GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

domingo, septiembre 30, 2018

La peña: Alfredo Ábalos, un creador de pura cepa que dejó legado por Jorge Vergara.

Cada género musical tiene su pequeña o gran dosis de irreemplazables, esos que no tienen ni siquiera parecidos, los que pusieron personalidad, calidad y sabiduría en su trabajo.
Músicos y cantantes hay para todos los gustos, pero de los que trascienden las épocas no hay tantos.
Uno de esos casos es el del santiagueño Alfredo Ábalos, quien murió en el comienzo de la semana. Santiagueño de alma y de corazón, porque en realidad había nacido en San Fernando, provincia de Buenos Aires. Tanto era su apego por la provincia del norte que para el mundo del folclore era simplemente santiagueño.
Pero una buena descripción de quién era Alfredo la hizo al día siguiente de su muerte el diario “El Tribuno” de Salta, que dijo que “el ‘Gordo’ Ábalos fue un referente del folclore argentino en general y del santiagueño en particular, con potentes rasgos distintivos como su voz templada, y un repique preciso”.
“En sus más de 50 años de carrera artística, siempre estuvo vinculado con los folcloristas salteños, quienes sentían un aprecio inmenso por el ‘Gordo’, un hombre bonachón y hospitalario”, dijo el mismo diario.
“El Tribuno” dijo que “no sólo era un maestro del canto; fue un percusionista verdaderamente increíble, y ésta fue quizá su faceta menos conocida. Sin embargo, quienes saben escuchar mejor, lo catalogan como uno de los mejores bombistos que dio la música”.
Fue el dueño de una enorme producción discográfica como “Herencia folclórica”, “Silencio, canta Alfredo Ábalos”, “La voz de la chacarera”, “Moneda que está en el alma, se pierde si no se da”, “Cuando de cantar se trata”, “Las coplas de la vida”, “Con la conciencia tranquila”, “Una quimera más” y “Te digo, chacarera”.
Alfredo Ábalos es uno de los grandes exponentes de la música y su obra es sin duda una de las que quedarán entre las elegidas del folclore.
Publicado en Diario "Río Negro", 30 de Septiembre de 2018.

El top ten de los legisladores millonarios.

Con más de $460 millones como patrimonio, el ex gobernador de Tucumán y actual senador por esa provincia José Alperovich se convirtió en el legislador más rico del Congreso, con un crecimiento de su patrimonio de 104% con respecto al año anterior, de acuerdo a los recientes datos de las declaraciones juradas correspondientes al período 2017 a las que tuvo acceso PERFIL. El sueldo bruto de un senador es de $162.000 mientras que para el caso de un diputado es de $142.000. A esa cifra se le suman conceptos como el desarraigo y el plus por movilidad en el caso de la Cámara Baja o el tradicional sistema de canje de pasajes que aún no fue abolido en el Senado y que permite llegar a unos 200 mil pesos mensuales por legislador. Sin mujeres. Luego de Alperovich, se encuentra su colega de San Juan Roberto Basualdo, de origen peronista y que ahora integra el Frente Producción y Trabajo. En la fortuna del senador, que en 2016 se ubicó como primero de la lista y ahora quedó en el segundo lugar con más de $234 millones, figuran más de $110 millones en títulos públicos de Argentina radicados en los Estados Unidos y un plazo fijo en dólares en ese país por más de $43 millones. Con un crecimiento de su patrimonio de más del 27%, se encuentra Eduardo Costa, el senador por Santa Cruz que además es dueño de la cadena de supermercados Hipertehuelche radicada la Patagonia. El patrimonio de este ex candidato a gobernador que está en pareja con la referente de la Coalición Cívica Mariana Zuvic es de $173.000.000 y le permite ocupar el podio de los más ricos del Congreso. También por el radicalismo aparece el entrerriano Atilio Benedetti con más de $117 millones, sustentados en la actividad agrícola que desarrolla el diputado a través de las empresas Tierra Greda y Tabaré S.A con acciones por casi $70 millones. 
Con las cifras del 2017, recién se encontraba a la primera mujer en el 5° puesto, la empresaria del sector de la vitivinicultura Susana Balbo, diputada de la provincia de Mendoza, pero no fue considerada en el ránking porque renunció a su banca en abril de este año para dedicarse de lleno a sus negocios en la región de Cuyo. De esta manera, no queda ninguna representante femenina en el top ten de legisladores en actividad. A continuación aparecen otros tres ex gobernadores como el salteño Juan Carlos Romero, Maurice Closs de Misiones y el bonaerense Daniel Scioli, en el 5°, 7° y 8° puesto respectivamente. En este último caso, el grueso de su fortuna corresponde a las acciones de la empresa Capanone S.A. dedicada a los negocios inmobiliarios, por $52.000.000. La última novedad de la declaración jurada del ex gobernador bonaerense vino por el lado familiar y fue la incorporación a su cargo de Francesca Scioli Berger, su hija nacida en octubre del año pasado. 
En representación del Frente Renovador, aparece el diputado José De Mendiguren, ex titular de la UIA con $56.496.978 y por último el diputado macrista y productor agropecuario Pablo Torello con $44.000.000. Madre e hijo. En cuanto a Máximo Kirchner, diputado nacional por el Frente para la Victoria desde 2015, quedó 6° en el ranking de la riqueza parlamentaria, en buena parte por la herencia que ingresó a su patrimonio en 2011, luego de la muerte de su padre Néstor Kirchner. La declaración jurada de Máximo da cuenta de la posesión al 50% de 28 inmuebles, entre ellos departamentos y lotes en Río Gallegos, El Calafate, acciones en empresas como Hotesur, Los Sauces y otros negocios inmobiliarios. Su presentación también da cuenta de más de dos millones de dólares en efectivo que van engrosando el patrimonio de la mano de la devaluación. En cambio, el valor de los bienes, depósitos y dinero de su madre Cristina Fernández, ex presidenta durante ocho años y ahora senadora nacional por Buenos Aires, solo alcanzan los $2.178.438, además de una deuda con AFIP de $550.000. El dato es que el patrimonio de CFK se redujo con respecto al año anterior ya había declarado $3.499.043 y, según se explica en la presentación, la diferencia tiene que ver con la pérdida de valor de bienes del hogar entre otros puntos. 
Fuente de información:  www.perfil.com
http://www.perfil.com/noticias/politica/el-top-ten-de-los-legisladores-millonarios.phtml

Los secretos de Miguel San Martín, el argentino que llevó el Curiosity a Marte.

Un experto de la NASA.

Los secretos de Miguel San Martín, el argentino que llevó el Curiosity a Marte.

Participó de cuatro misiones al plante rojo. Su vida es un ejemplo de esfuerzo, estudio y convicción. Vino al país para dar una conferencia. 

Hay pedazos de Miguel San Martín flotando por el universo. Es el verdadero Capitán Beto spinettiano. Su cabeza cósmica ideó el sistema de navegación que llevó varias misiones espaciales a Marte. Vive en Estados Unidos hace cuarenta años. Llegó con sólo 19 y sin saber hablar bien el inglés. Tenía un sólo objetivo: trabajar en la NASA. 
Miguel, que dio este mediodía una charla sobre su vida y su trabajo en Buenos Aires, tiene cojones del tamaño de las lunas de Júpiter. Sus múltiples logros no nacieron mágicamente de una erupción solar, son el resultado de una increíble capacidad de trabajo, de una fuerza de voluntad sólo comparable a una supernova y de una dedicación al estudio que trasciende las tres dimensiones de la realidad. 
Podría ser tranquilamente un personaje de Big Bang Theory. Con Sheldon Cooper y sus amigos científicos comparte muchas cosas. Estudió en Massachusetts Institute of Technology (MIT), la misma universidad donde cursó y se recibió Howard Wolowitz, el único ingeniero de la serie, que como él también trabaja en la NASA. Vive en San Gabriel, California, cerca de la ciudad de Pasadena, centro del universo nerd que ya lleva once temporadas.
Padre de dos hijas y casado con una norteamericana, Miguel se acuerda de la chacra de Villa Regina, en Río Negro, propiedad de sus padres, donde nació y donde pasaba sus vacaciones de verano con su familia. También se acuerda de su papá, un ingeniero civil que le enseñó el valor del esfuerzo y el estudio. Vino al país para dar una charla y habló con Clarín.  
"Mi papá era muy estudioso. Trabajaba muchísimo. Estaba siempre del lado de ser curioso y querer aprender. Cuando me saca una buena nota, mi mamá me festejaba y él decía hizo lo que tenía que hacer. A mi no me molestaba para nada", cuenta Miguel, que vivió en Palermo y estudio en el colegio Pio IX.
También cuenta que la ingeniería electrónica le gusta desde chiquito. "Me estimuló mucho ver la llegaba a la luna. Y después el aterrizaje de la misión Vikings en Marte en el año 71". 
Ya en ese momento decidió que quería trabajar en la NASA y participar de los programas espaciales. "Me fui a Estados Unidos en el '78,  a estudiar inglés para ingresar a la universidad de Cornell (Nueva York). Era donde Carl Sagan daba clases. Yo tuve el placer de conocerlo. Tengo un libro firmado por él. Yo me colaba en sus clases, que eran de astronomía. No entendía mucho lo que decía. Era una auditorio grande y me sentaba en la última fila para que no me viera. Un día tomé coraje y fui a hablarle.  Le pregunté que tenía que hacer para entrar en la NASA y me dijo que estudiara mucho física y matemática". 
Los primeros meses en Estados Unidos fueron muy difíciles para Miguel. Sin hablar mucho inglés y sin experiencia, intentó ingresar a la universidad Cornell. "No sabía qué estaba haciendo. Estaba fuera de mi elemento. A penas sabía hablar inglés y no me aceptaron. Sentí en ese momento que todos mis planes se derrumbaban".
Pero lejos de frustrarse, desanimarse o bajar los brazos, San Martín siguió adelante y decidió aplicar para estudiar en otra universidad.  
"Me fijé en un mapa cuál era la ciudad más cercana y me fui a Siracusa, a la Universidad. Me fui ahí de corajudo. Me subí en un autobús y me presenté en la oficina de admisiones y presenté mis papeles, notas de secundarios, cartas de recomendación. Allí me tomaron el SAT, que es un examen estandarizado donde evalúan tu nivel. Me saqué buenas notas y me aceptaron". 
La enorme convicción de Miguel de seguir adelante cueste lo que cueste le permitió continuar con sus estudios e ir logrando superar obstáculos que al principio parecían impenetrables. "No tenía otra idea de qué hacer con mi vida. Era ese mi camino. Pero no sabía como llegar a donde quería ir y lo tenía que descubrir a medida que iba caminando ese camino", cuenta Miguel. Hoy ocupa el puesto de Jefe de ingeniería y control en el Jet Propulsion Laboratory de la NASA. 
"Yo siempre fui buen estudiante, lo que se decía traga. Me gustaba estudiar y aprender. No lo hacía para sacar buenas notas. Yo sabía que era lo que tenía que hacer para que me vaya bien en la vida", se define San Martín. 
"Trabajaba muy duro para entender. Me costaba. No me salía de taquito. Mi padre era un ejemplo para mí porque él hacía lo mismo. El me inspiraba mucho", agrega. 
En cuatro años se recibió de Ingeniero y lo aceptaron en la MIT para hacer una maestría en aeronáutica y astronáutica. Se especializó en guiado, navegación y control. A los 26 años, después de varias años de mucho sacrificio y estudio, se le dio su primer sueño: entrar a trabajar en la NASA. 
"Sentí el primer día que era uno de ellos. Fue un triunfo personal muy importante. Pero me faltaba trabajar en un proyecto importante como el Vikings. Durante unos años me sentía como esperando la gran oportunidad. Y me preguntaba si iba a aparecer la gran oportunidad. Había cierto peligro de que nunca llegara porque los proyectos, en los ochenta eran muy escasos", cuenta.
Pero para su alegría, no sólo pudo entrar en la NASA sino que además participó en cuatro misiones espaciales. Trabajó en las misiones Mars Pathfinder (1997) como Jefe de Ingeniería,​ Mars Exploration Rovers Spirit y Opportunity (2004) y Mars Science Laboratory Curiosity (2012). Y fue asesor en las misiones Topex, Mars Polar Lander,​ Deep Impact y Phoenix.
"Mi trabajo es diseñar el sistema de navegación. Por ejemplo, que se abra en el momento correcto el paracaídas en el momento del aterrizaje en Marte es una de mis responsabilidades", explica. 
El día que aterrizó el Curiosity lloró. La emoción lo invadió. Después de tantos años de trabajo y dedicación, el programa de navegación que diseñó para llevar el astromóvil a la superficie marciana había funcionado. Miguel confiesa que ese día usó la misma camisa que se puso el día que aterrizó el Pathfinder. "También le pedí a un amigo que participó de la misión que comprara la misma botella de scoth que abrimos para celebrar el fin de la misión". 
Con tanto camino recorrido y tantas conquista espaciales, este es el momento para que San Martín decida darle otro aire a su vida."Ya metí bastante goles. A esta altura del partido prefiero otros desafíos. Porque estas misiones se consumen mucho tiempo, esfuerzo y salud. Ahora estoy trabajando para mandar una sonda a Europa, una luna de Jupiter que podría tener vida. Es el reto perfecto para esta etapa de mi vida", agrega Miguel, con total tranquilidad. 
Publicado en Diario "Clarín", 29 de Septiembre de 2018.

ARA San Juan: el Seabed Constructor investiga otro objeto "posible".

El buque noruego Seabed Constructor, que busca al submarino ARA San Juan, hizo contacto este sábado por la tarde con un objeto situado a 800 metros de profundidad, según indicaron familiares de los 44 tripulantes de la nave desaparecida. El contacto fue alrededor de las 18:00 en el área 5 de la búsqueda y este domingo se investigará de que trata con los sumergibles autonómos con los que cuenta el Seabed. El objeto hallado es el número 14 desde que la empresa estadounidense Ocean Infinity, junto con la Armada, se encarga de tratar de ubicar los restos del ARA San Juan. Según se indicó, el Seabed Constructor ingresará el próximo martes por la mañana en el puerto de Comodoro Rivadavia para cargar combustible, reaprovisionarse y hacer el primer recambio de tripulación. Al día siguiente, el barco volverá a zarpar para continuar con la misión de localizar la nave de la Armada. La misión de la empresa Ocean Infinity, que lleva a bordo a cuatro familiares de los 44 tripulantes del submarino y a tres observadores de la Armada, ampliará las cinco zonas de búsqueda exploradas sin éxito hasta el momento y profundizará el barrido por los cañones submarinos que abundan en la zona. En tres semanas de operaciones, hubo 14 contactos, de los cuales 12 correspondían a formaciones geológicas o corales y uno a un pesquero que anteriormente había sido identificado por el Skandy Patagonia, el buque noruego que participó de la búsqueda el año pasado conducido por la marina norteamericana. Ocean Infinity utiliza cinco AUV (vehículos submarinos autónomos), a los que suma dos ROV (vehículos submarinos con operación remota), que tienen capacidad para captar imágenes de mejor resolución. La desoladora incertidumbre sobre las razones que llevaron a la desaparición del submarino argentino, sin embargo, todavía no logra aclararse. 

http://www.perfil.com/noticias/actualidad/ara-san-juan-el-seabed-constructor-investiga-otro-objeto-posible.phtml
Fuente de información:  www.perfil.com

sábado, septiembre 29, 2018

La tienda Diente de Oro cumple 94 años en Allen y mantiene su brillo.

José y León Sohuvaks, fueron dos hermanos polacos que se asentaron en Allen en 1918. Llegaron junto a miles de otros europeos que huían de las ruinas y pobreza que dejó la Primera Guerra Mundial. Tras unos días en Buenos Aires, arribaron aquí y comenzaron a vender a pie, transportando en una valija artículos de mantelería, faroles sol de noche, camisas y bombachas de campo.
Eran los años en que nacía la fruticultura en la región y Allen tenía calles de tierra. Unas 2.000 personas habitaban el pueblo y se estaba construyendo el Hospital común Regional de Allen, que fue el primero de la Patagonia.
En ese contexto, el de una comunidad que recién empezada a nuclearse y estrechar sus lazos, los hermanos Sohuvaks leyeron que había que apostar al comercio ambulante.
Sus primeros puntos de ventas fueron las chacras aledañas al pueblo. Luego de juntar un poco de dinero, alquilaron un local sobre la calle Tomás Orell 348.
En el pueblo eran reconocidos como los polacos de los dientes de oro, ya que pronunciar su apellido fue y es una tarea muy compleja. Los dientes “con brillo” fueron una característica de muchos europeos en esos años
El 25 de noviembre de 1925 inauguraron la tienda y ya falta poco para los festejos por sus 94 años.
La expansión
En 1940 comenzaron a expandir el negocio e instalaron sucursales en Neuquén, Cipolletti, Roca, Huergo y Regina.
José y León tuvieron un empleado llamado José Skop, otro joven polaco que también llegó huyendo de la crisis que había dejado la Segunda Guerra Mundial. Con el tiempo, Skop demostró talento y responsabilidad y se convirtió en el encargado de la tienda cuando los hermanos no estaban.
Durante muchos años cumplió fielmente con el negocio y le tomó cariño como si fuera suyo.
En 1953 luego de varias décadas de trabajo, le compró la tienda a los Sohuvaks. Estaba muy entusiasmado, aunque ya habían cerrado las sucursales y quedaba solo la casa central en Allen.
Sin embargo no pudo disfrutarla mucho, ya que falleció en mayo de 1958 de un infarto. Tenía 56 años.
La hija de Skop, Luisa, motivada por la nostalgia que le causaba el lugar, habló con su novio Mauricio Zenker para hacerse cargo del proyecto. Ambos estaban estudiando en la Universidad de Buenos Aires pero dejaron sus carreras y volvieron a Allen. Luisa quería ser bioquímica pero en ese tiempo había que recibirse primero de farmacéutico y Mauricio cursaba la carrera de abogacía.
Luego se casaron. Zenker, tenía 22 años cuando se hizo cargo de la tienda.
El joven era hijo de rumanos que habían llegado al Alto Valle escapando también de la Segunda Guerra. Sus padres se llamaban Ramil Zenker y María Rodensky.
En 1975 compraron el edificio del Cine Teatro Lisboa, que fue uno de los primeros en Allen. Allí funciona la tienda hoy.
El hombre, que hoy tiene 81 años, detalló a Río Negro la mercadería que ofrecían en aquellos primeros años.
“Se vendía de todo, faroles sol de noche, muebles, zapatos, zapatillas, colchones, bombachas de campo. Cuando falleció mi suegro había dos habitaciones de cinco metros por cinco, con estanterías llenas de bombachas de campo”, contó.
Dijo que los hermanos Sohuvaks recorrían las chacras y vendían mantelería, toallas y telas por metro.
“Con el tiempo se agregaron nuevos rubros, lo que volvimos a trabajar después de muchos años es la bombacha de campo, por una cuestión de que no pasa de moda. Los faroles sol de noche y la mueblería ya no se venden”, explico Zenker.
Se fueron creando distintos comercios de ese rubro. Tampoco se venden más colchones. Hoy salen los pantalones de vestir, camisas, telas, corbatas, confecciones de dama y de niño, pulóveres para hombre y mujer, cortinas.
En los años dorados de la fruticultura funcionaba el crédito a pagar en la próxima cosecha. “Se sacaba el crédito y se pagaba al próximo año. Así compraba el comercio también”, recordó.
Mauricio alcanzó a adquirir en la década del 60 a la lana de tejer a distintos proveedores . “Pagaba a 60, 90, 120, 150 y 180 y 210 días”, contó.
La mercadería llegaba en tren desde Buenos Aires hasta que fueron privatizados en 1990. Desde entonces traen la mercadería en camiones.
Un futuro incierto.
Mauricio y Luisa tuvieron tres hijos, uno trabaja en un laboratorio de medicamentos, otro da clases en un colegio secundario y tiene un programa de radio, y el tercero es comerciante ferretero.
“Todos fueron empleados de la tienda cuando eran adolescentes y querían ganar un pesito. Después se empezaron a dedicar a otros cosas”, contó su mamá Luisa.
“No le impusimos nada. El día de mañana ellos sabrán que harán con la tienda”, dijo.
Luisa sigue atendiendo el negocio que le dejó de su papá y no está preocupada por el futuro de la tienda Diente de Oro.
“Nunca pensé que iba a ocurrir con esto, ellos sabrán”, reiteró tranquila.
“La tienda sigue funcionando, sólo Dios dirá y nos dará salud para poder seguir”, finalizó Mauricio.
La tienda comenzó a expandirse desde 1940 y los Sohuvaks instalaron sucursales en Neuquén, Cipolletti, General Roca, Ingeniero Huergo y Villa Regina.
“Guerra de precios” publicitaria.
Los hermanos Sohuvaks pagaban avisos publicitarios en uno de los primeros diarios de Allen, Voz Allense.
“Llegó la nueva estación! y con ella la guerra de los precios altos. Casa Diente de Oro inicia la temporada de ventas con artículos de primavera y verano. Ultimas novedades en tejidos. Seleccionados gustos y modelos en calzados de estación. Sombreros Borsalino para hombres a precios que no admiten competencia. Visite y vea nuestros artículos, HEMOS IMPLANTADO LA GUERRA DE PRECIOS”, finaliza el anuncio (Ver abajo).
Zenker recordó que aún no impactaban las radios. La publicidad era móvil y la hacían con una propaladora. “Había un camión que tenía altavoces arriba de la cabina, era del señor Allende”, comentó Luisa Skop, que cumplió 80 años. En Roca, el papá de Teté Coustarot también vendía publicidad con propaladora. Por las pocas casas y muchos baldíos que había en la ciudad, el anuncio llegaba a todos los vecinos.
Mauricio también confeccionaba volantes y los repartía en el barrio Norte, la Costa y el centro.
Zenker recordó al Allen de ese tiempo. “Era un típico pueblo de provincia con esa tranquilidad que lo caracteriza, un pueblo que pionero pero después se fue quedando. Tuvimos la primera televisión, el primer hotel con ascensor”, contó con nostalgia.
Los hermanos polacos Sohuvaks fueron pioneros en el comercio. Salían a vender por las chacras con una valija repleta de prendas y mantelería.
Cronología
1918: llegaron los hermanos Sohuvaks de Polonia.
1925: se fundó la tienda Diente de Oro, en la calle Tomás Orell 348, atendida por los propios hermanos.
1940: se expande el negocio e instalan sucursales en Neuquén, Cipolletti, Roca, Huergo y Regina.
1953: José Skop, otro polaco que trabajaba en la tienda, compra el negocio.
1958: muere José Skop y el negocio queda a cargo de su yerno Mauricio Zenker y su hija Luisa.
1975: compraron el ex Cine Teatro Lisboa y se mudaron allí, donde funciona hasta hoy la tienda.
Publicado en Diario "Río Negro", 29 de Septiembre de 2018.

Premio Konex para Invap y el Instituto Balseiro.

La entrega de las distinciones será el 13 de noviembre en el Salón de Actos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.

Invap ganará el premio Konex de Brillante y el Instituto Balseiro obtendrá el premio de Platino 2018.
La entrega de las distinciones será el martes 13 de noviembre en el Salón de Actos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.
En esta nueva edición, la Fundación Konex reconoció a personalidades e instituciones por su desempeño en la última década, del 2008 a 2017, en el campo de “Instituciones, Comunidad y Empresa” en la Argentina.
Este viernes la institución informó a qué instituciones seleccionó para recibir los Premios Konex de Platino y Brillante 2018, entre 100 instituciones que habían sido reconocidas en una ceremonia del 11 de septiembre con los Premios Konex – Diplomas al Mérito.
El Konex de Brillante es el máximo galardón. “La decisión del Gran Jurado ha sido que el Konex de Brillante sea compartido por INVAP y Luis Pagani”, informó la Fundación Konex en su sitio web.
El Instituto Balseiro resultó seleccionado en la disciplina “entidades educacionales y de formación docente”.
“Este reconocimiento representa un orgullo para toda la institución y al mismo tiempo un compromiso para seguir y mejorar nuestra misión de formar profesionales que se puedan incorporar al mundo de la ciencia y la tecnología con capacidades de innovación y creación de conocimiento”, dijo Carlos Balseiro, director del Instituto Balseiro.
“En un momento en el que el país se encuentra en una situación complicada -agregó- afrontar este compromiso será sólo posible gracias a la vocación y la dedicación de toda la comunidad de la institución, incluyendo al personal docente y no docente”.
El presidente de la Fundación Konex, Luis Ovsejevich y el presidente del Gran Jurado de los “Premios Konex 2018”, Adalberto Rodríguez Giavarini, detallaron que el jurado estuvo integrado “por 20 notables miembros que fueron los responsables de elegir en cada uno de los 20 quintetos premiados previamente a las personalidades que ostentaron las trayectorias más significativas de la última década”.
Publicado en Diario "Río Negro", 29/09/2018.

Lanzarán al espacio el satélite argentino fabricado por el Invap.

Un satélite argentino fabricado por el Invap y la Conae será lanzado al espacio el sábado 6 de octubre desde la base Vandenberg, ubicada en California, Estados Unidos.
La puesta en órbita del satélite argentino Saocom 1A (Satélite Argentino de Observación de Microondas) se realizará a las 23.27 (hora argentina) del próximo sábado.
Para ello, el Centro Cultural de la Ciencia abrirá sus puertas desde las 20.30 para que el público disfrute de una “Noche espacial”, donde se compartirá en pantalla gigante la transmisión en directo del lanzamiento.
El satélite tendrá entre otras funciones la de identificar zonas en riesgo de inundación y generar alertas tempranas, de acuerdo a lo informado por la cartera de Ciencia.
La puesta en órbita del Saocom 1A se realizará desde la Base Vandenberg, ubicada en Santa Bárbara (California - EEUU) y coincide con la Semana Mundial del Espacio, que se celebra todos los años entre el 4 y el 10 de octubre.
Los satélites Saocom fueron especialmente diseñados para aportar datos únicos para el aumento de la productividad y la competitividad; generar mapas de humedad del suelo diariamente, con resolución espacial y área de cobertura disponibles por primera vez en Argentina y en el mundo.
También podrán identificar zonas en riesgo de inundación y dar alertas tempranas; detectar suelos muy secos con riesgo de incendios; producir mapas de riesgo de enfermedades de cultivos y evaluar escenarios para la toma de decisiones de siembra y fertilización; obtener mapas de desplazamiento de glaciares; elaborar mapas de desplazamiento del terreno y mapas de pendientes y alturas; prevenir, monitorear, mitigar y evaluar catástrofes naturales o antrópicas; entre otras aplicaciones.
Publicado en Diario "Río Negro", 29 de Septiembre de 2018.

Del mostrador a los cuchillos y sierras: vida de carniceros en Roca.

El camión pone balizas, para y el tránsito se atasca. Dos hombres con ropa y botas blancas, abren el furgón. Uno trepa a la caja y el otro, abajo, quiebra las rodillas, arquea la espalda y recibe la carga sobre sus hombros: 110 kilos de una media res que ahora marcha hacia el gancho para el desposte. La imagen se repite todas las mañanas en las calles de Roca, donde hay una carnicería cada 360 habitantes.
En total son 280 las habilitadas por el municipio -para una población de 100.000 personas- y la cifra incluye las de los supermercados, las que funcionan como anexos a un almacén y las ventas de los mayoristas.
El número de carnicerías parece abultado pero no sorprende si se lo ubica en su contexto.
Argentina lidera a nivel mundial en el consumo de carne vacuna por habitante: 60 kilos anuales. En pollo llega a 40 y en cerdo 14 kilos (11 de carne fresca y 3 kilos de fiambres y chacinados)
Detrás de los datos está la vida de los carniceros de Roca. “Río Negro” entrevistó a cuatro de ellos y contaron cómo aprendieron, sus estrategias para vender, el trato con los clientes y cuál es el corte que más les gusta. La mayoría han atendido a familias de generación en generación y consideran a la carnicería como un lugar donde la gente no sólo va a comprar, charla sus cosas y traba amistad (Ver recuadros)
Para describir el volumen de carne en Roca hay que destacar que ingresan en forma mensual unos 600.000 kilos (rojas y blancas), según los números de Bromatología del municipio. A diario son 20.000 . Como el valor por kilo de la media res ronda hoy en $135 pesos, se trata de un negocio que en venta de carne vacuna deja $1,5 millones a los proveedores y $ 2,0 millones a las carnicerías.
El movimiento de la carne es visible en las calles. El municipio habilitó este año 30 vehículos para la distribución en Roca. A ellos se suman los que proveen y tienen habilitación en otras ciudades, lo que hace que el número se duplique.
Antes los carniceros iban y compraban en las plantas frigoríficas de la zona. Arrancaban a las 5.00. Hoy se la traen entre las 7.00 y las 8.00 y eligen la media res en el camión. “Podés elegir la más grande o la más chica. Para el público es linda la chica, para el rinde del carnicero es mejor el novillo pesado”, explica Carlos Mellado, con largos años en el oficio.
La regulación del movimiento de la carne es responsabilidad conjunta del Senasa, Ganadería y el sector de Abasto municipal.
En el listado de mayores proveedores que brindó la oficina de prensa de la comuna figuran Pilotti, Fridevi, Noelma, Pollolín, Frigorífico Alsina, El Patagónico , Alberto Torrens, Truck Sur, Friosef, Estancias Patagónicas, entre otros.
Corte preferido
José Álvarez: “El asado. Sin importar el ancho que tenga la costilla”.
El Tero se formó con el Gringo Pirri y voló al barrio.

Ubicada a una cuadra y media del hospital, sobre calle San Luis, la carnicería “El Tero” arrastra a grupos de amigos de otros barrios de la ciudad. Jueves o viernes uno de ellos pasa a ver a Rubén Márquez y le encarga el asado del fin de semana.
El mostrador con los cortes está al fondo. Desde allí asoma la figura del dueño. Le dicen “Tero”, está parado adelante de las gancheras, es bajo y se lo ve tranquilo. Controla todo con la vista y las manos apoyadas en la mesada del mostrador. Adelante funciona el almacén y una puerta lateral lleva a la sala donde hay dos heladeras grandes. Una es clásica, de madera y no funciona. Pero fue la primera de Rubén y tiene un valor efectivo. La primera es nueva, de chapa y brilla. Allí cuelga trozos de una media res y cortes envasados al vacío. Rubén saca un trozo de cuadril .“Mirá el líquido que le ponen”, explica a “Río Negro”. Hace referencia al color sangre azulado de una bola de lomo de unos 3 kilos, que luce apretada dentro de la bolsa de nailon grueso. La carne viene de Córdoba. “Así la hacen durar un montón, pero el sabor no es el mismo de ésta otra que tengo acá”, dice, y estira el brazo con el cuchillo, apuntándole al mostrador.
Al hablar de los mejores años de su carnicería, recuerda que llegó a vender 8 medias reses por semana. Hoy apenas llega a las 4. Lo atribuye a la caída de los salarios, mayor consumo de la carne de cerdo y al cambio de hábitos en la alimentación.
“Tero” tiene 64 años y llevá 30 en el oficio, desde el día en que fue a pedirle trabajo al “Gringo” Francisco Pirri, un histórico carnicero ya fallecido, que llegó desde Beltrán, creció con su negocio en Roca y formó a muchos en la zona. Ex clientes y colegas lo recuerdan por el carácter áspero y su arrastre “tano” al hablar, pero “El Tero” guarda la mejor imagen. “Yo aprendí a llevarlo muy bien. Y como siempre fui puntual y le mostré mis ganas de aprender, nunca tuve problema”.
Recuerda al detalle el día en que el “Gringo” le regaló un auto. Había llegado una hora tarde a la carnicería de calle Italia, cerca de la Ruta 22. Le explicó que se le quedó el viejo Citroën en un cruce de la 9 de Julio, por el agua que bajaba de la lluvia. “Prendé fuego ese cachivache” cuenta que le lanzó Pirri al pedirle explicaciones. Y le dijo que fuera hasta lo de “Gomito” Sánchez y retirara un auto “decente”. Rubén fue y sacó un Renault 12, se lo mostró a Pirri y este no quedó del todo conforme. “ ‘Podrías haber elegido algo mejor’”, dice que le tiró su jefe. Lo concreto y real es que le había regalado un auto. Un gesto por el que “El Tero” le estará eternamente agradecido
Luego, años más tarde, Rubén le dijo que se iba a abrir y Pirri le dio otra mano. Ahí nació otra historia, la de carnicería “El Tero”, que Rubén montó junto a su esposa. Tienen dos hijas, Liliana y Gladys.
Corte preferido
Rubén Márquez: “La entraña. No se saca la capa de piel al asarla porque pierde el jugo”.

¿Cómo viene el clima?, primera pregunta para armar los cortes
José Álvarez y Juan José Jara lucen con ropa blanca y delantal rojo detrás del mostrador y paredes de azulejos claros. Son la cara al público de carnicería “Los Molinos”, en calle Rochdale, pegada casi a la ex planta de Zettone.
Son las 8.30 de un miércoles, el día recién arranca y los clientes todavía no aparecen. La ronda de mates circula e integra a la cajera, que pegada al amplio ventanal ojea una revista de cosméticos.
“Lo primero que hace el carnicero es ver cómo viene el clima. Si hay sol radiante será un día de asados, parrilla. Si se ve frío: cortes para pucheros. Si está templado y lluvioso: estofados, bifes a la criolla...”. Juan José explica cómo se arma la jugada detrás del mostrador, para que el cliente no los sorprenda con la defensa baja. Con ese criterio preparan los cortes y los presentan en el mostrador.
El hombre de 60 años dice que carnicero “no es cualquiera” y lo separa de los cortadores. “El carnicero tiene que tener carisma, saber conectar con la gente y no trampear. El cortador va atrás. Si no sabe atender, se tiene que quedar ahí, cortando”.
Jara supo que iba a ser carnicero desde el día que se lo dijo su padre, en la casa de la chacra. Tenía 9 años y ya recogía el mondongo, las vísceras de las carneadas y salía a venderlas en el vecindario. Con la plata se compraba zapatillas y ropa “Este va a ser carnicero, dijo mi viejo ¡Y tenía razón!”, contó Juan José.
Llegó al oficio después de hacer “la colimba”. Antes trabajó de albañilería, en metalúrgica y en las chacras.
Su compañero José Alvarez es un histórico del oficio. Lo hace desde los 17 años, tiene 65 y arrancó en Fricader, limpiando primero. Pero no le gustaba eso. Hasta que le dieron el cuchillo. Recuerda la época de oro del frigorífico en el barrio de Gómez, cuando tenía más de 200 empleados. Dice que a medida que se adquiere experiencia la muñeca se vuelve más sensible y precisa para hacer los cortes. El pedido de “milanesas finas” que traen las clientas exigentes para él no es un problema y cuenta con orgullo que siempre se las elogian.
Trabajó en siete carnicerías distintas y “desarmar” la media res le lleva algunos minutos.
“Acá la gente te cuenta todo”, dice Jara. Y pasó a describir el comportamiento de los clientes. “Al verlos entrar te das cuenta cómo están de ánimo y cómo los vas a tratar. Está el que no quiere que le recomiendes nada y te marcan lo que se van a llevar del mostrador. Ahora, si te dan entrada, les explicás las bondades de tal y cuál corte. Y hasta les podés decir cómo tienen que prepararlos. Esos son los agradecidos, vuelven con algún vinito de regalo”.
Corte preferido

Juan José Jara: “La tapa de asado. Hay que llevarla bien despacito, sino la secás”.
La historia, desde “El Matadero”
1880: la carne se cortaba a hachazos. El libro “El Matadero”, de Esteban Echeverría describe ese mundo en forma cruda y minuciosa.
1900: por higiene, el desposte se hace sobre gancho y mesa de mármol.
1930: termina de delinearse la carnicería. Deja de faenarse y venderse en el día. Heladeras. Ofertan más de 20 cortes.
Publicado en Diario "Río Negro", 28 de Septiembre de 2018.

La frase de Ludwig von Mises.

“Cada uno carga una parte de la sociedad en sus hombros, ninguno puede descargar su responsabilidad en otros. Y ninguno puede encontrar una salida individual si la sociedad se desbarranca hacia su destrucción. Por ello, cada uno, en su propio interés, debe lanzarse vigorosamente a la batalla intelectual. Nadie puede hacerse a un lado con indiferencia, ya que los intereses de cada uno dependen del resultado. Lo quiera o no, cada hombre forma parte de la gran lucha histórica, la batalla decisiva a la que nos ha lanzado nuestra época.” 

Ludwig Heinrich Edler von Mises nació en Lemberg un 29 de septiembre de 1881. Fallece en la Ciudad de Nueva York un 10 de octubre de 1973. Economista austríaco de origen judío, historiador, filósofo y escritor liberal que tuvo una influencia significativa en el moderno movimiento libertario en pro del mercado libre y en la Escuela Austríaca.

Luis Genga, uno de los fundadores de la Un.T.E.R (Unión de Trabajadores de la Educación de Río Negro).

Luis Genga, uno de los fundadores de la Un.T.E.R (Unión de Trabajadores de la Educación de Río Negro).

Luis Alfredo Miguel Genga.
 
Nació en Bell Ville, Córdoba el 29 de septiembre de 1939. Maestro rural, profesor de Literatura, Primer Secretario General de UnTER. Secuestrado en Cipolletti en septiembre de 1976, una vez liberado, se exilió en España. Regresó al país a mediados de los 90, hace pocos años volvió a a radicarse en el Alto Valle.
 
Trabajó como maestro en escuelas de parajes de Chubut y Río Negro, a los finales de los 60 y comienzos de los 70, se sumó a los pequeños grupos que formaron la Federación de Docentes Rionegrinos en un Congreso en Bariloche. Vincularon su trabajo a Horacio Requena y Alfredo Bravo. Participó del nacimiento de CTERA en 1973 y al año siguiente, en el Congreso de San Antonio Oeste en el que se fundó la UnTER, el sindicato de trabajadores y trabajadoras de la Educación de Río Negro fue elegido Secretario General.
 
Le tocó liderar la huelga del 75, en coincidencia con la de los trabajadores de Sierra Grande, que termina con la irrupción violenta en una madrugada de tropas del Ejército –V Cuerpo– y federales provenientes del Operativo Tucumán. En ese período ya la Triple A extendía sus tentáculos en la provincia.
 
Al día siguiente del Golpe Genocida, el Ejército allana la Escuela Nº 50, donde Luis era Director, en horas de clase, causando pánico a niños y niñas, destruyeron todo, se llevaron documentos y libros, y dejaron una citación para presentarse en la comisaría de Cipolletti. Cuando se presentó lo interrogaron, sin agresiones físicas, sobre materiales que tenía en la biblioteca, actividades y reuniones, lo liberaron después de horas de interrogatorio.
 
En septiembre, un grupo de tareas lo secuestró junto a Cristina y Silvia Bottinelli (esta última es su pareja hasta la actualidad) y Jorge Villafañe. Fueron trasladados al centro clandestino “La Escuelita” ubicada en el Batallón de Construcciones 181 (actual 161) de Neuquén, donde operaba entre otros torturadores Raúl Guglielminetti.
 
Durante dos semanas de horror, fueron liberados en Centenario y Arroyito, intentó volver a dar clases, pero la persecución fue tan fuerte que con el apoyo de Alfredo Bravo, junto a Silvia partieron al exilio en España, Cristina Botinelli tampoco pudo recuperarse de las torturas ni volver a su cátedra en la UNCo, se fue a México donde fallecuió, de Villafañe jamás supieron nada más.
 
Regresó de España en 1992, con tres hijas y Silvia, recuperó los vínculos con la CTERA y la UnTER. El 17 de septiembre de 2006 se presentó como querellante en los Juicios por delitos de Lesa Humanidad del Alto Valle y Neuquén, un día antes de la condena a Etchecolatz y la desparición de Jorge Julio López.
 
Declaró en los Juicios denominados La Escuelita II, 2012 y III en el 2013. Elegido por el voto de miles de compañeras y compañeros regresó a la conducción de la UnTER como Secretario de Derechos Humanos, Género e Igualdad de Oportunidades en el período 2013-2016. Actualmente continúa su militancia junto a los pequeños y medianos productores y acompaña las instancias del Juicio por la desparición de Daniel Solano, obrero golondrina de Salta desaparecido en Choele Choele, a manos de la policía provincial, con complicidad de Expofrut y Agro cosecha.
 
Alberto “Cacho” Cacopardo.
 
Nació el 4 de octubre de 1948 en Capital Federal. Es profesor de Historia, jubilado, en Roca - Fiske Menuco, militante de Derechos Humanos, impulsó la imposición del nombre Madres de Plaza de Mayo en el CENS Nº 3 donde fue director. Autor del libro “Córdoba por Asalto”, donde reconstruye las historias de militantes y la complicidad civil en los crímenes de la dictadura genocida.
 
Cacho comenzó su militancia política en la Tupac, a los 21 años, se trasladó a Córdoba, donde lo secuestraron junto a su compañera Ivon, quien fue fusilada el 30 de abril en un supuesto intento de fuga. Detenido en la División de informaciones, centro clandestino de represión y torturas a cargo de Luciano Benjamín Menéndez, “El Chacal”. Fue derivado a la Unidad Penitenciaria N°1 de La Plata, donde lo mantuvieron prisionero hasta el 20 de enero de 1979.
 
Pocos meses antes de ser liberado, recibieron una visita de la Cruz Roja Internacional, Cacho denunció lo que sucedía y fue castigado con ocho meses más de prisión según relata en una entrevista reciente.
 
Luego de su liberación, se trasladó a Río Negro, estudió en el Instituto de formación Docente DE Roca- Fiske Menuco, con el regreso de la democracia ingresó a la Universidad del Comahue y en 1993 se recibió de profesor.
 
En julio de 2010 declaró en Cordoba, durante el primer juicio que condenó a Jorge Rafael Videla y a Mario Benjamín Menéndez, y otros 29 represores a cadena perpetua por crímenes de Lesa Humanidad. En el 2017 participó como testigo en la condena hacia un policía de la División de Infantería y ese mismo año por video conferencia, participó del Juicio en el Tribunal Oral Federal Nº 2 de Córdoba contra ex defensor oficial federal, Ricardo Haro, por tomar declaraciones a detenidos en medio de una represión en la cárcel.

viernes, septiembre 28, 2018

Duro pronóstico del Financial Times, tras visita de Macri: "La Argentina profundiza su crisis".


A menos de 48 horas de que el presidente, Mauricio Macri, visitara las instalaciones del periódico Financial Times, un duro pronóstico para la economía local se publicó en su tapa. "La Argentina profundiza su crisis", titula la publicación al analizar la salida de Nicolás Caputo del Banco Central. 

"La crisis argentina se profundiza con la renuncia de Luis Caputo al Banco Central después de haber estado tres meses en el puesto", tituló el Financial Times en una nota firmada por Benedict Mander, corresponsal en Buenos Aires, y Pan Kwan Yuk y Colby Smith, de Nueva York.


Al mismo tiempo, destaca que el anuncio de la renuncia se realizó durante un paro nacional contra el "nuevo presupuesto austero" que impulsa el Ejecutivo, y en el marco del acuerdo que se negocia con el FMI.

"El presidente del Banco Central argentino renunció después estar tres meses en el cargo, provocó la caída del peso en un 5% y perjudicó los intentos de Mauricio Macri de restaurar la confianza de los inversores en medio de la crisis cambiaria", dice la tapa del Financial Times. 

Incluso, se refiere a los anuncios realizados por el Presidente: "Macri prometió recortar el gasto en forma drástica y el Banco Central subió la tasa de interés al 60 por ciento" y afirmaron: "A pesar de que el Gobierno dice que el titular del Central se fue por razones personales, alguien cercano a los negociadores con el FMI dijo que la relación de Caputo con el Fondo fue muy mala durante mucho tiempo".

El lunes, el primer mandatario visitó las oficinas del periódico, donde dijo que "los argentinos no quieren volver el pasado", al tiempo que confió que el Presupuesto será aprobado por el Congreso e indicó que las distorsiones que dejó el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner fueron "enormes".

Al brindar un reportaje, agregó que su gestión "aún tiene un 38 de aprobación, alto para gobiernos latinoamericanos; por lo tanto tenemos un gran apoyo que nos permite ir hacia adelante".

Publicado en Diario "Ámbito Financiero", 26 de Septiembre de 2018.

Aumentó la pobreza y Macri lo atribuyó a “las turbulencias de los últimos meses”.

“No es una noticia fácil”, aseguró Mauricio Macri en el arranque de su discurso, luego de que el INDEC difundiera el crecimiento de la pobreza (a 27,3%) y de la indigencia (a 4,9%) en el primer semestre de este año. El Presidente evaluó que el mejor modo de transitarlo era con un mensaje en la Casa Rosada, en el que lo atribuyó a las “turbulencias de los últimos meses” -luego también habló directamente de crisis-, ratificó el tema como prioritario hasta el final de su gestión y buscó a partir del dato negativo diferenciarse del kirchnerismo: “La pobreza no desaparece porque se deje de medir, siempre vamos a decir la verdad”.
Macri habló poco más de siete minutos en el Salón de los Pueblos Originarios, al día siguiente de la confirmación del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario y unos minutos después de que el INDEC pusiera en números el primer impacto de la devaluación y su efecto en la inflación, la caída de la actividad económica y la menor ocupación. De acuerdo con el organismo en seis meses la pobreza pasó del 25,7% al 27,3% (11.150.000 personas) y la indigencia de 4,8% a 4,9% (100.000 más).
“Es un número que esperábamos, que refleja las turbulencias de los últimos meses y las dificultades que estamos atravesando”, dijo el Presidente, que incluyó a la vez el reconocimiento de que los próximos meses serán “difíciles” y por momentos un mensaje optimista. “Ahora presentamos las cifras sin negar la crisis, y sabemos que en el futuro con la misma sinceridad vamos a poder contarles cómo el país va saliendo adelante”, fue una de las frases en ese sentido.
Pobreza cero fue una de las consignas de la campaña presidencial de 2015 -luego fue considerado un “objetivo aspiracional”- y ya en su cargo Macri pidió ser evaluado al final de su mandato de acuerdo con si había conseguido bajar los índices. “Tenemos meses difíciles por delante, pero nuestro objetivo sigue siendo el mismo desde el primer día: nuestra meta es y va a seguir siendo siempre reducir la pobreza”, ratificó en este discurso, aunque luego aseguró que “las cosas van a tardar más”: “A raíz de esta tormenta los resultados que iban a llegar antes ahora van a demorar”.
https://www.clarin.com/politica/aumento-pobreza-macri-atribuyo-turbulencias-ultimos-meses_0_MF4HV91Xg.html
Publicado en Diario "Clarín", 27 de Septiembre de 2018.

La democracia amenazada por la tecnología por JAMES NEILSON.

De un modo u otro, todas las sociedades democráticas actuales procuran ponerse a la altura del principio resumido por el lema de la progresía decimonónica: “De cada cual según sus capacidades, a cada cual según sus necesidades”, que citó Karl Marx en una obra póstuma. El Estado benefactor moderno se basa en él. Mientras que quienes están en condiciones de hacerlo contribuyen cuanto pueden al producto bruto, el Estado reparte subsidios entre aquellos que, por las razones que fueran, dependen de la ayuda ajena.
Hasta hace poco, el arreglo así supuesto funcionaba bien en los países ricos que servían de modelo para los demás, pero entró en crisis al modificarse drásticamente la relación entre los que aportan a la economía y los integrantes de la llamada clase pasiva que, por cierto, no se limita a los jubilados.
No sólo es cuestión del envejecimiento muy rápido de la población que ha hecho crujir sistemas previsionales y médicos que se formaron cuando la realidad demográfica era otra. También lo es del avance vertiginoso de la tecnología que, día tras día, está reduciendo el valor del trabajo físico o meramente rutinario. Millones de personas que se habían acostumbrado a percibir un ingreso digno sólo para verse reemplazadas por máquinas “inteligentes” saben de qué se trata.
Si bien la Argentina dista de ser rica, no le es ajeno lo que está sucediendo en otras partes del mundo. Con frecuencia, los preocupados por las perspectivas frente al país nos recuerdan que casi la mitad de la población depende del Estado, lo que a su juicio es escandaloso.
Puede que lo sea, pero remediar la situación que tanto les molesta no será del todo fácil. Aquí, lo mismo que en los países más desarrollados, propende a aumentar la proporción de quienes nunca serán capaces de hacer un aporte significante a la economía nacional.
Conforme a los especialistas, en los países avanzados más de la mitad de los puestos de trabajo aún existentes podrían desaparecer en los años próximos. Los optimistas aseguran que, tal y como ocurrió en el pasado cuando sucesivas revoluciones industriales trastrocaron el mercado laboral, el cambio que se avecina generará un sinfín de empleos nuevos, pero a juzgar por lo que ha sucedido en Estados Unidos, Europa y partes de Asia Oriental se tratará de trabajos que requieren un toque personal, como cuidar a ancianos, ya que en adelante ni siquiera los supermercados ofrecerán empleos de emergencia a quienes se habían desempeñado en oficinas o fábricas antes de la llegada de procesos cibernéticos mucho más eficaces e irresistiblemente más baratos.
Como sus homólogos en el mundo rico, Mauricio Macri y otros dirigentes políticos se afirman convencidos de que virtualmente todos poseen las dotes necesarias para sumarse a la parte productiva de la población.
Con sinceridad o porque no quieren ser calificados de elitistas, hablan de la importancia fundamental del sistema educativo que, dicen, debería preparar a los actualmente rezagados para los “empleos de calidad” que se comprometen a crear.
¿Es realista tanta fe en la educación? No hay motivos para creerlo.
Por injusto que parezca a quienes se niegan a reconocer que algunas personas son congénitamente más capaces que otras, escasean quienes tienen las aptitudes exigidas por los sectores de alta tecnología y todo hace prever que en el futuro habrá cada vez menos, razón por la que las empresas de punta ya pagan a los más talentosos salarios que son equiparables con aquellos de las estrellas deportivas más célebres.
Al premiar con generosidad a pocos y castigar a muchísimos más, la irrupción irrefrenable de novedosos procesos computarizados plantea una amenaza a la democracia. Además de la reacción frente a la inmigración masiva que impacta negativamente en los ingresos de los obreros no calificados, la brecha que está ampliándose entre la minoría que sabe aprovechar los cambios que están en marcha por un lado y, por el otro, la mayoría que se siente no sólo postergada sino también despreciada está detrás del auge de populismos de diverso tipo que tanto agita al establishment mayormente progresista de Europa y América del Norte.
Puesto que la democracia es incompatible con las profundas divisiones sociales que está impulsando el progreso tecnológico, se prevé que, tarde o temprano, se institucionalice lo que se llama el ingreso ciudadano universal. Aunque fracasó en Finlandia un experimento reciente en tal sentido, sería prematuro descartar por completo la idea, sobre todo si la alta tecnología posibilita un aumento sustancial de la productividad, creando así recursos suficientes como para asegurar que todos se vean beneficiados.
Publicado en Diario "Río Negro", viernes 28 de Septiembre de 2018.