GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

sábado, diciembre 27, 2014

10 DE MARZO DE 1937: NACE EN GARUPÁ, TIERRA ROJA MISIONERA DON RAMÓN AYALA.

Ramón Gumercindo Cidade, más conocido como Ramón Ayala  nació en Garupá pueblo de Garupá, 15 km al sureste de Posadas (capital de la provincia de Misiones), frente al río Paraná, frontera con Paraguay, el  10 de marzo de 1937) y desde pequeño lo acunaron los ritmos de las tres fronteras de  la Argentina, Paraguay y Brasil. 
Es un cantautor, escritor, pintor y poeta argentino. 
Es uno de los máximo representantes de la música del Litoral con pinceladas de sus vivencias, observaciones y creatividad; así surgieron obras grandiosas como “El Mensú”, “El Cachapecero”, “El Jangadero”, “El Moncho”, “Posadeña Linda”, “el Cosechero”, “Mi Pequeño amor” y otras. 
Sus obras de arte fueron expuestas en galerías de nuestra Argentina,  países de nuestra Sudamérica, Europa y Asia
Es hijo de Umbercindo Cidade, un argentino nacido en Yapeyú (Corrientes) la tierra donde nació El Libertador Don José de San Martín, que fue cónsul argentino en São Borja (Brasil). Después se dedicó a los negocios de panaderías y proveedurías al por mayor, en Santo Tomé (Corrientes).
Al falleer su padre vivieron los cinco niños con su madre en una casa “asombrada” (como le dicen ) o  embrujada  que pertenecía a la familia Grau, en la calle Rademacher en Villa Urquiza (barrio de la ciudad de Posadas).
Cuando era niño se mudó con su madre a la ciudad de Buenos Aires. Se relacionó con el músico Herminio Jiménez (creador de guaranias y creador de la Orquesta Folclórica de la Provincia de Corrientes).
En la década de 1960 creó el ritmo gualambao, en compás de 12/8, con la idea de darle un estilo propio y único a su provincia (ya que Misiones carece de un ritmo peculiar) un ritmo guaraní generado en la región oriental de Misiones, frontera con Brasil y Paraguay.
Dice el mismo Ramón Ayala al respecto: “El nombre del gualambao proviene de uno de los instrumentos primigenios del hombre, el arco y la flecha.
El gualambao, instrumento, está formado por el arco solo con un porongo o calabaza adosado a la parte inferior o central, como se lo use.

En África y Brasil se lo denomina berimbáo. En Paraguay, parte de Argentina y sur del Brasil donde habitan los aborígenes de la etnia mbya-guaraní, se lo conoce con el nombre de gualambau o gualambao, construído con madera de guayaibí, dura, pero flexible y se lo ejecuta presionando una varilla de madera dura sobre la única cuerda de metal que posee.
El gualambao está formado por dos ritmos de polca encadenados por una permanente síncopa que le confiere una fisonomía particular. Es el único ritmo en Latinoamérica que se escribe con armadura de clave de 12 X 8, es decir que cada compás posee 12 corcheas distribuidas en 4 tiempos.
….
El gualambao si bien ha nacido en Misiones, Argentina, es patrimonio cultural de toda la nación guaraní. De la misma manera que el tango reina en el sistema del Río de la Plata, la galopa en la región del Alto Paraná misionero, el chamamé en una amplia región del litoral, el carnavalito en zonas del altiplano, el bolero en la zona del caribe etc. Es una emanación de la tierra y la tierra no tiene fronteras. El misterio de la selva, el suave ondular del río, el vuelo de la garza, emanan de su ejecución. De otra manera no se podría representar la magia de la tierra roja, la soledad, Las Cataratas del Yguazú, la catedral en ruinas de los Jesuitas y al hombre pequeño e inmenso en los trabajos y los peligros del monte”. “El gualambao de 1957 va camino a convertirse en un ritmo de interés provincial”, decía Ramón Ayala  en el 2000. Se le cuestionó alguna vez al gualambao similitudes con cierto ritmo cubano, que ni en Cuba reconocieron.

Selva... noche... luna... pena en el yerbal 
el silencio vibra en la soledad 
y al latir del monte quiebra la quietud 
con el canto triste del pobre mensu. 

Yerba.. verde... yerba... en tu inmensidad 
quisiera perderme para descansar 
y en tus hojas frescas encontrar la miel 
que mitigue el surco del látigo cruel 

Neike...neike... el grito del capanga va resonando, 
neike...neike... fantasmas de la noche que no acabó. 
Noche mala que camina hacia el alba de la esperanza 
día bueno que forjarán los hombres de corazon. 

Río...viejo...río... que bajando va, 
quiero ir contigo en busca de hermandad, 
paz para mi tierra cada día más 
roja con la sangre del pobre mensú. 
“En 1962 viajó a Cuba, invitado por el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos. Allí pudo conocer al revolucionario argentino Che Guevara, y comprobar que su canción El mensú había sido cantada en los fogones revolucionarios de la Sierra Maestra, durante la Revolución Cubana (en 1958-1959).
Luego, por espacio de diez años, viajó por España, Suecia, Francia, Italia, Rumania, Chipre, Uganda, Kenia, Tanzania, Líbano, Turquía, Kuwait Irak, las islas de los pescadores de perlas en el golfo Pérsico, Irán, Persépolis, Kurdistán (donde visitó la iglesia de los adoradores del diablo), Baréin y otros países del Oriente Medio, realizando recitales y muestras de pinturas” (Wikipedia).
LA VOZ DEL MONTE.
Purajhey caaguype
Amoité pe corochiré
Yvytú che retame
Mboraicjhú che ndivé
Viento de la tierra
Que en el monte se hace estrella
En el mensú
Jha mabaracapú
Jha che corazó..
Y en el monte el pájaro campana
Canta, sueña
Y aquí en mi corazón
Que siente tu dolor
Tus ojos tierra que me hablan de amor.
En 1976 publicó su primer disco, El mensú. Desde 1978 vive en el barrio de San Telmo, en Buenos Aires, con su esposa María Teresa.

Durante su trayectoria artística recibió Premios como: 1990 – Asociación UNESCO para el desarrollo de la Cultura; 1992 – Ciudadano Ilustre de la ciudad de Posadas, Misiones, Argentina; 1993 – El COMFER de Argentina le confiere el Premio Internacional “El Mejor entre los Mejores” por programas musicales de Radio Shangai, República Popular de China; 1994 – Premio “Maestro del Alma”, Teatro General San Martín; 1995 – Primer Regional del NEA, otorgado por el Ministerio de Educación y Cultura por la creación del ritmo “El Gualambáo”; 1996 – Premio Manzana de Oro, otorgado por la Comisión Manzana de las Luces, Buenos Aires; 1996 – Diploma de la Argentinidad; 1996 – Premio Mensú de Oro, XXVlll Festival Folklórico del Litoral, Posadas, Misiones; 1997 – Homenaje al Mérito, por la Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina; 1997 -Premio Música Popular Argentina, otorgado por la Biblioteca Nacional; 1997 – “Gran Premio S.A.D.A.I.C”; 1997 – Ciudadano Ilustre de la Ciudad de San Isidro, Buenos Aires; 1998 – “Primer Premio Orden del Poncho”, Salta, Argentina; 1998 – Premio de Honor, Medalla de Oro, otorgado por la Fundación Bronislada K. de Szychowski, Misiones, Argentina; 2000 – Premio al Mérito “El Gauchito”, Rafaela, Santa Fe, Argentina; 2000 – Premio Unicornio de Oro, U.P.C.N., Ciudad de la Plata, Argentina.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

La diferencia de opiniones conduce a la investigación, y la investigación conduce a la verdad. - Thomas Jefferson 1743-1826.