GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

sábado, agosto 31, 2013

EL PENSAMIENTO DEL PADRE LEONARDO CASTELANI.


¿Profetizó Castellani a Francisco? por Carmelo López-Arias.

 Un Papa argentino y jesuita que va en metro exalta a los pobres, censura el fariseísmo, reforma la Curia, crea un selecto grupo de cardenales… ¿y no es Bergoglio?
 
¿Está inspirando el escritor jesuita Leonardo Castellani (1899-1981) las líneas directrices del pontificado de Francisco? La hipótesis no es descabellada. Basta leer su novela Juan XXIII (XXIV), publicada en 1964. Las semejanzas entre el protagonista, Ducadelia, y el Papa Jorge Mario Bergoglio resultan desconcertantes.
¿Supieron uno del otro? Bergoglio ya era jesuita cuando en 1966 a Castellani se le restituyó el ejercicio del sacerdocio, una noticia que no pasó desapercibida para nadie en la Iglesia argentina, y menos aún en la Compañía de Jesús, de la que había sido expulsado en 1949. En 1971 le ofrecieron el reingreso en la orden, que rechazó por razones de salud, y en 1973 el padre Bergoglio, quien había sido ordenado en 1969, se convierte en el provincial de los jesuitas en Argentina, cargo que desempeñará hasta 1979.


Luego, sí: supieron el uno del otro. Es más: Castellani no fue en sentido estricto peronista, pero sí uno de los autores de referencia del nacionalismo católico argentino… y Bergoglio se formó y colaboró, en su juventud y como sacerdote, con la derecha peronista, que bebe de la tradición intelectual del nacionalismo católico argentino aunque incorpore elementos ajenos a ella.
“Me consta que leyó algunas de sus obras, como Su Majestad Dulcinea y San Agustín y nosotros”, nos explica Carlos Biestro, sacerdote que desde hace años coordina la edición de la obra castellaniana.


Y si bien Bergoglio no promovió la edición de sus libros, el padre Biestro apunta un dato: “Sé que el actual Papa quiso que Castellani volviera a la Compañía. Sabía que era un gran escritor, y que antes o después fracasaría la conspiración del silencio de la que la Iglesia argentina le había hecho objeto, y convendría mostrar a un Castellani reconciliado con la orden ignaciana”.
Es difícil saber si esa admiración se tradujo en simpatía por sus ideas. Pero hay elementos de su pensamiento que saben a Castellani. El padre Biestro nos recuerda, por ejemplo, dos ideas muy de Francisco: el olor a oveja y las periferias.
En la misa crismal, el Papa pidió a los sacerdotes: "Sed pastores con olor a oveja". Y en El Evangelio de Jesucristo, Castellani explica que Cristo dijo que los malos pastores “son como lobos disfrazados de ovejas; aludiendo a la costumbre de los pastores palestinos de ponerse una chaqueta de piel de oveja para hacerse seguir por el olor. Él se puso la zamarra de nuestra carne para que lo siguiéramos; pero en Él no era disfraz, era realidad”.
En la misa de Pentecostés, Francisco alertó del peligro de una "Iglesia autorreferencial" e insistió en que hay que ir "a las periferias existenciales para anunciar la vida de Jesucristo". El padre Biestro se pregunta si no hay ahí “un eco” de este pasaje de Castellani por Castellani: “El creer que el claustro, la clase o el clan a que pertenezco es un mundo completo, agota la creación y en él se halla todo cuanto un hombre puede necesitar es una de las vanidades más ridículas y siniestras. Según la palabra de Cristo, la misma Iglesia Católica es una cosa abierta y fuera de sus recintos se encuentran almas que le pertenecen sin saberlo”.
Donde las semejanzas rozan lo profético es en Juan XXIII (XXIV), que Juan Manuel de Prada, introductor en España de la obra de Castellani, considera “una de las obras más peregrinas de Castellani y una de las más características de su personalísima concepción de la literatura, del mundo y de la Iglesia”.
¿Cuál es el argumento? Ducadelia, que así se llama el protagonista (trasunto del propio Castellani), es llevado como perito al Concilio Vaticano II por el arzobispo de Buenos Aires. Sus intervenciones en el aula conciliar, unidas a la trama de convulsión mundial que se pone en marcha tras el triunfo del comunismo en diversas áreas del planeta y al fallecimiento de Juan XXIII, le convierten inesperadamente en Papa.
"Juan XXIII (XXIV), como toda la obra de Castellani, debe ser interpretada en clave escatológica”, concluye Prada: “La Iglesia que aquí comparece es una Iglesia que se aproxima a los últimos tiempos: las guerras y rumores de guerra son su trasfondo constante; el Papa ha sido desalojado del Vaticano y se ha refugiado en San Juan de Letrán, el asedio masónico a la Iglesia (y hasta su infiltración en la propia Iglesia) es constante”.
Ducadelia se convierte en un audaz Papa reformista. Viaja en metro, como hacía Bergoglio, para no perder el contacto con la gente (razón por la cual Francisco vive en la Casa Santa Marta). Quiere desburocratizar la Iglesia, como sugirió el cardenal Bergoglio en los consistorios previos al cónclave. Y para reducir la Curia se apoya exclusivamente en doce cardenales: ocho ha nombrado Francisco para dirigir la reforma.
También choca que el fariseísmo y la hipocresía, temas poco habituales en el magisterio pontificio, sean constantes en el de Francisco, que los definió el 4 de junio como "el lenguaje de la corrupción". Pues bien, ése es uno de los asuntos centrales de toda la obra de Castellani, quien creyó ser víctima del fariseísmo en su largo calvario de sanción canónica. Sus mejores ensayos y cartas sobre el tema se publicaron bajo el título Cristo y los fariseos. Y en Juan XXIII (XXIV) no faltan las alusiones. "¡Perezco víctima del fariseísmo en la Iglesia!", protesta en el lecho de muerte el arzobispo de Buenos Aires. "El fariseísmo es la enfermedad específica de la religión verdadera", proclama otro personaje.
Prada interpreta así estos vientos reformistas: “El carácter del personaje protagonista de Castellani y el de Francisco tienen algunos rasgos comunes muy llamativos (más áspero y atrabiliario el personaje de Castellani, desde luego, pero poco amigos de remilgos y poco respetuosos de los respetos humanos ambos). Y Juan XXIII (XXIV) propone, desde la ortodoxia más absoluta, un plan de gobierno de la Iglesia radicalmente subyugador, algunos de cuyos aspectos me atrevería a afirmar que podría suscribir Francisco”.
Ducadelia quiere una "Iglesia de los pobres". Les reparte doce millones al ser elegido y afirma que “el tesoro de la Iglesia son los pobres”. Tampoco vive en los apartamentos vaticanos, sino que manda construir un edificio en el Laterano y lo habita: un lugar colectivo, como Santa Marta.
Más curiosidades: aunque Castellani no simpatizaba con el mundo judío, el Papa que finge ser en esta novela, sí. Como Francisco (cuyas excelentes relaciones con la comunidad judía argentina son conocidas), Ducadelia es un amigo de Israel, recibe donaciones de rabinos y es recibido por masas enfervorizadas durante su visita a Jerusalén.
¿Recordamos la primera homilía de Francisco? "Cuando caminamos sin la Cruz, cuando edificamos sin la Cruz y cuando confesamos a un Cristo sin Cruz, no somos discípulos del Señor, somos mundanos". Cotejemos ahora con Ducadelia: "Hoy día no hay que volver a la religión fácil, no hay que mezclar leche y miel al vinagre de la Pasión, eso apesta".
Más. Francisco quiere reformar una “Curia burocratizada” y ha creado una comisión de ocho cardenales para ello. Ducadelia nombra una de doce como su Consejo personal.
Los principios de reforma planteados en Juan XXIII (XXIV) parten de la "descentralización del gobierno eclesiástico delegando gran parte de su potestad suprema" en 52 Patriarcas designados por el Papa. ¿Tiene esto algo que ver con la insistencia de Francisco en autodenominarse "obispo de Roma"?
Ahora bien, ¿es lo mismo reducir la burocracia o delegar la autoridad, que no ejercerla? El vaticanista Sandro Magister ha señalado que Francisco no pretende democratizar la Iglesia: "Ha querido ser él mismo quien eligiera a sus ocho consejeros, llamados a responder sólo ante él”. Y apuntaba la similitud entre la forma de gobernar del Francisco Papa y la del Bergoglio jesuita: "Ha sido superior provincial y ha asimilado el estilo. En el vértice de la Compañía los asistentes que rodean al general, y que son nombrados por éste, representan a las respectivas zonas geográficas. Las decisiones no se toman colegiadamente; decide sólo el general, con poderes directos e inmediatos. Los asistentes no deben ponerse de acuerdo entre ellos y con el general, sino que le aconsejan uno por uno, con la máxima libertad".
Simili modo, aunque Ducadelia presume de delegar (“cuanto menos me meta yo en la marcha de la Iglesia, ¿no es mejor?”), en realidad “se metía mucho más efectivamente que los Papas anteriores; las últimas determinaciones eran suyas, y a veces venían como un rayo. El Papa recorría con frecuencia los diversos burós sin inmiscuirse mucho en las decisiones; le gustaba más corregir y formar a sus colaboradores, y después darles responsabilidad. La instancia última en caso de error protestado estaba reservada a él, por supuesto".

No hay razón suficiente, según los diversos expertos consultados, para considerar a Francisco un castellaniano. Sin embargo, con Ducadelia hay algo más que una curiosa coincidencia literaria. Probablemente explique sus similitudes la pertenencia de ambos a una misma tradición sociocultural, con factores determinantes tan fuertes como la patria común, la filiación ignaciana y la singular referencia político-eclesiástica argentina del siglo XX.

¡INCREÍBLE! COSAS QUE SUCEDEN EN LA REPÚBLICA ARGENTINA.


¡Todo es igual!
¡Nada es mejor!
Lo mismo un burro
que un gran profesor.

Del tango "Cambalache" 
de Enrique Santos Discépolo. 

El "Nuevo Diario" de Santiago del Estero publica el 29 de agosto de 2013.

Por un error de ortografía, una maestra recibió una terrible golpiza.

Una maestra de 34 años vivió un momento de mucho dramatismo, cuando fue interceptada por una alumna y su madre, quienes le propinaron una violenta golpiza por “haber desaprobado un afiche con graves errores de ortografía”.
Un nuevo hecho de violencia escolar conmociona a la población.
Según trascendió, el violento episodio que le tocó vivir a la docente Silvia Adelina Reyes se produjo cuando estaba tomando un examen oral a los alumnos de 6º grado B, de la escuela Nº 766 de la localidad de Rapelli.
En medio de la clase, los alumnos estaban exponiendo un trabajo de ciencias naturales, momento en que la docente llamó a un grupo que era integrado por dos alumnas y tres alumnos, invitándolos a pasar al frente para compartir con los compañeros el trabajado realizado durante el último fin de semana.

Errores de ortografía.
Apenas desplegaron el afiche, la docente se percató de que el mismo estaba mal confeccionado y tenía una importante cantidad de errores de ortografía. Ante esta situación de los estudiantes y, además, por no haber tenido en cuenta la metodología de estudio que les había enseñado días anteriores; la maestra les dijo que “tenían que rehacer el afiche porque además tenía una gran cantidad de errores de ortografía”.
Lejos de querer aprender, una de las alumnas amenazante le dijo: “Ya vas a ver con mi mamá. Te va a esperar a la salida de la escuela”.

Golpiza.
Cerca de las doce del mediodía, el timbre sonó, indicando la finalización del horario escolar. La docente Reyes estaba en la puerta del establecimiento educativo esperando que la buscaran para retornar a su casa, ubicada en la localidad de El Bobadal. En ese mismo momento, fue abordada por la madre de la alumna desaprobada, quien comenzó a insultarla y agredirla físicamente. Ante el resto de los docentes, la mujer amenazó de muerte a la maestra por haber desaprobado el oral de su hija.
La damnificada le dijo que la denunciaría y fue trasladada hasta la Comisaría 32ª de Nueva Esperanza.

Otra golpiza.
La docente, luego de haber denunciado las amenazas, salió y en la vía pública encontró nuevamente a la irracional madre, de apellido Garay, quien comenzó a insultarla nuevamente. Para tratar de calmarla, la maestra le dijo que había realizado la denuncia correspondiente, por lo que su agresora se enfureció más y comenzó a agredirla físicamente. La paliza que le propinó fue tal que le produjo fractura de maxilar y ruptura de prótesis y hematomas en la cabeza, por lo que debió ser asistida.
Según remarcó la docente, la niña es una alumna destacada y no soportó la mala nota.

viernes, agosto 30, 2013

30 DE AGOSTO fiesta patronal en honor a la santa peruana SANTA ROSA DE LIMA.

Nacida en la "Ciudad de los Reyes" el 30 de Abril de 1586. Su nombre original fue Isabel Flores de Oliva.
El 12 de abril de 1671 el Papa Clemente X la proclamó Santa, estableciendo su fiesta el día 30 de agosto, declarándola Patrona de América Latina, Indias y Filipinas. Fue la primera Santa de América, Patrona de Lima,  es Patrona de la Policía Nacional de la República del Perú y de las Fuerzas Armadas de Argentina.
Dice la historia que por el año 1615, buques corsarios holandeses deciden atacar la Ciudad de Lima, aproximándose al Puerto del Callao en días previos a la fiesta de La Magdalena.  Los ánimos se alteran y Rosa reúne a las mujeres de Lima en la Iglesia de Ntra. Sra. del Rosario para orar ante el Santísimo por la salvación de Lima.
Apenas llegada la noticia del desembarco, la terciaria subió al Altar, y cortándose los vestidos y remangados los hábitos puso su cuerpo para defender a Cristo en el Sagrario. Los ánimos del vecindario eran alarmantes, llegando a huir muchos de Lima hacia lugares distantes.
Misteriosamente el capitán de la flota neerlandesa falleció en su barco días después.
Afectada por una aguda hemiplejía murió el 24 de agosto de 1617.
A solo 8 días de su muerte se abrió el proceso de canonización.Tuvo un rápido ascenso a los altares: su proceso de canonización fue inmediato y en menos de 50 años fue declarada santa para la Iglesia Universal.
Patrona de la Casa Real de Araucanía y Patagonia, sucesora del Reino de la Araucanía y la Patagonia, monarquía constitucional fundada en 1860 por el ciudadano francés de origen noble Orélie Antoine de Tounens en territorio actualmente perteneciente a las repúblicas de Chile y Argentina.
En la Argentina fue proclamada Patrona de la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata por decisión del Congreso de Tucumán, en el año 1816.
De acuerdo a los cambios introducidos en el Concilio Vaticano II, la fiesta de Santa Rosa de Lima es el 23 de agosto pero en Nuestra América se mantiene la celebración del día 30 de agosto.

Una poesía de Edelmira Puente Arnao.

ALEJA DE TU PATRIA TODO MAL
Bendita y admirable Santa Rosa
de América, la máxima figura
linda estrella de nítida blancura
que en su cielo se eleva esplendorosa.
¡Penitente, sublime y portentosa!
modelo de paciencia y dulzura
flor limeña de angelical figura
que el Señor quiso un día por esposa.
Gran Santa, del Perú rico tesoro
vale más que las perlas y que el oro
¡Eres gloria y orgullo nacional!
¡Oh! Rosa, compatriota soberana
recuerda que también fuiste Peruana
y aleja de tu Patria todo mal

jueves, agosto 29, 2013

29 DE AGOSTO DE 1.810: NACÍA EN TUCUMÁN JUAN BAUTISTA ALBERDI.

JUAN BAUTISTA ALBERDI, una verdadera eminencia, uno de los intelectuales con pensamiento propio que diera la Argentina. Estudió inicialmente en el Colegio de Ciencias Morales de Buenos Aires, aunque no terminó los cursos, que abandonó en 1824. Se decide por los estudios de derecho en 1840 recibió su diploma de Abogado en Montevideo.
Alberdi puede ser considerado un autodidacta rechazó la medianía de la Academia de Derecho de Buenos Aires, cuyos cargos docentes estaban ocupados por españoles de dudosa calidad académica.
Entonces, decidió que haría los estudios por propia cuenta, sin tutores ni maestros.

De su extensa producción literaria cabe destacar Fragmento preliminar al estudio del derecho, Bases y punto de partida para la organización política de la República Argentina (1852), Predicar en desiertos, El crimen de la guerra, Peregrinación de Luz del Día en América.

El otro Juan Bautista Alberdi por Norberto Galasso.

Alberdi puso al descubierto que la oligarquía mitrista estaba organizando el país en función de las conveniencias de la Provincia Metrópoli.


Juan Bautista Alberdi. Monumento esculpido por Lola Mora en 1,904. Diario La Gaceta de Tucumán,  la Argentina.
En la mayor soledad, pobre, lejos de su patria, en la mañana del 19 de junio de 1884 deja de respirar ese gran tucumano que se llamó Juan Bautista Alberdi. Tenía 73 años de los cuales la mayor parte los había ofrendado a su país, muchas veces cometiendo graves errores y muchas otras, convirtiéndose en el intelectual más brillante que tuvo la Argentina en el siglo XIX. Con el transcurso del tiempo, sus enemigos fueron recibiendo los fastos de la gloria por parte de los gobiernos conservadores amigos de su Majestad Británica pero su estatua fue recién levantada en 1965, casi un siglo después de su muerte. Asimismo, si se les dio reconocimiento a sus escritos de juventud, fueron silenciados sus escritos de su vida en el destierro.
En 1880, apenas asumida la presidencia de la Nación, el General Roca había decidido la edición de las obras completas del tucumano y corrían versiones de que a Alberdi –que por poco tiempo había regresado a la Argentina– se le otorgaría una embajada, provocando la irascible reacción del diario La Nación desde donde se lo califica de traidor a la Patria por su apoyo al Paraguay en la Guerra de la Triple Infamia que arrasó con el país hermano entre 1865 y 1870. Alberdi había sido el gran enemigo de Mitre y este conservaba, según decía, "odios" que calificaba de "nobles".
Días después, el mismo matutino publica una carta escrita por Alberdi 24 años atrás a Vicente López en la que había cometido un error ortográfico: mazeta en lugar de maceta. David Peña recuerda que ese día lo visitó a Alberdi y este, "juntando su silla con la mía, díjome de pronto con una voz imborrable: Así, así quisiera tener frente a mí al general Mitre para preguntarle, mirándonos hasta el fondo de los ojos, en virtud de qué odio tan reconcentrado puede disculpar su persistente prolijidad de haber guardado la carta de un niño, escrita hace casi cincuenta años, para avergonzar a un anciano. ¿Es esto digno de un espíritu superior? ¿Es esto digno de un jefe de partido, de un jefe de la nación? ¿Es esto digno de usted, general Mitre? Y la voz velada, por un sentimiento indecible, ocultó a mi avidez y a mi cariño, acaso el arrepentimiento de haber regresado a la patria para juntar tan irónicas recompensas a la crueldad de su destierro..."
Hoy sabemos cuál era ese odio implacable de Mitre. Alberdi había desnudado la verdadera naturaleza de la guerra de la Triple Alianza mostrándola como guerra civil entre las provincias interiores argentinas, junto a la campaña oriental y el Paraguay altamente desarrollado de Solano López contra las burguesías portuarias de Buenos Aires y Montevideo aliadas al Imperio del Brasil. Esta óptica latinoamericana, por encima de las falsas fronteras quebraba la fábula de tres países democráticos ocupados en abatir al Paraguay totalitario. Pero Alberdi había hecho mucho más: había puesto al descubierto que la oligarquía mitrista estaba organizando el país en función de las conveniencias de la Provincia Metrópoli, esa cabeza enorme en un cuerpo raquítico que se asentaba sobre el control del Puerto Único, la Aduana, el crédito público, la moneda y mirando hacia el Atlántico, dando la espalda a los pueblos interiores. Y además, había destruido las falacias del liberalismo y la democracia oligárquicas: "Los liberales argentinos son amantes platónicos de una ciudad que no han visto ni conocen. Ser libres, para ellos, no consiste en gobernarse a sí mismos, sino en gobernar a los otros. La posesión del gobierno: he ahí toda su libertad. El monopolio del gobierno: he ahí todo su liberalismo... La libertad de los otros, dicen ellos, es el despotismo, el gobierno en nuestro poder, es la verdadera libertad. Así, toman con candor angelical por libertad lo que no es en realidad sino despotismo, es decir, la libertad de ellos en lugar de la libertad nuestra." También argumenta: "La libertad de prensa es su ídolo, a condición de que no se use para criticar sus libros, porque entonces, degenera en crimen de lesa patria... Detesta la sangre cuando no es él quien la derrama, aborrece los golpes de estado cuando no los da él mismo", aplicando estas críticas tanto a Mitre como a Sarmiento. Y agregando, como explicación de su destierro: "Yo no les tengo otro temor que el temor que inspiran los salteadores de caminos: el de ser asaltado, insultado, apuñaleado. De otro modo y en otro sentido, no son temibles. Temo su cuchillo, es decir, su puñal y su lengua, no su ciencia, en que son capones y eunucos... ¿qué temor podrían inspirarme a mí por sus talentos y saber, en la discusión seria y templada... los Bartolos y los Domingos, lunes y martes de la semana más vulgar y común? Lo que yo temo de ellos es su táctica sangrienta de eludir la discusión de que se sienten incapaces pues mi crimen, para ellos, es el de ser su juez competente." Y finalmente, una estocada para Norberto de la Riestra, el hombre con el cual Mitre se arregla con los ingleses: "De la Riestra es, para las finanzas argentinas, lo que esos caballeros de industria que se disfrazan con la cruz roja de las ambulancias, para despojar impunemente a los muertos y a los heridos de sus alhajas preciosas..."
En estas cosas que dijo Alberdi, se nutría el odio que le profesó la oligarquía porteña. Por eso, reconocen al Alberdi joven de Las Bases y sentencian al silencio al otro Alberdi, la mayor expresión del antimitrismo que tiene nuestra historia."

http://www.infonews.com/2013/06/20/politica-82189-el-otro-juan-bautista-alberdi.php

29 DE AGOSTO DE 1.810: NACÍA EN TUCUMÁN JUAN BAUTISTA ALBERDI.

EFEMÉRIDES ARGENTINAS.

JUAN BAUTISTA ALBERDI  es el personaje de mayor gravitación intelectual en la formación de las instituciones de la Argentina. Nació en la provincia argentina de Tucumán en 1810. Su padre Salvador de Alberdi era un vasco con tienda sobre la plaza. Su madre era descendiente de los primeros conquistadores, pertenecía a las familias más prominentes del Virreinato,  Josefa Aráoz y Valderrama. En la iglesia de Oñate las armas de los Loyola y de los Aráoz estaban entrelazadas. Su madre falleció  a poco de dar luz a Juan Bautista. Decía Juan Bautista sobre este evento:  “puedo así decir, como Rousseau, que mi nacimiento fue mi primera desgracia”. Su padre murió cuando tenía diez años.  Pero la manera de ser de su padre laborioso, vasco y provinciano marcaron su predica con el elogio al trabajo, al orden social, la defensa de los comerciantes del interior que eran expoliados por los monopólicos intereses de l puerto.
Juan Bautista Alberdi  fue un estudioso, con pensamiento propio, un  de indudable actualidad y permanencia.  Alberdi aconsejaba: “UN MEDIO SIMPLE DE ASEGURAR LA PATAGONIA CONTRA TODOS LOS PLANES DE CONQUISTA, ES OCUPARLA NOSOTROS MISMOS Y POBLARLA, QUE ES EL MEDIO INCONTROVERTIDO Y SEGURO DE TOMAR POSESIÓN REAL DE UN TERRITORIO DISPUTADO. ¿QUIÉN ESTÁ EN MEJOR CONDICIÓN QUE NOSOTROS PARA POBLAR LO QUE ES CUANDO MENOS UNA PROLONGACIÓN Y CONTINUACIÓN DE NUESTRO MÁS PROPIO Y ARGENTINO SUELO?” 
Cuanta claridad de su pensamiento frente a otros que veían en la Patagonia Argentina puro desierto que se debía entregar a los chilenos como el caso de Sarmiento.  

EL PENSAMIENTO VIGENTE DE ALBERDI:
“El ladrón privado es el más débil de los enemigos que la propiedad reconozca. Ella puede ser atacada por el Estado, en nombre de la utilidad pública”.
“Los liberales argentinos son amantes platónicos de una deidad que no han visto, ni conocen. Ser libre, para ellos no consiste en gobernarse a sí mismos, sino en gobernar a los otros. La posesión del gobierno: he ahí toda su libertad. El monopolio del gobierno: he ahí todo su liberalismo. A fuerza de tomar y amar el gobierno como libertad, no quieren dividirlo, y en toda la participación de él dada a los otros ven un adulterio”.
“Después de ser máquinas del fisco español, hemos pasado a serlo del fisco nacional: he aquí todo la diferencia. Después de ser colonos de España, lo hemos sido de nuestros gobiernos patrios”.

 “Mientras el gobierno tenga el poder de fabricar moneda con simples tiras de papel que nada prometen, ni obligan a reembolso alguno, el ´poder omnímodo´ vivirá inalterable como un gusano roedor en el corazón de la Constitución”.

miércoles, agosto 28, 2013

UN 27 DE AGOSTO DE 1994 FALLECÍAN BEBA BIDART Y ROBERTO “POLACO” GOYENECHE DOS ÍCONOS DEL 2x4.

EFEMÉRIDES TANGUERAS ARGENTINAS.
CANTORES POPULARES ARGENTINOS.

BEBA BIDART fue bailarina, actriz y cantante.
El 27 de agosto de 1994 fue un día de luto para el tango argentino: Beba Bidart fallecía en la misma jornada que “el Polaco Goyeneche”. 
Realizó unas 30 grabaciones de tangos acompañada por orquestas como la de Francisco Canaro, Color Tango y el Trío Yumba. 
Había nacido en el porteño barrio de Boedo el 3 de abril de 1924.
BEBA BIDART la llamaron “el gorrión de Buenos Aires”, así  como a la cantante francesa Edith Piaf que era conocida como “el gorrión de Paris” (ambas mujeres fueron representantes de estas ciudades ).
Mariano Mores le dedicó la milonga “Taquito Militar”. Bailó con varios presidentes, entre ellos Juan Domingo Perón, Pedro Eugenio Aramburu, Juan Carlos Onganía y Carlos Menem.
Beba Bidart estuvo unida durante más de 12 años con el animador de espectáculos Jorge Fontana.  Se la recuerda allá por 1.972 una telenovela que causó sensación “Rolando Rivas Taxista”, una creación argentina de Alberto Migué, cuyos protagonistas eran Claudio García Satur y Soledad Silveyra en la misma actuaba Beba Bidart.
En 1991 por unaminidad es aceptada su candidatura a la Academia Porteña del Lunfardo, con el respaldo de José Gobello y Sebastián Piana.





“EL POLACO” ROBERTO GOYENECHE era de esos cantores populares que gustaba “a la popu” con su fraseo tan particular.
“Yo siempre canté así, y ahora, que estoy reventado, me viene el laburo” declaraba “El Polaco” fiel a su inconfundible estilo hasta el último suspiro.
A lo largo de su carrera, cantó junto a músicos del prestigio como “Pichuco” Troilo y  Astor Piazzolla.


Quien fuera un innovador del tango Astor Piazzolla dijo de Goyeneche: “El Polaco es único e irreemplazable; un producto de una maduración humana y artística que no le debe nada al plagio, a las copias. Aquí no hay más que dos grandes cantores de tango, que son él y Rivero”.

EL TANGO MALENA CON LA LETRA DEL GRAN HOMERO MANZI EN LA MAGISTRAL VERSIÓN DEL "POLACO".



Mientras tanto la garúa
se acentúa
con sus púas
en mi corazón...

En esta noche tan fría y tan mía
pensando siempre en lo mismo me abismo
y aunque quiera arrancarla,
desecharla
y olvidarla
la recuerdo más.



GARUA UN CLÁSICO DE ENRIQUE CÁDICAMO QUE INTERPRETA "EL POLACO" CON ASTOR PIAZZOLLA.



EN LOS ÚLTIMOS AÑOS LITTO NEBBIA, ADRIANA VARELA Y "EL POLACO" CANTAN "TANGOS DE LOS ABUELOS, LOS PADRES Y LOS HIJOS".

martes, agosto 27, 2013

El transformismo del peronismo por Aleardo Laría.



Los resultados de las PASO, que han alumbrado el nacimiento de una nueva fuerza "renovadora", han modificado sustancialmente el panorama político en la Argentina. La mayoría de los analistas y actores políticos da por agotado el ciclo de ese ocupante transitorio del último piso del edificio peronista identificado como "kirchnerismo". Frente a un escenario futuro donde, según Kovadloff, "el peronismo derrotará al peronismo", los analistas han vuelto a reflexionar sobre la naturaleza de este ectoplasma político tan perturbador para los esquemas interpretativos tradicionales.
En los primeros años del peronismo los analistas buscaban afanosamente definir el peculiar movimiento por su perfil ideológico. De allí surgieron etiquetas como "fascismo" y otras más amables, como "tercermundismo" o "populismo". Pero, ante la ineficacia de utilizar los criterios topográficos tradicionales que sitúan a las fuerzas políticas "a la izquierda" o "a la derecha" de un centro imaginario, surgieron etiquetas más plásticas, casi literarias.
Luis Alberto Romero nos acaba de ofrecer una sabrosa asociación del fenómeno con el dogma cristiano de la Santísima Trinidad, dado que "el peronismo encierra el misterio de ser uno y muchos a la vez". Hace algún tiempo, Ricardo Sidicaro definió al peronismo como una "solución coloidal" en la que diversos elementos flotaban en un líquido sin llegar a tocarse. Natalio Botana sugirió que estamos ante un movimiento "transformista", que se va transformando de acuerdo con las circunstancias, pero unido alrededor de un argumento común: la apetencia hegemónica por conservar el poder bajo el pretexto de que es el gran movimiento inclusivo que abarca toda la Nación (y por lo tanto sólo deja afuera a la "antipatria").
Todas estas agudas caracterizaciones nos acercan al fenómeno, pero son todavía insuficientes para detectar cuál es el secreto de la supervivencia excepcional del peronismo, que ha conseguido sobreponerse a errores extremos que lo pusieron al borde de la desaparición. Recordemos algunos, como "el cinco por uno" del primer peronismo, el combo siniestro de Isabel, López Rega y las Tres A del segundo peronismo, el fundamentalismo de mercado del tercer peronismo liderado por Carlos Saúl Menem y este cuarto peronismo –que algunos justicialistas consideran "de cuarta"–, donde el pragmatismo oportunista de Néstor Kirchner se ha visto sustituido paulatinamente por un doctrinarismo agresivo y tremendamente ineficaz de su cónyuge supérstite.
El peronismo, convengamos, ha sido en la Argentina la escalera oportunista para acceder al poder, probablemente por aquello que señalara Giulio Andreotti: el poder desgasta pero más desgasta no tenerlo. Desde hace tiempo conservadores como Vicente Solano Lima, radicales como Hortensio Quijano, comunistas como Carlos Heller y Martín Sabbatella, trotskistas como Jorge Abelardo Ramos y Ernesto Laclau, desarrollistas como Arturo Frondizi y muchos miles de variopintos seguidores de todos los colores que los imitaron descubrieron que el peronismo era un cómodo atajo para llegar a obtener una revitalizante cuota de poder.
Muchos de los que en una primera etapa se acercaron a Néstor Kirchner, ilusionados con la esperanza de que iban a dar lugar a la formación de un nuevo espacio transversal, superador del peronismo, pronto comprobaron cómo las necesidades de coyuntura lo llevaban a recostarse plenamente en el pejotismo tradicional. Esto explica también que algunos dirigentes del Frente Grande como Carlos "Chacho" Álvarez y Nilda Garré, que tiempo atrás habían conformado una alternativa de centroizquierda para superar al peronismo, al naufragar el nuevo proyecto alternativo terminaron abrevando nuevamente en las aguas nutricias del peronismo.
Si hay un elemento central que explica la potencia –y, por consiguiente, el inmenso atractivo que el peronismo ha ejercido a lo largo de su historia– es la utilización facciosa del Estado y de todos sus recursos para obtener y retener el poder. De esta impúdica apropiación deriva todo su vigor. Al hacerse con los recursos públicos y desviarlos con fines partidistas, clausura o dificulta extremadamente la posibilidad de la alternancia. Cabe añadir que el uso desenfadado de los recursos públicos con fines facciosos es una práctica que en la literatura política se conoce como spoil system(sistema de expolio) y que fue abandonada por todos los países que completaron su proceso de modernización a principios del siglo pasado.
Si este diagnóstico es acertado, el peronismo desaparecerá cuando se acabe con el spoil system, es decir, cuando todas las fuerzas políticas –incluidas las que surjan del tronco peronista– sellen un acuerdo que impida que el Estado se ponga al servicio de una facción política. De allí que la demanda de profesionalización del Estado sea una cuestión estratégica que, mientras siga sin resolverse, mantendrá a la Argentina atada al atraso y al subdesarrollo.
El nuevo movimiento político que lidera Sergio Massa se presenta como "renovador". Se trata de un equipo joven, sub-40, que aparentemente posee diagnósticos acertados sobre los problemas que afectan a la Argentina. Aunque aún es prematuro afirmarlo, tiene enormes posibilidades de conducir a un grueso sector del peronismo a confluir con otras fuerzas políticas y dar origen a una coalición moderna, transversal, que ya no podrá ni necesitará denominarse "peronismo". De este modo, tal vez sin proponérselo, por simple necesidad pragmática, podría contribuir decisivamente a diluir al peronismo.
La cuestión clave, el desiderátum, es si la nueva formación renuncia a esa pretensión anacrónica de que un partido se considere el representante de la totalidad de la Nación, con derecho a convertir el Estado en un simple brazo ejecutor de sus políticas. Es muy pronto para saber el sendero que transitarán Massa y su Frente Renovador. Pero lo que sí sabemos es cuáles son los nudos que tendría que desatar o cortar un partido que fuera auténticamente renovador.
Publicado en el Diario "Río Negro", 27 de agosto de 2013.

lunes, agosto 26, 2013

26 de Agosto de 1886: Nacimiento del mestizo Ceferino Namuncurá.

EFEMÉRIDES ARGENTINAS.
HISTÓRICAS PATAGÓNICAS.

CEFERINO NAMUNCURÁ, EL SANTO DE LAS TOLDERÍAS.

En los tiempos del Brigadier General Don  Juan Manuel de Rosas existía un proyecto de lucha contra los pueblos de la Pampa y la Patagonia que presentara en la Legislatura de la provincia de Buenos Aires. ¿Cuál era la propuesta de Don Juan Manuel de Rosas…? Pretendía avanzar hacía el sur del  río Colorado y remontar el río Negro para dominar a los pueblos mapuches y tehuelches, ya sea originarios de la región o procedentes de la Araucanía en Chile. Otros proyectos como el Estanislao Ceballos que era el ganar la amistad y el que se impuso a la fuerza y en los hechos del General Julio Argentino Roca.

LA ESTIRPE CALFUCURÁ NAMUNCURÁ.
El iniciador de la dinastía pehuenche de los Curá que significa piedra fue Huentecurá (Huente es el nombre de una planta andina) existen historiadores que aseveran que colaboró activamente con el Libertador Don José de San Martín en el cruce de los Andes.
El poder de esta supremacía era una piedra azul.
El hijo mayor Juan Calfucurá quien fue un conquistador de territorios llegando a formas la Confederación de las Salinas Grandes con unos 13000 lanceros mapuches, pehuenches y tehuelches.
Manuel Namuncurá, “garrón de piedra” lo sucede. Los tiempos habían cambiado el ejercito argentino tiene las nuevas tecnologías y las nuevas estrategias de combate del General Julio Argentino Roca. Y fue un enfrentamiento de Roca con “curá” que quiere decir roca o piedra.
¿Quién convence a Manuel Calfucurá de la inutilidad de la guerra y de aceptar la mediación del sacerdote salesiano Domingo  Milanesio…? Fue su esposa Rosario Burgos. Manuel Namuncurá se entrevista con el General Julio Argentino Roca en ese momento Presidente quien le cede tierras en San Ignacio, cerca de localidad neuquina de Junín de los Andes.

NACIMIENTO DE CEFERINO NAMUNCURÁ.

Rubén Paeras de la localidad de General Enrique Godoy, Alto Valle de Río Negro, cuenta en una carta de lectores del Diario "Río Negro" lo siguiente:  "En 1998, una personalidad como Saladino Mazulli, paleontólogo, investigador e historiador radicado en Darwin, me decía con plena seguridad que Ceferino Namuncurá no había nacido en Chimpay sino en cercanías de Lamarque. Ahora, la columnista de este diario (28/8/05) María Inés Herrera confirma, en su comentario, que esto era verdad, precisamente porque el 26 de agosto de 1886, Rosario Burgos dio a luz a Ceferino. Pero aclara muy bien que, en 1884, la tribu de Don Manuel Namuncurá abandonó la zona de Chimpay y se trasladó a Lamarque con autorización del presidente de la nación, el general Roca, que le había cedido ese territorio para su gente”.
Ceferino, es uno de los menores de los doce hijos del cacique Manuel  y Rosario Burgos (de origen incierto  que algunas fuentes dicen que era chilena otras dicen que una huérfana de los malones bonaerenses que arrasaron un fortín).
Ceferino Namuncurá nació en la toldería de Chimpay o en Lamarque, Valle Medio provincia de Río Negro, el 26 de agosto de 1886, recibió el nombre de Morales Namuncurá y Ceferino cuando fue bautizado.
Dice la investigación de María Inés Herrera que cita Paeras en su carta: “En 1884, el General Julio Argentino Roca autorizó al cacique Manuel Namuncurá – convertido en Coronel del Ejército Argentino – a tomar posesión de 8 leguas emplazadas en la margen derecha (sur) del Río Negro, zona conocida en estos días como "El Curundú" (Lamarque), hoy propiedad de la empresa Expofrut. El decreto 3092 confirma este hecho pero nombra el territorio como Chipael".
Bautizado por el misionero salesiano Domingo Milanesio, llamado "el apóstol de los aborígenes" el 24 de diciembre de 1888 escribe ese gran escritor argentino, olvidado,  Manuel Gálvez en su libro “Vida de Ceferino Namuncurá. El santito de la Toldería”: “...ese 24 de diciembre será un día glorioso para las pampas, para los indios y para la Patria Argentina. Porque ese día queda marcado como cristiano, como hijo de Cristo, el más maravilloso y perfecto de los cristianos que ha habido en estas tierras”.
El libro de Bautismos de la parroquia de Patagones dice:  “Nº 127. Año 1888. En veinticuatro de diciembre del año del Señor de mil ochocientos ochenta y ocho, el Pbro. Domingo Milanesio en Misión a Río Negro, bautizó solemnemente, puso óleo y crisma a Ceferino Namuncurá, de sexo masculino, que nació el día  veintiséis del mes de agosto del año 1886 en Chimpay, territorio del Río Negro, en la Nación Argentina, hijo del cacique D. Manuel Namuncurá, natural del país de la República Argentina, de Religión indio, domiciliado en Chimpay, y de doña Rosario Burgos, natural del país de la Nación Argentina, domiciliada en Chimpay, siendo sus padrinos  José Rivero, natural de Buenos Aires, de treinta y ocho años de edad, domiciliado en Roca, y Carmen Burgos, natural de Mendoza, de treinta años, domiciliada en Río Negro, a quienes advirtió el parentesco  espiritual con el ahijado y con sus padres, y la obligación de enseñarle la doctrina cristiana, y pos señal de verdad lo firmaron. El Cura de la Parroquia Ángel Piccono. Por el Padrino y Madrina, Presb. Domingo Milanesio".

EL NOMBRE REAL DE CEFERINO. 
El nombre fue impuesto por sacerdote salesiano Domingo Milanesio que coincide con el día de bautismo con el santoral católico Papa Ceferino.
A Ceferino se lo conocía como “Morales” el nombre de  su padrino pagano, tío y lenguaraz de la tribu, se llamaba Juan Morales Catricurá (Piedra Cortada).
Vivió sus primeros años cinco años en Chimpay o cercanías;  luego hasta los once años en San Ignacio, provincia de Neuquén viendo el estado de desnutrición y miseria de su gente le comenta que desea estudiar para defender los derechos que el Huinca le quitó.  
En 1887 fue llevado por Milanesio al Colegio Salesiano Pio IX.  Se vinculó con Monseñor  Juan Cagliero, Vicario de la Patagonia que se convirtió en su protector.

OCHO MESES EN ITALIA Y FALLECIMIENTO.
Vida desgraciada y sufrida a los 15 años Ceferino contrae tuberculosis, Monseñor Cagliero lo lleva al Colegio  San Fernando de Sales en Viedma “para que respire aire puro”. A comienzos de 1903, en el colegio "San Francisco de Sales" de Viedma comienza su estudio secundario como aspirante salesiano. 
El sacerdote médico Evasio Garrone junto con el enfermero del hospital el Beato Artémides Zatti "esa alma generosa" cuidan la salud de  Ceferino.   
Allí los familiares quieren recuperarlo entonces  Cagliero convence a Ceferino para que viaje con él a Italia, afirmando que allí podrá curarse y terminar sus estudios de sacerdote.
El 19 de julio de 1904 parten rumbo a  Italia En  Italia su presencia genera un gran alboroto; tiene una audiencia privada con el Papa Pío X, quién lo bendice y le regala una medallita. Al poco tiempo sus problemas de salud se agudizan y el 28 de marzo de 1905 lo internan en el hospital “Fatte Benne Fratelli”, donde fallece el 11 de mayo de tuberculosis.
En 1924, sus restos son repatriados y llevados al Fortín Mercedes, provincia de Buenos Aires.
El 22 de julio de 1972 fue declarado Venerable por el Papa Pablo VI y el 6 de julio de 2007, Benedicto XVI aprueba el milagro que se le atribuía y lo convierte en Beato.
En el 2009 los restos de Ceferino descansan en el asentamiento mapuche de San Ignacio, provincia de Neuquén.

Dice Luis Felipe Sapag en el capitulo “Manuel Manuncurá, Rosario Burgos y Simón Roca Jalil” del libro “Sapag Del Líbano a Neuquén. Genealogía de una pasión”:
“Alguien destinado a convertirse en santo no debía ser hijo “natural” de un matrimonio irregular, por ello Manuel fue compelido a casarse el 12 de febrero de 1900 con una de sus esposas más jóvenes, Ignacia Rañil, de treinta y ocho años. El matrimonio así oficializado reconoció como propios a todos los hijos de Namuncurá, incluso a su primogénito de cincuenta y seis años de edad y a otros tres mayores de Ignacia. Este detalle ridículo no preocupó demasiado a los salesianos, pues a partir de entonces Ceferino sería un hijo legítimo, para la gracias de Dios. Rosario, que fue además madre de María, Clarisa, Aníbal y Fermina, soportó en silencio la afrenta, quizá porque la palabra de la Iglesia era indiscutible para ella. De tal manera, la historiografía esclesiástica construyó con Ceferino “una leyenda bendita”, como expresa Julián Victoria (1999) en su folleto Ceferino Namuncurá. El niño, el indio, el santo”.


* Fuentes de información utilizadas para esta recopilación histórica: Revista Machete de Neuquén “Luis Sapag expuso sobre la vida de Valentín Sayhueque”; www.es.catholic.net;  ¿Dónde fue exactamente que nació? de María Inés Herrera publicado en el Diario “Río Negro” 28 de agosto de 2005, carta de lectores de Rubén Paeras publicada en el Diario “Río Negro” septiembre de 2005, “El desierto vencido. Historia del pueblo de General Roca Río Negro” de Pablo Fermín Oreja; “Sapag Del Líbano a Neuquén. Genealogía de una pasión” de Luis Felipe Sapag, Editorial sudamericana, 2008.

domingo, agosto 25, 2013

Misterio y pasión de quien quiso evangelizar a los suyos desde su cultura por Jorge Castañeda.

CEFERINO MAMUNCURÁ.

Misterio y pasión de quien quiso evangelizar a los suyos desde su cultura.

Antes que llegaran los españoles, el pueblo mapuche agradecía a sus dioses tutelares por regalarles el fuego. Sabían que estaban sobre la tierra porque los ancianos eran padre y madre para ellos.
De ese pueblo sufrido y diezmado nació Ceferino Namuncurá, el vástago más ilustre del viejo cacicazgo.
Nació "en el Chimpay primitivo, allí donde el río Negro se bifurca formando una gran isla, el 26 de agosto de 1886".
Era hijo del cacique Manuel Namuncurá y de la cautiva Rosario Burgos. Después de ser sometido por el gobierno nacional, con uniforme de coronel del ejército y un pequeño séquito, Manuel se dirigió a Buenos Aires en el vapor "Pomona". Con la promesa de ser atendidos sus reclamos, se establece con su gente en Chimpay.
La pluma del padre Luis Klobertanz nos ilustra que esta palabra mapuche quiere decir "lugar agradable", y que fue un punto estratégico y secreto que los indios utilizaban para cruzar el Negro".
Era común ver al cacique cobrar todos los meses en Choele Choel su asignación. Y allí nació quién sería el más famoso de su estirpe: el lirio de la Patagonia.
Sobre su madre, Rosario Burgos, se sabe que "era una joven traída de Chile, después de la derrota de 1879. Cuando Namuncurá se casó legalmente con Ignacia Rañil, doña Rosario quedó al margen de la tribu y pasó a la agrupación comandada por Yanquetruz. Allí se unió con Francisco Coliqueo y con él anduvo trabajando en varias partes. Al enviudar volvió a pedir hospitalidad a la tribu de Namuncurá y se radicó con una de sus hijas en Aluminé, donde hasta hoy está su gente y descansan los restos de Ceferino.
Es una pieza importante la señera figura del P. Domingo Milanesio (más conocido como el Patirú Domingo) que tenía muy buena relación con el cacique Manuel y fue consejero y guía espiritual de Ceferino. Lamentablemente aparte del excelente libro del P. Agustín Entraigas es muy poco conocida su labor evangelizadora en el Río Negro de entonces.
Ceferino es bautizado con ese nombre porque había nacido el día de San Ceferino, Papa y mártir, y los Namuncurá habían asimilado de sus amistades cristianas la costumbre de la época imponiendo al niño el nombre del santo del día.
Lo demás es historia ya muy conocida: las peripecia en las aguas del río Negro cuando casi se ahoga, sus estudios en el colegio Pío IV donde compartió aulas con Carlos Gardel, su vocación religiosa, su estancia en Roma, su enfermedad y su muerte prematura.
Que a ciento veintisiete años de su nacimiento podamos recordarlo con la voz y la pluma del Padre Klobertanz con la siguiente reflexión:
"Ceferino, al interpretar a tu persona, a tu vida breve, nos quedamos sin palabras. Cuánto de misterio, cuánto de Dios hay en tu existencia y en tus ilusiones".
"Tu silencio, tu humildad, tus secretos, tu amor y tu dolor por tu pueblo mutilado, sólo se pueden pensar desde el mismo silencio, desde la contemplación".
"Te adelantaste a los tiempos. Quisiste evangelizar a los tuyos desde su propia cultura, desde sus auténticos valores, desde sus derechos, desde ellos mismos".
"Por eso, hoy eres más contemporáneo que en tu tiempo, más comprendido y admirado que ayer".
"Ruega para que nos reconciliemos con nuevas actitudes y con nuevas y valientes decisiones. Ruega para que cerremos las heridas de la humillación, y reconciliados en la sangre de los pobres que es la sangre de Cristo, formemos el nuevo pueblo americano".
* Autor: Jorge Castañeda (escritor Valcheta, Patagonia Argentina).


HIMNO A CEFERINO NAMUNCURÁ 
POR LOS FRONTERIZOS.
SIMPLE DE LOS FRONTERIZOS AÑO 1.964.


MANUEL NAMUNCURÁ, EL ÚLTIMO CACIQUE DE LOS PAMPAS.

Manuel Namuncurá, el último cacique de los pampas, que sobrevivió a la Expedición del Desierto en 1879, era hijo de Calfucurá, el  legendario soberano procedente de Araucanía (Chile), que en 1973 cruzó a la Patagonia Argentina y, durante 38 años "gobernó" un territorio de 40.000 leguas cuadradas, desde su tolderías en Salinas Grandes. En el ocaso de su poderío fue vencido por nuestras fuerzas nacionales, y murió en 1873.
Namuncurá, asumió entonces el poder, ya muy debilitado, de Calfucurá, y debió enfrentar el avance de las huestes de Roca, desde 1879. En 1883 se presentó en la guarnición de Fuerte General Roca, y se rindió al Ejercito Argentino. En 1900 (12 de febrero), contrajo matrimonio cristiano en General Roca, con la índigena Ignacia Rañin, y reconoce a sus hijos entre ellos Ceferino, nacido en Chimpay en agosto de 1887, y cuya verdadera madre era Rosario Burgos.
Muy próximo a su muerte, Namuncurá se reconoce argentino, y asume históricamente la posesión nacional de la Patagonia. Cuando fallece, pasados los 90 años, en Junin de los Andes, sus restos, bendecidos por el misionero salesiano Zacarías Genghini (perteneciente a una antigua familia de General Roca), son sepultados en el antiguo cementerio de esa localidad neuquina. 

Se transcribe un fragmento del libro "El desierto vencido. Historia del pueblo de General Roca" 2° edición de Pablo Fermín Oreja, Ediciones Pastor (2.004), página 6.

SABIDURÍA MILENARIA CHINA...


sábado, agosto 24, 2013

EL 24 DE AGOSTO DE 1.933: NACÍA EN ROSARIO “EL NEGRO” ALBERTO OLMEDO.

EFEMÉRIDES ARGENTINAS.

ALBERTO OLMEDO "EL CAPOCÓMICO" DEL HUMOR ARGENTINO.


Cerca, Rosario siempre estuvo cerca
tu vida siempre estuvo cerca
y esto es verdad
vida, tu vida fue una hermosa vida
tu vida transformó la mía
y esto es verdad.

Estrofas del “Tema de Piluso” 
del rosarino Fito Páez.

Un 24 de agosto de 1933 nacía en Rosario el popular “capocómico” argentino el recordado “Negro” Olmedo. 
Decir “el Negro” es decir humor, risa, ocurrencia argentina de un tipo de la calle que llevó el humor a la televisión. 
Desde muy chico vivió con su madre en el humilde barrio de Pichincha de Rosario. 
La escuela primaria la hizo mientras trabajaba en una verdulería y carnicería.
En 1.954 viaja a Buenos Aires. 
En 1.955 se incorpora como switcher al Canal 7 recomendado por Pancho Guerrero. Cuando llega fin de año se efectúa una cena donde participan autoridades y personal  y “el Negro” Olmedo, siendo fiel a su ingenio, hace una improvisación de esas magistrales y Julio Bringer Ayala que era el  interventor del canal le ofrece trabajar como actor. Y empieza con pequeños papeles, monólogos y pequeños sketchs en "La revista de Jean Cartier".
Por 1.957 surge el personaje de "Joe Bazooka".
En 1.960 comienza en Canal 9 con “El Capitán Piluso” su legendario invento; un verdadero éxito que lo acompaña Humberto Ortiz como “Coquito”.  
Por 1.965, en los años de la Presidencia de Arturo Umberto Illia, el programa pasa a Canal 7; en  1.967 se presenta en Canal 2 de La Plata. Por 1.964 forma parte de ese clásico de los hermanos Sofovich “Operación Ja-Já” que se emitía por canal 11 con ese gran actor que fuera  Javier Portales y la recordada María Rosa Fugazot.
En “Operación Ja-Já” hace personajes como Rucucú y el Yéneral González. 
Rucucú es otro de los personajes que lo marcarán para toda la vida y pasan los años y se lo recuerda como “Rucucú Olmedo”.
En el programa "No toca botón" dirigido por Hugo Sofovich empieza “el mito del negro Olmedo” con personajes populares como  “El Manosanta” de Brasil, “Rucucu”, “Rogelio Roldán” y el sketch “Borges y Álvarez”  donde Olmedo hacía de Borges y Javier Portales cuyo apellido era “Álvarez” igual que en la vida real improvisaban charlas infinitas llenas de gracia;  en este programa Olmedo inmortalizó las frases como  “éramos tan pobres”, “y…si no me tienen fe” (del “El Manosanta”), "siempre que llovió paró".
La capacidad de jugar con los límites se puso a prueba en mayo de 1.976, cuando en plena dictadura militar inauguró su programa "El chupete" con el anuncio de su “desaparición física” que le costó la perdida de trabajo hasta 1.978 en televisión; en la década del 80 cuando su programa No toca botón, dirigido por Hugo Sofovich, desplegó su capacidad  en una galería de personajes que permanecen vivos en el imaginario popular.
Olmedo supo llevar el humor callejero a la televisión, improvisaba "con sello propio" y sorprendía con sus ocurrencias que permanecen con un "halo de leyenda" en la gente que lo recuerda con cariño y una sonrisa.
UN JAMES BOND 007 BIEN ARGENTO... ¡CANEJO!

Tres RECUERDOS.