GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

sábado, noviembre 30, 2013

57 años produciendo tecnología para la región.

Desde su creación en 1956, el INTA generó tecnología en todo el país y difundió y socializó estos conocimientos que acompañaron el crecimiento de la producción agropecuaria de la Argentina.
En nuestra región, el INTA es el resultado de la fusión de la Chacra Experimental de Río Negro, creada en 1913 bajo dependencia de la Dirección Nacional de Agricultura y Defensa Agrícola (hoy Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación) y de la Chacra Experimental de Cinco Saltos, creada en 1918 por el Ferrocarril del Sud, (hoy Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Comahue). Funcionó en las instalaciones que fueron inauguradas en 1908 por el padre salesiano Alejandro Stefenelli en J. J. Gómez y en 1992 se trasladó al actual edificio de Contralmirante Guerrico.
Sus aportes a la región
La primera colección de 24 variedades de manzanas de la región, traídas por el agrónomo Juan Díaz Azpeitía a la Chacra Experimental de Río Negro, fue un primer esbozo del actual Banco de Germoplasma de manzanos y perales, con 896 variedades que representan un importante pool genético, que cuenta también con material rescatado de manzanos silvestres de la cordillera. (Ver recuadro)
En sanidad vegetal, trabajó desde sus inicios en la determinación de los ciclos biológicos de las principales plagas y enfermedades que perjudican a los distintos cultivos (manzanos, perales, viñedos, tomate, etc.) y en los medios para su control, brindando esta información estratégica a todos los actores de las distintas cadenas productivas. Fue destacada la participación del INTA en el Programa Nacional de Carpocapsa. (Ver recuadro)
En aspectos referidos a la nutrición vegetal, se determinaron los valores de referencia para los análisis foliares, los momentos de aplicación más adecuados de macro y micronutrientes y las recomendaciones generales para el mejor manejo de los montes frutales. En riego y drenaje se realizaron actividades que se concretaron en parcelas demostrativas y capacitaciones para difundir las tecnologías generadas.
En maquinaria agrícola se destacan los estudios para la determinación de los volúmenes óptimos de aplicación para el ajuste del concepto de TRV. Asimismo se realizaron numerosos cursos de maquinaria agrícola, mantenimiento de tractores y calibración de pulverizadoras. Actualmente se trabaja en el concepto de agricultura de precisión y en ayudas mecánicas, como es el caso de la plataforma para actividades culturales en el monte frutal.
En lo referente a poscosecha de peras y manzanas, algunos aportes a destacar fueron: la determinación de índices de madurez para las principales variedades, las condiciones óptimas de almacenaje de las mismas, el uso de bolsas de polietileno y de atmósfera modificada. Investigaciones similares se realizaron con frutas de carozo. El ensayo de los métodos de control de las principales fisiopatías de poscosecha, como escaldadura, bitter pitt y de hongos patógenos, aporta importante información al sector. Se destacó en 1993 el inicio del Programa de Madurez que permite, año a año y con la participación activa del sector público y privado, establecer y ajustar las fechas de inicio y finalización de la cosecha para frutales de pepita. 
En la década del 60 se desarrolló el concepto de "monte compacto" y se iniciaron las experiencias de sistemas de conducción en espaldera. A tal efecto se ensayaron numerosos pies de manzanos, lo que permitió recomendar las mejores alternativas de elección en función del tipo de suelo y la variedad o clon injertado.
Se ensayaron numerosas hormonas en frutales de pepita y carozo que permitieron ajustar el raleo químico, evitar la caída prematura de la fruta, acelerar la maduración e incrementar el color rojo, regular el crecimiento, etc. Además se evaluaron herbicidas para el control de malezas en frutales, viñedos y en tomate.
Fue importante el estudio de los forestales, principalmente salicáceos, ensayando variedades de álamos y sauces para disponer de materiales adecuados para los distintos suelos y requerimientos. Los ensayos que combinaron la forestación con la cría de ganado vacuno en un esquema silvopastoril permitieron contar con información para la diversificación de la actividad. Hoy se participa activamente de la Mesa Forestal.
Actualmente, y ante la necesidad de diversificar la producción, son importantes las actividades que se realizan en temas tales como pasturas, ganadería bovina, animales menores y granja.
En la actualidad el INTA trabaja con un sistema de extensión y desarrollo rural a través de Programas Regionales con Enfoque Territorial, donde se privilegia no sólo la relación con el productor en aspectos técnicos, sino además con las instituciones y con otros actores presentes en el territorio.
Fuente de información: Suplemento "El Rural" del Diario "Río Negro", sábado 30 de noviembre.

Para pensar..

Recibido por internet.

Las provincias deben independizarse por José Benegas.

El primero de Mayo de 1853 y después de cuarenta años de divisiones e incoherencias políticas, la Argentina logró la unión nacional sancionando una constitución. No se trata solo de la piedra fundamental del sistema jurídico y político del país, sino también de un pacto federal por el que las provincias históricas dieron origen al estado nacional bajo sus condiciones.

Un siglo y medio después mucha agua ha corrido bajo el puente. De la primitiva autonomía provincial queda poco. Al costado del sistema constitucional se erigió una realidad política que lo sobrepasa, unitaria, despótica, con gobernadores que sirven al partido oficial y una presidencia omnímoda que de acuerdo al pensamiento que predomina carece de responsabilidad. La facción que gobierna lo hace a través de una caja con la que somete a los gobernadores y mantiene a sus partidarios a los incentiva a hostilizar a los ajenos.

Peor es la situación del fundamento liberal de aquél pacto de unión, no solo ha desaparecido sino que coinciden todas las ofertas partidarias más relevantes en rechazar los principios que además de dar origen a la Argentina como país en aquella constitución, motivaron el inicio de su proceso de independencia.

La Argentina de 1853 no existe más y por lo tanto tampoco el compromiso de las provincias que ni siquiera cuentan con la posibilidad de contar con sus propios recursos. El estado nacional a su vez no presta servicio útil alguno al ciudadano, es un enorme barril sin fondo del que distintas bandas se quieren apoderar invocando cualquier doctrina justificatoria a mano. Se trata de un negocio que no tiene vestigios de orden legal, cuyo fin es servir a los objetivos de una banda a cargo con la anuencia explícita o la indiferencia de otras bandas en competencia.

Los recursos de muchos municipios alcanzarían para financiar todo tipo servicios públicos locales por mucho menos de lo que el estado nacional les extrae.

Todo esto lleva a una conclusión que ya es obvia. El estado nacional no sirva para nada y las condiciones que obligaban a las provincias a mantenerse unidas a la nación han desaparecido para siempre.

El debate sobre la independencia de las provincias debe comenzar.

Fuente de información: http://josebenegas.com/
Imagen internet.

viernes, noviembre 29, 2013

La dama de blanco.


"Dicen que a la reina Victoria le encantó tanto "Alicia en el país de las maravillas" que ordenó a sus sirvientes enviarle el próximo libro de Lewis Carroll y que, para su sorpresa, le regalaron "Un tratado elemental sobre determinantes, con aplicaciones a ecuaciones lineales simultáneas y geometría algebraica" escrito por el profesor de matemática oxfordiano. Desgraciadamente para los ultra-K, ya parecería que el nuevo equipo gubernamental tiene menos interés en el país de las maravillas del Nestornauta y la Cristina Eterna que en el de los contadores que creen que, de agotarse el dinero, el país caería en bancarrota y que por lo tanto hay que hacer algo pronto para que el relato no culmine de manera tan fenomenalmente espectacular".

Fragmento de "La dama de blanco" de James Neilson publicado en el Diario "Río Negro", viernes 29-11-2013.

Para quienes quieran leer todo el contenido:
http://www.rionegro.com.ar/diario/la-dama-de-blanco-1389127-9539-nota.aspx

miércoles, noviembre 27, 2013

Textuales de Kiciloff, versión 2012.

El actual ministro de Economía, Axel Kicillof, expuso en el Senado el 17 de abril de 2012 los fundamentos de la expropiación del 51 % de las acciones de YPF y sus consideraciones sobre la indemnización. La versión taquigráfica dice:
"Acá estamos en presencia de un grupo que retiró -Repsol sola- como dividendos cerca de 16 mil millones de dólares. Así que, en términos estrictos, podría decirse que ya recuperó lo que puso en dividendos, no en títulos. En dólares contantes y sonantes, que se llevó al extranjero. Pero no sólo eso, porque, además, vendió al Grupo Petersen el 25% de la compañía por 3.539 millones de dólares. Lo vendió al Grupo Petersen y el Grupo Petersen no disponía de este efectivo; por lo tanto, se endeudó y decidió pagar a través de los dividendos. Esto es un acuerdo privado de accionistas. Y además vendió otra parte –no al Grupo Petersen– un 17%, lo colocó en la Bolsa, es decir, inversores institucionales, norteamericanos, extranjeros, pero también efectivo que tomaba. (...) Es decir, el rendimiento es de 13 mil millones más 9 mil millones, que suman 22 mil millones de dólares. Es un señor que puso 13 mil millones el día uno y en el transcurso de este tiempo se llevó aproximadamente 22 mil millones de dólares".
Fuente de información: Diario "Río Negro" (edición Nro. 23459), página 3, 27 de noviembre de 2013.

martes, noviembre 26, 2013

La frase del día de hoy: MILTON FRIEDMAN.


Hematoma subdural, no presidencial por GASTÓN SAINT MARTIN.

Ésta es una historia vecinal real, y de Regina, pero de interés nacional. Por respeto a la familia no mencionaremos su verdadero nombre. El apellido "Cañupán" es sólo uno de fantasía, todo el resto es verdadero y cualquier parecido a personajes reales no es casualidad.
Un día, después de una jornada de trabajo, en una chacra lindante al ejido municipal de Villa Regina, un peón rural al que llamaremos "Cañupán" regresaba a su hogar en el centro urbano.
Tradicionalmente, en el campo se trabaja "de sol a sol", con varios descansos bien planeados.
Era ya la puesta del sol, con luz crepuscular abundante, cuando en las afueras del pueblo Cañupán fue asaltado por tres delincuentes. Lo desmayaron con un golpe en la cabeza, para abandonarlo tirado, todo esto para robarle su tijera de podar y tres pesos.
Sin saber cuánto tiempo después, se recuperó y como pudo se las arregló para llegar sin ayuda al hospital de Villa Regina.
Fue atendido en la guardia, el médico le ordenó una tomografía de cráneo y lo internó.
La tomografía de cráneo no fue realizada pues el director del hospital, "doctor" Bufano, no la autorizó.
Cañupán quedó internado, fue bien atendido por las enfermeras, de a poco se recuperó y fue dado de alta a su casa después de unos pocos días.
En su hogar continuó su aparente recuperación, pero después de un tiempo comenzó nuevamente a sentirse mal.
Cañupán no era un simulador, necesitaba trabajar para mantener a su familia, pero como realmente se sentía mal volvió al hospital.
Fue atendido en la guardia, el médico nuevamente ordenó una tomografía computada de cráneo y lo internó. Una vez instalado y dadas las órdenes necesarias, usualmente el profesional que asiste las urgencias se desentiende y son las enfermeras las que más se ocupan del paciente.
Un día, cerca de mediodía, recibí en mis consultorios radiológicos Regina (CRR) un llamado telefónico de una enfermera del hospital que me preguntó:
–Dr. Saint Martin, ¿puede usted hacer una tomografía de cráneo a un paciente internado en el hospital?
–Por supuesto que puedo... tráiganlo cuanto antes... (para quienes no conozcan Regina, es importante que sepan que CRR está situado a menos de tres cuadras del hospital)
Me quedé esperando y pasada una hora, como el paciente no llegaba, me comuniqué con el hospital para hablar con la enfermera que me había llamado.
–Estoy esperando al paciente... ¿tiene algún problema para ser trasladado?
–Lo que ocurre es que el Dr. Bufano dice que el "contrato" para tomografías computadas es con Cipolletti...
–Eso, algo me molestó, por lo que comenté: bueno... por lo menos podrían haber tenido la gentileza de avisarme que lo mandaban a Cipolletti, así no lo seguía esperando...
–Sí... pero el Dr. Bufano dice que no hay dinero para el gasoil de la ambulancia... Aquí debemos aclarar que Cipolletti está a 100 km de distancia, no a tres cuadras; el viaje ida y vuelta son 200 km y usualmente les insume unas 10 horas (viaje, esperas para ser atendido, para que la tomografía sea informada por el radiólogo, impresa, entregada y viaje de regreso). El costo del gasoil es lo mínimo, mucho más importante son los costos de las 10 horas de la ambulancia, personal (chofer, enfermera y médico), oxígeno, riesgos de accidentes en ruta (200 km) y seguros (incluido el del o los familiares que acompañan a estos enfermos graves). Es más barato, mejor y más seguro –para todos– atenderse localmente.
El comentario de la enfermera me hizo enojar, a lo que contesté: "Bueno si no lo van a mandar a Cipolletti tráiganlo aquí... yo no les estoy pidiendo ni un contrato ni dinero adelantado... A ese paciente primero hay que atenderlo y después nos agarraremos a trompadas para arreglar" quién y cómo se paga esto...".
Así, forzadamente, Bufano consiguió gasoil y lo envió a Cipolletti.
Ya en viaje y antes de llegar a Roca, la enfermera repitió su queja: "Este paciente está muy mal, no va a llegar a Cipolletti...". Por lo que decidieron entrar a Roca y dirigirse directamente a un sanatorio privado (no al hospital de Roca, sino al centro de recepción traumatológico más importante de la provincia)
Con un solo corte tomográfico del cráneo se confirmó el diagnóstico: un enorme hematoma subdural que ya desplazaba la línea media y comprimía al hemisferio cerebral del lado opuesto.
Sobre la misma mesa de examen del tomógrafo, se intentó descomprimir el cráneo... pero ya era tarde... Cañupán había fallecido.
¡Cualquier parecido o similitud con el reciente caso del hematoma subdural de la señora presidenta de la Nación es pura casualidad, tiene similitudes y muchas diferencias... pero ambas nos dan abundante "tela" para pensar!
Toda la atención profesional que Cañupán necesitaba en vida, se la negamos, pero toda la atención profesional (mucho más cara) que ni pidió ni necesitaba, se la impusimos después de muerto.
¡A su familia no le dimos ni siquiera el cadáver para un velatorio normal!
¿Por qué? deben preguntarse.
Se trataba de un asesinato, consecuencia de un asalto criminal.
En vida le negamos su tomografía con la excusa de cumplir un contrato inmundo, inmoral y antiético.
Después de muerto no faltó personal policial, médicos de la policía, morgue judicial, médicos forenses, autopsia, fiscales, secretarios, jueces... periodistas y publicaciones en obituarios y policiales.
¡Pero lo más amargo y difícil de digerir es que Cañupán no sólo no se merecía ese final, sino que tenía recursos propios más que suficientes para pagar esa tomografía vital! Y peor aún, que ese crimen se cometió por dinero, por avaricia y corrupción gubernamental!
¡Los "asesinos" no fueron esos irresponsables criminales que le robaron tres pesos y la tijera de podar! Eso no debió pasar de un "robo menor". Los verdaderos asesinos fueron los funcionarios del gobierno que convirtieron un crimen menor en un asesinato por dinero. Asesinato al menos culposo, pero más que eso negligente, y hasta intencional, pues por dinero mintieron, engañaron, secuestraron contra la voluntad de la víctima que terminó en la morgue judicial.
Veamos por qué sostenemos que Cañupán tenía recursos más que suficientes:
• Cuando un habitante de la provincia de Río Negro es indigente (o sea, no tiene recursos para pagar su atención médica), la Constitución dice que Salud Pública (con dinero de impuestos que pagamos todos) le brindará atención médica gratuita, igualitaria y oportuna... pero ¡Cañupán no era indigente!
• Cañupán era un peón rural que fue asaltado durante su trabajo (in itinere).
• Su empleador con seguridad tenía seguro para accidentes de trabajo... Una compañía de seguros solvente, que no debió negarle atención médica.
• Aun si la compañía fallase (por la razón que fuese), el empleador es responsable por la salud de sus empleados.
• Cañupán era un empleado rural y tenía su propia obra social, que él mismo pagaba con descuentos de sus sueldos. Esa mutual se llama "Issara".
• Aun si el patrón hubiese retenido esos haberes de los sueldos de Cañupán y se los hubiese guardado, sin depositarlos en Issara, nada hubiese cambiado, pues la mutual le hubiese pagado la tomografía y toda la atención médica, porque demandaría al empleador y lo recuperaría.
• Centro Radiológico Regina siempre ofreció desde el primer momento atención médica buena, igualitaria y oportuna. Entonces, ¿por qué el "Dr." Bufano lo privó de sus derechos humanos más elementales como son el derecho a trabajar (para sí y su familia) y el derecho a la vida?
Debo otra explicación: ¿por qué he remarcado con ironía "Dr." antepuesto al nombre del director del Hospital de Villa Regina? No es necesario ser médico para ser director de un hospital, podría ser también un ingeniero, contador o administrador. Pero hacerse llamar "doctor" en un hospital cuando no lo es, no sólo es "mentiroso" sino peligroso. Bufano no sólo no es médico, tampoco "bioquímico ni químico; posiblemente, doctor en alguna otra disciplina, pero no médico como para tomar decisiones vitales, contrariando órdenes médicas.
Columna de opinión del Diario "Río Negro", 26 de noviembre de 2013.
Publicada en la Edición N° 23.458, página 18.

Opiniones: El boludo argentino" y el ""Pelotudo argentino"

El boludo argentino por Jorge Gadano.

En el reciente Congreso de la Lengua Española realizado en Panamá, 20 escritores seleccionados por el diario El País de España contestaron a la pregunta sobre cual es la palabra que mejor identifica a su país. Juan Gelman dijo que en la Argentina esa palabra es "boludo".
Sabemos del sentido del humor del poeta. Forma parte de su mejor literatura su conversación en un café con un león del zoológico de París. Pero no por eso vamos a decir que esa palabra, boludo –apenas una más entre las malas palabras de las que habló el creador de nuestro filósofo rural, Inodoro Pereyra (nada que ver con la nueva y refulgente estrella del firmamento neuquino) el gran Fontanarrosa– fue la ungida por nuestro vate solo para escandalizarnos.
No lo vamos a decir porque, como Gelman, estamos convencidos de que, si bien sigue siendo un sinónimo de "pelotudo" –palabra ésta usada por Jorge Sobisch en Junín de los Andes cuando dijo que el corrupto era mejor que un pelotudo– y por lo tanto significa tonto, o peor, idiota –tiene hoy otros significados, que la hacen, mayoritariamente, una buena palabra–. Para María Moliner, "un apelativo amistoso entre jóvenes".
Es así porque las nuevas generaciones de argentinos y, oh, argentinas, han incorporado la palabra a su coloquio cotidiano, dándole un significado opuesto a la descalificación o el insulto. Este argentinismo, muchas veces "bolú", viene perdiendo su significado tradicional: ahora puede ser asimilado al beso (en la mejilla, eso sí, nada que ver con lo que hacen los rusos), o a muchas otras demostraciones de confianza o cariño. Hasta en la cama ella, cariñosa, puede preguntarle a él "¿te gustó, bolú?".
En otro tiempo, lejano ya, una institución fundadora de nuestra nación como lo fue la iglesia católica, por razones morales no habría permitido ligerezas lingüísticas como las que nos permitimos en la actualidad. Pero todo cambia. Antes, por ejemplo, el espionaje era un delito castigado con la pena de muerte. La legendaria Mata Hari, quien durante la primera guerra mundial usó su belleza para obtener de oficiales franceses información que entregaba al alto mando alemán, fue fusilada en París en octubre de 1917. Ahora nadie se permitiría proponer una condena semejante para Barack Obama a pesar de que la Agencia Nacional de Seguridad de los Estados Unidos espía a quien se le antoja, se trate del presidente de un país amigo como Francia, o de, qué horror, el Papa, o de este humilde servidor. O sea que cada quien hace lo que puede, aunque la conclusión sea que las Naciones Unidas que nacieron después de la segunda guerra impregnadas de fines a cual más noble, sean en estos días un modelo de desunión.
Sin embargo, sigue habiendo límites en los usos del lenguaje, particularmente en todas aquellas palabras relacionadas con el sexo. Boludo, o aun pelotudo, han ganado tanto terreno que hasta un cura se atrevería a usarlas. Pero si uno quiere internarse en el origen de esa palabras puede, por supuesto, conversar con un amigo y hasta con una amiga sobre que se relaciona (vaya uno a saber por qué) con el tamaño de los genitales masculinos, pero no hacerlo público. Con todo lo liberal que es, ni siquiera el papa Bergoglio lo toleraría.
Y ni hablar de los nombres blasfemos que en nuestro país los anarquistas que organizaron el sindicato de los panaderos dieron a algunas facturas: bolas, originalmente borlas, de fraile, también llamadas por los perversos partidarios de Errico Malatesta, suspiros de monja; sacramentos, etcétera.
La Real Academia Española, que por algo es real y no republicana, se ha tomado el trabajo de distinguir, entre los 18 usos registrados de la inocente palabra "bola", la frase "andar en bolas", que quiere decir "andar desnudo". Es la única mención, según la RAE, de uso "vulgar".
Obviamente, la condena a "andar desnudo" no es de la cintura para arriba sino para abajo, y solo hasta las rodillas. Ya se sabe lo que queda en la zona prohibida, la que está en el medio: son, en la lengua del vulgo, las bolas.
Publicado por Diario "Río Negro" 5-11-2013.

Carta de Lectores:
En referencia al "boludo/pelotudo" argentino (Jorge Gadano, diario "Río Negro" 5/11/13).
Agrego para mayor ilustración: durante la guerra gaucha conducida por el general Güemes en nuestra frontera norte, contra los godos, nuestros gauchos armaban sobre una loma grandes pelotas de cuero vacuno rellenas de ramas y pastos secos. Al pasar la tropa enemiga encendían las pelotas y las empujaban cuesta abajo con sus lanzas, provocando sorpresa y pánico entre los godos que eran sableados por los gauchos salteños. Quienes empujaban estas pelotas iban al frente y eran los primeros que recibían el fuego de los fusileros españoles. De allí deriva el tan usado vocablo "pelotudo".
Carlos A. Ricciardulli - Neuquén.
Publicada en Diario "Río Negro", 26 de noviembre de 2013.

26 de noviembre de 1964 fallece Julio Sosa "El Varón del Tango".

EFEMÉRIDES ARGENTINAS. CANTORES POPULARES ARGENTINOS.
JULIO SOSA, el hijo de un peón rural y de una lavandera. 


Dice el Reginense Carlos Basabe Cerdá en su espacio "A solas con el tango": 
"Julio Sosa, tenía unida a su personalidad básica, varias virtudes que lo reconocieron como uno de los cantores de los grandes.  Su voz pesada y carente de ternura, lo alineó dentro de los cantores recios, aportando además de su canto, una presencia actoral que lo acompañaba en sus actuaciones.  De todas maneras quedó su recuerdo (que no es poco), justamente en una generación que lo vio surgir a codazos entre "La nueva ola", genero de remplazo musical menos comprometida con los sufrimientos del tango".

Hoy se cumplen 49 años del fallecimiento de Julio Sosa.

Julio María Sosa Venturini,  que puso pasión fue un cantor popularísimo que nació en la localidad de Las Piedras, departamento de Canelones, de Uruguay un  2 de febrero de 1926. 
Por 1942, teniendo 16 añitos, lo escucharon Luis Caruso y Hugo Di Carlo lo probaron, lo aceptaron, lo incorporaron a sus conjuntos.
Por 1948 llegó a los estudios de grabación de Montevideo en las que graba unas cinco composiciones con Luis Caruso, entre ellas  se destaca el tango "Sur" ese poema del grande Homero Manzi.
"Sosa tenía una pasión por los autos, y había tenido varios accidentes de tránsito por conducir a desmedida velocidad. Como consecuencia, falleció a los 38 años, a las 9:30 horas del 26 de noviembre de 1964, en un accidente automovilístico ocurrido en la esquina de la Avenida Figueroa Alcorta y Mariscal Castilla del barrio de Palermo de la Ciudad de Buenos Aires. Conducía unDKW Fissore rojo" (Wikipedia).


Y sobre los versos de Celedonio Flores con música de "La Cumparsita" dice Basabe:

"Julio Sosa hizo suyos los versos de Celedonio Flores. Dejó dos grabaciones, una con la orquesta de Leopoldo Federico, siendo solista el día viernes 18 de agosto de 1961, y la otra una grabación particular realizada durante una charla radial con una presentadora. En la misma grabación, Julio Sosa canta "Mi noche Triste". Julio aclaró antes de empezar a cantar lo siguiente; "Para Españita y Roque, un matrimonio amigo tan querido, voy a dejar como recuerdo grabado los versos de Celedonio Flores Porqué canto así". (Me acompaña Leopoldo Federico con su bandoneón.  Según el escritor Uruguayo Federico Silva, esta grabación particular fue obtenida en casa de un amigo de Julio Sosa, en Firmat (Provincia de Santa Fe, argentina). Este cantor recio, nacido en la localidad Uruguaya de Las Piedras, les hacía algunos retoques a las letras o las expresiones. En esta grabación cuando dice "este tango, habla por mi", repite dos veces (este tango), lo mismo ocurre en el resto del recitado, siendo las diferencias de la letra original una repetición "porque cuando pibe", y cambia "al sueño" por (el sueño), "algún patio, por (mi patio), pobre pieza por Triste pieza, modelando en odio por; modelando en barro, agregándole y cambiándole la letra de esta manera donde dice: "porque es bravo, fuerte, tiene algo de vida", quedando de la siguiente manera: (porque el tango es macho, porque el tango es fuerte, tiene olor a vida, y finaliza, tiene gusto a muerte en vez de "tiene algo de muerte".




Dice el sitio "Todo Tango": 
"El 24 había cantado por radio su último tango, "La gayola". El final parecía profético "pa" que no me falten flores cuando esté dentro "el cajón".
 


El único libro de poesías de Julio Sosa escrito en 1964 tuvo escasa difusión. Sus poemas englobados en el libro "Dos Horas antes del alba" se agotó inmediatamente después de su muerte en noviembre de 1964,
y no volvió a ser editado. Allí se descubría al Julio Sosa con el alma desgarrado, preocupado o angustiado por el mundo que lo rodeaba. Ese Julio que sus amigos describían como alegre por fuera y desolado con las tragedia tanguera por dentro.



                                                 Añoranza de Julio Sosa.

Adorada niñez que te has dormido
en un dulce recodo del pasado
con el canto apagado de la abuela
y un nostálgico adiós de Reyes Magos.

Adorada niñez que te llevaste
con aquel mi primer pantalón largo
el tesoro ignorado de ese tiempo
la inocencia de un ángel sin pecado.

Cuando el alma vagaba en las alaturas
del ensueño feliz, casto y dorado,
sin la sombra terrible de la duda
ni los golpes traidores del engaño.

Hoy que el sueño se ha roto en la distancia
con la piedra del tiempo en mil pedazos
si pudiera olvidar estos seis lustros
volvería a esperar los Reyes Magos.

Si olvidara del mundo sus maldades
volvería a ser niño, a ser honrado
y escuchando los cuentos de la abuela
soñaría feliz en su regazo.

Adorada niñez que te has dormido
en un dulce recodo del pasado
sólo guardo de ti para evocarte
un doliente recuerdo desmayado...

El tango "MARÍA" de Cátulo Castillo quien "representaba al músico/poeta que se trasladó por esfuerzo propio del barro al asfalto. La fama fue como casi siempre, una visita después de muerto" -como manifiesta Carlos Basabe tanguero entendido del tema- y la música de Aníbal Troilo. 
El estribillo-recitado pertenece a Julio Sosa.

Que vieja y cansada imagen me devuelve el espejo. 
Ah, si pudieras verme,
sólo, aquí en la gris penumbra de mi pieza de este cuarto nuestro que
parece tan grande desde que faltas Tú, sabe Dios por qué sendero de
infortunio pasearás tu tristeza y Yo sólo con tu adiós golpeandome el
alma, mientras la madrugada frebril de mi desesperanza me trae el eco
alucinado de tu paso pequeño que te aleja y la música triste de tus
palabras que se van adelgazando hasta el silencio

EN LA ISLA DEL CHIVO por HÉCTOR CIAPUSCIO.

Colón bautizó la isla como "La Española" a poco de desembarcar en América en 1492. Los españoles no tardaron en poblarla con miles de africanos para las futuras haciendas de caña, café y algodón. Los ingleses completaron el proceso. Dividida entre lo que serían Haití y Dominicana, esta isla y sus vecinas fueron visitadas a menudo por piratas en el siglo siguiente. Francis Drake, por ejemplo, saqueó Santo Domingo en 1586. La historia muestra cuán duros han sido los avatares, aparte los atmosféricos, de esta isla caribeña. Entre 1791 y 1801 se produjo, como eco libertario de la revolución de 1789 en París, una sublevación de esclavos en la colonia francesa de Haití. Los europeos y mulatos propietarios eran 30.000, los esclavos africanos 500.000. Se encendió una revuelta atroz –rapiñas, violaciones y crímenes de bandas errantes– cuyos ecos noveló Alejo Carpentier en la prosa lujosa y musical de "El siglo de las luces". El historiador Lester Langley la clasificó una "revolución desde abajo", un levantamiento en armas de una población primitiva e ignara, que no podía concluir más que en desastre. Toussaint Louverture, caudillo haitiano, tomó Santo Domingo en 1801 pero Napoleón lo retomó a fuego y sangre en 1802. Después volvió por unos años a ser de España. En 1821 Jean Pierre Boyer invadió Santo Domingo desde Haití iniciando una era de dominio haitiano, depredación y muertes. Pero en 1844 los dominicanos, dirigidos por Juan Pablo Duarte, lograron una incompleta independencia que se consolidó veinte años después por la "Guerra de Restauración". Tampoco esto fue definitivo, hubo paréntesis impuestos por el gendarme del área, uno el zarpazo de Theodore Roosevelt a principios del siglo XX y, el otro, la ocupación por los marines estadounidenses bajo el signo de la doctrina de Monroe, entre 1916 y 1924.
Éstos son antecedentes que sirven para dar marco a una historia contemporánea más conocida y no menos determinante, en cuyo centro se ubica un personaje degenerado y maniático de nombre Rafael Leónidas Trujillo. A este correligionario de dictadores y populistas latinoamericanos como Stroessner, Somoza, Pérez Jiménez, Duvalier etc., se le contabilizan 50.000 asesinatos. Su fama registra, entre todos los crímenes, uno que tiene que ver con la relación conflictiva de la República Dominicana con su vecina Haití y es el más horrendo: la muerte –a machetazos para ahorrar municiones– de 30.000 inmigrantes que él ordenó en octubre de 1937. Se la llama "Masacre de Perejil" por el hecho de que, buscando distinguir los haitianos para víctimas, los soldados de "El Benefactor" les hacían decir "perejil", que tiene una "r" difícil de pronunciar por éstos. (Es el recurso que en la Biblia (Jueces, 12.6) se llama "shibolet", la palabra que los de Gilad hacían decir a los de Efrain para sacrificar a los que no podían pronunciar bien la sibilante "sh".) Trujillo tuvo en el puño a su país desde 1930 a 1961 hasta que, el 30 de mayo de ese año, balas justicieras lo acribillaron dentro de su Chevrolet Bel Air en emboscada nocturna. Muchos celebraron el hecho coreando el merengue popular dominicano "Mataron al chivo" que inspiró el título del libro de Vargas Llosa "La muerte del Chivo".
El escritor peruano dio con su novela un retrato realista de este personaje megalómano que hasta cambió el nombre de la capital Santo Domingo por el de "Ciudad Trujillo" y contó durante la mayor parte de su régimen con el apoyo de Estados Unidos, la Iglesia y la elite vernácula. Mostrando el novelista cómo su interés en República Dominicana y Haití persiste, publicó el 2 de este mes en "El País" de Madrid un artículo con título "Si te portas mal, te va a llevar el haitiano", en el que comenta que la idea popular que vincula a los de Haití con la brujería, la violencia y la usurpación es una rémora a erradicar en bien de la paz necesaria entre países que comparten la isla y múltiples intereses. Esta fama y el prejuicio de que sea inevitable un choque entre los dos países que empezó a sedimentarse en los tiempos de "El Jefe", ha infectado el discurso político y se ha visto exacerbado con un reciente fallo del Tribunal Superior que niega la nacionalidad a hijos de indocumentados nacidos en la república a partir de 1929, una medida que afecta a miles de hijos de haitianos que trabajan en el país. Como podía suponerse, ha repercutido en una polémica ardorosa según la cual aparecen carteles con reclamos "Fuera, haitiano ilegal", "Primero la Patria", "Ellos allá, nosotros aquí".
La cosa recién empieza. De visita días atrás a Santo Domingo, Gonzalo Vargas Llosa, hijo del Nobel y jefe de la Agencia para los Refugiados de la ONU, fue declarado "persona non grata" por un grupo de 60 organizaciones dominicanas que celebran la decisión judicial contra inmigrantes. Y en el acto público que determinó quiénes son considerados bienvenidos y quiénes no, los dirigentes de esas organizaciones pidieron al gobierno que impida en lo futuro el ingreso de Mario Vargas Llosa y, en razón de que su libro sobre Trujillo "ofende la dignidad dominicana", apilaron, pisaron y quemaron cuantos ejemplares pudieron encontrar en bibliotecas y librerías. El Chivo sigue de fiesta.

YPF y Shell subieron hoy el precio de sus combustibles.


La Agencia Oficial Telam Informa lo siguiente:

En el caso de la petrolera nacional, el promedio de aumento en todo el país no llega al 6,5%, y el incremento recayó sobre todos los productos de la empresa, pero en menor medida sobre los combustibles masivos como la Nafta Super y Diesel 500.

Los incrementos en ambas compañías tienen vigencia desde las 0 hora de hoy, y aún no hubo comunicación de la medida que adoptarán las empresas Petrobras, Esso y Oil, los otros actores del mercado local.

Para la compañía que conduce Miguel Gallucio, este aumento de precios representa un acomodamiento de los productos de YPF al resto de la oferta del mercado, aunque destacan que sigue teniendo los combustibles con precios más bajos respecto a su competencia.

De esta manera, los precios -por ejemplo- en la Capital Federal pasaron a ser para la Nafta Súper $8,340; Nafta Premium $9,290; Diesel 500 $7,620 y Euro Diesel $ 8,570.

En el caso de Shell, el incremento promedia también el 6,5 por ciento y la nafta Súper pasó a valer $8,83; Nafta V Power $9,66; Diesel $7,85 y Diesel V-Power $9,10, dijeron las fuentes.

Foto: internet.

lunes, noviembre 25, 2013

Un fuerte sismo sacudió las Islas Malvinas anoche.


Un fuerte sismo de 7,0 en la escala de Ritcher sacudió esta madrugada el Atlántico Sur, a 314 kilómetros al sureste de Puerto Argentino, la capital de las islas Malvinas, según informó el instituto geológico estadounidense (USGS). 

El poderoso temblor ocurrió a las 3:27 a una profundidad de 10 kilómetros en una zona escasamente poblada y no hay reportes iniciales sobre víctimas o daños materiales de gravedad. 

En tanto, el Centro de Advertencia de Tsunamis del Pacífico, con sede en Hawai, afirmó en un boletín que pese a la potencia del sismo, "no existe una amenaza de tsunami amplio y destructivo" y puntualizó que el epicentro también se ubicó a 877 kilómetros al este de Ushuaia, en Tierra del Fuego, según reportó la agencia de noticias AFP. 

La USGS informó que a pocos minutos del primer temblor, hubo una réplica de 5,4 y que se generó a una profundidad de unos 10 kilómetros, la misma distancia que el primero. 

Además, el instituto comunicó que había "una pequeña posibilidad de un tsunami local o regional" que podría afectar las costas "ubicadas a no más de unos pocos cientos de kilómetros del epicentro del sismo". 

Puerto Argentino es la principal ciudad del archipiélago y, según el último censo realizado en 2012, tiene una población de 2121 habitantes.

Fuente de información: 
Diario "Los Andes" de Mendoza, Argentina.

ACTIVIDAD CONJUNTA NASA-CONAE.

La Agencia Espacial NASA junto a la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) de Argentina realizarán este viernes a las 17 un seminario online en español con el objetivo de dar a conocer los datos sobre el océano recogidos desde el espacio a través del satélite Aquarius / SAC-D.

Aquarius / SAC-D –una misión conjunta entre la NASA y la CONAE– fue lanzado el 10 de junio de 2011 desde la costa de California. Su objetivo científico principal es recoger datos sobre la salinidad de los océanos, revelando información significativa para la circulación oceánica, el ciclo del agua y el clima. 

El seminario está dirigido al público en general, y en particular a los educadores de escuela intermedia y superior. Los presentadores responderán a las preguntas de la audiencia en la última parte del evento.

Sandra Torrusio, investigadora principal de SAC-D en la CONAE; Mónica Rabolli, investigadora adjunta de SAC-D en la CONAE; y Jorge Vázquez, oceanógrafo del Jet Propulsion Laboratory de la NASA, dirigirán un viaje virtual donde se podrá descubrir cómo los datos del satélite pueden utilizarse para trazar mapas de procesos en el océano y en la tierra.



25 noviembre 1815: primer establecimiento industrial argentino de carnes, creado en el país por el brigadier general Juan Manuel de Rosas.


El saladero de Rosas.

En 1815, Juan Manuel de Rosas, quien por entonces contaba con veintidós años de edad, se asoció con su primer amigo Juan Nepomuceno Terrero y con Luis Dorrego (hermano de Manuel), bajo la razón social “Rosas, Terrero y Cía.”.  Esta tuvo por objeto comercial la explotación ganadera y el acopio de frutos del país, así como también la salazón de carnes y pescados. Esta última actividad comenzó el 25 de noviembre de 1815 cuando inauguró lo que a la sazón sería el primer establecimiento industrial de los argentinos.  El mismo, según Ibarguren (1), estaba ubicado en un lugar denominado “Las Higueritas”, a poca distancia del Riachuelo, sobre el camino Real a Quilmes y Ensenada.
Otros historiadores, revisionistas o no, aportan en sus escritos semejante información, coincidiendo en que el primigenio establecimiento industrial se encontraba ubicado en el entonces vasto partido de Quilmes.(2)
Pese a indicios y certezas, su ubicación no fue por todos conocida, sino cuestión de iniciados.  Así, Teófilo Hirox Funes, en su “Ensayo histórico sobre la fundación de Lanús”, alude al tema incidentalmente calificándolo como suficientemente documentado, al señalar que: “Alguien dice que Juan Manuel de Rosas fundó mucho más allá, y mucho tiempo antes, un saladero de activa vida industrial.  La referencia parece cierta y documentada pero conviene situarla al margen de esta enumeración, ya que su ubicación precisa debió estar en las cercanías de Monte Chingolo…”.(3)
En un trabajo publicado en 1989 por la Sociedad de Arquitectos de Lanús, puede leerse respecto a “Las Higueritas” que: “Junto al camino principal de acceso habían hallado restos de piletones de ladrillo vasco de 1.20 m de profundidad.  En ese lugar no crecía nada debido al salitre que afloraba.  Este hecho alimentó la idea de que allí había funcionado un saladero.  En la década del treinta llegó una comisión buscando un sauce, un paraíso y un ombú que presumiblemente rodeaban una construcción en la que, a partir de 1815, funcionó un saladero perteneciente a la sociedad integrada por Dorrego, Rosas y Terrero…”.(4)
El saladero funcionó en la casa aún existente, situada en la calle Magadalena 946 de Lanús Este, a una cuadra de la transitada Centenario Uruguayo y a 100 metros de las inactivadas vías del ex Ferrocarril Provincial.  Fue construida en 1778 por el padre del general Wenceslao Paunero y consta de tres cuerpos contiguos de distintas alturas.  Las paredes están asentadas en barro y conchilla.  La fachada principal orientada hacia el Río de la Plata (SE) se encuentra hoy encerrada en el interior de la manzana y es pared de 0.90 m de espesor, asegurada con zunchos consistentes en dobles eses (S) y pernos de hierro que traban el conjunto.
Razones de habitación y cambio en la explotación económica hicieron que el edificio sufriera con el tiempo numerosas modificaciones en parte de su exterior e interior, conservándose la estructura general felizmente intacta.  En el amplio salón donde presumiblemente funcionó la industria todavía puede verse el techo de ladrillos de tirantería de madera, vestigio de cegadas arquerías y ventanas coloniales con rejas de hierro forjado.  Las azoteas, embaldosadas en rojo, ostentan la marca “Pierre Sacoman, de Marsella”.
En su actual frente, placas oscurecidas por el tiempo recuerdan la importancia de aquel asentamiento industrial.  Las más antiguas datan de 1938 y 1940 y dicen así:
1) “Homenaje al primer establecimiento industrial argentino de carnes, creado en el país por el brigadier general Juan Manuel de Rosas.  25 noviembre 1815 – El Instituto de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas – 25 noviembre 1938”.
2) “Al primer establecimiento industrial argentino de carnes creado en el país en 125º aniversario de su fundación.  El Centro Comercial de Lanús.  1815 – 25 de noviembre – 1940”.
En 1817 el saladero se trasladó a San Miguel del Monte, en la estancia “Los Cerrillos”. En ese mismo año, el Directorio, máxima autoridad de la época,  dispuso la suspensión de esas tareas, debido a la escasez de carne para el abasto porteño. Los saladeros continuaron clausurados hasta 1819, en que vuelven a la actividad.
Referencias
(1) Ibarguren, Carlos – Juan Manuel de Rosas, su vida, su drama, su tiempo – Buenos Aires (1972).
(2) Celesia, Ernesto – Rosas, aportes para su historia – Buenos Aires (1954).
(3) ”Lanús” – Sexta página, (1963).
(4) Borejko, Diana, Espinosa Gloria y Yáñez, C. Leonor – “Lanús: de Rural a Urbano”.
Fuente
Efemérides – Patricios de Vuelta de Obligado
Mignelli, José Luis – El saladero de Rosas, una reliquia provincial – Buenos Aires (1993).
Esta Efemérides Argentina pertenece a www.revisionistas.com.ar

LA FRASE DE LEONARDO CASTELLANI.


domingo, noviembre 24, 2013

FRUTICULTURA CHILENA Y ARGENTINA.


Cuando se intenta interpretar las causas por las cuales la fruticultura del Valle del Río Negro y Neuquén se encuentra sumergida en una profunda crisis emerge, casi en forma natural, la comparación con la industria chilena.
Son países distintos, con geografías disímiles e idiosincrasias particulares. Pero, en este caso en especial, los une una misma actividad: la fruticultura.
Tras la cordillera, un productor de manzana Royal Gala (una variedad tradicional y de bajos retornos) logra ingresos netos del orden de los 4.600 dólares por hectárea. En nuestro Valle, ese valor termina siendo negativo en cada temporada que finaliza.
Al analizar las tres variables que sostienen el sistema frutícola, mencionadas en la nota central de este informe, la única que nos iguala con nuestros vecinos es el mercado internacional que, para ambos países, se encuentra sostenido tanto en volumen como en precio.
Sobre los otros dos planos evaluados, la institucionalidad y la adaptación interna del sistema, existe un abismo entre lo hecho por la Argentina y lo ejecutado por Chile. Nuestro país cumplirá en poco tiempo más 30 años de democracia. En todo este tiempo nunca logró estabilizar su economía, sostener un programa de mediano a largo plazo o poder hacer sustentables las economías regionales. La mezquindad política tiene mucho que ver con estos resultados.
En nuestra Argentina de las últimas décadas primó siempre el corto plazo, compatible para la estrategia política de turno, desalentando a todo aquel que razonaba distinto. La fruticultura del Valle, en este escenario, no tuvo oportunidad alguna de defenderse.
Publicado en Suplemento "El Rural" de Diario "Río Negro" - 23-11-2013.-