GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

martes, febrero 27, 2018

La bandera, creada en Rosario el 27 de febrero de 1812 por Belgrano inspirada en la escarapela azul-celeste del Triunvirato. La Bandera Nacional la insignia que Belgrano nos legó.

Belgrano es el creador de la bandera “azul y blanca” y no la “celeste y blanca” que impusieron Sarmiento y Mitre.  La bandera, creada en Rosario el 27 de febrero de 1812 por Belgrano inspirada en la escarapela azul-celeste del Triunvirato, debido al color de la heráldica, que no es azul-turquí ni celeste sino el que conocemos como azul.  Nada tuvo que ver el color del cielo con que nos quisieron convencer.  El Congreso sancionó la ley de banderas el 25 de enero de 1818 estableciendo que la insignia nacional estaría formada por “los dos colores blanco y azul en el modo y la forma hasta ahora acostumbrados”.
Tampoco fueron “celeste y blanca” las cintas que distinguieron a los patriotas del 22 de mayo, sino que eran solamente blancas o “argentino” que en la heráldica simboliza “la plata”.  Fueron solamente blancas.  La cinta azul se agregó como distintivo del Regimiento de Patricios. Pero tampoco era celeste, sino tomados del azul y blanco del escudo de Buenos Aires.
Azul y blanca fue la bandera que flameó en el fuerte de Buenos Aires, en la Batalla de Ituzaingó durante la guerra con Brasil, y en la guerra del Paraguay.  En 1813, José Gervasio de Artigas le agregaría una franja colorada (punzó) cruzada para distinguirse de Buenos Aires sin desplazar la “azul y blanca”.  La bandera cruzada fue usada en Entre Ríos y Corrientes.  La cinta punzó fue adoptada por los Federales, mientras los Unitarios, para distinguirse, usaron una cinta celeste, y no el azul de la bandera.  Cuando Lavalle inició la invasión “libertadora” contra su patria (apoyado y financiado por Francia) también uso la bandera “celeste y blanca” para distinguirla de la nacional. ….. “ni siquiera enarbolaron (los libertadores) el pabellón nacional azul y blanco, sino el estandarte de la rebelión y la anarquía celeste y blanco para que fuese más ominosa su invasión en alianza con el enemigo” (Coronel salteño Miguel Otero en carta Rufino Guido, hermano de Tomas Guido, el 22 de octubre de 1872. Memorias. ed. 1946, pág. 165).
Juan Manuel de Rosas, para evitar que al desteñirse por el sol, se confundiera con la del enemigo, la oscurece más, llevándola a un azul-turquí. ¿Por qué Rosas eligió el azul turquí?  Por varias razones: porque el “azul real” es más noble y resiste por más tiempo, al sol, a la lluvia, etc.  Rosas pensó que el color argentino era el azul, porque así lo estableció el decreto de la bandera nacional y de guerra del 25 de febrero 1818, y también porque el celeste siempre fue el color preferido de liberales y masones.  Fue la bandera que, sin modificarse la ley flameó en el fuerte, en la campaña al desierto (1833 – 1834) en el Combate de la Vuelta de Obligado y en Batalla de la Angostura del Quebracho (1845 – 1846), y la misma que fue saludada en desagravio por el imperio ingles con 21 cañonazos.
El 23 de marzo de 1846 Rosas le escribió al encargado de la Guardia del Monte, diciéndole que se le remitiría una bandera para los días de fiesta, agregando que “…Sus colores son blanco y azul oscuro con un sol colorado en el centro y en los extremos el gorro punzo de la libertad.  Esta es la bandera Nacional por la ley vigente.  El color celeste ha sido arbitrariamente y sin ninguna fuerza de Ley Nacional, introducido por las maldades de los unitarios.  Se le ha agregado el letrero de ¡Viva la Federación! ¡Vivan los Federales Mueran los Unitarios!”.  La misma bandera se izó en el Fuerte de Bs. As. el 13 de abril de 1836 al celebrarse el segundo aniversario del regreso de Rosas al poder.  La misma bandera que Urquiza le regala a Andrés Lamas y que hoy se conserva en el Museo Histórico Nacional de Montevideo.
Rosas, quiso que las provincias usaran la misma bandera y evitaran el celeste, y con ese propósito mantuvo correspondencia, entre otros, con Felipe Ibarra, gobernador de Santiago del Estero, entre abril y julio de 1836.  “Por este motivo debo decir a V. que tampoco hay ley ni disposición alguna que prescriba el color celeste para la bandera nacional como aun se cree en ciertos pueblos.” (José Luis Busaniche) “El color verdadero de ella porque está ordenado y en vigencia hasta la promulgación del código nacional que determinará el que ha de ser permanente es el azul turquí y blanco, muy distinto del celeste.”  Y le recordó que las enseñas nacionales que llevó a las pampas y la del Fuerte, tenían los mismos colores, y que las mismas banderas para las tropas fueron bendecidas y juradas en Buenos Aires.
Rosas usó la azul y blanco y le adicionó cuatro gorros frigios en sus extremos, según Pedro de Angelis, en honor a los cuatro acontecimientos que dieron nacimiento a la Confederación Argentina: el tratado del Pilar del 23 de febrero de 1820 (que adoptó el sistema Federal), el Tratado del Cuadrilátero (de amistad y unión entre Bs. As y las provincias), la Ley Fundamental de 23 de enero de 1825 (que encargó a Bs. As. las relaciones exteriores y la guerra) , y el Pacto Federal del 4 de enero de 1831 (creación de la Confederación, a la que se adherían las provincias).
Derrocado Juan Manuel de Rosas, Sarmiento adopta el celeste unitario en vez del azul de la bandera nacional. En su “Discurso a la Bandera” al inaugurar el monumento a Belgrano el 24 de septiembre de 1873 señaló a la enseña de la Confederación como un invento de bárbaros, tiranos y traidores, y en su Oración a la Bandera de 1870, denigra la “blanca y negra” del Combate de la Vuelta de Obligado diciendo además que “la bandera blanca y celeste ¡Dios sea loado! no fue atada jamás al carro triunfal de ningún vencedor de la tierra”.
Mitre se basa en el “celeste” basándose entre otros argumentos en un óleo de San martín hecho en 1828, como si el color adoptado por un artista fuera argumento suficiente.  El general Espejo, compañero de San Martín, en 1878 publicaba sus Memorias y recordaba como azul el color original de la bandera de los Andes conservada desteñida en Mendoza. Pero Mitre lo atribuyó a una “disminuida memoria del veterano”.
En 1908, ante la confusión existente y a pedido de la Comisión del Centenario, se estableció el color azul de la ley 1818 para la confección de banderas.  Sin embargo, siguió empleándose el celeste y blanco, en lugar del la gloriosa “azul y blanca”  La misma bandera que acompaño a San Martín en su gloriosa gesta y la misma que acompaño los restos del propio Juan Manuel de Rosas en Southampton.
Fuente
Corvalán Mendhilarzu, Dardo: “Los Colores de la Bandera Nacional”. Hist. de la Nac. Arg.
Efemérides – Patricios de Vuelta de Obligado.
Fernández Díaz, Augusto: “Origen de los Colores Nacionales”. Revista de Historia, Nº 11.
Portal www.revisionistas.com.ar
Ramallo, Jorge María: “Las Banderas de Rosas”. Rev. J. M. de Rosas, N’ 17.
Ramírez Juárez, Evaristo: “Las Banderas Cautivas”.
Rosa, José María – Historia Argentina.
Turone, Gabriel O. – Manuel Belgrano (2007).
Artículos relacionados
• Primer enarbolamiento de la Bandera Nacional
Fuente de información: www.revisionistas.com.

Fe de erratas machista por JORGE ELÍAS.

Durante un coloquio realizado en Alberta, Canadá, una muchacha le planteó al primer ministro Justin Trudeau un cambio en la regulación de las asociaciones religiosas de caridad. Nada extraordinario si no hubiera mencionado la palabra mankind (humanidad). Atento a la ola feminista que parece encontrar en cada expresión masculina una suerte de negación de la mujer, Trudeau replicó como si hubiera recibido una descarga eléctrica: “¿Podrías decir peoplekind (que se traduciría como gentidad) en lugar de mankind?”. Quiso marcarle la connotación sexista de la palabra mankind (por man, hombre) y la necesidad de sustituirla por peoplekind (por people, gente).
No tardaron en brotar las burlas en las redes sociales por la corrección o el oportunismo de Trudeau. Ese tipo de observación lingüística, habitual en Canadá por ser uno de los principales impulsores de la ideología de género, se ha hecho frecuente desde que estallaron los escándalos de abuso, acoso y violencia sexual del magnate Harvey Weinstein en Hollywood. La ola de denuncias ha dejado al descubierto un deplorable secreto a voces. El de la resignación de la mujer como atajo para alcanzar una meta o conservar un puesto de trabajo. La campaña #MeToo (yo también) tiene su correlato político en despidos, dimisiones y algún que otro suicidio.
En plan Trudeau, la fe de erratas machistas podría incluir, por ejemplo, la palabra portavoza, en lugar de portavoz, como ha sugerido Irene Montero, dirigente del partido español Unidos Podemos. Lo cual desató un revuelo por la aparente urgencia en igualar en el lenguaje a mujeres y hombres. De seguir ese razonamiento, la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, pilar de la Revolución Francesa de 1789, debería ser corregida por dejar a la mujer en un incómodo segundo plano. Dos años después de ser publicada, Olympe de Gouges intentó remozarla con la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana. La guillotinaron.
En Francia, donde cien mujeres artistas e intelectuales protestaron contra el extremismo de #MeToo, no se juzga el comportamiento sexual de los presidentes ni el de las primeras damas. Carla Bruni, esposa del ex presidente Nicolas Sarkozy, vivía con el editor Jean Paul Enthoven antes de enamorarse de su hijo, Raphael Enthoven, casado con Justine Lévy, hija del influyente intelectual Bernard-Henri Lévy. Enthoven Jr. es el padre del primer hijo de Bruni. Todo quedó en familia a diferencia del bochorno protagonizado por Dominique Strauss-Khan, ex director gerente del Fondo Monetario Internacional, cuya carrera al Elíseo se vio frustrada por las imputaciones de abuso sexual de una mucama de un hotel de Nueva York.
En estos tiempos, con un presidente de Estados Unidos que no respeta a las mujeres y que inclusive ha defendido a maridos golpeadores que formaron parte de su gobierno, celebridades como Woody Allen, Roman Polanski, Bill Cosby y Kevin Spacey, entre otras, plantean una disyuntiva: ¿cuánto influye la biografía en la ponderación de su obra? Dylan Farrow acusó a su padrastro, Allen, de haber abusado de ella cuando tenía sólo siete años. La madre de Dylan, Mia Farrow, había descubierto hacía poco que Allen se acostaba con Soon-Yi Previn, una de las hijas adoptivas de la actriz. El hijo, Ronan Farrow, periodista, destapó el escándalo Weinstein.
Debajo del maquillaje semántico, llevado en ocasiones al disparate, hay otra realidad. Uno de cada cinco empleados del Parlamento británico ha sido víctima de conductas inapropiadas durante 2017, según una investigación ordenada por la diputada conservadora Andrea Leadsom. En Gran Bretaña han sido separado de sus cargos por esa causa el viceprimer ministro, Damian Green, y el secretario de Transporte, Michael Fallon, entre otros. Tanto en el ámbito público como en el privado llamar gentidad a la humanidad, portavoza a la portavoz (en América latina zafamos: usamos vocera y vocero) o miembras a los miembros no resuelve el problema. Lo banaliza, además de deformar el idioma.
¿Es necesario llegar al extremo del primer ministro de Australia, Malcolm Turnbull, conservador, de prohibir las relaciones sexuales de ministros con subalternos después de enterarse del desliz que cometió el viceprimer ministro, Barnaby Joyce, líder del Partido Nacional? Joyce, de 50 años, tuvo un romance con una asistente de 33. La dejó embarazada. Debió disculparse públicamente con su esposa, con quien estaba casado desde 1993, y con sus cuatro hijas. ¿Fue abuso de poder o se trató de una relación extramatrimonial consentida? En ese caso, ¿de qué vale establecer un código de conducta? En la Cámara de Representantes de Estados Unidos, los legisladores tampoco pueden enrollarse con el personal a su cargo.
Allen teme que la seguidilla de acusaciones iniciada con Weinstein “conduzca a un ambiente de caza de brujas”. ¿Caza de brujas? Esa expresión, en plan Trudeau, es políticamente incorrecta. Las brujas son mujeres. La ola de denuncias alteró las relaciones entre hombres y mujeres.
En los lugares de trabajo comenzaron a restringirse los viajes a solas con colegas del sexo opuesto y dejaron de ser graciosos los comentarios sexistas.
No está mal, pero tampoco soluciona nada si manda el temor, no la convicción, en un mundo desparejo. Quinientos millones de mujeres no saben leer ni escribir y una de cada tres ha sufrido algún tipo de violencia, incluida la sexual.
Publicado en Diario "Río Negro", 27/02/2018.

El pequeño “Obelisco” de Bariloche. El “Monolito” que rinde homenaje a José de San Martín se convirtió en una referencia geográfica que utilizan muchos barilochenses. Sin embargo, muy pocos conocen su historia.

Allá donde termina la avenida San Martín, el mismo punto donde nace la avenida Bustillo, que bordea la costa sur del lago Nahuel Huapi, se erige el “Monolito”, una obra de 15 metros de alto. Muy similar al Obelisco porteño, en Bariloche fue apropiada como un punto de encuentro y una referencia geográfica. Sin embargo, muy pocos conocen los detalles de la historia del monumento a José de San Martín, ideado por Heriberto Reichart, el primer arquitecto de Bariloche que desembarcó en la ciudad allá por 1937, una vez que se graduó “con honores” en la carrera de Arquitectura en la Universidad de Buenos Aires.
El proyecto original tomó forma en 1950 cuando vecinos de la calle San Martín se propusieron rendir un homenaje al prócer argentino a 100 años de su muerte. En esa ocasión, la familia de Oscar Runge cedió la plazoleta donde finalmente se erigió la base triangular con piedra de la zona, ladrillos y revoque.
Una vez que Reichart delineó los planos del monolito, la piedra fundamental se colocó el 17 de agosto de 1950 aunque recién se inauguró en 1966 debido a los inconvenientes monetarios.
“Comenzó a construirse con gran entusiasmo. Los recursos salían de los bolsillos de los mismos vecinos que incluso llegaron a rifar un jeep Ika, el único que había en Bariloche”, relató el hijo del arquitecto, Heriberto Carlos Reichart. La obra, inconclusa durante más de una década por falta de dinero, recién pudo materializarse una vez que se dio por terminado el proyecto científico del austríaco Ronald Richter en la isla Huemul, durante la primera presidencia de Perón. Algunos de esos ladrillos que habían sido traídos en tren desde Buenos Aires y trasladados en lancha hacia la isla Huemul fueron utilizados para culminar el Monolito.
“Mira hacia el oeste en homenaje al Cruce de los Andes y tiene arriba como una espada hacia el cielo. Es un orgullo para nosotros saber y contar que es una obra de mi padre”, sintetizó su hijo.
“Es una obra a contramano del estilo que Heriberto solía imprimir en su arquitectura, que era pintoresquista o alpina. Algo así como cuando Alejandro Bustillo proyectó la vivienda de Victoria Ocampo en Buenos Aires”, sintetizó Federico Silin, responsable del Archivo Visual Patagónico.
Publicado en Diario "Río Negro", 27 de febrero de 2018.

domingo, febrero 25, 2018

Hace exactamente 240 años, el 25 de febrero de 1778, nació José Francisco de San Martín y Matorras, quien su heroica lucha por la Independencia lo convertiría en el Padre de la Patria para los argentinos y en uno de los grandes Libertadores de América.


Mirtha Legrand: “Soy antiaborto, pero me parece bien que se debata en el Congreso”.

En el día de su cumpleaños, Mirtha Legrand se metió en el debate por la legalización del aborto. La legendaria conductora dejó sentada su posición sobre el tema y celebró que vaya a debatir en el Congreso.
Luego de que MauricioMacri diera luz verde para que se abriera el debate sobre el aborto en el Congreso, Mirtha se metió en la polémica al dialogar con Eduardo Feinmann en su programa de Radio 10.
Consultada sobre si está a favor o en contra del aborto, dijo: “Estoy en contra. Son vidas humanas que desaparecen, que se van”.
Luego aclaró: “Yo sé todo, sé que se hacen de manera ilegal… sé todo. Pero soy católica y estoy en contra del aborto“, afirmó.
“Y que no me critiquen por lo que digo, que respeten las posturas de cada uno. Yo también respeto a quienes promueven el aborto legal”, agregó Mirtha. Y advirtió: “hay muchas maneras de evitar un aborto”.
“La Chiqui”, que este viernes cumplió años, contó que su opinión sobre este tema suele manifestarlo privadamente porque “después te vienen encima, te empiezan a criticar”.
A pesar de estar en contra, la emblemática conductora sostuvo que el proyecto “va a ser aprobado” porque “está muy fuerte” la aceptación en la sociedad.
“La gente se va a reunir, y las multitudes siempre generan una cosa de aprobación y de estar a favor”, señaló Mirtha. “Creo que la mayoría de los legisladores están a favor del aborto. Cristina Kirchner está a favor”, concluyó Legrand.
Luego, entrevistada por Mariano Iúdica en Involucrados, Mirtha reiteró: “Me parece bien que se debata sobre el aborto en el Congreso y que se respete la opinión ajena. Yo soy antiaborto, soy católica y creo que es una vida que se pierde”.

Homenaje a Frondizi en el hotel de Bariloche donde estuvo detenido.

“Arturo Frondizi. Presidente de la Nación 1958-1962. Estuvo confinado en este sitio en 1963 tras su derrocamiento y prisión en Martín García”, dice la placa que ayer se descubrió en la puerta principal de ingreso al hotel Tunquelén, en el kilómetro 25 de la avenida Bustillo. El exmandatario desarrollista fue recordado por integrantes del Centro de Estudios que lleva su nombre y la Legislatura rionegrina, cuyo presidente, Pedro Pesatti, describió el acto como “la reparación de un bache” en la construcción de la historia nacional.
Hugo Carassai, de la Fundación Centro de Estudios Presidente Arturo Frondizi; Diego Seghetti Frondizi, uno de los nietos del expresidente; y Carlos Zaffore fueron algunos de los oradores, junto con Pesatti. El ministro de Obras Públicas de la provincia, Carlos Valeri, también estuvo en el acto. Entre el público, había dirigentes radicales como la diputada nacional Lorena Matzen y el exministro José Luis “Rafucho” Rodríguez.
Frondizi, que había ganado con la UCRI las elecciones de febrero de 1958, fue derrocado en 1962 y conducido, en carácter de detenido a la isla Martín García, en el río de la Plata. Al año siguiente fue conducido a Bariloche, donde su familia temió por un atentado, según su propio nieto relató ayer. Incluso hubo un intento por obtener un salvoconducto a Chile, pero el expresidente se negó.
También se bautizó con al nombre Presidente Frondizi al Circuito Chico de Bariloche.
Publicado en Diario "Río Negro", domingo 24 de febrero de 2018.

Papa Francisco y Siria: “No puedes luchar contra el mal con otro mal”.

Papa Francisco pide el fin de la violencia en Siria

Tras el rezo del Ángelus Papa Francisco lanzó desde su ventana del Palacio Apostólico un llamamiento en favor de la paz en Siria “amada y martirizada”. “Uno no puede luchar contra el mal con otro mal”, exclamó pidiendo un alto el fuego inmediato.
Papa Francisco recordó que este mes de febrero de 2018 es “uno de los más violentos” desde el comienzo del conflicto en 2011. La guerra “estalló nuevamente, especialmente en Ghouta Oriental”, dijo preocupado. Esta región, mantenida por los rebeldes, está siendo atacada actualmente por las fuerzas gubernamentales. En respuesta, los rebeldes dispararon morteros y cohetes contra la capital, Damasco, afectando en particular a los vecindarios cristianos.
“Esto es inhumano, no puedes luchar contra el mal con otro mal”, dijo el sucesor de Pedro:. “Hago un llamamiento sincero para detener la violencia de inmediato”. Además el pontífice pidió que la ayuda humanitaria acceda a las zonas de combate para que los enfermos y heridos puedan ser evacuados. “Recemos a Dios para que suceda pronto”, insistió durante largo tiempo en silencio antes de rezar por un Ave María.

El 24 de febrero, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas adoptó por unanimidad una resolución que pedía un alto el fuego “sin demora” durante treinta días consecutivos. Este acuerdo “estrictamente humanitario”, sin embargo, excluye a los grupos terroristas, incluida la organización del Estado Islámico, Al Qaeda y sus afiliados.

Larita, el chofer de cuatro gobernadores y tres presidentes.

Para Ricardo Lara la vida es eso que pasa detrás del volante. Y no es una exageración si se tiene en cuenta que desde hace casi cuarenta años se desempeña como chofer, pero no como uno más entre tantos. A Larita, como le dicen sus conocidos, el destino le reservó un camino muy distinto al de las carencias de ese hogar natal que dejó con apenas 12 años para salir al mundo laboral. El trabajo al que ingresó con 17 años le deparó ser el chofer de cuatro gobernadores y tres presidentes.
“Conozco de arriba a abajo cada camino de la provincia”, cuenta con orgullo este hombre que con apenas 17 años ingresó a trabajar a la administración pública y poco más tarde fue designado como chofer, un trabajo que le marcaría la vida y del cual está a punto de jubilarse.
Sus primeros años detrás del volante se centraron en manejar los camiones que transportaban desde Moquehue los rollizos de madera al aserrado del Bajo capitalino. Así pasaron sus primeros tiempos en el oficio hasta que le tocó tener la responsabilidad de trasladar a quien conducía la provincia: el gobernador de facto Domingo Trimarco.
En 1983, con la vuelta de la democracia, a Larita le tocó tener de acompañante en su auto al entonces gobernador Felipe Sapag, a quien volvería a encontrar en su último mandato allá por 1995. “En esos años también me tocaba ir a buscar al aeropuerto al senador Elías Sapag y llevarlo hasta San Martín de los Andes. Tardábamos dos días porque primero paraba en la Fudep de Plottier a comprar manzanas y después hacíamos noche en Zapala”, recuerda con añoranza.
En 1987 un tercer gobernador se sumó a su lista de pasajeros ilustres, era Pedro Salvatori. “Los Salvatori me siguen tratando hasta el día de hoy como de la familia. La señora Nora me dice que soy como un hijo adoptivo”, cuenta con emoción.
Cuando en 1991 Salvatori dejó el cargo, Ricardo siguió con la responsabilidad de llevar a su reemplazante. Jorge Sobisch fue el cuarto gobernador a quien llevó y trajo de todos lados.
“Sobisch era charlatán, pero cuando se enojaba, se enojaba en serio”, cuenta entre risas, y recuerda que un día una secretaria lo envió a comprar medicamentos para el gobernador y cuando volvió Sobisch había salido a pie hasta el consultorio donde debía ir. “Me fui rapidito, y cuando salió me miró y me dijo: ‘Vos trabajás para mí y para nadie más’ y no me habló más en el resto del camino”.
Como hombre de confianza de los gobernadores, a Ricardo se le asignó la máxima responsabilidad que puede caberle a un chofer: trasladar a un presidente.
Y como toda extensa carrera, no fue por una única vez, sino que en tres ocasiones tuvo en sus manos el control del vehículo presidencial.
El 9 de julio de 1989 Ricardo Raúl Alfonsín acababa de dejar anticipadamente la presidencia cuando a Larita le encargaron ir a buscarlo al aeropuerto de Bariloche. Lo acompañó durante 22 días de un retiro presidencial en el que recorrieron buena parte del sur neuquino e incluso de Chile.
A ese emblemático refugio de Villa La Angostura que es El Messidor le tocó unos años más tarde llevar a otro presidente, este sí en uso del mandato. Se trató de Carlos Menem y de un viaje del cual a Ricardo le sobran anécdotas que contar.
Pocos años pasaron hasta que a Ricardo le volvieron a encomendar ser el chofer presidencial. Eran días convulsionados en el país cuando recogió en el aeropuerto de Bariloche a Eduardo Duhalde, quien llegó al sur para participar de un congreso.
Desde hace más de una década Larita está asignado al área de Prensa de la Provincia desde donde ha recorrido varias veces la provincia de punta a punta durante las campañas electorales.
“El 25 de mayo me toca jubilarme pero no me voy a retirar, tengo pensado poner un negocio en Tricao Malal”, cuenta Ricardo como pudiendo visualizarlo. Es que este hombre que desde hace 38 años se gana la vida como chofer pasa sus días libres conduciendo hasta ese paraje del norte.
Aquella vez que a Menem lo picó una avispa en La Angostura.
“Los gobernadores se sentaron todos adelante. Los presidentes, al revés, todos atrás. El único presidente que no se sentó nunca atrás, sino al lado mío, fue Carlos Menem”, cuenta Ricardo Lara, introduciéndonos en una serie de anécdotas desopilantes de ese viaje presidencial.
Corrían los 90 cuando fue encomendado como chofer del presidente quien iba a pasar unos días en El Messidor. Pero fiel al estilo descontracturado del riojano, Ricardo recuerda que “una mañana Menem sale y ve que la custodia estaba distraída y me dice ‘Dale, arrancá que quiero ir sin éstos’, y salimos”.
Agrega que “fuimos a Las Piedritas y a Inalco que él quería conocer y en una de esas nos cruzamos con las camionetas de Gendarmería que andaban como locos porque se les había perdido el presidente. Entonces sin que se diera cuenta les hice señas de luces y nos empezaron a seguir”.
Ricardo señala que “ese fue el famoso viaje en el que una avispa lo picó a Menem”, y entre risas acota que “en todos los días que estuvimos no vi ni una sola avispa” –se cree que fue una excusa para ocultar una cirugía estética–.
El día en el que un gobernador
pasó por un piquete escondido.
Entre bomberos no se pisan la manguera, dice el dicho. Y puede ser cierto entre trabajadores pero no se aplica si uno de los bomberos es el gobernador y del otro lado está un grupo de manifestantes.
Esa fue la situación que se encontró un día Ricardo Lara. Debía llevar lo antes posible al gobernador de turno desde Cutral Co a Zapala, pero en Challacó un grupo de manifestantes tenían cortada la ruta.
“Me acerqué a esta gente y les pedí por favor que me dejaran pasar y me dijeron que sí. Pero el tema era cómo pasar sin que vieran que iba con Pedro Salvatori”, contó Ricardo.
“Lo que hicimos fue que se tuvo que tirar en el piso de la camioneta para que no lo vieran”, cuenta entre risas el chofer de gobernadores y presidentes.
Y agrega que “fue algo que no me olvido. Pasé con la camioneta por arriba de las cubiertas quemadas y con el gobernador tirado en el piso escondiéndose porque si lo veían no sé qué iba a pasar”.

Publicado en Diario "Río Negro", domingo 25 de febrero de 2018.

sábado, febrero 24, 2018

Invap diseñó una camilla de rescate “única en el mundo”. Fue a pedido de la comisión de auxilio del Club Andino Bariloche. Aseguran que el nuevo prototipo permite una gran versatilidad de acuerdo al lugar y al clima.

El Invap desarrolló una camilla de rescate de acuerdo a los requerimientos de la Comisión de Auxilio del Club Andino Bariloche (CAB). Este prototipo resulta mucho más resistente que las dos camillas italianas Kongh que se usan actualmente.
“El proyecto surgió en conjunto entre Invap y la Comisión de Auxilio un año y medio atrás. Se hizo un concurso voluntario entre los trabajadores de Invap y surgieron seis grupos de trabajo. Cada uno ideó una camilla con las condiciones que solicitamos. Lo interesante es que a la camilla ganadora, se le agregaron características de los otros proyectos”, detalló Martín Raffo, integrante de la comisión del CAB.
“El resultado final es una camilla única en el mundo, continuó, porque a diferencia de otros lugares, las que usamos acá deben ser muy versátiles. Este diseño sirve para verano, con nieve e incluso, para flotar. Las camillas que tenemos hoy son muy buenas pero no reúnen todas las condiciones y en invierno, por ejemplo, tenemos que usar una; en verano, otra”.
Si bien el prototipo ya se expuso durante la inscripción a la carrera Cuatro Refugios, será presentado formalmente en 15 días en Invap.
“Buscamos que la construcción sea lo más económica posible porque la idea es repartirlas en todos los lugares más relevantes como refugios, filos de montaña”, agregó Raffo y aclaró que la camilla recientemente diseñada costaría casi la mitad que las de origen italiano que rondan los 3000 euros.
Publicado en Diario "Río Negro", 24/02/2018.

Aguer cargó contra Macri por el debate del aborto: "Ni sabe hacerse la señal de la cruz".

Monseñor Héctor Aguer, arzobispo de La Plata, criticó este sábado con dureza al presidente Mauricio Macri y su gestión por posibilitar un debate sobre el aborto en el Congreso. "Este es un Gobierno sin principios de orden moral y natural", exclamó. De este modo, el religioso se sumó al pronunciamiento de la Conferencia Episcopal Argentina, que reclamó un "diálogo sincero y profundo" sobre la interrupción voluntaria del embarazo.
"Hay una serie de contradicciones en el caso del Presidente actual, un hombre que ha sido formado en el colegio Newman y en la UCA, que yo creo que ni sabe hacerse bien la señal de la cruz, y ahora sale con estas cosas", manifestó el arzobispo en declaraciones al programa Sábado Tempranísimo, emitido por radio Mitre.
En ese marco, Aguer reiteró que "la doctrina de la Iglesia siempre ha ubicado al aborto dentro del mandamiento 'No matarás'".  Y completó: "Lo que me llama la atención de este proyecto es que se despenalizaría el aborto a partir de las 14 semanas (de gestación). Yo me pregunto, ¿por qué no después? ¿Antes qué es eso, un bicho? ¿Se convierte en humano repentinamente a las 14 semanas?".
Por ello, insistió: "Está suficientemente claro en las evidencias científicas que desde el momento de la concepción hay una vida humana que se va a desarrollar". Asimismo planteó "razones teológicas, doctrinarias", ya que "nuestro señor Jesucristo, el hijo de Dios hecho hombre, fue un embrión, fue un feto en el seno de la Virgen Santísima, y nació como un niño".
"Hay disposiciones internacionales a las cuales hemos adherido que dicen que desde el instante de la concepción (hay vida). Tendrían que explicar qué es ese bicho que hay en el seno de una mujer, cualquiera sea el modo en que se haya engendrado, incluso si fue en una violación", expresó el religioso para argumentar su postura en contra del aborto legal.

En ese marco, Aguer reclamó que se den a conocer "las estadísticas" sobre muertes causadas por abortos y advirtió que a las mujeres que incurren en esa práctica "no se las asiste para que no aborten". Ante esto, ejemplificó lo que sucede en casos de aborto por violación: " "Para liberarla de ese peso se mata al niño... ¿por qué no se pena de muerte al violador? ¿No nos atrevemos a eso?", cuestionó.

Sin embargo, aclaró que no está a favor de la pena de muerte para abusadores: "Con esto muestro, con una analogía, lo que no se puede hacer".  

Además, el arzobispo descartó que tengamos derecho a hacer lo que queramos con nuestro cuerpo. "El hombre no es un 'pegote' de cuerpo y libertad, sino una unidad", indicó.

En último lugar, negó que la decisión del Gobierno de habilitar el debate tenga que ver con un avance contra el papa Francisco. "Ya ha habido iniciativas de este tipo y hay algunos diputados que insisten en eso tenazmente", señaló. "Conozco al Papa hace 40 años y tengo un trato frecuente con él. Me disgusta un poco que muchos oportunistas se agarren de la sotana blanca y el Vicario de Cristo. No metan al Papa en cuestiones en las que el Papa no desea meterse", concluyó.

“Hasta 1992 viví una década de gran desolación”, dijo Francisco.

En el encuentro privado que hace unos días el Papa mantuvo con un grupo de curas romanos, Francisco habló de su década de tristeza, que duró hasta 1992.El periodista Paolo Rodari, del diario italiano La Repubblica, revela los dichos del Pontífice. Dijo haber vivido “el tiempo de una gran desolación, un tiempo oscuro. Creía que ya era el fin de mi vida”. Y continuó: “Sí, porque en esa época era confesor, pero lo hacía con un espíritu de derrota”.

Y siguió explicando a sus interlocutores: “He rezado tanto en ese tiempo, pero estaba seco como un pedazo de madera. Creía que la plenitud de mi vocación estuviera en hacer cosas. Nunca dejé de rezar. Y eso me ayudó”.

No tiene miedo de hablar de sí mismo el papa Francisco, entrando incluso en sus momentos más reservados y oscuros de su vida. Las palabras que les dirige a los párrocos de Roma, con los que se reunió en la Basílica de San Juan de Letrán, son la parte más íntima de su vida, y descubren, con simpleza, el tiempo de una especie de noche oscura vivida en Argentina por quien luego sería Papa, entre los inicios de los años '80 y el 1992, año en que Juan Pablo II lo nombra arzobispo auxiliar de Buenos Aires.

Después de una llamada del nuncio vaticano en Argentina, Ubaldo Calabresi, “he abierto otra puerta”, cuenta el Papa argentino. Bergoglio, que en 1981 cumple 45 años, vive un momento de difícil pasaje en su existencia. Después de haber sido nombrado, con solo 37 años, superior de la Compañía de Jesús en Buenos Aires y después rector del Colegio Máximo de San Miguel, pasa a ser confesor, trabajo en el cual no se encuentra cómodo. 
Pasa una época en Alemania dedicado a terminar una tesis doctoral sobre Romano Guardini, que nunca llegará a discutir. Y después partió a Córdoba, donde su tarea era ser “director espiritual y confesor de la iglesia de la Compañía de Jesús”.

Son años duros para él, incluso de incomprensión dentro de los jesuitas, un período que sus biógrafos describen de “exilio”. Y en los cuales Bergoglio se repite muy seguido: “Ahora no sé qué cosa hacer”. Jamás hubiera imaginado lo que sucedería después. Su nominación a arzobispo auxiliar, la guía de la entera diócesis de Buenos Aires, luego la guía espiritual de toda la Argentina, y el 13 marzo de 2013, su elección a ocupar el trono de San Pedro.

Él mismo, en un libro-entrevista escrito con el sociólogo francés Dominique Wolton, explica que ya en 1978 vivía un período de inquietud. “El demonio del mediodía”, como se llama la crisis de media edad. Y lo enfrenta, “por seis meses, una vez por semana”, con una psicoanalista judía que lo ayuda mucho. Pero es allí cuando debió enfrentar una cosa más profunda, una crisis de vocación que solo resolvió rezando y principalmente, en un “cara a cara con el Señor, hablando, conversando, dialogando con él”.

La noche oscura de tantos hombres y mujeres de fe, son “una espina en la carne”, dice San Pablo. Lo escribe Juan de la Cruz, que habla de noches de los sentidos y del espíritu, momento de sufrimientos, dudas, sensación de soledad y de abandono de parte de Dios. Una oscuridad, explica el carmelitano español, querida por Dios para purificar el alma de la ignorancia y liberarla de la necesidad de los afectos, personas y cosas, que impiden un subir hacia las alturas y tener una unión amorosa con él.

La viven, entre tantos, incluso Teresa de Calcuta, que se siente, por un largo período “abandonada de Dios”. Les sonríe a todos, pero dentro suyo no hay más que oscuridad.

Y en efecto, todo cambia seguidamente. El jesuita, que en 1978 siente por la radio del auto donde viaja que han elegido a Karol Wojtyla para el sillón de San Pedro, un hombre del cual le es dificultoso decir su nombre, parte a Roma en el 2013 convencido de retornar a la Argentina muy rápido.

Las cosas resultan muy distintas. Bergoglio pasa a ser Francisco y su Argentina queda lejana.

“La reforma de la Curia no es de una vez y para siempre”

“La reforma de la Curia Romana no debe entenderse en el sentido de ajustar algo que va mal, que no está bien, sino reforma en el sentido de aquel 'semper reformanda' que normalmente se aplica a la Iglesia, pero aún más directamente puede decirse de la Curia Romana”, dijo el obispo de Albano, monseñor Marcello Semeraro, a Vatican News.

Semeraro fue entrevistado en vísperas de la 23a. reunión del C9, del que es secretario, que comenzará el próximo lunes en el Vaticano.

“La Curia siempre conoció también con Pío X, Paulo VI, Juan Pablo II y también Benedicto XVI, intervenciones que pueden ser llamadas 'de reforma' -explicó-. Esto significa hacer una realidad cada vez más más transparente, siempre más correspondiente a su objetivo”.

‘¿Qué miedos tienen?’, preguntó a los jóvenes

Ciudad del Vaticano. El papa Francisco preguntó a los jóvenes, en un mensaje dirigido a ellos, ¿qué miedos tienen?, ¿qué los preocupa en lo más profundo?. “Un miedo 'de fondo', que existe en muchos de ustedes es el de no ser amados, queridos, no ser aceptados por lo que son. Hoy son muchos los jóvenes que tienen la sensación de tener que ser distintos de lo que son en realidad, en el intento de adecuarse a estándares a menudo artificiosos e inalcanzables”


“Hacen continuos 'fotorretoques' de sus imágenes, ocultándose detrás de falsas identidades, casi hasta convertirse en 'fake'”, observó Francisco.

Publicado en Diario "Los Andes" de Mendoza, 23 de febrero de 2018.

24 de febrero de 1969: se inaugura la Central Termoeléctrica Alto Valle de la provincia de Neuquén.

Con la termoeléctrica Alto Valle ampliaban hace 49 años el servicio eléctrico.

La Central Termoeléctrica Alto Valle de la provincia de Neuquén fue inaugurada el 24 de febrero de 1969. Esta gran obra de vital importancia para el abastecimiento energético de la zona nació con una potencia de 30.000 kilovatios y durante los años posteriores a su inauguración generaría unos 150 millones de kw/h anuales y el costo de construcción fue arriba de los $ 4.000 millones de esa época.
La puesta en marcha de la obra permitió ampliar los servicios eléctricos que la empresa ya ofrecía en Neuquén y a la vez permitiría reforzar los que se prestaban en la zona del Alto y Medio Valle de la provincia de Río Negro. También proveería a las obras del complejo hidroeléctrico de El Chocón-Cerros Colorados.
El proyecto de las obras civiles de la usina estuvo a cargo de los arquitectos Llauro y Urgell y la empresa encargada de la construcción fue la constructora José Cartellone, Construcciones Civiles SA y el contratista principal fue Somerfin SA.
La central, ubicada en la margen derecha del río Neuquén, sobre la Ruta Nacional 22, ocupaba casi 6,5 hectáreas. El edificio principal estaba destinado a las salas de máquinas, sala de calderas y servicios eléctricos, salas de control y comando y oficinas. Frente a este edificio se levantaron la estación transformadora a intemperie protegida por un cerco y montada sobre estructuras de hormigón.
Los operarios que estarían a cargo del manejo de tamaña tarea vinieron, en su mayoría, de la central diesel Allen, que dejaría de estar activa luego de que entrara en servicios esta estación.
Nacida con capital nacional –que tuvo una participación decisiva proveyendo materiales, maquinarias y equipos, calderas, tanques, tableros de alta y baja presión, el puente grúa, cañerías–, hoy la mayoría del capital está en manos extranjeras, con una potencia instalada de 97 MW.
Fuente de información e imagen. Diario "Río Negro", 17 de febrero de 2018.

viernes, febrero 23, 2018

Arturo Frondizi detenido en Bariloche, hace 55 años por JULIO ISIDRO PÉREZ.

Arturo Frondizi detenido 

en Bariloche, hace 55 años 

por JULIO ISIDRO PÉREZ.


El 6 de marzo de 1963 fui protagonista de una circunstancia muy especial, en la residencia Michay, ubicada en la laguna El Trébol, en San Carlos de Bariloche.
Entrevisté al expresidente, Arturo Frondizi, quien setenta y dos horas antes había sido trasladado desde la isla Martín García, donde estuvo detenido tras su derrocamiento –el 29 de marzo de 1962– por un golpe militar.
La relevancia de ese encuentro, en el interior de una vivienda modesta, a escasos kilómetros de la ruta que desde la ciudad se conecta con la península Llao Llao, fue que se trató de la primera entrevista concedida por Frondizi a un periodista, tras dejar de ejercer la presidencia de la república.
Sobre su confinamiento en la isla del Río de la Plata, expresó: “Me envolví en largas soledades, que me enriquecieron espiritualmente. Escuchaba música, leía diarios, revistas y libros. No escuchaba radio. Alguna vez vi películas en televisión”.
Tras señalar: “El trato que se me dispensó fue correcto”, añadió que “tras un proceso ininterrumpido de pública actividad acentuado en los años de ejercicio del gobierno, este sosiego y la meditación contribuyeron a esta elevación espiritual de la que me siento feliz, porque puedo ofrecerla a la causa que enrolo en mi vida, es decir, la unión nacional, para realizar los objetivos de esta época: desarrollo económico, legalidad para todos y pacificación social”.
Sobre el peronismo.
Siguió diciendo: “Soy un militante de estos preceptos que se identifican hoy inexorablemente con la grandeza del porvenir argentino”.
Al consultarle sobre el ejercicio político en el país, nos respondió sin titubear: “Digo y pienso legalidad para todos los partidos”.
Seguidamente explicó que “la importancia del peronismo no reside solamente en el voto de sus adherentes. Reducir el problema a una cuestión electoral es un simplismo negativo y confuso”.
También se explayó en su definición que “más allá del hecho cuantitativo debe estimarse al peronismo como la circunstancia de que gran parte de la clase obrera tiene esa filiación política, es decir, es importante el factor cualitativo”.
Indicó que “el peronismo y todos los partidos tienen derecho a elegir sus representantes, de acuerdo a los términos constitucionales”.
En otro momento de la conversación dijo que “sólo nuestro país avanzará sobre su estructura socioeconómica y cultural, cuando se disponga unido llevará adelante esa empresa. Condición esencial es por ello la unión. Y esta cohesión que enuncio se logrará con la pacificación de todos los argentinos. Hay que hacer un esfuerzo conjunto, y con ello quiero decir frente nacional”.
Entre otros temas desarrollados en la conversación, dejó traslucir su interés por el despegue de la región patagónica.
Al término de la entrevista el expresidente recibió al jefe de Policía de la provincia de Río Negro, Rodolfo Gómez, quien había sido subsecretario de Gobierno del exgobernador Dr. Edgardo Castello.
A los pocos días, Frondizi fue llevado al que fue su nuevo confinamiento, el hotel Tunquelen. Invitados justamente por Gómez, participamos de ese traslado, que le garantizaba al expresidente una mayor seguridad.
Regreso a Bariloche
En marzo de 1987 Frondizi volvió a Bariloche y el Concejo Deliberante, expresado en la voluntad de todos los partidos políticos que lo integraban, lo recibió adhiriéndose a los actos recordando los veinticinco años de su derrocamiento.
Allí el entonces concejal del MID, Dr. Luis Lutz, destacó esa circunstancia y abogó por “un proceso de las instituciones, del Estado de derecho y, fundamentalmente, de la transformación nacional por vía de realizaciones económicas y sociales que dignifiquen a todos los argentinos, generando no solamente el desarrollo sino también la justicia social con respeto a la libertad, a la democracia y a las formas de la justicia”.
Seguidamente Frondizi sostuvo que “la única forma de alcanzar soluciones en Argentina es buscando la unidad de todos los sectores y de todo el pueblo. Con unidad se podrán enfrentar los problemas, incluido el de los golpes de Estado; caso contrario no habrá posibilidades de solución”.
Y dejó un pensamiento vigente hoy en día, habiendo transcurrido casi un cuarto de siglo: “La democracia para que pueda subsistir necesita cambios de fondo en la estructura económica, social, cultural y espiritual, y si esos cambios no se producen no habrá posibilidad de unidad nacional ni de una democracia permanente”.
Hoy se cumplen sesenta años de su triunfo electoral, que le hubiera permitido ejercer la presidencia de nuestro país por seis años, de no ser por el golpe de los militares en 1962. Esta entrevista fue en 1963.
Publicado en Diario "Río Negro", 23/02/2018.

jueves, febrero 22, 2018

Scalabrini Ortiz como pensador por Alberto Buela.

Desde que tengo memoria política-militante; esto es, desde mi primera participación allá por 1964 en el Movimiento Nueva Argentina, siempre escuché hablar sobre Scalabrini como periodista que se ocupó de dos temas básicos: la ingerencia británica en Argentina y los ferrocarriles. Así como Silenzi de Stagni se ocupó del petróleo y Jorge del Río de la electricidad.
Pero Scalabrini no fue solo un periodista dedicado a la investigación histórica y económica sino que además fue un pensador. Y este es el aspecto que quiero destacar en estas breves líneas.
Nació en Corrientes en 1898, hijo de un inmigrante italiano y de una criolla entrerriana. Estudió ingeniería en la Universidad de Buenos Aires en donde se recibió de ingeniero y agrimensor. Falleció en Buenos Aires en 1959. Participó de la revolución radical de 1933 y después de la derrota viajó a Europa donde estuvo hasta 1936. A su regreso formó parte del grupo Forja junto con Jauretche, del Maso, del Río, Alessandro, Dellepiane, Manzi, Ortiz Pereyra, García Mellid, y otros. En 1940 publica sus dos grandes libros: Política británica en el Río de la Plata y Historia de los ferrocarriles argentinos.
Como periodista fundó o cofundó al menos tres periódicos: Reconquista (1939); El Líder (1956) y El federalista.
Acá nos vamos a ocupar de sus tesis político-filosóficas esbozadas en El hombre que está solo y espera, un ensayo escrito a partir de varios artículos que van desde 1928 a 1931, año en que se publicó. Y así lo hace notar cuando dice: “las líneas anteriores fueron escritas y publicadas bajo la dictadura del general Uriburu” (95)
La primera intención de Scalabrini fue escribir una novela pero al final terminó en un ensayo sobre los caracteres del hombre de Corrientes y Esmeralda. Del hombre porteño por antonomasia pero que viene a representar al hombre argentino en su conjunto.
Qué paradoja no¡ Qué un no porteño escriba sobre el porteño y además otorgándole valor nacional. Sobre todo para nosotros hoy en día, donde el porteño está visto en el interior del país con cierto desprecio por su petulancia y fanfarronería.
Sin embargo no siempre fue así. Basta recordar a Borges, para quien la ciudad de Buenos Aires es equivalente a la Argentina. O a los hombres de Tejedor que se consideraban los verdaderos criollos pues eran porteños. Yo mismo de chico he escuchado alguna vez decir: Ojo, que este es criollo porteño. Las letras de los tangos que nos hablan de bien criollo y bien porteño. Los mismos personajes de nuestra historia como Rosas, Mansilla, Irigoyen, Sáenz Peña y tantísimos otros, donde se amalgaman los dos rasgos.
“Evalúo la edad del hombre de Corrientes y Esmeralda en más de veinticinco años y menos de cincuenta”(55), afirma Scalabrini, y esto dicho entre 1928 a 1931. Coincide con su propia edad. Es decir, que es el hombre que vivió entre la última década del siglo XIX al final de la década infame. Esto es, la revolución del 4 de junio de 1943. Este hombre va a estudiar, aquel que recibe toda la oleada inmigratoria y su primera su primera generación. Es por eso que a lo largo de todo el libro él distingue dos tiempos: 1) el del Buenos Aires que recibe a la inmigración “Buenos Aires no quería mujeres: las repudiaba, aunque el equilibrio estaba ya seriamente comprometido y en un millón y pico de habitantes había ciento veinte mil mujeres menos que hombres” (45). Era una ciudad donde no se bailaba ni se cantaba y el baile llegó a ser sinónimo de licencia y disolución. 2) Y el de los hijos de los inmigrantes, donde comienza el baile, la fiesta y el tango. No olvidemos que Scalabrini fue como Borges discípulo de primer metafísico argentino, el gauchipolítico Macedonio Fernández, quien sentenció de una vez y para siempre: “lo único que Buenos Aires no tomó prestado de Europa fue el tango”.
En las primeras líneas del libro afirma que “procura indagar las modalidades del alma porteña actual”(13). Y para eso descarta los viejos tipos del gaucho, el porteño colonial, el aindiado y el cololiche.
“Este hombre de Corrientes y Esmeralda está en el centro de la cuenta hidrográfica comercial, sentimental y espiritual que se llama República Argentina. Todo afluye en él y todo emana de él”(29). Es el hombre por antonomasia que desciende de cuatro razas distintas que se anulan mutuamente y sedimentan en él. Pero Scalabrini en ningún momento dice cuáles son. Nosotros podemos colegir que está hablando de los europeos, principalmente españoles e italianos, de los indios, de los negros y de los de medio oriente (árabes y judíos). Esta tesis la utiliza para afirmar que: “Nada humano le es chocante, porque no le atenaza la herencia de ningún prejuicio localista”(31). En definitiva, el porteño no es hijo de nadie. Y eso lo muestra en esa capacidad para salir de apuros, para encontrar recursos en sí mismo, en resolverlo todo en plena pampa.
Y qué es la pampa se pregunta. Y así como Drieu la Rechelle la definió ante Borges como “Un vértigo horizontal”, y Ortega y Gasset como una promesa constante, Scalabrini afirma que: La pampa abate al hombre. La pampa no promete nada a la fantasía. No entrega nada a la imaginación. El espíritu patina sobre su lisura y vuela”(39). Más que un vértigo y más que una promesa, la pampa es una siesta horizontal. Hombres ociosos, taciturnos, sufridos y altaneros son los hijos de esta llanura, que tienen menos necesidades y aspiraciones que cualquier otro. Y por eso son más libres.
El europeo invadió la pampa, la labró, la dividió y la llanura por un tiempo le dio sus frutos pero poco a poco la tierra se fue recobrando y aplacó los bríos y las exuberancia del bienestar material. “al conjuro irresistible de esa metafísica de la tierra la continuidad de la sangre se quebró. El hijo del colono ya solfea una burla cuando rememora los esfuerzos del padre”(40)
La funcionalidad que otorga a la tierra presenta en Scalabrini una ruptura con el pensamiento cosmopolita e ilustrado y comienzan a aparecer todos los elementos básicos en la formación de una conciencia nacional.
“Como el hombre de la pampa, el porteño no tenía un paisaje delante de sí. Estaba solo junto a los años”(50). “Y solamente quiere saber que está aferrado a esta tierra y al espíritu de esta tierra por sobre todas las cosas”(51).
En el hombre de Corrientes y Esmeralda convergen dos fuerzas; la tierra y lo a ella vinculado (toda la industria agropecuaria, la exportación, etc.) y el capital extranjero que implantó mejoras y la fertilizó. En la resolución de esta dialéctica se juega gran parte del destino de la Argentina.
“El capital es poder de alevosías que no debe descuidarse”(92) El hombre porteño tiene que rastrear sus manejos y “palpita” que si en el aprovechamiento del capital estuviera el sacrificio del país, sacrificaría el país sin escrúpulo alguno. El capital debe de estar alejado de la función pública, no debe tener ninguna ingerencia en el poder político nacional. “Lo que el hombre de Corrientes y Esmeralda no permite es que los extranjeros le birlen las riendas del gobierno”(97).
Y como un visionario laico afirma: “Una dañosa tentación acecha a esta juventud (porteña), un riesgo la sitia: es la de norteamericanizarse” (56).
Tenemos además de este aspecto político un marcado aspecto filosófico, más específicamente caracterológico, del hombre de Corrientes y Esmeralda. Que como dijimos y reiteramos quiere representar al hombre argentino en su conjunto.
Pero no es una caracterología al estilo de Teofrasto o de La Bruyère donde se estudian virtudes y vicios a través de figuras como el inoportuno, el ambicioso, el impúdico, sino que estudia rasgos psicológicos del hombre porteño como sus silencios, su habla, su disposición, su emotividad, más al estilo de los filósofos Renè Le Senne, Gaston Berger y Ludwig Klages, contemporáneos de Scalabrini.
Así hablando de un hombre que robó, no es para el porteño un ladrón, porque “las faltas, los pecados, los delitos y los errores no son congénitos, no son el hombre mismo. Hay una comprensión casi fatalista de gaucho antiguo en su entendimiento”(130). El porteño no lo descalifica definitivamente.
El porteño en su afán de no inmovilizar lo humano ha creado un lenguaje de más en más esotérico. Cada una de sus palabras involucra un centenar de adjetivos castellanos. Así si dice “reo” quiere decir licencioso, despilfarrador, sucio, nocherniego, dicharachero, irreverente, disoluto, despreocupado y cien más. “Pelotudo es tanto el honrado, el puntilloso, el cumplidor, el probo, el enfermizo, el continente, el fehaciente, el económico, el tacaño, el disciplinado, el circunspecto, el equitativo, el enfermizo, el pachorriento, como el opa. El opa y sus congéneres tontos, pavos, secos son pelotudos de lo último.”(128).
Pero hay un tema que recorre todo el ensayo y es el de la amistad en el hombre de Corrientes y Esmeralda. Así en las primeras páginas afirma que “La amistad europea es un intercambio. La amistad porteña es un don: el único de esta tierra”. Mientras que en la última afirma: “Entra en un café de la calle Esmeralda. Allí está un camarada en el fortín de la amistad. Allí está seguro, habla y se ríe…ya hay algo nuevo en ese amasijo informe de la amistad”(134). Y termina el ensayo: “Por primera vez, el hombre está junto al hombre”(134).
“El porteño no piensa, siente. Siento luego existo, es un aforismo más apropiado que el cartesiano”(81). De ahí que Enrique Santos Discépolo pudo definir al tango como un sentimiento trágico que se baila.
En el café construye un mundo junto con los amigos. La amistad tiene un sentido existencial más que social. Y es existencial porque en ella le va la vida: “El porteño no puede estar solo. La soledad personal lo contraría y atrista. Las tertulias se instalan en el café” (66).
Aristóteles, también denominado el filósofo de la amistad pues le dedicó tres libros al tema establece tres tipos de amistad: a) la que deriva de la mutua utilidad, b) la que deriva del mutuo placer y c) la que deriva de una preocupación común por los bienes que son de ambos amigos. Es ésta última la que funda la ciudad = polis. Y este es el rasgo que en definitiva distingue a los griegos de los bárbaros, que carecen de polis, porque ignoran las relaciones políticas que se fundan en la antiphilía u honestas amicitia o amistad recíproca.
La amistad en Scalabrini sería la segunda, la que deriva del mutuo placer, aun cuanto contempla un aspecto de preocupación por los bienes comunes al aconsejar que no queden los bienes del Estado en manos del capital extranjero: “Lo que el hombre de Corrientes y Esmeralda no permite es que los extranjeros le birlen las riendas del gobierno”(97).