GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

viernes, octubre 31, 2014

31 de octubre el Halloween - Víspera de Todos los Santos. HALLOWEEN: ORIGEN Y SIGNIFICADO.

Halloween  conocido como Noche de brujas o Día de brujas, es una fiesta de origen celta que se celebra en la noche del 31 de octubre, sobre todo en países anglosajones como Canadá, Estados Unidos, Irlanda o Reino Unido.
Sus raíces se remomontan a unos 3000 años.  
El 31 de octubre, los Celtas celebraban el fin de año y  están vinculadas con la conmemoración celta del Samhain y la festividad cristiana del Día de Todos los Santos, celebrada por los católicos el 1 de noviembre.

Los inmigrantes irlandeses transmitieron versiones de la tradición a América del Norte durante la Gran hambruna irlandesa. Los antiguos celtas creían que la línea que une a este mundo con el Otro Mundo se estrechaba con la llegada del Samhain, permitiendo a los espíritus (tanto benévolos como malévolos) pasar a través (fuente de información: wikipedia).
HALLOWEEN
ORIGEN Y SIGNIFICADO
El origen celta.
El halloween tiene un origen ajeno a la fe cristiana. Esta celebración se atribuye a los celtas (que vivían en la actual zona de Irlanda) y se llamaba originalmente "Samhain", que entre otras cosas, tenía como objetivo dar culto a los muertos.
“Obsequio o daño”.
La tradición del "obsequio o daño propia del Día de Halloween tiene su origen en la persecución que hicieron los protestantes en Inglaterra (1500-1700) contra los católicos.
En este período, los católicos no tenían derechos legales. No podían ejercer ningún puesto público y eran acosados con multas, impuestos elevados y hasta cárcel. El celebrar misa era una ofensa capital y cientos de sacerdotes fueron martirizados por ejercer su ministerio.
En esta época hubo un intento de los católicos de asesinar al rey protestante Jaime I utilizando pólvora de cañón. Sin embargo el complot fue descubierto y los instigadores fueron a la horca. Esto se convirtió en una gran celebración en Inglaterra (incluso hasta nuestros días). Los protestantes de esas regiones, ocultos con máscaras, celebraban esta fecha (los primeros días de noviembre) visitando a los católicos y exigiéndoles cerveza y comida para su celebración amenazándolos que les harían daño si no proveían esto para el festejo.
Esta costumbre fue llevada por los emigrantes a las nuevas tierras de Norteamérica, tradición que se fue uniendo al Halloween. Si bien en Europa esta fiesta fue perdiendo fuerza, en América se constituyó en un signo de identidad de su cultura (fuente de información: catholic.net)

31 de octubre de 1911 nacía el famoso letrista de tango argentino, José María Contursi, apodado “Katunga”.

José María Contursi nacido en Lanús en el conurbano de Buenos Aires fue un conocido letrista argentino de tango considerado  “el poeta sentimental” del tango. 
Fue hijo del reconocido Pascual Contursi creador de "Mi noche triste" que Carlitos Gardel la hizo inmortal e inauguró lo que se denomina el tango-canción.
José María Contursi trabajaba en el Departamento de Meteorología, dependiente del ministerio de Agricultura y se jubila en ese trabajo.  

Grisel: “No debí pensar jamás,/ en lograr tu corazón,/ y sin embargo te busqué, / hasta que un día te encontré, / y con mis besos te aturdí,/ sin importarme que eras buena...”
En  esa poesía como “Cristal” decía: 
“Se cumplió la ley de Dios, / porque sus culpas ya pagó /quien te hizo tanto daño” y “En esta tarde gris” “Remordimientos de saber / que por mi culpa, nunca, / vida, nunca te veré…”


Estuvo casado con Alina Zárate, con quien tuvieron cuatro hijos. El único hijo varón, Lucio Contursi, falleció muy joven víctima de cáncer.

José María Contursi conoció a Susana Gricel Viganó, la famosa “Gricel” del tango, cuya juventud y hermosura lo enamoraron. A pesar de ello vuelve a su matrimonio dejando atrás este romance, aunque el dolor y remordimiento por este abandono lo siguieron toda su vida.

Luego de años, José María Contursi enviuda y Susana Gricel es abandonada por su esposo y gracias a la ayuda de Ciriaco Ortiz en el año 1962 pueden reencontrarse. 
El amor se mantiene y se prolonga en el casamiento por iglesia en el año 1967 (él era viudo y ella era casada pero sólo por casamiento civil).



Contursi falleció en Capilla del Monte, Córdoba, el 17 de mayo de 1972. 
Gricel vivió luego en Capilla del Monte (provincia de Córdoba) para finalizar sus días el 25 de julio de 1994 víctima de un derrame cerebral.

LA FRASE DEL PADRE LEONARDO CASTELLANI.


jueves, octubre 30, 2014

El 30 de octubre debe ser feriado. Otro delirio.

El 30 de octubre debe ser feriado por Horacio Meilán.

El  31 de octubre de 1983, Alicia volvió a su casa de trabajar y le dijo a su hijo Horacio, de apenas 16 años, que después de muchísimo tiempo se sentía "realmente feliz" y le aseguraba que esa felicidad se notaba "en la gente, en la calle, en todos lados".
La felicidad de Alicia se debía a que el día anterior, el domingo 30 de octubre de 1983, después de siete años y siete meses de silencio obligatorio, de noticias ocultadas, de desapariciones, de represiones, de muertes y de una dictadura poco entendible para una ama de casa, viuda, con dos niños y casi desocupada, había logrado votar "por el futuro, por la democracia, por la vida, por la paz", tal como ella misma contó a su hijo Horacio.
Su felicidad era compartida por los millones de argentinos que el día anterior habían asistido en masa a las urnas.
Algunos (cerca de 5 millones), descubriendo por primera vez el éxtasis de la vida democrática, ése que se siente al emitir el voto para elegir, sin otro condicionamiento que la propia ideología o las propias convicciones, a sus candidatos, ya que se habían hecho adultos sin poder hacerlo.

Pero todos, casi 18 millones de votantes, percibiendo además que por primera vez en 53 años, se abría un horizonte de democracia definitiva, sabiendo que la lucha seguiría y no sería nada fácil, pero teniendo la casi seguridad de que ese slogan que pregonaba "por 100 años de democracia" empezaba a dejar de ser solamente una expresión de deseo para transformarse en una realidad.
Esa felicidad que Alicia transmitió a su hijo Horacio existía también entonces porque atrás habían quedado los años de oscuridad.
Ya nunca más se repetirían esos recurrentes gobiernos "de facto" que, mediante golpes de Estado, se habían alternado desde 1930 y hasta 1976, con las legítimas elecciones del pueblo argentino.

Los años pasaron. Alicia creció. Su hijo Horacio también. La democracia, a pesar de las complicaciones se consolidó. Hoy las nuevas generaciones disfrutan de una vida en democracia plena, pero sin olvidar aquellos duros viejos tiempos.
Hoy el 30 de octubre de 1983 se recuerda pero no se festeja. Quizás debería ser recordado con mayor énfasis. Con celebraciones en las escuelas. Cantando el himno, recordando a sus gestores. Festejando la democracia.
Por eso el 30 de octubre debe ser feriado. Para celebrar el día en el que la sociedad argentina volvió a decidir por sí misma.  Para reafirmar el recordado slogan "por 100 de democracia" y para transformarlo en una expresión más amplia todavía: "Por una Democracia para siempre".  
El 30 de octubre debe ser feriado. Para que la felicidad de Alicia, la de su hijo Horacio y la de los millones de argentinos que defendieron hasta con su vida esta Democracia hoy plena, sea también inolvidable.

Publicado en Diario "Los Andes" de Mendoza, 30 de octubre de 2014.
Imágenes internet.

30 de octubre de 1983: triunfa en las elecciones nacionales la fórmula Raúl Alfonsín – Víctor Martínez.

Doce fórmulas presidenciables se presentaron a competir aquel 30 de octubre de 1983.
La Lista 3 de la U.C.R.  con el binomio Raúl Alfonsín-Víctor Martínez; la Lista 2, del P. J. Ítalo Luder-Deolindo Bittel y las candidaturas de Oscar Alende – Lisandro Viale por el Partido Intransigente ,  de Alvaro Alsogaray – Jorge Oría por la Unión Centro Democrático,  de Rogelio Frigerio – Antonio Salonia por el M.I.D, la fórmula Rafael Raymonda – René Balestra de la Alianza Demócrata Socialista, Francisco Cerro – Arturo Ponsatti del Partido Demócrata Cristiano, Guillermo Estévez Boero-  Edgardo Rossi por el Socialismo Popular y Jorge Abelardo Ramos por el F.I.P y Luis Zamora por el  M.A.S.
En 1983, las elecciones presidenciales eran indirectas por que los votantes en los comicios del 30 de octubre eligieron a los electores que que iban a designar a las autoridades máximas del Poder Ejecutivo un sistema que se cambió (Pacto de Olivos Menem-Alfonsín, mediante) en la reforma de la Constitucion Nacional en 1994.
Contra los pronósticos en contra de muchos radicales Alfonsín, recién electo presidente, confesó que esperaba un triunfo por 5 puntos y otros que daban como seguro ganador al peronismo.
Alfonsín cautivó a esos cinco millones de votantes nuevos con su mensaje: “Ya no habrá sectas de nenes de papá, ni de adivinos ni de uniformados, ni de matones para decirnos qué tenemos que hacer con la patria... no hay dos pueblos, hay dos dirigencias, dos posibilidades. Pero que nadie se equivoque: hay un solo pueblo”.
Un radicalismo ganador con una campaña acertada donde la fórmula radical salió victoriosa con el 51,75% contra el 40,16% del Partido Justicialista es decir  de los 600 electores en disputa la fórmula de Raúl Ricardo Alfonsín y el cordobés Víctor Hipólito Martínez lograban unos  317 electores contra  259 electores  dela fórmula del Justicialismo: Italo  Argentino Luder y Deolindo  Felipe Bittel.  El discurso del candidato Alfonsín recordaba el costado poco democrático del peronismo, los enfrentamientos internos de peronismo signados con la violencia y la falta de renovación y la denuncia de un pacto militar-sindical si triunfaba el peronismo que lo situó como “una alternativa renovadora”.
Fue la primera vez en sus entonces 37 años de existencia que el peronismo perdió una elección en comicios libres.
El 30 de octubre de 1983 encontraba a los radicales que ganaron en distritos tradicionales al peronismo como la provincia de Buenos Aires con la fórmula: Alejandro Almendariz-Elva Roulet.
Y todos asombrados, hasta los radicales, acostumbrados a posteriori del fallecimiento del caudillo Hipólito Yrigoyen a salir segundos con un 25%. Muchos sectores votaron al radicalismo grupos anti peronistas de clase media y grupos de jóvenes atraídos por la propuesta del Tercer Movimiento Histórico que pretendía incluir en democracia la libertad y la justicia social ésta última bandera del Justicialismo.
Argentina venía de una infausta dictadura militar y como cierre fue la guerra de Malvinas donde quedaba grabada en muchos sectores la violencia y los enfrentamientos del peronismo  que no desearon los votantes del radicalismo que quedaron seducidos por el mensaje de paz, democracia, vigencia de las libertades y  el recitado del preámbulo de la Constitución.

martes, octubre 28, 2014

28 de octubre de 1983: Herminio Iglesias quema un ataúd de papel en el acto de cierre del Partido Justicialista.

Herminio Iglesias fue un dirigente del peronismo y sindicalista que se cuenta había estado presente el 17 de octubre de 1945 día que se considera fundacional del peronismo.
Fallecido en el 2007 fue ex Intendente de Avellaneda (1973-1976) y le dijo a Carlos Grosso en ese momento dirigente renovador del peronismo: “yo me comeré las eses pero hay otros que se comen el país”.
Se lo recuerda por ser el candidato a la Gobernación de Buenos Aires en 1983 quien se lo acusa de contribuir al fracaso de las elecciones presidenciales de Ítalo Argentino Luder-Deolindo Bittel  la fórmula del P.J.
En el cierre de campaña electoral, a solo dos días de las elecciones presidenciales, sólo habló Luder, y estaban presentes en el palco los dirigentes sindicales Lorenzo Miguel y Herminio Iglesias.
El discurso de Luder fue escuchado por una multitud que los organizadores daban de 2 millones y los canticos eran: "Siga siga siga el baile, al compás del tamborín, que el domingo lo aplastamos, a Raúl Alfonsín”.
En el acto de cierre de campaña del viernes 28 de octubre de 1983, frente al Obelisco en la Avda. 9 de Julio y una multitud que otros medios estimaban entre 800.000 y 1.200.000 personas, en el centro del palco y siendo enfocado por todos los canales de televisión, prende fuego un ataúd de papel con los colores e inscripciones radicales y una corona mortuoria el partido opositor, y  que fue "la frutilla del postre" que necesitaba el radicalismo y que facilitó el triunfo del candidato radical Raúl Ricardo Alfonsín de una sociedad que tenía en su  memoria grabada la violencia interna del peronismo anterior al golpe de 1976.
En las elecciones de 1985 que lo llevó a Iglesias a la Cámara de Diputados con una lista armada por afuera de la estructura del PJ que todavía manejaba, Antonio Cafiero había conseguido un segundo lugar después de los radicales y transformadóse  en símbolo del peronismo "viejo".

En la década del  ´90 Herminio Iglesias creó una fuerza vecinal con la que intentó volver, en algún momento con bastantes posibilidades, a la intendencia de Avellaneda.

lunes, octubre 27, 2014

INVAP EN RÍO NEGRO: Cuna de satélites: Invap tiene la fórmula del éxito por Nora Bär.

Cuna de satélites: Invap tiene la fórmula del éxito por Nora Bär. 

"¡Todo según lo esperado, todo! ¡Cada paso es un aplauso!".

Desde Benavídez, la voz de la joven ingeniera Ana Caumo, que el 16 de este mes fue la encargada de dar el OK de su equipo para el lanzamiento del primer satélite geoestacionario argentino, vibra de entusiasmo.
En una pausa de la vigilia de 10 días, en los cuales cumplió turnos alternados con sus colegas para controlar durante las 24 horas las maniobras que culminaron exitosamente ayer, destinadas a ubicar el paquete de tres toneladas a 36.000 km de altura, confiesa que nadie quiso perderse ni un detalle.
"Al finalizar las operaciones de apogeo [circularización de la órbita] -cuenta-, tenemos que terminar de abrir los paneles, desplegar la antena y empezar a adquirir datos de la Tierra. Todos estos procesos fueron ensayados en el simulador con los expertos de ArSat. Son las pruebas que terminan de demostrar al cliente que el satélite cumple con los requerimientos que hace siete años nos solicitaron".
Esta pampeana de 41 años, que durante la primaria y la secundaria estaba decidida a convertirse en bailarina clásica, es uno de los 1200 integrantes de Invap, la sociedad del Estado que no sólo es responsable de la ingeniería de los satélites made in Argentina, sino que desde hace cuarenta años constituye un caso único en el país y en América latina. Demostró que puede competir con gigantes del Primer Mundo, ganar licitaciones internacionales en el área nuclear, ser exportadora de alta tecnología y enfrentar desafíos que requieren un conocimiento que pocos países en el mundo dominan.
La fórmula de semejante desempeño no es secreta, pero tiene ingredientes difíciles de forjar y, sobre todo, de mantener a lo largo del tiempo: "Somos una sociedad del Estado, pero nos comportamos como una empresa privada -aclara Héctor Otheguy, su director ejecutivo desde 1991-. Claro que con un paradigma distinto: acá hay un dueño, la provincia de Río Negro, que puso 200.000 dólares de capital inicial a mediados de los setenta y nunca retiró nada. Típicamente reinvierte el 85% de las ganancias; el 15% restante se reparte por igual entre todos los empleados. A mí me toca lo mismo que al joven que acaba de ingresar. Las empresas privadas convencionales tratan de pagar lo menos posible para maximizar las ganancias, siempre que el personal no se les vaya. En cambio acá es al revés:tratamos de dar lo más posible, mientras la compañía sea viable. A fines de los ochenta y comienzos de los noventa tuvimos una época muy difícil, hubo que reducir un 75% la planta, de 1100 a 320 personas; cobrábamos en cuotas o no cobrábamos, y hasta hubo empleados que le prestaron plata a la empresa para comprar insumos. Por otra parte, tenemos normas de austeridad muy infrecuentes: todos comemos en el mismo comedor, tenemos la misma obra social y el mismo plan, viajamos siempre en clase turista, hasta los que tienen más de 80 años y aunque sea de acá a la China, vamos al mismo hotel de tres estrellas, tampoco tenemos choferes ni se pagan horas extras. Cuando hay que entregar, se trabaja sábados y domingos, porque a veces tenemos que dar examen frente a revisores ingleses, alemanes o franceses. Y funciona. Si no, no haríamos todo lo que hacemos para desarrollar un satélite desde la Argentina al mejor nivel mundial".
La historia de Invap combina idealismo, capacidad y audacia. Fue concebida a principios de los setenta, en los días en que el ser humano llegaba a la Luna y estaba despegando la industria de la computación. Su fundador, el doctor Conrado Varotto, hoy director ejecutivo y técnico de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales y el que le imprimió a fuego la filosofía que la sustenta, lo resume en una carta escrita cuando Invap cumplió sus primeras tres décadas: "Pudo parecer una utopía cuando hace treinta años un grupo de jóvenes idealistas, algunos particularmente imbuidos de la doctrina social de la Iglesia, nos propusimos aprovechar el principal recurso del país, su materia gris, para la generación de fuentes de trabajo genuinas en la provincia de Río Negro -afirma-. Lo hicimos partiendo de un concepto novedoso para nuestro país, proveniente de las elaboraciones teóricas de Jorge Sábato, el de «empresa tecnológica»".
En 1971, Varotto, que había nacido en Padua, Italia, y había llegado al país a los nueve años, volvió de un posdoctorado en la Universidad de Stanford, en los Estados Unidos, inspirado por las nuevas empresas que estaban creciendo en Silicon Valley, pero también convencido de que en la Argentina podíamos hacerlo. "Estaba impresionado de ver cómo en un campus universitario la ciencia podía interactuar con la vida real -cuenta Varotto, una figura por la que sus compañeros de aventura transmiten una admiración que el tiempo no erosiona-. A mí me parecía que la materia gris argentina era fabulosa. Nunca nos asustamos o pensamos que no íbamos a poder. Siempre pensé que a pesar de que alguien hiciera mil satélites, el mío tenía que ser tan bueno como los mil del otro. Y así fue. Porque tenemos unos chicos maravillosos, una juventud impresionante."
Un año más tarde, Otheguy regresó de hacer un máster en física en los Estados Unidos y ya Varotto estaba reuniendo al núcleo de pioneros. "Éramos siete u ocho -recuerda-, la mayor parte, egresados del Balseiro. La idea era tender puentes entre la universidad y la industria. Aprovechando la capacidad que ya había en la Comisión Nacional de Energía Atómica, crear una empresa que viviera de lo que vendía. Es decir, producir cosas que le sirvieran a alguien de tal manera que estuviera dispuesto a pagar por ellas."

CONOCIMIENTO, AUDACIA Y MÍSTICA.

La iniciativa se concretaría el 1° de septiembre de 1976, gracias a un acuerdo entre el entonces gobernador de Río Negro, Mario Franco, y las autoridades de la Conea.
Hubo tres proyectos emblemáticos que fortalecieron esa experiencia solitaria. El primero fue el del reactor RA-6, diseñado y construido para la carrera de Ingeniería Nuclear del Instituto Balseiro y que hasta hoy permite formar a centenares de físicos ingenieros, radioquímicos y expertos en materiales, argentinos y extranjeros. "Varotto convenció a los directivos de que se podía hacer en el país -cuenta Otheguy-. Lo entregamos en el 82 y más tarde nos dio la posibilidad de vender el reactor que diseñamos e instalamos para Argelia."
El segundo fue el enriquecimiento de uranio. "Fue un enorme desafío -explica-. De hecho, era una tecnología que en ese momento tendrían cinco o seis países, y ahora, ocho o diez. El presidente Jimmy Carter había puesto una restricción a las exportaciones nucleares de los Estados Unidos. Entre ellas, al uranio enriquecido al 20%, que es apto para reactores y se considera de bajo enriquecimiento. Y como nosotros queríamos hacer reactores, nos propusimos desarrollar una planta chica, de 500 kg por año."
El ArSat-1 llegó a la órbita geoestacionaria.
El tercero fue la tecnología de esponjas de circonio de calidad nuclear. "En ese momento los dos proveedores mundiales habían interrumpido las ventas -recuerda Otheguy-. La esponja es un metal que se utiliza en todos los tubos de elementos combustibles de los reactores, porque el óxido de uranio que se necesita para hacer la reacción nuclear está en unas pastillas cerámicas que tienen que aguantar temperaturas muy altas. Esas aleaciones de circonio de calidad nuclear no absorben los neutrones, son bastante inertes. Para fabricar los tubos, hay que bajar 0,01% la cantidad de hafnio, que es químicamente igual que el circonio, por lo que es muy difícil de separar, y para eso hay que usar un método físico poco conocido. No bien se supo que habíamos desarrollado la tecnología y que en Bariloche estábamos construyendo una planta de 50 toneladas, nos ofrecieron vendernos."
En esas primeras épocas, la principal contratante de Invap era la Conea. Allí se conjugaba conocimiento en muchas especialidades y de gran calidad, bajo el influjo de la figura de Jorge Sábato, que había creado la gerencia de tecnología. "Una empresa de tecnología no nace y crece del aire -dice Varotto-. Debe ser incubada durante un tiempo importante por una madre especial. En nuestro caso, esa madre fue la Comisión Nacional de Energía Atómica. Pero también requiere un sistema jurídico apropiado o, a falta de éste, autoridades que se comprometan con el objetivo. Y eso lo encontramos en la provincia de Río Negro."
En 1985 se firmó el contrato con Argelia para la venta de un reactor y empezó la etapa de exportación. Le siguió un contrato con Cuba para una planta de radioisótopos. Y en febrero de 1990 se presentaron a una licitación internacional en Egipto. "Era la hora de la verdad -dice Otheguy-. Participaron empresas rusas, americanas, francesas... Tuvimos que esperar hasta septiembre de 1992. Me acuerdo bien, porque era una época terrible para Invap. Nos habían cancelado contratos y estábamos en medio de la máxima desesperación."
Mientras era ministro de Relaciones Exteriores del gobierno de Carlos Menem , Domingo Cavallo había aprobado un financiamiento para Invap, que luego canceló al pasar al Ministerio de Economía. "Quedamos «colgados» de una oferta en el medio de un trámite de dos años y medio -exclama Otheguy-.Varotto se fue en julio de 1991, pero una cláusula que había incluido en el contrato resultaría clave: puso la condición de que en caso de que optaran por pagar al contado, recibirían un descuento del 10%. Así logramos convencer a los egipcios, que tenían vocación de hacer las cosas con nosotros. Una anécdota singular es que el presidente de la comisión de energía atómica egipcia, actualmente fallecido, había sido alumno de Jorge Sábato cuando éste daba clases en Stanford. Allí se había convencido de la importancia del desarrollo tecnológico nacional, y como nuestra oferta incluía el entrenamiento de técnicos de ese país para la operación del reactor, inclinó la balanza a nuestro favor."
En los noventa llegaría la aventura espacial. Primero, tímidamente. Pero con la creación de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales y la incorporación de Varotto como director ejecutivo, los proyectos fueron tomando más envergadura. Junto con la Conae desarrollan el SAC-B, que se lanza en 1997 y por un problema de la NASA sufre daños al ser desplegado. Luego el SAC-A, un aparato de 68 kg que sirvió para probar sistemas ópticos, de energía, de navegación, y de guiado y control; el SAC-C, lanzado en 2000, un aparato de monitoreo y control del ambiente que estaba planeado para cuatro o cinco años y se mantuvo en operaciones durante 13, y en 2011, el SAC-D, que transportó ocho instrumentos científicos, entre ellos, el Aquarius, de la NASA, para medir la salinidad de los mares; el ROSA, de la agencia espacial italiana, y el Carmen I, de origen francés.
A todo esto, Invap sumó la venta de un reactor nuclear a Australia, un proyecto de 200 millones de dólares en 2000, también ganado en licitación internacional; el desarrollo y la instalación de 22 radares de tráfico aéreo encargados por el Ministerio de Planificación y Desarrollo para el Sistema de Vigilancia y Control del Aeroespacio (Sinvica); el diseño de radares meteorológicos y de drones (el sistema aéreo robótico argentino o SARA).
Todo esto la convirtió en el centro de una constelación de empresas que le suministran partes.
"Tenemos más de 2000 proveedores -detalla Otheguy-. Nosotros decimos que Invap es la punta del iceberg. Es lo que se ve, pero nuestra virtud también es manejar proyectos complejos en los que intervienen cientos de compañías."
Según Vicente Campenni, jefe del programa de satélites geoestacionarios, que forma parte de Invap desde 1988, "en todo momento hubo una apuesta fuerte al conocimiento y nos sobrepusimos a las dificultades gracias a la diversificación: con cada nuevo desafío se nos iban abriendo otras áreas de trabajo".
Para llevar adelante esta estrategia, el 85% de su personal está formado por científicos y técnicos, cuya edad promedio está entre 38 y 39 años. Gracias a una exquisita coexistencia cultural, jóvenes y mayores colaboran codo a codo en los diferentes programas. "Es lo que le agradezco a Invap -cuenta Cuomo-: se trabaja con mucha comodidad; uno se da vuelta y hay alguien que va a responder tus preguntas. Todo el mundo participó de [algún proyecto emblemático] y te cuenta su experiencia."
Tampoco hay distinción entre licenciados, doctores y técnicos. "Nosotros hacemos el diseño y el análisis teórico -aclara la ingeniera recibida en la Universidad Nacional de La Plata-, pero para la implementación y el movimiento de las grandes máquinas hay técnicos expertos. La mayoría de nosotros no ha tocado el satélite, eso se le permite solamente a un pequeño grupo, ellos se entrenaron en la NASA y tienen la experiencia necesaria."
Quien llegaba al campus de Bariloche hace tres meses podría ver dos satélites de comunicaciones (uno terminado y otro a punto de entrar en el largo proceso de pruebas), y dos Saocom, aparatos muy complejos que desarrollaron con la Conae para integrar el Sistema ítalo-argentino para la gestión de emergencias y el desarrollo económico (Siasge). "La sala de integración estaba llena, no cabía nada más -dice Otheguy-. Y ya estamos avanzando junto con la Conae para un proyecto que Varotto llamó SARE, un sistema de satélites más chicos, de arquitectura segmentada. Está muy avanzada toda la ingeniería."
En la lista de trabajos en marcha está el ArSat-3, equipamiento especial para Atucha II, ingeniería para modernizar la central de Embalse, un reactor RA-10 multipropósito, pero fundamentalmente para la producción de radioisótopos, similar al de Australia. Por un acuerdo entre Dilma Rousseff y la presidenta argentina, se construirá uno similar en Brasil con ingeniería argentina. También están en conversaciones con Azerbaiján para participar en una licitación para el desarrollo de un satélite.
"Las perspectivas son muy buenas -afirma Otheguy, que viaja todas las semanas de su oficina sin ningún lujo, a metros de Esmeralda y Corrientes, a la planta de Bariloche-. Estamos detrás de varios proyectos internacionales. Nos posicionamos muy bien en Arabia Saudita, un país que tiene una actividad intensa en el área espacial y que no pide financiación, por lo que es ideal para nosotros. En los radares ya estamos para hacer el salto internacional. En Argelia hace un año firmamos un contrato muy importante de cien millones de dólares para proveer facilidades auxiliares al reactor que les habíamos hecho."
Tal vez el mayor elogio que pueda hacerse de esta experiencia sin igual sea el comentario que el hijo de una ingeniera de la firma le hizo a su madre durante el lanzamiento del ArSat-1: "Ustedes, los de Invap, son terribles: hacen que nada parezca imposible".
Tener una sola conducción y mantener la misma filosofía a lo largo de cuarenta años (Otheguy fue la mano derecha de Varotto y el núcleo inicial se mantuvo), atravesando gobiernos de todos los signos políticos, no es un detalle menor.
Eduardo Santos, ex presidente de la Conea y uno de los pioneros de Bariloche, recuerda que en los comienzos tenían entre 25 y 33 años. "Siempre he insistido en que es la época más creativa de la vida, donde se toman los mayores riesgos -afirma-. Invap hoy por hoy ha vuelto a recuperar esa juventud."
"Invap ya está en manos de la segunda y la tercera generación -dice Varotto-. La han manejado muy bien. Cuando uno mira el reactor [que se vendió a ] Australia, ¡compitiendo con unos monstruos...! Ya se ha creado una mística. Somos unos convencidos de que una casa se construye con un ladrillo encima del otro, y no porque a un tipo se le ocurre una genialidad. Todo esto es una clara demostración de que los argentinos podemos hacer cosas juntos, que puede haber continuidad de objetivos. Esto se puede dar en muchos otros ámbitos."
Diario "La Nación", lunes 27 de octubre de 2014.
http://www.lanacion.com.ar/1738966-cuna-de-satelites-invap-tiene-la-formula-del-exito

Nota:  la autora dice que  "La iniciativa se concretaría el 1° de septiembre de 1976, gracias a un acuerdo entre el entonces gobernador de Río Negro, Mario Franco, y las autoridades de la Conea". El Gobernador constitucional rionegrino, Don Mario José Franco gobernó la provincia de Río Negro hasta el infausto 24 de marzo de 1976 debe ser "Septiembre de 1975" casi seguro. Es decir que bajo el gobierno del FREJULI se puso en marcha lo que hoy es el INVAP. 

La yapa bloguera:

Invap, la empresa estatal que no le pide plata a nadie. La firma atómica rionegrina tiene superávit.

Hay una empresa estatal modelo: la rionegrina Invap. En el complejo ámbito del desarrollo nuclear, científico y tecnológico, la compañía es confiable y competitiva en el exterior.
"Tecnología argentina de Bariloche para el mundo", dice el eslogan de la empresa 100% de capitales de la provincia de Río Negro. Nació el 1° de septiembre de 1976 con la idea de jóvenes científicos del Centro Atómico Bariloche que pretendían participar del Plan Nuclear Argentino, a través de la creación de Investigaciones Aplicadas S.E., la compañía que hoy es reconocida en todo el mundo.
El desarrollo del reactor nuclear Opal, que comenzó a funcionar en Australia en 2006, fue una bisagra para Invap. A partir de entonces, no para de recibir ofrecimientos de participación en licitaciones, emprender proyectos en el exterior e inclusive con la exploración en nuevas áreas. "Estamos en pleno desarrollo y crecimiento. Hay una sinergia al producirse resultados satisfactorios y exitosos que genera más confianza. Es como un círculo vicioso cada cosa aumenta la posibilidad de que nos den más trabajo", dijo, optimista, Héctor Otheguy, físico recibido en el Instituto Balseiro y gerente general de Invap desde hace 19 años.
Una de las claves para que logre su éxito es la nula intervención del gobierno provincial en su rentabilidad. "Invap se financia de manera autónoma. La provincia no intervino en tomar dividendos cuando hubo ganancias; esa política lleva más de 30 años y es clave porque permite que los ingresos queden en la empresa y posibilita el crecimiento", señaló Otheguy. Todo se complementa con la política de "austeridad" de Invap, otra de sus particularidades.
Un tema en debate nacional, como es la participación de los trabajadores en las ganancias, es parte de la política de Invap desde los orígenes. Un porcentual de las ganancias, fijado por el directorio, se distribuye igualitariamente entre el personal, sin importar la función que cumpla.

SUPERÁVIT Y SIN SUBSIDIOS.

Invap tiene proyectos, superávit y no requiere inyección de dinero público ni subsidios. La empresa registró en el último período fiscal -que concluyó en junio pasado- una facturación de $ 350.000.000, un 20% por encima de años anteriores, con una ganancia cercana a los $ 10.000.000. Para 2011 presupuestó proyectos por $ 1227 millones.
Emitió obligaciones negociables por US$ 95 millones para construir la nueva sede inaugurada en una primera etapa, en enero pasado. Estos recursos tienen por objetivo cancelar préstamos y la conclusión del segundo módulo en construcción, que incluye un sector de ensayo de satélites.
En la flamante sede central, situada en el acceso este de Bariloche, Invap pretende agrupar casi la totalidad del personal compuesto por 800 empleados de los cuales el 85% es recurso humano altamente calificado, entre profesionales y técnicos especializados en las ramas de la ingeniería nuclear, física, electrónica, informática, mecánica, química, industrial, que insumen una masa salarial mensual de 2.000.000 de dólares.

Soledad Maradona. 
Publicado en Diario "La Nación", 5 de diciembre de 2010.

LO QUE ES TENER POLÍTICAS DE ESTADO... por Guillermo Pirri.


Algunas reflexiones de la NASA y EL REGINENSE MIGUEL SAN MARTIN.
La N.A.S.A  son las siglas en idioma inglés de National Aeronautics and Space Administration que traducido al idioma castellano sería: Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio.
Nació como una política de estado en marco de denominada guerra fría entre los Estados Unidos y Rusia comunista a raíz del programa de los rusos Spuntnik 1 que fuera el primer satélite artificial del mundo lanzado en 1957.
Ante esta situación el entonces presidente Dwight David Einsenhower en 1958 crean una nueva agencia federal que dirigiera toda la actividad espacial no militar que comienza con cuatro laboratorios y unos 8000 empleados.
Su sucesor el Presidente John  Kennedy  en 1961 anunció que Estados Unidos debía comprometerse a "aterrizar a un hombre en la Luna y devolverlo sano y salvo a la Tierra antes del final de la década", para lo cual se creó el Programa Apolo.
El Programa Apolo logró su meta con el Apolo 11, que alunizó con Neil Armstrong y Edwin E. Aldrin en la superficie de la Luna el 20 de julio de 1969 y los devolvió a la Tierra el 24 de julio.
Y luego de investigaciones del suelo lunar vendrían otras misiones a otros planetas y también le llegaría el turno al planeta rojo, Marte.
Un hecho donde un país brinda la posibilidad de desarrollarse en lo personal y a la vez aportar al desarrollo de la sociedad es el caso del Ing. Alejandro Miguel San Martin.
Hombre brillante, inteligente (inteligentísimo) que nació en la chacra “Don Vicente” de Villa Regina que tenían sus padres el Ing. Salvador San Martin y Baby de San Martin.
Creció entre Villa Regina y Capital Federal estudiando en el Colegio Industrial Pio IX de Almagro.
 Mientras crecía, en los años ´60, Miguel San Martín, muchacho inquieto y curioso, siguió con atención la carrera espacial que libraban en plena “guerra fría” los Estados Unidos y la ex Unión Soviética. Pasaba el tiempo, aumentaba su interés por la cohetería y las naves espaciales confesaba Miguel “En particular, seguí muy de cerca el desarrollo de la misión Viking que, por primera vez en la historia, aterrizó exitosamente dos estaciones científicas en la superficie de Marte en 1976. Fue al seguir las peripecias de esa misión que me enteré de la existencia del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA en Pasadena (California)” "Fue en una fría noche de invierno, en 1976, mirando el cielo en la chacra de mi familia en Río Negro, mientras escuchaba por la onda corta de la BBC cómo la nave Viking llegaba a Marte". San Martín tenía 17 años. Un año después dejaría su Argentina natal y viajaría a Estados Unidos para hacer realidad su sueño.
Miguel San Martín se instaló en Estados Unidos en 1977. Estudió en la Universidad de Siracusa, estado de Nueva York, y posteriormente hizo un máster en Aeronáutica y Astronáutica en el Instituto de Tecnología de Massachussets.  en el MIT y desde 1985 integra el Jet Propulsion Laboratory en California
Fue jefe de las misiones realizadas por las naves espaciales Pathfinder, en1997, Rovers Spirit y Opportunity, en el 2004
Casi tres décadas más tarde seguiría trabajando para la NASA y sería uno de los máximos responsables del que hoy es el programa más ambicioso de la agencia: la misión Curiosity a Marte.
 El Curiosity es el vehículo explorador más grande y más sofisticado que ha construido la NASA. Pesa cerca de una tonelada y tiene el tamaño de un auto (el doble que sus antecesores, los rovers Spirit y Opportunity, enviados a la superficie marciana en 2004). El esfuerzo, la cultura del trabajo tienen sus premios. Nada viene como “maná del cielo”
Eche veinte centavos en la ranura si quiere ver la vida color de rosa recomendaba González Tuñón en su poema.
Es decir que en Estados Unidos existe continuidad de las políticas de estado pasan los gobiernos “administraciones” como llaman en los Estados Unidos pero se sigue adelante en las misiones e investigaciones de la NASA más allá de republicanos y democrátas. Calidad de las instituciones y reglas claras.  Existe continuidad. Estabilidad política y económica.
Y por casa Argentina: ¿Cómo andamos?
http://guillermopirriargentino.blogspot.com.ar/2012/08/lo-que-es-tener-politicas-de-estado-por_19.html

En el mundo nos ven como creativos y soberbios. Según una encuesta de OH! Panel, esas características destacan a los argentinos.

La cultura, la creatividad y el humor son las tres características que más se destacan de los argentinos, mientras que para una abrumadora mayoría, la soberbia figura entre lo peor de su personalidad, según la mirada de los extranjeros.

Los datos surgen de un estudio sobre 4.000 casos, que incluyó a hombres y mujeres residentes en Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, Uruguay y Venezuela, realizado por la compañía especializada en investigación de mercados online OH! Panel.

Al ser interrogados acerca de cuáles son las características que más destacan de los argentinos, un 25 por ciento de los entrevistados resaltó su cultura, un 21 por ciento se inclinó por su creatividad, mientras que un 18 por ciento mencionó su humor.
Lo peor
A la hora de hablar de lo peor de los argentinos, el 71 por ciento manifestó que la soberbia era el principal defecto que veían.
Acerca de la confianza que ven en el país a nivel laboral, solo tres de cada 10 afirmaron que enviarían hoy a su hijo a trabajar a la Argentina.
Un 68 por ciento de los entrevistados en Ecuador respondieron afirmativamente, al igual que un 66 por ciento de los consultados en Colombia y un 58 por ciento de los interrogados en Venezuela.
Por otro lado, el 63 por ciento afirmó que no iniciarían un negocio en el país, en su mayoría chilenos (74 por ciento) y uruguayos (80 por ciento).
En tanto, seis de cada 10 no estarían dispuestos a comprar inmuebles, salvo los peruanos y venezolanos.
País para visitar
Por el contrario, a nivel turístico el país es muy bien considerado por una amplia mayoría.
El 91 por ciento aseguró que vendría a pasar sus vacaciones a la Argentina.
Los lugares más atractivos que desearían visitar son la ciudad de Buenos Aires (74 por ciento), las Cataratas del Iguazú (67 por ciento) y la Patagonia (57 por ciento).
OH! Panel es una compañía de investigación de mercados online y offline que brinda servicios para cuentas globales en Europa y Latinoamérica.


Publicado en Diario "La Mañana de Neuquén", lunes 27 de octubre de 2014.
http://www.lmneuquen.com.ar/noticias/2014/10/27/en-el-mundo-nos-ven-como-creativos-y-soberbios-_238888

domingo, octubre 26, 2014

26 de octubre de 1883: devolución de la bandera de Vuelta Obligado.

Devolución de la bandera de Vuelta Obligado.
En el Museo de Historia Nacional hay depositada una bandera que fue tomada por los ingleses en la Batalla de Vuelta de Obligado, y devuelta con posterioridad acompañada con un documento presentado por uno de los protagonistas de la histórica batalla: el Almirante Sullivan, de la fuerza invasora.
Ya anciano, se presenta cuarenta años después de la batalla, el 26 de octubre de 1883, ante el Consulado Argentino con sede en Londres, para devolver una bandera tomada en Obligado, acompañada del siguiente documento.
“En la batalla de Obligado en el Paraná el 20 de octubre de 1845 un oficial que mandaba la batería principal (era la Manuelita) causó la admiración de los oficiales ingleses que estábamos más cerca de él, por la manera con que animaba a sus hombres y los mantenía al pie de los cañones durante un fuerte fuego cruzado bajo el cual esa batería estaba expuesta. Por más de 6 horas expuso su cuerpo entero. Por prisioneros heridos supimos después que era el coronel Ramón Rodríguez del Regimiento de Patricios de Buenos Aires. Cuando los artilleros fueron muertos, hizo maniobrar los cañones con los soldados de infantería y él mismo ponía la puntería. Cuando el combate estuvo terminado habían perdido 500 hombres entre muertos y heridos de los 800 que él comandaba. Cuando nuestras fuerzas desembarcaron a la tarde y tomaron la batería, con los restos de su fuerza se puso a retaguardia, bajo el fuego cruzado de todos los buques que estaban detrás de la batería, defendiéndola con armas blancas. La bandera de la batería fue arriada por uno de los hombres de mi mando y me fue dada por el oficial inglés de mayor rango. Al ser arriada cayó sobre algunos cuerpos de los caídos y fue manchada con su sangre.
Quiero restituir al Coronel Ramón Rodríguez si vive, o sino al Regimiento de Patricios de Buenos Aires si aún existe, la bandera bajo la cual y en noble defensa de su Patria cayeran tantos de los que en aquella época lo componían. Si el Coronel Rodríguez ha muerto y si el Regimiento de Patricios no existe, yo pediría que cualquiera de los miembros sobrevivientes de su familia que la acepten en recuerdo suyo y de las muy bravas conductas de él, de sus oficiales y de sus soldados en Obligado. Los que luchamos contra él y habíamos presenciado su abnegación y bravura tuvimos grande y sincero placer al saber que habían salido ileso hasta el fin de la acción”.
Almirante Sullivan
Remitida con el documento a Buenos Aires, y ante la duda de que el nombre del Coronel Rodríguez como defensor de esa bandera haya sido puesto por error del Sullivan, el hijo de Juan Bautista Thorne hace la consulta al Sr. Victor J. Elizalde, protagonista de la batalla de Obligado, quien le contesta el 21 de abril de 1891 en estos términos:
“En contestación a su muy apreciable del 20 del presente en la que me pide que como combatiente y testigo ocular en el memorable combate de Obligado le certifique a la vez que le adelante algunos antecedentes sobre la conducta que observó su finado padre el coronel Thorne durante la acción, como también fue el coronel Ramón Rodríguez, jefe de algunas baterías que se formaron para resistir al poderoso enemigo que nos asaltó, le diré a usted:
Que el coronel Thorne fue ocupado por el general Mansilla en la construcción y dirección de las fortificaciones, como también se le dio mando de la batería “Manuelita”, de donde se retiró después que las demás baterías habían quemado su último cartucho.
Diré a usted además: la brava y serena conducta de su padre mereció del general en jefe y de todos sus compañeros, la aprobación y el aplauso, por el hecho de que el no abandonó el merlón de su batería, y si lo hacía, era cuando veía que sus artilleros no daban en completo y certero blanco.
Cónstame también que le intimó por dos veces la orden de que suspendiera el fuego y se retirara de la batería, pero él contestó: “que sus cañones le imponían hacer fuego hasta vencer o morir”, mereciendo por este desacato el que fuera arrestado en el convento de San Lorenzo adonde fue transportado herido y sordo. Allí mismo el general Mansilla fue a visitarlo y felicitarlo por su conducta, dejando al retirase la orden de que quedaba levantado su arresto.
En lo que se refiere al coronel Ramón Rodríguez, le diré que este jefe no tuvo otro rol que el de permanecer a la entrada del monte, de donde salió cuando ya no había defensores en las baterías y el enemigo desembarcó dándole la más franca y soberbia carga a al bayoneta, al frente de su batallón Milicianos de Buenos Aires.
Deseando que le satisfaga esta exposición verídica, lo saluda muy atentamente.
Victor J. Elizalde.
Posteriormente el hijo de Thorne consultó al historiador Adolfo Saldías, que el 21 de abril de 1891 le contesta en los siguientes términos:
“Estimado amigo:
En respuesta a su estimada carta del 20 del presente mes en la que Ud. se sirve pedirme mi opinión si fue el coronel Ramón Rodríguez o el coronel Juan B. Thorne quien mandaba una de las baterías en el combate de Obligado contra las escuadras aliadas de la Gran Bretaña y de la Francia y quien fue el último que se retiró de ese glorioso campo de batalla, le diré que fue el coronel Thorne.
El coronel Rodríguez, benemérito Oficial del Ejército Auxiliar del Perú y del Republicano contra el Imperio del Brasil, no mandó batería alguna en Obligado.
Según se ve documentado en mi “Historia de Rozas y de la Confederación Argentina”, eran cuatro esas baterías, respectivamente mandada por el mayor Alzogaray, por el teniente Brown, por el teniente Palacios y la del extremo izquierdo por el coronel J. Thorne. El coronel Rodríguez tenía mando del batallón de Patricios de Buenos Aires y estaba de flanco en el extremo derecho, no habiendo en esa línea a sus órdenes más que cuatro cañones al mando del teniente José Serezo.
El combate se inició naturalmente contra las baterías de la derecha; rota la cadena que sujetaba los barcos que formaban línea de atajo al pasaje del río, el fuego de los franceses e ingleses se concentró en la izquierda. A las cuatro de la tarde las baterías habían quemado casi todos los cartuchos y cuando la mortandad y el estrago enseñaban la derrota a los argentinos. Pero la batería de Thorne se sostuvo todavía más de una hora. Diósele la orden de retirarse y contestó que le quedaban municiones. Retirósele la orden, y entonces, puesto de pié sobre el merlón de la batería y al ir a arengar a los escasos soldados, fue derrumbado en tierra.
El “Philomel” que mandaba el capitán Sullivan y que venía de vanguardia, operó su desembarco en la costa y fue entonces cuando se tomó la bandera de la batería argentina. La bandera argentina del batallón de Patricios de Buenos Aires fue tomada por los marineros franceses y existe en el hospital de inválidos de Paris.
No es dudoso, por lo demás, que un jefe de la relevantes cualidades del coronel Rodríguez habría sido capaz de al acción que le supone el almirante Sullivan, pero precisamente por su antigüedad y por sus condiciones, y en los primeros momentos que se siguieron a la acefalía del mando en jefe, producida la herida que postró al general Mansilla, fue el coronel Rodríguez quien lo asumió, llevando personalmente una carga a la bayoneta sobre los ingleses y franceses que desembarcaron cuando apagaron los fuegos de las tres baterías de la derecha y del centro. Los aliados no desembarcaron por frente a la batería de la izquierda que mandaba Thorne sino a la caída de la tarde, cuando ya no podía tronar allí el cañón argentina.
Esta misma comunicación del almirante Sullivan al cónsul argentino en Londres, se publicó en la Tribuna Nacional del 22 de diciembre d 1883, y no hay mas que fijarse en los detalles que da tan caballeresco oficial, y que está perfectamente corroborados por documentos y aún por testigos que sobrevivieron, para comprobar que se refieren no al coronel Rodríguez, sino al coronel Thorne.
El cónsul argentina, señor Guerrico, pariente, según tengo entendido, del coronel Rodríguez, quizá por falta de datos no pudo rectificar la verdad de los hechos, a bien que, repito, al coronel Rodríguez no le fue necesario arrebatar gloria a sus compañeros para recoger la que recogió conteniendo a los vencedores con una soberbia carga a la bayoneta, a la cabeza de sus milicianos de Buenos Aires.
Soy su atento S.S. Adolfo Saldías.
Gentileza: Pepe Muñoz Azpiri.