GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

martes, octubre 31, 2017

Las claves de la reforma laboral que impulsa el Gobierno.

BLANQUEO
Condonación de todas las deudas por capital, intereses, multas y punitorios correspondientes a la seguridad social (aporte previsional, Pami, etc) según el siguiente detalle:
- Del 100% de la deuda si la registración se produce dentro de los 6 meses posteriores a la sanción de esta ley.
- Del 70% de la deuda si la registración se produce después de los 6 meses posteriores a la sanción de esta ley . La parte de la deuda no condonada podrá efectuarse en un plan de facilidades de hasta 60 cuotas mensuales con un interés de financiación de 0,75% mensual.
Los trabajadores que sean regularizados tendrán derecho a computar hasta 60 meses de servicios con aportes calculados sobre un monto mensual equivalente al salario mínimo, vital y móvil. El plazo para las regularizaciones será de 365 días desde la sanción de la ley.
INDEMNIZACIONES POR DESPIDO
Quedarán excluidos de la base salarial para el cálculo de las indemnizaciones por despido, el sueldo anual complementario, las horas extraordinarias, las comisiones, premios y/o bonificaciones, las compensaciones de gastos y todo rubro que carezca de periodicidad mensual, normal y habitual. Dicha base de cálculo no podrá exceder el equivalente a 3 veces el importe mensual de la suma que resulte del promedio de todas las remuneraciones previstas en el convenio colectivo aplicable al trabajador.
PLAZO PARA INICIAR JUICIOS LABORALES
Se reduce de 2 a 1 año el plazo para que los trabajadores inicien acciones judiciales contra sus empleadores relativas a créditos provenientes de las relaciones individuales de trabajo y de disposiciones de convenios colectivos. Dicho plazo no podrá modificarse por las convenciones colectivas de actividad.
FONDO DE CESE LABORAL
Organizaciones empresarias y sindicales podrán establecer en los convenios colectivos de actividad la creación de un Fondo de Cese Laboral Sectorial, que costeará los montos correspondientes a las indemnizaciones por la cobertura en materia de preaviso y despido sin causa. Este sistema podrá reemplazar a la indemnización habitual. El Fondo será administrado por un ente sin fines de lucro y de conducción tripartita y se constituirá a partir de un aporte obligatorio mensual a cargo del empleador desde el inicio de la relación laboral. Dicho aporte se establecerá sobre un porcentaje de la remuneración mensual que perciba el trabajador en concepto de salario básico convencional y adicionales.
CONTRIBUCIONES PATRONALES
La reducción gradual de las rebajas de las contribuciones patronales propuesta en el borrador de reforma laboral que impulsa el Gobierno alcanzará a todas las empresas y será ajustable por la evolución de la inflación. La iniciativa, presentada ayer por el Ministerio de Trabajo a los representantes empresarios y sindicales, prevé un esquema progresivo de rebaja de las cargas patronales en materia previsional en base a un mínimo no imponible que se modificará anualmente y durante una período de 5 años, se actualizará según el IPC y que está calculado sobre un salario bruto de $ 11.500 ($ 10.000 netos).
CREACIÓN DE LA CATEGORÍA DE TRABAJADOR INDEPENDIENTE
El trabajador independiente que cuente con la colaboración de hasta 4 trabajadores independientes para llevar adelante un emprendimiento podrá acogerse a un régimen especial unificado que contemple para estos últimos el aporte individual de una cuota mensual que comprende la totalidad de los aportes a la seguridad social.
SOLIDARIDAD Y SUBCONTRATACIÓN
Las empresas que subcontraten servicios quedarán eximidos de la responsabilidad solidaria respecto de las obligaciones de los contratistas respecto a los trabajadores ocupados para la prestación de esos servicios, incluyendo la extinción contractual y las obligaciones de la seguridad social.
FACULTAD DEL EMPLEADOR PARA MODIFICAR FORMA Y MODALIDAD DE TRABAJO (IUS VARIANDI)
Se modifica el artículo 66 de la LCT y se establece que el empleador estará facultado para introducir todos aquellos cambios y modalidades de la prestación del trabajo, siempre que no causen perjuicio material o moral al trabajador.
LICENCIAS
Se establecen las siguientes licencias:
- 15 días corridos por nacimiento de un hijo.
- 10 días corridos por matrimonio.
- 3 días corridos por fallecimiento de cónyuge, hijo o padres.
- 1 día por fallecimiento de hermano.
- 2 días corridos con un máximo de 10 por año para rendir examen universitario.
- 30 días corridos por año, sin goce de haberes, por razones particulares planificadas.
BANCO DE HORAS
El empleador deberá abonar al trabajador que preste servicios en horas suplementarias un recargo del 50% calculado sobre el salario habitual si se trata de días comunes y de 100% en domingos y feriados. Podrá establecerse un mecanismo de permuta o compensación horaria, denominado banco de horas, no siendo considerada la hora como suplementaria siempre que las horas realizadas en exceso en una jornada sean compensadas por la disminución en otra jornada.
CONTRATO A TIEMPO PARCIAL
Los trabajadores a tiempo parcial no podrán realizar horas suplementarias o extraordinarias y su tarea no podrá superar las 2/3 partes del horario semanal habitual de labor en la actividad. La remuneración en este caso no podrá inferior a la proporcional que le corresponda a un trabajador a tiempo completo establecida por ley o convenio colectivo.
CAPACITACIÓN
Se crea un sistema nacional de formación laboral contínua,y un instituto tripartito de formación laboral que brindará certificados de calificaciones laborales.
PRÁCTICAS FORMATIVAS O PASANTÍAS
Se crea el sistema de prácticas formativas en ambientes de trabajo y producción de bienes y servicios, las que no generarán relación laboral y se extenderán también al sector público. La duración y carga horaria de las prácticas se definirán en los convenios colectivos de actividad, con un máximo de hasta 12 meses y una carga horaria de hasta 30 horas semanales. Los practicantes recibirán una suma de dinero en carácter no remunerativo en calidad de asignación estímulo, que se calculará en referencia al salario básico neto del convenio colectivo aplicable a la empresa.
SEGURO DE DESEMPLEO AMPLIADO
Se crea con alcance nacional un seguro de desempleo ampliado para trabajadores desvinculados de empresas en transformación productiva, con el objeto de brindar apoyo a los trabajadores desocupados en la búsqueda activa de un nuevo empleo. Ese seguro incluirá prestaciones dinerarias y de apoyo a la inserción laboral.
SUMAS NO REMUNERATIVAS
Se establece la prohibición de acordar sumas no remunerativas en las convenciones colectivas de trabajo.
CREACIÓN DE LA AGENCIA DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE SALUD
Dicho organismo tendrá como objetivo la realización de estudios y evaluaciones de medicamentos, productos médicos e instrumentos, técnicas y procedimientos clínicos, quirúrgicos y de cualquier otra naturaleza, a fin de determinar la oportunidad y modo de su incorporación al Programa Médico Obligatorio (PMO). La Agnet será órgano de consulta en los procesos judiciales de toda clase en los que se discutan cuestiones de índole sanitaria.

TARDE ME DÍ CUENTA. Cande Tinelli, ¿arrepentida de sus tatuajes?: “Mi cuerpo arruinado por la tinta”.

Cande Tinelli, ¿arrepentida de sus tatuajes?: “Mi cuerpo arruinado por la tinta”.

Hace unos días Cande Tinelli volvió a sorprender al tatuarse la frente, generando furor y una gran repercusión en las redes por la decisión de poner su rostro como lienzo.

Pero ahora, la hija de Marcelo Tinelli hizo una profundo reflexión al compartir una sensual selfie en ropa interior, en la que luce varios de los tatuajes de su cuerpo.

Mi cuerpo arruinado por la tinta“, escribió Cande junto a la imagen que, en apenas dos horas, superó los 85.000 likes. ¿Se habrá arrepentido la joven de sus tattoos? ¿O habrá sido una simple ironía para todos los que critican su look?


Camerata Bariloche: 50 años de música clásica y popular.

Camerata Bariloche: 50 años de música clásica y popular.

Creada hace medio siglo fue decisiva en la divulgación de la música clásica. En esta entrevista, Andrés Spiller, único integrante de la formación actual que participó de la primera función en 1967, cuenta los comienzos y explica la popularidad del conjunto.

La Camerata Bariloche, formación que cumplió un rol determinante en la divulgación de la música clásica, muchas veces asociada a figuras populares como Eduardo Falú o Astor Piazzolla, cumplió 50 años de trayectoria y, a modo de balance de ese recorrido, uno de sus miembros fundacionales, Andrés Spiller, recordó que fue “el primer conjunto de música clásica que alcanzó popularidad” y lo hizo “manteniendo siempre la jerarquía artística”
“La popularidad del grupo fue tal que todo el mundo sabía que se trataba de un conjunto famoso de música clásica aunque no lo hubiera escuchado nunca”, reflexionó Spiller, oboísta de la Camerata y el único integrante actual que tocó en el debut de la formación en Buenos Aires, en la Biblioteca Sarmiento, el 19 de septiembre de 1967.
“Hubo momentos difíciles pero la jerarquía musical nunca estuvo en riesgo porque esa fue la llama inicial que dio vida al grupo y la mantuvo en todos los contextos”, aseguró Spiller.
La historia de la Camerata se remonta al año 1967. Sus integrantes son, en su mayoría, además, instrumentistas de alguna de las tres orquestas más importantes de la Argentina: la Sinfónica Nacional, la Filarmónica de Buenos Aires, y la Estable del Teatro Colón de Buenos Aires.
La composición actual de la Camerata incluye a Freddy Varela Montero (violín concertino), Elías Gurevich, Demir Lulja, David Bellisomi y Martín Fava (primeros violines); Grace Medina (violín solista); Daniel Robuschi, Marta Roca Alonso y Pablo Sangiorgio (segundos violines); Marcela Magín (viola solista), Gabriel Falconi y Silvina Álvarez (violas); Stanimir Todorov; José Araujo y André Mouroux (violoncellos); Oscar Carnero (contrabajo solista) y Andrés Spiller (solista en oboe); más el asistente: Sebastián Tarragona.
“Que una institución privada se haya podido mantener 50 años es un hecho extraordinariamente positivo. Se hizo un trabajo de difusión de nuestra música muy importante en el exterior y una relación con músicos populares y clásicos de gran relieve”, precisó Spiller.
El primer director fue Alberto Lysy y el actual es el chileno Varela Montero. La lista de solistas acompañados por la Camerata es contundente: Martha Arrgerich, Mstislav Rostropovich, Nicolás Chumachenco, Jean-Pierre Rampal, Shlomo Mintz, Janos Starker, Maxim Vengerov, Frederica von Stade, Karl Richter, Katherine Ciesinsky, Antonio Janigro y Vadin Repin, entre otros.
P- ¿Cuáles fueron los momentos más complejos de estos 50 años?
R- En los comienzos, tras la fundación por Lysy, tuvimos el apoyo de la Fundación Bariloche y eso resolvía la cuestión del financiamiento. Luego hubo momentos con apoyos muy significativos del sector privado pero también etapas muy difíciles en esa plano como, por caso, durante la dictadura militar. Siempre es difícil sostener una formación conformada por unas 25 personas entre músicos y no músicos. Hubo temporadas con muy pocos conciertos pero siempre se pudo sostener el proyecto.
P- ¿Qué balance hace del rol social que jugó la Camerata en la divulgación de la música hacia nuevos públicos?
R- La Camerata fue el primer conjunto de música clásica que alcanzó la popularidad. Fue decisivo el trabajo que se hizo en sociedad con músicos en apariencia ajenos a nuestros repertorios. El caso emblemático fue el de Eduardo Falú, quien compuso la “Suite Argentina” y con él realizamos muchísimas giras en colaboración. También fue conocido el trabajo, también duradero, que hicimos junto con Astor Piazzolla y luego, claro, con artistas con los que trabajamos en uno o dos conciertos particulares. Nos proponemos mantener el nivel de los conciertos con un estándar muy alto, sea que tengamos la posibilidad de tocar muchas veces o en algunos pocos conciertos. En definitiva, nosotros lo que queremos es que la música clásica llegue a la mayor cantidad posible de gente. No creo que eso cambie para los próximos años. Es su misión histórica.
Publicado en Diario "Río Negro" (Edición Nro. 24.881), 31 de octubre de 2017.-

Pichetto no descarta ser candidato a gobernador.-

“No descarto nada. Es una decisión de tipo anímico. Llevo casi 18 años en el Senado y cuando termine mi mandato habré sido 14 años presidente de bloque. Lo que demuestra que mi estructura psicológica es fuerte y mi corazón funciona muy bien”, de esta manera respondió Miguel Pichetto a una pregunta del periodista Jorge Fontevecchia, editor de Perfil, en un extenso reportaje publicado en esa publicación nacional.
Sobre su desempeño electoral en Río Negro, indicó “que he ganado y he perdido. Gané en 2013 con el 54% de los votos y fui elegido senador hasta 2019. Gané como intendente, gané como legislador en el circuito atlántico y me tocó perder en las elecciones de gobernador”.
Señaló que “hoy el partido lo conduce el intendente de General Roca, Martín Soria, que es el hijo de Carlos Soria, y su hermana, María Emilia, fue la candidata. Pero estoy en contacto con todos los sectores económicos de Río Negro: las cámaras, las empresas. Siento que la sociedad valoró mi tarea como senador. Lo que haga después de 2019 dependerá de decisiones personales. Aún no decidí nada. Ahora estoy abocado al proceso de reconstrucción del peronismo.
En cuanto a las derrotas sufridas como candidato a gobernador de Río Negro, dos veces: en 2007 y 2015, Pichetto explicó esta experiencia y dijo que “hay que tener una estructura de personalidad fuerte para procesar el momento”.
Indicó que “para un político no hay nada más duro que sentir que la sociedad para la que trabaja lo rechace, no lo apoye. Es una ruptura emocional, porque en el fondo, en todo político hay algo psicoanalítico, una necesidad de reconocimiento. Es un momento durísimo. En 2007 yo perdí de manera ajustada con el gobierno nacional, por una decisión táctica de Kirchner, que fue la concertación, una alianza con gobernadores radicales. Eso me dejó descolocado. De repente me encontré con que yo, siendo opositor de Miguel Saiz, gobernador por la UCR, pasaba a ser su aliado.

¿Perdió con el gobierno nacional?… y el senador rionegrino respondió: “Fue así. Yo era presidente de bloque en el Senado, hacía disciplinadamente lo que debía hacer, y me encontré con que era un opositor que ni siquiera fue acompañado en un acto político. Son las reglas de la política, tampoco es para dramatizar. Por eso digo, como Napoleón: en el arte de la guerra y en la política, la suerte es un tema central”.
Publicado en ADN Río Negro, 31 de octubre de 2017.-

Daniel Viglietti: cuando la revolución se llama belleza.

Daniel Viglietti: cuando la revolución se llama belleza.

La despedida a un poeta capaz de “pulsar la cuerda más divina y más secreta que produce música en nuestra alma”.
El día en que Maradona cumplió años, el día en que un vendaval de anuncios políticos se abalanzó sobre la Argentina y el día en que graves y extemporáneas acusaciones recayeron sobre Kevin Spacey, fue también el día en que murió el artista uruguayo Daniel Viglietti.
Como su entrañable amigo Mario Benedetti, otro hijo del Uruguay batllista que ofrecía una educación de calidad laica y gratuita, que integraba a sus ciudadanos con un raro balance entre el valor de la libertad y el de la igualdad y que permitía la movilidad social ascendente basada en el mérito, Viglietti había nacido en Montevideo, pero en 1939.
Tenía 78 años, y ha sido recordado en las últimas horas como un ícono de la canción de protesta latinoamericana, una condición necesaria pero no suficiente para conocer el arte de quien nunca tiró sus panfletos al huracán corporativista de la mediocridad musical.
Es que Viglietti era de izquierda, y de izquierda dura. Pero a diferencia de muchos de sus colegas, fue tanto un hombre comprometido con su tiempo y con su discutible ideología como un músico exquisito.
Hijo del investigador y guitarrista de música folclórica Cédar Viglietti y de la pianista clásica Lyda Indart, quien se formó con Walter Gieseking y con Guillermo Kolischer, el autor de “Gurisito”, “El vals de la duna” y “Milonga de andar lejos” creció bajo los efectos de un embrujo que, para surtir efecto, requería concentración pero prometía un tesoro invaluable.
Así, entre Debussy, Ravel, Stravinsky, Beethoven y Manuel de Falla, por un lado, y Abel Fleury, Alberto Carbone, Gardel, Magaldi y Antonio Tormo, por otro, Viglietti se crió con Atahualpa Yupanqui como puente entre dos influencias diversas y de enorme belleza, tal cual lo recordaría él mismo en una entrevista realizada por el periodista y productor uruguayo Rubén Yizmeyián.
Hace pocas horas, Adriana Varela, la reciente ganadora del Premio Gardel, comentó a Perfil: “Mucho antes de ser cantante profesional, de conocerlo y de saber que era un tipo comprometido y lúcido, aparte de un auténtico caballero, yo cantaba las canciones de Daniel en mi casa. Eran épocas horribles, pero esas canciones nos acompañaban siempre. Y nos van a seguir acompañando mucho tiempo más”.
En su cuenta de Instagram, Rubén Rada, uno de los músicos más talentosos en la historia de Uruguay, escribió: “Se fue un grande y la verdad misma”. Pero además las canciones de Viglietti fueron interpretadas por Fernando Cabrera, y su calidad técnica y su sensibilidad como guitarrista fueron elogiadas por Jaime Roos e influyeron a generaciones enteras de cantautores hispanoamericanos, desde Joan Manuel Serrat en adelante.
Como buen hijo de su padre, el discípulo de Abel Carlevaro también realizó una notable tarea como difusor de músicas ajenas, tanto cuando versionaba temas como “Puentecito de mi río”, de Tormo, “Recuerdos del Portezuelo”, de Yupanqui, o “Milonga cañera”, de Zitarrosa, como cuando conducía con voz dulce y envidiable oficio su programa radial “Tímpano”.
Es que Daniel Alberto Viglietti Indart no era solamente un hombre duro, muchas veces solemne y dogmático. También era un tipo que creía auténticamente que “el ser humano y la solidaridad tendrían que ser como el agua y la sed”. Y que podía elevarse por encima de cualquier rencilla para escribir una canción cuyo estribillo reza: “Niña Isabel, la del pelo donde duerme la noche/ Un sueño hecho de pureza, de estrellas, luz del rocío/ Isabel, de piel morena/ Dueña del corazón mío”.
A ese poeta capaz, como enseñaba Wilde, de “pulsar la cuerda más divina y más secreta que produce música en nuestra alma”, es al que miles y miles de personas seguirán evocando mucho después de que se esfumen las cenizas de la despedida que su pueblo le dedica hoy en el Teatro Solís de la ciudad que lo vio nacer y morir.
Autor: Pablo Cohen. Publicado en Diario "Perfil", 31/10/2017.-
NOTA DEL BLOG DE LA PATAGONIA: "DANIEL VIGLIETTI ES ARTE".

Ilustración musical. Algo de lo encontrado en youtube.

lunes, octubre 30, 2017

Falleció a los 78 años cantautor uruguayo Daniel Viglietti.

Uruguay perdió hoy a uno de sus referentes más importantes con el deceso en esta capital de Daniel Viglietti a los 78 años.

La muerte del artista, nacido en Montevideo en 1939 y reconocido en todo el mundo por su compromiso con los humildes, ocurrió este lunes en un hospital mientras era sometido a una operación quirúrgica, informaron fuentes allegadas al periódico El País.

El Partido Comunista Uruguayo (PCU) informó en la red social Facebook que 'acaba de fallecer el querido compañero Daniel Viglietti', uno de los referentes ineludibles de la canción y la cultura uruguaya y latinoamericana.

La nota indicó que el también compositor y guitarrista fue 'siempre solidario con su pueblo y con los pueblos del mundo' como Cuba, la Nicaragua sandinista, con el Chile arrasado por el fascismo, y con la Revolución Bolivariana.

Fue 'siempre solidario en la lucha contra la impunidad', añadió el PCU.

Viglietti compuso algunas de los temas más populares del cancionero uruguayo, como A desalambrar, Milonga de andar lejos, Gurisito y Yo no soy de por aquí.

En sus labores periodísticas escribió para las publicaciones de Brecha y Marcha.

domingo, octubre 29, 2017

El 29 de octubre de 1918 se descubría en la zona de Plaza Huincul la cuenca petrolífera neuquina.

99 años después: Pozo 1, don Cipriano Salto por BEATRIZ CAROLINA CHÁVEZ.

El 29 de octubre de 1918 se descubría en la zona de Plaza Huincul la cuenca petrolífera neuquina. Esto concluía muchos días de esfuerzos, trabajo, desaliento en un panorama agreste pero que permitió extraerle a la tierra la riqueza de sus profundidades. Fue un acto de desafío, en medio de la soledad del paisaje y el silbido del viento rebelde, en las madrugadas que poseía la virtud de transformar, aunque sea por un instante, la hostilidad del medio. En los primeros años del siglo XX el territorio del Neuquén fue sin duda un pequeño trozo de tierra inhóspita y casi desconocida para los argentinos: la legendaria Patagonia, que encerraba riquezas insospechadas que los estudiosos vislumbraban.
Para esta etapa de la historia baste recordar el 6 de septiembre de 1913 cuando el Dr. Anselmo Windhausen, geólogo, dictó la conferencia “Constitución geológica de la zona petrolífera del Neuquén”. Ésta era producto de los estudios que se habían realizado en la zona que permitieron también conocer la fauna y flora extinguidos de la región, con evidencias de formaciones competentes para contener hidrocarburos. El científico había prestado especial atención al cerro Lotena que muestra en su superficie una sucesión de estratificaciones, como clara cronología de su formación. En este cerro ciertos horizontes del jurásico superior se manifiestan ricos en petróleo “y el aceite mineral sale a florecer a poco que se excava, dando origen a charcos de betún”, así se expresaba el geólogo nombrado en esa conferencia en 1913.
Este profesional fue contratado en 1909 por la entonces división Minas, Geología e Hidrología de la Nación, que envió al doctor Juan Keidel para que basándose en aquellos estudios preliminares ubicara un pozo exploratorio. El 9 de octubre de 1915 se descargaron los primeros bultos. A la cabeza de ellos estaba la máquina marca “Fauck” de 500 metros de capacidad perforante, bautizada con el nombre de Patria. En la zona no había mano de obra disponible para el trabajo de descarga de los materiales, el ingeniero Enrique Cánepa, supervisor de la perforación, solicitó al gobernador del territorio Dr. Eduardo Elordi mano de obra, quien le proveyó 30 presos custodiados por un subteniente guardiacárcel. Éstos realizaron la tarea de transportar bultos desde el kilómetro 1294 hasta el sitio elegido para la perforación.
El 18 de agosto, por la noche, un operario, uno de esos anónimos hombres precursores de YPF, don Cipriano Salto, santiagueño de pura cepa, se acercó a la boca del pozo con un farol para iluminar mejor la zona de maniobras. Se produjo un incendio. El gas afloraba por el pozo. Imperceptible por el olfato, fue detectado por el fuego. ¡El peligro mayor de los perforadores anunciaba el éxito! ¡Había gas! ¡Había petróleo!
Fue extinguido el incendio y reanudados los trabajos con renovado impulso. El 30 de septiembre afloraron las muestras de terreno con rastros ciertos de petróleo a los 603 metros de profundidad.
Y después, el 29 de octubre de 1918, a los 609 metros la máquina Patria logró su primer ensayo de oro negro. La producción alcanzaba a 700 litros por día.
Don Salto, papá de la primera locutora de LU5, doña Rita Salto, quien nos narró estos recuerdos, vivía en la calle Mendoza de esta capital neuquina y se había arraigado tempranamente en la zona.
El pozo 1 fue el comienzo auspicioso de la explotación petrolífera que tiempo después se extendería a todo Neuquén, Río Negro, La Pampa y Mendoza. Flias. Potenzoni, Soufal y tantos otros hombres que permanecen en el anonimato pero brillan en las páginas de los recuerdos.
Carta de lectores e imagen publicada en Diario "Río Negro", domingo 29 de octubre de 2017.

29 de octubre de 1915: se descubrió el primer pozo en Plaza Huincul.

El 29 de octubre 
de 1915 se descubrió 
el primer pozo en Plaza Huincul.



Historia.
Cuenta Héctor Giordano, que recopiló datos históricos de este hecho en su artículo “La trascendencia del Pozo N° 1 en Neuquén”, que el descubrimiento fue “un hecho fortuito”. “En agosto de 1917 se perforaba a percusión, con golpes de unos nueve centímetros, mediante barras de perforación de 30 a 45 milímetros de diámetro, con una inyección espesa, jabonosa, proveniente de arcillas. Durante la noche el equipo era alumbrado con tres faroles a querosén. El inspector de Zona Sud que venía periódicamente, llegó ese mes al pozo con la noticia de que la perforación iba a ser suspendida y se levantó el campamento ya montado en el mes de noviembre de ese mismo año. Esa decisión era impuesta por las precarias disponibilidades presupuestarias existentes, derivadas de las consecuencias de la Primera Guerra Mundial. Con toda pena por esa noticia, en el pozo se redoblaron los esfuerzos para aumentar su profundidad. Dios se apiadó de quienes tanto luchaban y un sábado, cerca de la medianoche, se procedió a mover la cañería ya entubada levantándola de unos tres a cinco centímetros, girándola para evitar su aprisionamiento. Como la noche era muy oscura, Salto, un operario, alumbraba las maniobras con un farol a querosén y en ese instante se produjo una explosión y un pequeño incendio o sea, el alumbramiento del pozo.


Publicado en "La Mañana de Neuquén".

El día que El Bolsón declaró su independencia. Hace 100 años, en la cervecería más convocante de la pequeña localidad, un grupo de habitantes decidió fundar una república. El amago de país apenas duró unos meses y se disolvió antes de la llegada del ejército enviado por el gobierno nacional.

“Qué fue exactamente lo que se dirimió en aquella reunión nocturna, solo lo saben sus participantes. Pero a los pocos días se comenzó a rumorear en los alrededores que habían nombrado un presidente y algunos ministros en la nueva conformación política local. Se acababa de fundar la República de El Bolsón”, graficó el historiador local Juan Domingo Matamala sobre los sucesos de 1917.
Sin embargo, aquel amago de país apenas duró unos meses y se disolvió antes de la llegada del ejército enviado por el gobierno nacional.
Años antes, luego del plebiscito del 30 de abril de 1902 en la escuela de río Corintos (Trevelin), habían quedado fijados los límites de altas cumbres entre Argentina y Chile. No obstante, los habitantes de ésta región aún no tenían una identidad definida y los actos de vandalismo eran moneda corriente. Hartos de esa sensación de desamparo en que vivían, una noche surgió entre los pobladores aquella idea de independizarse.
Cabe recordar que principios del siglo XX estos valles andinos comenzaron a ser ocupados por colonos procedentes del sur chileno, movilizados por las corrientes de inmigrantes europeos a quienes el gobierno trasandino adjudicó tierras sin respetar a sus anteriores ocupantes. La falta de espacio para sostener a sus animales los motivó a buscar nuevos horizontes de este lado de la cordillera, donde la frontera aún era difusa y la vigilancia nula.
El centro social excluyente por entonces era la fonda “La Chilenita”, pero parece que “los conspiradores” tuvieron su propia “jabonería de Vieytes” en la casa de Otto Tipp, un alemán venido de Chile que introdujo el lúpulo y fabricaba cerveza. Cuentan que cuando la espumante bebida estaba lista, izaba una bandera blanca avisando a la población que podía ir a beber y la fiesta duraba varios días. Precisamente, otros atribuyen la intentona secesionista “como resultado de las profusas libaciones de estos singulares parroquianos, aburridos de tantos meses de invierno”.
“No eran tantos los allí reunidos, ni eran grandes sus aspiraciones: solo saber a quién obedecer y qué reglas de convivencia habrían de observar. No es difícil imaginar que habrán querido delimitar sus posesiones en una tierra ilimitada y pródiga y poseer la certeza de su pertenencia y conocer la autoridad ante quien reclamar si surgían inconvenientes a lo largo de la obligada convivencia”, interpreta Matamala.
“Ese sueño libertario duró escasos días –evoca–, hasta que el gobierno argentino comisionó a la temible Policía Fronteriza y a cuyo mando puso al mayor del ejército prusiano, Mateo Ghebart, quien con un celo que excedió las órdenes impartidas realizó una batida hasta la zona del río Manso”.
A su paso, “dejó pobres hombres y ancianos atados a su destino en las alambradas, golpeó sin medida a niños y jóvenes, tropelías tales como hacer a los abuelos jinetear a sus propios nietos en un galpón abandonado para arrancarles datos certeros sobre el lugar dónde se ocultaban los revolucionarios. Un pobre campesino de la zona de El Foyel sobrevivió gracias a haberse escondido en un galpón de pasto al que, día a día, iba una gallina a depositar sus huevos, único alimento que pudo consumir hasta que la Fronteriza regresó con la tarea cumplida a su lugar de partida”.
Presidente y ministros.
De las profusas ingestas de cerveza casera en lo de Otto Tipp, surgió que el ministro de Hacienda sería Pascual Sabalsa, un vasco que criaba ovejas en la zona de Ñorquinco. Cuando el militar enviado a investigar lo entrevista, lo increpa con dureza: “Así que vos eras el ministro de Hacienda de la república, ¿y qué carajo sabés vos de manejar hacienda?”. Y Sabalsa responde: “Joder tú, porque de aquí a Tierra del Fuego si hay alguien que sabe de ovejas y de hacienda soy yo”. El presidente era Otto Tipp –no en vano era el dueño de la cervecería–, y él nombró a sus ministros y proclamó a sus vecinos “ciudadanos bolsonenses”.
Habitantes
91
¡Peligrosos!
Antes de la independencia ocurrió otro hecho que quedó en la historia. El 11 de julio de 1911 el gerente de la Compañía Comercial y Ganadera Chile-Argentina, Carlos Boos, recibió en Bariloche un telegrama: “40 bandoleros bien armados se apoderaron del pueblo Cochamó, entregándose a toda clase de depravaciones. Un carabinero, al intentar prisión a Basilio Rosa, este mató de un tiro. Avise al jefe de Policía. Ruégole mande copia a Ñorquinco para que avisen en casa estén todos preparados”.

El alemán jocoso.
Los datos concuerdan en que “entre los primeros habitantes, se destacaba don Otto Tipp, uno de los que comenzó con las plantaciones de cebada y lúpulo con el fin de producir cerveza y a quien en la guía de 1912 recomiendan visitar por ‘la forma gentil como recibe a los forasteros’”.
Según la historiadora Olga Roselli hay que “reconocer el talento de don Otto para hacer más llevadera la vida en estos parajes. El puso toda su capacidad y esfuerzo en este emprendimiento”, resalta.
Al parecer, Otto Tipp “era un hombre que tenía buen sentido del humor, un alemán jocoso”. Y además fue el organizador de la fábrica de cerveza, que era el centro de reunión de la comarca andina.
Según algunos relatos de aquellos tiempos, “tomar cerveza ahí no era cosa de una hora o dos. Se bebía durante uno, dos o tres días seguidos. Era una farra corrida donde se entretenían con las diversiones del campo chileno: ‘las topeaduras’, ‘los chanchazos’, que muchas veces terminaban en una pelea, por lo general sin mayores consecuencias”.
Félix Merino, ex intendente y descendiente de pioneros, recuerda además un viejo galpón donde había un palo muy alto, casi de mástil y en el que Tipp izaba una bandera blanca, “para que se viera desde lejos y sea la señal de que la cerveza estaba ya para ser tomada”.

Dicen que era tanta la aceptación de la misma, que en algunas oportunidades cuando todavía estaba caliente, ya había parroquianos esperando.
Publicado en Diario "Río Negro", domingo 29/10/2017.-

sábado, octubre 28, 2017

Cómo nació el PRO y por qué se sumaron los "número uno".

Cómo nació el PRO y por qué se sumaron los "número uno".

El autor rastrea los orígenes del partido liderado por Mauricio Macri y cuenta qué hubo detrás de la decisión de hombres y mujeres ligados al empresariado de saltar a la política. La "identidad nuevista" de la fuerza y la potencia de Cambiemos.


La llegada de Cambiemos al gobierno en 2015 coronó un proceso de movilización política que incluyó al mundo de los managers y su entorno social. Se trata del core de PRO y sus mundos sociales de pertenencia: el universo de las empresas y de las ONG y las fundaciones que ligan al partido con las élites sociales y sus ámbitos de sociabilidad. Las teorías de la correspondencia de intereses suponen que actores que ocupan posiciones similares en la escala social suelen compartir también posiciones políticas. Aunque esta tendencia puede constatarse en diferentes casos, el proceso de representación no es mecánico.
Tampoco la aceptación de la vía partidaria como medio de expresión de intereses, en un país en el que, hasta los años 2000, las fuerzas políticas más abiertamente promercado eran débiles en términos electorales y, en cambio, los partidos mayoritarios permitían influir en la orientación de las políticas económicas sin pagar los costos organizativos de construir un instrumento competitivo para ganar elecciones. El giro programático adoptado por el peronismo menemista en los años noventa parecía abrir una oportunidad inédita al mundo de los negocios de avanzar por fin hacia una sociedad de mercado con consensos sociales validados en las urnas. La llegada al gobierno de la Alianza entre la UCR y el Frepaso, en tanto, prometía mantener la orientación económica con el agregado de una dosis de moral pública de la que carecía el gobierno de Carlos Menem, según sus críticos.
La crisis de la convertibilidad, y la posterior caída de la Alianza en 2001, fue tomada por esos sectores, y en general por las fuerzas sociales cercanas a la centroderecha, como una prueba de la necesidad de crear una nueva fuerza que llevara a cabo lo que las derivas "populistas" -en especial en términos fiscales y de manejo de los recursos públicos- no habían podido y/o querido realizar. El breve experimento de Recrear, formado por López Murphy en el contexto de los agitados tiempos de 2002, parecía expresar esa esperanza. Un espíritu similar estaba presente en la decisión de Macri y sus colaboradores de construir, a partir del nivel local, una nueva fuerza política que recogiera retazos de los partidos tradicionales pero estuviera comandada por nuevos políticos provenientes del mundo de la empresa y de las ONG. A diferencia de otros países de la región, en la Argentina, tras la experiencia de la última dictadura, para la centroderecha estaba cerrada la vía no electoral de acceso al poder (...), de modo que, en un contexto de crisis de los partidos tradicionales, la vía partidaria se convertía en un horizonte posible, a la luz de la orientación de centroizquierda adoptada por el kirchnerismo.
Esta narración retrospectivamente válida no se produjo, sin embargo, de manera lineal. Por entonces, sólo dieron el salto a la política algunos managers y abogados de negocios con alta familiaridad con el mundo político -en este caso, provenientes de familias tradicionales que habían tenido dirigentes en su seno-, o bien con una relación personal con alguno de los líderes de PRO, en especial con Mauricio Macri. Fue en estos actores que los acontecimientos de 2001 -la crisis social y política- y luego los de 2008 -el conflicto entre el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y las entidades del agro- mostraron efectos más eficaces, al menos en términos inmediatos. Como vimos, produjeron en ellos un impulso a la politización: en un caso, para "hacer algo" por el país cuando su clase política había flaqueado; en el otro, para transformar una indignación de los sectores más dinámicos de la economía argentina (...) en una movilización partidaria concreta.
En cambio, para producir la movilización de numerosos miembros de la alta gerencia de grandes corporaciones, así como de su medio social, fueron necesarias otras vías de politización () La diferencia entre el proceso de involucramiento pionero de los managers y abogados de negocios miembros de familias tradicionales y el de los managers provenientes de familias no politizadas permite aprehender los factores que identificamos como relevantes en este proceso de politización. Por un lado, la importancia del desarrollo por parte de algunos cuadros de PRO de un conjunto de instancias de mediación formales e informales adaptadas a la sociabilidad de los managers no politizados, en las que se hablaba el lenguaje del mundo de los negocios y se ofrecían vías de politización hospitalarias a esos grupos.
Por otro lado, el motor moral, que identificamos en este libro con el temor a la chavización de Argentina, que fue traducido por esas instancias del medio partidario de PRO en la necesidad y urgencia del involucramiento político como contribución de los "número 1" al salvataje de un país (...)
En este libro optamos por no inclinarnos por ninguno de los argumentos clásicos con que podría explicarse el pánico moral vivido por el mundo de los negocios frente a las políticas de gobierno llevadas a cabo por el kirchnerismo, en especial a partir del segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner. (...)
En este sentido, sostuvimos, primero, que estos modos -sesgados y cerrados- de dar inteligibilidad a la realidad social fueron favorecidos por las lógicas de circulación de las fuentes de información en tiempos de creciente polarización política. Segundo, que los emprendedores morales y profesionales del comentario político que nutren de manera habitual las fuentes de información del mundo de los negocios construyeron un problema en torno a esa deriva chavizante de Argentina (...) Tercero, que la lógica de victimización que existe respecto de otros fenómenos sociales, como el delito, funcionó aquí como refuerzo de ese sentimiento de temor frente al gobierno (...)
En el marco de la polarización social y política del país, esa tropa propia constituyó una base sólida desde la que dar batalla interna a sus socios radicales y externa a sus competidores peronistas. La forma en que PRO llevó a cabo esta tarea, a través de organizaciones parapartidarias que forman parte de lo que F. Sawicki llamó el "medio social" de una fuerza política, da cuenta de la importancia de interesarse, a la hora de estudiar un partido político en contextos como el argentino, por esos espacios e instituciones formales e informales que no integran los estatutos de la institución, pero que son fundamentales para entender el modo en que un partido vive de manera cotidiana, recluta militantes y cuadros políticos y formatea sus visiones del mundo.
Estas organizaciones, como es el caso de la Fundación G25, permitieron a PRO conectarse con diferentes públicos. Creada por un pionero de la politización de managers y abogados de negocios de clases altas como Esteban Bullrich, G25 no sólo logró movilizar a estos "número 1", organizarlos en torno a objetivos electorales y de gobierno, y luego convertirlos en actores del mundo público, al ubicarlos en posiciones en el Estado. También colaboró en la tarea de construir una épica política que impulsó la movilización electoral en 2015. (...)
La pregunta por la posibilidad de que un "gobierno de ricos" tenga una mirada global de la sociedad -que incluya a sus clases populares- tiene gran interés histórico, en virtud de la novedad que representa la construcción de un partido de centroderecha competitivo, que llega al poder por la vía del voto, y que produce una coalición entre sectores medios urbanos, clases altas y los sectores productivos más conectados con el mercado mundial que nunca tuvo lugar en el país de manera durable en tiempos de democracia (...)
La posibilidad de que sectores arraigados en la dinámica económica del capitalismo globalizado puedan llevar a cabo de manera relativamente exitosa un proyecto de país para una sociedad que, hasta el momento, se construyó con un fuerte anclaje en la acción incluyente del Estado-nación implicaría una revolución de las condiciones de producción de proyectos políticos en Argentina. Los elementos con que se cuenta hasta el momento siembran dudas al respecto. (...) Cambiemos dijo en muchas ocasiones haber llegado para terminar con la polarización política -en su narrativa, "unir a los argentinos"-. La gran distancia social entre el core de Cambiemos y los apoyos del proyecto populista se convierte en desprecio a un Ancien Régime que hay que desterrar y augura, respecto a ese imaginario pacificador, más bien un avance en el sentido contrario.
Investigador
Gabriel Vommaro es Doctor en Sociología por la École des Hautes Études en Sciences Sociales, investigador del Conicet e investigador-docente en la Universidad Nacional de General Sarmiento, donde coordina la carrera de Estudios Políticos. Entre otros títulos, ha publicado: Lo que quiere la gente: los sondeos de opinión y el espacio de la comunicación política en la Argentina (1983-1999); Mejor que decir es mostrar: medios y política en la democracia argentina y El clientelismo político. Desde 1950 hasta nuestros días.