “grupo”, con el objetivo de descubrir la tierra de origen, visitas culturales y turísticas en el territorio, y una jornada en Venecia. Además cada familia hospedante puede proponer viajes y excursiones, practicar deportes o cualquier otra actividad que sea útil para permitir al joven visitante de conocer la realidad y en el quehacer cotidiano. En el trascurso del año siguiente, a la estadía en el Trentino, se realiza la estadía en el exterior para los jóvenes residentes en el Trentino. Los respectivos compañeros hospedantes, tienen la tarea hacer una propuesta de estadía en el cual programen visitas para conocer la realidad del territorio local, que permita al joven visitante tener varias oportunidades para percibir directamente una realidad diferente. La Provincia Autónoma de Trento pagará el 80% de los gastos del viaje de todos los participantes y reintegrara el 100% del seguro sanitario durante toda la estadía. Alojamiento y comida: Sobre la base de la reciprocidad, serán las familias hospedantes quienes los garantizaran. El Círculo Trentino de Villa Regina, recibirá las solicitudes de participación hasta el 28 de Febrero 2010. Por consultas o información detallada, comunicarse al mail villaregina@trentininelmondo.it o visitando el sitio www.trentinosvr.blogspot.com * Fuente de información e imagen proporcionada por el diario local "El Globo de Villa Regina", día de publicación Miércoles 02/02/2011, Edición Digital N° 257, Edición Papel N° 187.

CÍRCULO TRENTINO de VILLA REGINA.

TRENTINOS EN VILLA REGINA.

Círculo Trentino de Villa Regina.

El Círculo Trentino de Villa Regina (provincia de Río Negro, República Argentina) quedó constituído un domingo 18 de febrero de 1962 con una comisión provisoria; luego en Asamblea General de Socios quedó conformada de manera definitiva. Fue el Primer Presidente de esta Comisión Directiva el Sr. Agripino Stefenon. 
En la actualidad el Círculo Trentino está presidido por el Sr. Andrés Prieto. La Colectividad Trentina es la única en la Ciudad de Villa Regina con sede propia en Avenida Mitre 1060.
Refacciones en el Círculo Trentino. 

La Comisión Directiva del Círculo Trentino de Villa Regina, informa que a partir del lunes 24 de Enero, se están refaccionando a nuevo los baños del salón, para luego continuar con la ampliación de la cocina y la pintura del salón. La CD agradece la esmerada colaboración del Arquitecto Germán Rampellotto, nieto del ex presidente del Círculo Trentino, Giordano Rampellotto. Las refacciones se solventan con los ingresos obtenidos con los almuerzos y cenas realizados durante el segundo semestre del año 2010. Una vez culminadas las obras se continuará ofreciendo el servicio de alquiler del salón. 
>>> Esta información como la imagen forman parte del diario "El Globo de Villa Regina" del Martes 01/02/2011, Edición Digital N° 256, Edición Papel N° 186.

jueves, febrero 10, 2011

Círculo Italiano de Villa Regina.



Círculo Italiano va por la recuperación

Se entusiasma con las preguntas y la charla dura más de lo que imaginábamos. No se habla de nada de otro mundo. Hablamos de un club, del mismo club por el cual pasamos una gran parte de los reginenses, y que de un tiempo a esta parte parecía “quedado en el tiempo”... Sensación que era compartida, al parecer por más de uno...
Jorge Daniel Arriegada (el Chino, para sus contemporáneos...) es desde hace unos meses el presidente de la Asociación Círculo Italiano.
Le preguntamos por las Obras de refacción que se van a llevar a cabo en el Teatro de la calle Rivadavia con fondos que se han prometido desde Nación y Provincia. Arriegada nos cuenta que la voluntad política para las obras está y parte del dinero ya ha entrado a las arcas municipales (el que viene desde Nación...), desde donde se volcará al proyecto.
También nos cuanta sobre la predisposición de la empresa Zigma y sus directivos para arrancar las obras ya que el trabajo está adjudicado a esta desde la provincia...
Le preguntamos por la relación con el municipio y nos dice que es muy buena, que el intendente está ocupado en el tema y que el secretario de Gobierno, Arq. Miguel Quijano, articulará personalmente este trabajo...
Hace unos días Arriegada enviaba una nota al intendente Albrieu donde lo ponía al tanto de la intención empezar cuanto antes con las obras:
De acuerdo a lo tratado oportunamente , detallamos los trabajos necesarios para la optimizacion del funcionamiento de la sala:
# Refaccion del hall de entrada : piso y pintura.
# Cambio de los cristales de entrada por carpintería de aluminio.
# Refaccion de baño de hombres.
# Modificacion en hall de entrada colocando una división del lado de la confiteria.
# Colocacion de piso flotante en la sala de forma parcial en pasillos y entrada a la misma.
# Cambio de instalacion electrica. (urgente por razones de seguridad y funcionamiento).
# Pintura de puertas de entrada a sala.
Lo detallado corresponde en parte a los trabajos que realizará la Empresa Zigma en el marco del subsidio de la provincia. Pero atentos a la demora que tendrá y la inseguridad de ejecución del mismo, vemos convenientes iniciar cuanto antes las tareas mencionadas , el tiempo pasa rápido y es necesario dar comienzo cuanto antes , es de conocimiento de la comunidad del otorgamiento de estos subsidios y es deber mostrar el destino.
Sumando al esfuerzo por cambiar al Círculo Italiano ya hace un tiempo la gente de la sub comisión de cultura, con sede allí en el Teatro, ha optado por una mayor apertura a la comunidad y una revalorización del capital cultural que contiene la asociación... Y esto sin duda es también una muestra de los vientos de cambios. Más gente joven: mejores resultados.
Ya que estamos
Si bien nos acercamos a la oficina de Jorge Arriegada para hablar de los arreglos en el Teatro, el entusiasmo de presidente del club nos movió a visitar las instalaciones del Club en la calle Cipolletti.


Llegamos en pleno auge de la Colonia de Vacaciones de verano , que también se ve un poco más movida... Los chicos se amontonan, hacen bromas, nos reconocen y al final posan para la foto. Los profes nos permiten trabajar con normalidad dentro de su propio trabajo...
Algo parece haber cambiado. En la pileta hay un grupo de chicos con capacidades diferentes que se dan la gran vida en el agua junto a sus profes con los cuales pautamos una nota que la semana que viene les vamos a mostrar...
Pero nos tenemos que detener en la Pileta exterior. Luego de una pila de años la pileta del Círculo tiene otra vez su trampolín...
Teníamos que cambiar algunas cosas, dice Arriegada. El chico que viene a la colonia se tiene que ir sabiendo nadar, aunque sea lo básico en los 4 estilos, porque luego desde allí podemos potenciar la escuela de natación...
Hay mucho más, pero decidimos dejarlo para otras notas... Para mostrar que los clubes de Regina están mejorando... Y eso es muy bueno


La siguiente información e imagenes forman parte de la edición del diario local "El Globo de Villa Regina" del día 28-01-2011.
Se agradece a este medio la gentileza.