GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

viernes, noviembre 30, 2018

“Mala leche”, el libro que desmitifica las bondades de los lácteos.

En su libro “Mala leche”, la periodista Soledad Barruti advierte sobre las falsas bondades de los lácteos como leches y yogures, y revela que en los países donde más leche se consume más osteoporosis tiene su población.
En diálogo con Télam sobre su libro, editado por Planeta, consideró “fundamental el rol de la sociedad civil” para lograr una alimentación saludable.
-En el libro decís que los países más consumidores de leche más osteoporosis tienen, ¿cómo se explica esa contradicción?
- Soledad Barruti: Nos vendieron la idea de que la leche y los lácteos son los únicos alimentos de donde se puede extraer calcio y eso es una falacia, y si bien es perfecto para la industria, no lo es para dirigir la alimentación de miles de millones de personas. Que los lácteos puedan ser buenos en algunos pueblos con sistemas productivos respetables es una cosa, pero lo que se desarrolló alrededor de esas recomendaciones sobre lácteos son sistemas sustentables crueles, poco saludables y productos que hacen que esos lácteos vengan llenos de azúcar, repletos de aditivos y de cosas que no querríamos consumir. Por eso en otros países se recomienda no consumir más de dos porciones de lácteos por día y se impulsan formas de reemplazar el calcio. En las evaluaciones científicas se ve que donde más se consume calcio en forma de leche es donde más problemas óseos aparecen.
-¿Qué sucede en otros países más desarrollados como los Estados Unidos?
-Donde se consumen lácteos industriales en exceso como los Estados Unidos hay aumento de cáncer de ovario y próstata y eso ocurre porque para garantizar ciclos de producciones excesivas las vacas reciben hormonas, entonces las personas al consumir lácteos reciben una cantidad de hormonas que no les hace bien en ninguna etapa de la vida, pero en la adultez además tiene otros perjuicios. Son debates que en la Argentina no se quieren dar porque hay una industria muy importante.
Barruti devela las trampas que encierran los alimentos ultraprocesados ofrecidos a diario en las góndolas y realiza un fuerte cuestionamiento a la industria alimentaria que, amparada en la publicidad, logra el consumo de alimentos que pueden provocar desde diabetes e hiperactividad en los niños hasta cáncer en los adultos.
La periodista autora de “Mal comidos” parte en esta oportunidad de su experiencia como madre primeriza que la llevó a investigar sobre las falsas bondades de los lácteos y el lobby de las grandes marcas para liderar el tope de ventas.
¿Por qué la alimentación de tus hijos fue el motor del libro?
- Soledad Barruti: Cuando fui madre descubrí que a través de mi hijo, como si fuera un caballito de Troya, se metieron en mi casa un montón de productos con ingredientes excesivos como el azúcar, sin la posibilidad de tener un alerta encendida. Los niños están siendo utilizados por la industria para ingresar a las familias los peores productos y en algunos casos lo primero que un chico come es un producto industrial. Eso es maravilloso para el negocio porque en la góndola está todo articulado para llamar la atención de los padres y eso hace que el negocio funcione de maravillas. El punto es cómo nuestra alimentación queda distorsionada.
-Si hicieras un ranking de los alimentos más nocivos ¿cual estaría al tope de la lista?
- Un grupo de especialistas brasileños clasificó los alimentos no por sus nutrientes, sino por su procesamiento y dicen que los alimentos que más necesitamos son los naturales o mínimamente procesados; los que menos necesitamos son los procesados y los que no necesitamos para nada son los ultraprocesados. Dentro de los ultraprocesados entran las galletitas, los jugos, los yogures, las comidas congeladas, los postrecitos, y lo peor son las bebidas azucaradas porque hace que las personas coman caramelos líquidos sin darse cuenta, con un montón de ingredientes extra que hacen daño. Está comprobado, por ejemplo, que los colorantes generan problemas de hiperactividad.
-¿Qué otros ingredientes tienen los ultraprocesados que los hacen tan nocivos?
- Estos alimentos están hechos con productos que no tenemos en la alacena como aditivos, colorantes, saborizantes, espesantes, emulsionantes, y están fortificados con vitaminas, porque sus ingredientes son refinados y no tienen propiedad alimenticia como harina blanca, azúcar, aceite refinados, sal, y derivados de la industria láctea o cárnica.
- Creo que la gente compra con la idea de que lo que se vende en los supermercados no puede hacer daño porque son productos habilitados para el consumo.
- El tema es que no estás comiendo una salchicha con triquinosis, sino que lo que hace daño es la dieta que te propone el sistema industrial. Hay casas donde los chicos desayunan chocolatada con galletitas, almuerzan patitas con papas de paquete o fideos, toman té o jugo con galletitas y cenan pastas rellenas; esa es una casa donde la alimentación es industrial y es lo que enferma a las personas gravemente. En ese contexto alimentario crecen en base a una dieta que no tiene alimentos y a los ocho años terminan con diabetes tipo dos, hígado graso, problemas de aprendizaje o con menos capacidades que las personas alimentadas. El 75 por ciento de azúcar y sal agregada que se consume no están adicionadas por una persona sino por una empresa que se mete en tu dieta a través de un producto, no de un alimento y eso es incontrolable a no ser que no comas esas cosas.

“En Argentina el problema es que el poder real lo tienen las marcas”.
Países como Chile y Brasil lideran las políticas sobre calidad alimentaria en las Américas por la presencia del Estado en la definición de políticas públicas, sostuvo Soledad Barruti, autora del libro “Mala leche”.
La periodista y escritora se refirió además a los intereses que se juegan e impiden definir políticas para una alimentación saludable.
¿Qué países de la región son los más avanzados en cuanto a políticas alimentarias?
-Brasil es el país que tiene integralmente la cuestión mejor organizada. Las mejores recomendaciones nutricionales y la ciencia de avanzada salen de la Universidad de San Pablo, con programas patrocinados enteramente por el Estado y donde los científicos investigan sin intermediación de empresas porque la investigación es parte de las políticas públicas. Pero el país que llegó más lejos con leyes de protección a los consumidores es Chile que tiene un etiquetado que te avisa con sellos negros los productos con alto agregado de azúcar, sal, aceite, calorías: cuando aparecen rotulados con un octógono negro enseguida deben ser retirados de escuelas y de entornos escolares y no pueden ser publicitados. Si llegan a los medios masivos son cargados con impuestos de un 18 por ciento que se trasladan al consumidor. Ese es un modelo maravilloso que está siendo copiado por Uruguay, Perú y que la Secretaría de Salud argentina apoyaría.
- T: ¿Cuál es la situación en la Argentina?
- S.B.: El peor país por el vacío de políticas públicas de las Américas es la Argentina, porque la agroindustria está en oposición a lo que piensa la Secretaría de Salud: hay una guerra política enorme que está resuelta por nadie. Copal (Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios) privilegia el negocio y no la salud de los argentinos. El poder real lo tienen las marcas. En todos los partidos políticos hay personas con información interesada en estos temas pero hay leyes de todo tipo guardadas en la Legislatura. Hay científicos de Conicet con trabajos maravillosos pero el poder real no está en ellos. La última ley que vimos cerca fue la de aumentar impuestos a los productos azucarados que se dio en trueque por el no aumento a los jubilados.
Publicado en Diario "Río Negro", 30/11/2018.

Argentina quería brillar como país anfitrión pero la crisis ensombrece la Cumbre del G20. Por DANIEL POLITI.

Argentina quería brillar como país anfitrión pero la crisis ensombrece la Cumbre del G20. 

Por 

BUENOS AIRES — Cuando se planeó que Argentina fuera el país anfitrión de los jefes de Estado de las principales economías del mundo en la cumbre del G20, el gobierno vio la reunión como una oportunidad de oro para mostrar a la nación como estable y próspera.
No obstante, cuando los líderes mundiales lleguen a Buenos Aires el 30 de noviembre, encontrarán un país que atraviesa una severa recesión y que ha sido sacudido por una racha de incidentes relacionados con la seguridad.
Entre ellos el ataque a los futbolistas de Boca Juniors, por parte de un grupo de hinchas violentos de River Plate, que sucedió el fin de semana pasado, una amenaza de bomba hecha por activistas veganos y el reciente arresto de un par de hermanos en Buenos Aires por ser sospechosos de tener nexos con Hezbolá, el movimiento libanés.
Mientras tanto, las huelgas de empleados públicos han ocasionado la cancelación de varios vuelos esta semana y han complicado la transportación en gran parte del país.
Así que mientras los funcionarios del gobierno buscan reforzar la seguridad en la mayor parte de la capital antes de la cumbre, Patricia Bullrich, ministra de Seguridad, les aconsejó a los casi 2,9 millones de residentes de Buenos Aires “que usen el fin de semana largo para irse, que se vayan el jueves porque la ciudad va a estar muy complicada”.
Esa recomendación fue incongruente con la gran esperanza que el gobierno argentino expresó hace un año cuando asumió la presidencia del G20. “Un mundo donde inspiramos confianza porque estamos en el camino correcto”, dijo en ese entonces el presidente Mauricio Macri.
Después de los doce años de gobiernos de izquierda liderados por los presidentes Néstor Kirchner y su esposa, Cristina Fernández, Argentina cayó en el impago de su deuda externa, lo que ahuyentó a los inversionistas y cultivó vínculos cercanos con China y Rusia conforme se distanciaron las relaciones con Estados Unidos.
Desde su elección en 2015, Macri, un político de centroderecha, ha buscado restaurar la confianza de los inversionistas al controlar el gasto público. También ha cambiado el curso de la política exterior de Argentina al retomar las relaciones con el gobierno del presidente estadounidense Donald Trump.
Además, se ha esforzado para posicionar a Argentina como un país prominente en debates globales en temas como el cambio climático, la migración y la política comercial.
 “Pasamos de estar fuera del mundo” a tener la responsabilidad de planear el G20, dijo Macri el año pasado. “Hay que convertir todo esto en nuevas oportunidades para el país”.
En cambio, los líderes de las economías más grandes del mundo llegarán a un país que enfrenta muchas dificultades, particularmente con su economía, las cuales han contribuido a un desplome de los índices de aprobación de Macri.
Conforme la moneda argentina se devaluó estrepitosamente hace unos meses, Macri tomó la difícil decisión de solicitar un préstamo al Fondo Monetario Internacional. Posteriormente, tan solo meses después, ese préstamo tuvo que ser aumentado.
Todavía, sin muchas buenas noticias que presumir, los funcionarios argentinos realizan grandes esfuerzos para lograr una cumbre ordenada.
El gobierno está desplegando a veintidós mil integrantes de las fuerzas de seguridad y cierra grandes áreas de la capital para proteger a los jefes de Estado visitantes y a sus delegaciones. La ciudad de Buenos Aires declaró el viernes como día festivo para disminuir el tráfico y alentar a la gente a salir de la ciudad.
Los funcionarios están conscientes de los disturbios que estropearon la cumbre del G20 en Hamburgo, Alemania, el año pasado. Los grupos críticos de la globalización y el capitalismo incendiaron autos, saquearon negocios y se enfrentaron a la policía en confrontaciones que dejaron cientos de heridos y que ocasionaron la detención de más de cuatrocientas personas.
La reunión de este año ocurre durante un periodo de considerable descontento social en Buenos Aires, donde los manifestantes y los bloqueos callejeros se han convertido en un hecho cotidiano. Además, diciembre ha sido históricamente un mes en el que este tipo de protestas se tornan violentas, particularmente en momentos de problemas económicos.
La recomendación de salir de la ciudad durante el evento fue recibida con indignación por los argentinos, que luchan para hacer rendir el dinero en medio de una creciente inflación.
“¿Apenas tengo suficiente dinero para alimentos y ella quiere que salga de la ciudad?”, dijo Paula Valladares, de 46 años, una especialista en el cuidado de personas mayores. “Necesito trabajar. Si no trabajo, no como”.
Quienes intentaron acatar la recomendación encontraron algunos problemas el 26 de noviembre porque todos los vuelos de la empresa estatal Aerolíneas Argentinas fueron cancelados debido a una huelga de los trabajadores.
La mañana del 27 de noviembre, todo el transporte público paró sus actividades durante tres horas debido a otra huelga.
Incluso antes del ataque del fin de semana al autobús que transportaba a los jugadores de Boca Juniors al estadio —en el que varios futbolistas resultaron heridos, lo que llevó a la suspensión de una final muy esperada que ahora tendrá que realizarse fuera del país— la ciudad estaba intranquila después de que amenazas de bomba condujeran al desalojo de la Embajada de Estados Unidos, el Senado, un banco, un hospital y el aeropuerto regional.


Todas resultaron ser falsas alarmas.
No obstante, hace unas semanas, un grupo de anarquistas veganos fueron acusados de dejar un artefacto explosivo en el cementerio de la Recoleta, donde se encuentran sepultadas varias figuras importantes de la historia argentina, incluida la ex primera dama Eva Perón.
Una de las personas implicadas resultó herida cuando el dispositivo aparentemente detonó de manera prematura. El gobierno también culpó a un grupo anarquista por una bomba casera fue lanzada al hogar de un juez.
Otro episodio inusual que llegó a los encabezados fue el arresto a mediados de noviembre de dos ciudadanos argentinos acusados de tener vínculos con Hezbolá. Sus familiares negaron que ambos hombres, de 23 y 25 años, fueran terroristas.
El Centro de Estudios Legales y Sociales, un grupo de derechos humanos de Argentina, afirma que el gobierno ha usado la cumbre del G20 como una “excusa para endurecer aún más su discurso contra la protesta social y las manifestaciones callejeras y para exagerar su guerra contra el terrorismo“.
Organizaciones que planean la protesta principal contra el G20, que se realizará el 30 de noviembre, afirman que están seguros que las medidas para resguardar la ciudad afectarán la participación. Sin embargo, aún esperan una gran asistencia en una marcha que terminará en el Congreso —ubicado a casi 5 kilómetros de donde los líderes más poderosos del mundo estarán reunidos—.
En la ciudad, muchas personas ya desean que todo el asunto se acabe.
“Tenemos un país tan grande, ¿por qué tenían que venir aquí?”, se preguntó Esteban Torres, un empleado minorista de 31 años. “Como si la vida en esta ciudad no fuera lo suficientemente difícil”.

jueves, noviembre 29, 2018

PAPELÓN ARGENTINO: Ahora Macrón: ningún funcionario lo recibió y acabó saludando a un chaleco amarillo. El presidente francés tuvo una llegada desoladora: lo recibió personal de pista.

El papelón Macrón: ningún funcionario lo recibió y acabó saludando a un chaleco amarillo.

El presidente francés tuvo una llegada desoladora: lo recibió personal de pista. Michetti se disculpó y crecen los memes.

Anoche llegó a  Argentina el presidente de Francia, Emanuelle Macron, para participar en la Cumbre del G20 en Buenos Aires. Pero al salir del avión tras un largo vuelo no encontró a nadie para recibirlo.

Lo acabó recibiendo un señor con chaleco amarillo, justo cuando Macron se enfrenta en Francia a una enorme protesta de gente vestida asi llamada "los chalecos amarillos".

Recién cuando el mandatario francés estaba a punto de subir a su auto oficial y pensó que estaba teniendo una pesadilla apareció la vicepresidenta, Gabriela Michetti, para darle la bienvenida oficial. Allí intentó improvisar unas palabras en francés que hoy son blanco de humoradas en las redes sociales.

Tras la desprolija bienvenida, la vicepresidenta afirmó que hubo un problema de coordinación. "Teníamos que esperar que nos dijeran '¡Ahora!' para ir a la alfombra roja a recibirlos. Estaba todo cronometrado, en teoría. Pero cuando nos dijeron 'ahora' ya se estaban metiendo en el auto", explicó anoche en diálogo con TN.

La desprolijidad en la bienvenida a Macron, según Michetti: "Teníamos que esperar que nos dijeran '¡Ahora!' para ir a la alfombra roja a recibirlos. Estaba todo cronometrado, en teoría. Pero cuando nos dijeron 'ahora' ya se estaban metiendo en el auto".
Publicado en Diario "Los Andes" de Mendoza, jueves 29 de noviembre de 2018.

Pobres de todo. Sucede en muchos países del mundo, pero en Argentina está medido: la mitad de sus niños sufren algún tipo de carencia grave como no disponer de agua potable, una vivienda digna o no tener acceso a la educación.

Sin plata en los bolsillos y con plomo en la sangre. La mayoría de los niños de Villa Fiorito (sí, donde nació Maradona), en Argentina, viven en hogares donde los ingresos apenas superan el nivel de subsistencia, beben agua envenenada con metales pesados que afectan a su desarrollo, residen en viviendas precarias que se inundan cuando llueve más de la cuenta, en barrios donde todo queda a "unas cuadras" de donde se trapichea con droga y en los que las opciones de ocio son escasas. Entre otras carencias. Su situación es la de la mitad de los 13 millones de niños argentinos: son pobres. Lo son en el sentido más amplio del concepto: les falta algo más que dinero, están privados de algunos de sus más esenciales derechos.
"La situación de la infancia es delicada: 5,2 millones de chicos están situación de pobreza por ingresos, lo que significa que el 40% de todos los menores de edad de Argentina viven en hogares, de cuatro miembros normalmente, donde entran menos de 22.000 pesos al mes (unos 535 euros), que es lo que se necesita para cubrir la canasta básica". Habla Sebastián Waisgrais, especialista en exclusión social de Unicef en el país. "Pero si se tienen en cuenta otras privaciones como el acceso a la educación, alimentación saludable, agua potable, ayudas públicas, vivienda digna... hay 6,5 millones de niños y adolescentes pobres. La mitad", agrega. No es una estimación, es un cálculo basado en datos oficiales de 2018 del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) sobre estas cuestiones.
A diferencia de otras mediciones de la llamada pobreza multidimensional —sufrir varias carencias de un listado—, la Agencia de la ONU para la Infancia en Argentina considera que padecer solo una de las múltiples privaciones posibles convierte a los niños en pobres. "Los derechos no son sustituibles entre sí", razona Jorge Paz, investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y consultor de Unicef sobre esta materia. "Un niño que vaya a la escuela, pero viva en una casa en malas condiciones, sigue siendo pobre", explica. Esto no significa, apostilla, que no se calcule la cantidad e intensidad de las carencias que sufre un crío, "porque no es lo mismo padecer una que cinco".
En Villa Fiorito concurren muchas de esas pobrezas medibles y otras invisibles, pero hay una que preocupa especialmente a los habitantes de esta ciudad al sur del Gran Buenos Aires adonde los taxis se resisten a llegar: la salud. Más bien, la ausencia de la misma. No hay vecina, maestro o madre con el que se hable que no mencione el tema: los chiquillos tienen plomo en la sangre. Así lo constató un estudio oficial al respecto de Acumar, la entidad pública encargada de la gestión ambiental de la cuenca de Matanza Riachuelo. Aquel informe de 2014 reveló que el 27% de los niños menores de seis años analizados tenían niveles mayores de cinco microgramos por decilitro. El 5% tenía más de 10 microgramos. Aunque la Organización Mundial de la Salud (OMS) dice que cualquier presencia, por mínima que sea, supone un riesgo. "Incluso las concentraciones en sangre que no superan los 5µg/dl —nivel hasta hace poco considerado seguro— pueden asociarse a una disminución de la inteligencia del niño, así como a problemas de comportamiento y dificultades de aprendizaje", advierte el organismo.
El tratamiento y seguimiento de los casos detectados han conseguido mejoras, según la entidad competente que, sin embargo, no ha vuelto a publicar resultados sobre qué porcentaje de población infantil padece este problema. La culpa la tienen, dicen los lugareños, las industrias que vierten químicos impunemente, los rellenos de basuras sobre los que se asienta la ciudad, la mala calidad del aire, la falta de saneamiento seguro... El olvido institucional.
Para Sergio Val, vicepresidente de la Fundación Che Pibe, que trabaja por los derechos de la infancia y presta asistencia a los niños de Villa Fiorito desde 1987, la plumbemia y la malnutrición que dificultan el crecimiento de los chavales están detrás de los malos resultados educativos de muchos de ellos. "Hace unos años empezamos a observar que repetían primero, segundo, tercero de primaria...", asegura. "Los retrasos madurativos de los chicos más un sistema educativo que no está hecho para resolver estas dificultades, son una condena para los pibes. Porque si repiten, no decimos que falle el sistema, sino los chavales, que son las víctimas. Y la televisión nos dice que son violentos o inadaptados".
Contra la realidad y el estigma, los esfuerzos de la fundación se centran en proveer de alimento y educación no formal a 600 niños de cero a 18 años en los tres centros de la entidad cada año. Los chicos con padres en exclusión, tienen todas las papeletas de heredar tal situación. "No solo se trata de que no mueran de hambre, sino de las condiciones que tienen después en la vida", reflexiona Val. ¿Qué balance hace de tres décadas de lucha contra la pobreza? "Hemos logrado muchas cosas". Pero se emociona al pensar en todos los chavales a los que la ayuda nos les ha salvado. "Cuando entierras a más de que los que llegan a la universidad...". No puede acabar la frase. "En Villa Fiorito, capaz que de 1.000 llegan dos a la universidad", retoma ya recompuesto su discurso.
Publicado en Diario "El País" - España.

Destra, sinistra…basta!!! por Massimo Praga.

Varias veces he explicado ya que tanto lo que la gente llama “fascismo” así como lo que denomina “nazismo” nada tienen que ver con los que en el imaginario popular se denomina “extrema derecha”
En primer lugar, recordemos una vez más que ambos movimientos tienen profundas raíces en el socialismo. Mussolini fue la cabeza del socialismo italiano y el creador, por lo menos político, del termino Nacional Socialismo, mientras que el partido al que pertenecía Hitler se denominaba Nationalsozialistische Deutsche Arbeiter-Partei (NSDAP) o Partido Nacional Socialista Alemán de los Trabajadores. Ambos creían profundamente en la propiedad colectiva de los medios de producción y en la dirección centralizada de la economía.
Cuando les recuerdo esto a quienes suelen confundir “extrema derecha” con fascismo y nazismo, frecuente y livianamente me responden que no es así y que eso queda demostrado por el “odio” de ambos a los “bolches”.
Esa inferencia es absolutamente errada. El socialismo nace y crece como un movimiento que, en pos de la propiedad colectiva de los medios de producción, nuclea a los “proletarios”, entendidos como “red necks”, del mundo. “Trabajadores del mundo uníos: no tenéis nada que perder más que vuestras cadenas”: ¿quien no ha leído alguna vez esta célebre frase marxista? Quien debía conducir los destinos mundiales de esta clase social debía ser la Internacional Socialista. No haré historia al respecto, porque lo que importa ahora es el concepto de “internacionalidad”. La Internacional Socialista reclamaba para si el control supra-nacional de los trabajadores, del mismo modo que el Papa controlaba a los católicos del mundo, más allá de su nacionalidad.
Para muchachos del calibre de Mussolini, que aspiraba a sacarle el poder nada menos que a un monarca, eso de que alguien se le metiera a manejar su base de poder no era aceptable de ninguna manera. Recordemos que esta disputa de poder ya existía antes de la Primera Guerra Mundial, que la Internacional Socialista rechazaba por considerar que los proletarios iban a ser la carne de canon de los capitalistas y que Mussolini apoyaba cordialmente en vista de que esa guerra iba a resultar en una Italia expandida y, por tanto, mas poderosa en el contexto europeo.
Nace así el concepto de Nacional Socialismo con el fin de que los proletarios de cada país respondieran al capitoste de ese país y no a la Internacional Socialista. Hitler, de poder muy posterior al de Mussolini, adopto rápida y astutamente la idea de don Benito. El resto, es historia conocida.
Por tanto, el odio de los nazi-fascistas hacia los bolches o de los negros versus los rojos no es una cuestión de derechas e izquierdas si no de internacionalismo versus nacionalismo, de poder para controlar la masa proletaria. Se trata simple y llanamente de una pelea entre socialistas para quedarse con todo el poder y, si es de forma dictatorial escalando por las vías de la democracia, tanto mejor. En Rusia fueron menos pacientes y se apropiaron del poder por las armas. Pero entre Stalin, Mussolini y Hitler las diferencias son más bien anecdóticas, ya que la sustancia fue la misma.
En este contexto de lucha por el poder se encuadra también, y como comentario final, la preocupación  de los déspotas social populistas por darle un lugar de privilegio a la juventud: nada más fácil que fidelizar mediante la adulación de las mentes en formación. Y el pánico que sienten hacia la sabiduría difícilmente sobornable de los mayores.
Para otra oportunidad quedara arrojar algo de luz sobre eso de izquierda y derecha, que tampoco es como la mayoría cree.

Publicado en "Economía para todos".

En 2018 se perdieron 200.000 puestos de trabajo registrado.-

Tal como se reflejó en la caída del PBI, la devaluación de septiembre también pegó muy fuerte en el empleo registrado. La pérdida de puestos laborales alcanzó las 28.900 vacantes en relación a agosto y en los primeros nueve meses del año ya acumula una destrucción de 202.700 trabajos.
“Fue un mes de reducción importante, pero considerando el nivel de caída de la actividad económica podemos decir que el empleo viene resistiendo y se muestra bastante inelástico a la baja”, aseguró el Director Nacional de Estadísticas y Estudios José Anchorena.
Según los especialistas, por cada puesto de trabajo registrado que se destruye, el empleo formal pierde un promedio de dos vacantes. Por lo tanto, se podría estimar que la crisis ya se llevó más de 600.000 vacantes en lo que va del año, sin contar el impacto en los miles de jóvenes que se incorporaron al mercado laboral este año sin poder encontrar un trabajo.
De acuerdo a los datos del Ministerio de Producción y Trabajo, los únicos sectores que tuvieron una dinámica positiva fueron los monotributistas (4.900) y los trabajadores de casas particulares (1.700), rubro por el cual las autoridades de la secretaría argumentan que está reflejando “las activas políticas públicas en pos de formalizar la actividad”.
Por el contrario, se evidenciaron retrocesos en autónomos (-1.200), asalariados del sector público (-4.600) y especialmente asalariados del sector privado que tuvieron un retroceso mensual de 29.000 trabajadores, que coloca a septiembre por debajo de los índices de 2015 y 2017.
El desempleo subió al 9,6% y se prevé que alcance los dos dígitos para el tercer trimestre
Como agravante, las ramas más perjudicadas fueron justamente las cinco con mayor participación en el empleo total. Nuevamente, la industria manufacturera lideró ese ranking con una baja de 9.300 vacantes mensuales, seguida por el comercio (7.900) y la construcción (4.900), sector que poco a poco refleja el parate de la obra pública mostrando por primera vez una caída interanual de 4.100 empleos.
A nivel geográfico, las provincias más beneficiadas en términos interanuales fueron Neuquén (5,4%), Tucumán (3,6%) y Jujuy (2,6%), mientras que los peores resultados se observaron en Catamarca (-6,8%), Formosa (-5,5%) y Chaco (-4,6%).
Ya en materia salarial, siempre dentro de los asalariados privados formales, la remuneración media creció un 27% alcanzando los $31.898. Esto representa una caída en términos reales del 9,6% que avanza al 12% en los salarios medianos. En este sentido, Anchorena se mostró confiado en que la reapertura de paritarias comience a revertir este fenómeno y logre traccionar el consumo en los próximos meses.
Finalmente, la encuesta de indicadores laborales, donde se releva mensualmente a más de 3.000 empresas privadas formales en doce centros urbanos, mostró en octubre una leve mejora respecto a los resultados históricamente negativos que se vieron en el mes anterior.
Si bien se mantienen en niveles muy bajos, las expectativas netas de aumento de dotación de personal arrojaron un valor positivo del 0,9%, producto de la diferencia entra la proporción de empresas que esperan aumentar su planta y aquellas que esperan disminuirla.
“A medida que nos alejamos del shock cambiario, las expectativas empiezan a mejorar, cosa que se incrementará si continua la estabilidad cambiaria tal como prevemos”, agregó Anchorena.
Publicado en LaPolíticaOnLine. Fuente de información: ADN RÍO NEGRO, 28/11/2018.

El nene argentino que le quitó protagonismo al Papa durante la audiencia general.

Un nene argentino se robó la atención de los fieles católicos el miércoles cuando escapó de las manos de su madre y corrió hacia el podio del Papa Francisco durante una audiencia general, donde se libró de un miembro de la Guardia Suiza y se puso a jugar detrás de la silla del Pontífice.
La madre del niño habló brevemente con el Papa mientras intentaba llevarse a su hijo y le contó acerca del nene. El Papa le permitió seguir jugando a su alrededor.
"Este niño no puede hablar. Es mudo. Pero puede comunicarse", declaró el Sumo Pontífice ante cientos de peregrinos. "Y tiene algo que me hizo pensar: él es libre. Revoltoso... pero es libre", agregó ante la risa de la audiencia. "Pidamos a la gracia (de Dios) que pueda hablar", agregó.
La madre del niño dijo al Papa que la familia es de Argentina. Al salir del escenario, un sonriente Pontífice se inclinó hacia al obispo Georg Ganswein, que estaba sentado a su lado, y le susurró: "Es argentino. Revoltoso".
Publicado en Diario "Ámbito Financiero", 28/11/2018.

miércoles, noviembre 28, 2018

Los sobrevivientes de la llamada “Conquista del Desierto” holocausto argentino fueron “civilizadamente” trasladados, caminando encadenados 1.400 kilómetros, desde los confines cordilleranos hacia los puertos atlánticos.

Los sobrevivientes de la llamada “Conquista del Desierto” holocausto argentino
fueron “civilizadamente” trasladados, caminando encadenados 1.400 kilómetros, desde los confines cordilleranos hacia los puertos atlánticos.
A mitad de camino se montó un enorme campo de concentración en las cercanías de Valcheta, en Río Negro. El colono Galés John Daniel Evans recordaba así aquel siniestro lugar: “En esa reducción creo que se encontraba la mayoría de los indios de la Patagonia. (…) Estaban cercados por alambre tejido de gran altura; en ese patio los indios deambulaban, trataban de reconocernos; ellos sabían que éramos galeses del Valle del Chubut. Algunos aferrados del alambre con sus grandes manos huesudas y resecas por el viento, intentaban hacerse entender hablando un poco de castellano y un poco de galés: ‘poco bara chiñor, poco bara chiñor’ (un poco de pan señor)”.1

La historia oral, la que sobrevive a todas las inquisiciones, incluyendo a la autodenominada “historia oficial” recuerda en su lenguaje: “La forma que lo arriaban…uno si se cansaba por ahí, de a pie todo, se cansaba lo sacaban el sable lo cortaban en lo garrone. La gente que se cansaba y…iba de a pie. Ahí quedaba nomá, vivo, desgarronado, cortado. Y eso claro… muy triste, muy largo tamién… Hay que tener corazón porque… casi prefiero no contarlo porque é muy triste. Muy triste esto, dotor, Yo me recuerdo bien por lo que contaba mi pobre viejo paz descanse. Mi papa; en la forma que ellos trataban. Dice que un primo d’él cansó, no pudo caminar más, y entonces agarraron lo estiraron las dos pierna y uno lo capó igual que un animal. Y todo eso… a mí me… casi no tengo coraje de contarla. Es historia… es una cosa muy vieja, nadie la va a contar tampoco, ¿no?...único yo que voy quedando… conocé… Dios grande será… porque yo escuché hablar mi pagre, comersar…porque mi pagre anduvo mucho… (…)”. 2
De allí partían los sobrevivientes hacia el puerto de Buenos Aires en una larga y penosa travesía, cargada de horror para personas que desconocían el mar, el barco y los mareos. Los niños se aferraban a sus madres, que no tenían explicaciones para darles ante tanta barbarie.
Un grupo selecto de hombres, mujeres y niños prisioneros fue obligado a desfilar encadenado por las calles de Buenos Aires rumbo al puerto. Para evitar el escarnio, un grupo de militantes anarquistas irrumpió en el desfile al grito de “dignos”, “los bárbaros son los que les pusieron cadenas”, en un emocionado aplauso a los prisioneros que logró opacar el clima festivo y “patriótico” que se le quería imponer a aquel siniestro y vergonzoso “desfile de la victoria”.
Desde el puerto los vencidos fueron trasladados al campo de concentración montado en la isla Martín García. Desde allí fueron embarcados nuevamente y “depositados” en el Hotel de Inmigrantes, donde la clase dirigente de la época se dispuso a repartirse el botín, según lo cuenta el diario El Nacional que titulaba “Entrega de indios”: “Los miércoles y los viernes se efectuará la entrega de indios y chinas a las familias de esta ciudad, por medio de la Sociedad de Beneficencia”.3
Se había tornado un paseo “francamente divertido” para las damas de la “alta sociedad”, voluntaria y eternamente desocupadas, darse una vueltita los miércoles y los viernes por el Hotel a buscar niños para regalar y mucamas, cocineras y todo tipo de servidumbre para explotar.
En otro articulo, el mismo diario El Nacional describía así la barbarie de las “damas” de “beneficencia”, encargadas de beneficiarse con el reparto de seres humanos como sirvientes, quitándoles sus hijos a las madres y destrozando familias: “La desesperación, el llanto no cesa. Se les quita a las madres sus hijos para en su presencia regalarlos, a pesar de los gritos, los alaridos y las súplicas que hincadas y con los brazos al cielo dirigen las mujeres indias. En aquel marco humano unos se tapan la cara, otros miran resignadamente al suelo, la madre aprieta contra su seno al hijo de sus entrañas, el padre se cruza por delante para defender a su familia”.
Los promotores de la civilización, la tradición, la familia y la propiedad, habiendo despojado a estas gentes de su tradición y sus propiedades, ahora iban por sus familias. A los hombres se los mandaba al norte como mano de obra esclava para trabajar en los obrajes madereros o azucareros.
Dice el Padre Birot, cura de Martín García: “El indio siente muchísimo cuando lo separan de sus hijos, de su mujer; porque en la pampa todos los sentimientos de su corazón están concentrados en la vida de familia”.4
Se habían cumplido los objetivos militares, había llegado el momento de la repartija del patrimonio nacional.
La ley de remate público del 3 de diciembre de 1882 otorgó 5.473.033 de hectáreas a los especuladores. Otra ley, la 1552 llamada con el irónico nombre de “derechos posesorios”, adjudicó 820.305 hectáreas a 150 propietarios. La ley de “premios militares” del 5 de septiembre de 1885, entregó a 541 oficiales superiores del Ejército Argentino 4.679.510 hectáreas en las actuales provincias de La Pampa, Río Negro, Neuquén, Chubut y Tierra del Fuego. La cereza de la torta llegó en 1887: una ley especial del Congreso de la Nación premió al general Roca con otras 15.000 hectáreas.
Si hacemos números, tendremos este balance: La llamada “conquista del desierto” sirvió para que entre 1876 y 1903, es decir, en 27 años, el Estado regalase o vendiese por moneditas 41.787.023 hectáreas a 1.843 terratenientes vinculados estrechamente por lazos económicos y/o familiares a los diferentes gobiernos que se sucedieron en aquel período.
Desde luego, los que pusieron el cuerpo, los soldados, no obtuvieron nada en el reparto. Como se lamentaba uno de ellos, “¡Pobres y buenos milicos! Habían conquistado veinte mil leguas de territorio, y más tarde, cuando esa inmensa riqueza hubo pasado a manos del especulador que la adquirió sin mayor esfuerzo ni trabajo, muchos de ellos no hallaron –siquiera en el estercolero del hospital– rincón mezquino en que exhalar el último aliento de una vida de heroísmo, de abnegación y de verdadero patriotismo”.5
Los verdaderos dueños de aquellas tierras, de las que fueron salvajemente despojados, recibieron a modo de limosna lo siguiente: Namuncurá y su gente, 6 leguas de tierra. Los caciques Pichihuinca y Trapailaf, 6 leguas. Sayhueque, 12 leguas. En total, 24 leguas de tierra en zonas estériles y aisladas.
Ya nada sería como antes en los territorios “conquistados”; no había que dejar rastros de la presencia de los “salvajes”. Como recuerda Osvaldo Bayer, “Los nombres poéticos que los habitantes originarios pusieron a montañas, lagos y valles fueron cambiados por nombres de generales y de burócratas del gobierno de Buenos Aires. Uno de los lagos más hermosos de la Patagonia, que llevaba el nombre en tehuelche de “el ojo de Dios”, fue reemplazado por el Gutiérrez, un burócrata del ministerio del Interior que pagaba los sueldos a los militares. Y en Tierra del Fuego, el lago llamado “Descanso del horizonte” pasó a llamarse “Monseñor Fagnano”, en honor del cura que acompañó a las tropas con la cruz” 5.
Referencias:
1 Walter Delrio, “Sabina llorar cuando contaban. Campos de concentración y torturas en la Patagonia”, ponencia presentada en la Jornada: “Políticas genocidas del Estado argentinos: Campaña del Desierto y Guerra de la Triple Alianza”, Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Poder Autónomo, Buenos Aires, 9 de mayo de 2005. Citado por Fabiana Nahuelquir en “Relatos del traslado forzoso en pos del sometimiento indígena a fines de la conquista al desierto”, publicado enhttp://www.elhistoriador.com.ar/…/sometimiento_indigena_con….
2 Testimonio recogido en Perea Enrique: “Y Félix Manuel dijo”, Fundación Ameghino, Viedma, 1989. Citado por Fabiana Nahuelquir, op. cit.

Instituto historia rionegrina IHRN

Todas, todos, todes: la RAE otra vez se manifiesta contra el lenguaje "inclusivo".

Todas, todos, todes: la RAE otra vez se manifiesta contra el lenguaje "inclusivo".

Asegura que "no hablamos así". No es necesario decir argentinos y argentinas, porque diríamos persones y personos.

La  RAE mantiene su postura de rechazar el tipo de expresiones como "todxs", "todes" o "tod@s" por considerarlas "innecesarias". El argumento es que no se puede decir argentinas y argentinos, personas y personos, alegria y alegrio, pueblo y pueble.

En el punto "Cuestiones gramaticales", afirma que "el masculino, por ser el no marcado, puede abarcar el femenino en ciertos contextos. No hay razón para pensar que el género masculino excluya a las mujeres en tales situaciones".

El director honorario de la RAE, Víctor García de la Concha , aseguró: "No hace falta forzar para duplicar, no hablamos así".

Publicado en Diario "Los Andes" de Mendoza, miércoles 28 de noviembre de 2018.

lunes, noviembre 26, 2018

La Peña: el aperitivo simple, o la versión de los argentinos.

La Peña: el aperitivo simple,  o la versión de los argentinos.

A propósito del vino en damajuana, con o sin soda, aparecieron los nostálgicos y sugirieron rescatar la figura del vermut, que para muchos es un tipo de bebida pero para otros es toda una ceremonia. Es decir, el vermut como tal es una bebida, hoy con una amplia propuesta comercial, que se consume previo a las comidas, en otros tiempos a media mañana o media tarde, aunque con los años las costumbres fueron cambiando. La definición encontrada en internet dice que el vermut es “un vino macerado en hierbas servido durante los aperitivos, compuesto de vino blanco, ajenjo y otras sustancias amargas. Estos vinos son típicamente europeos, con un aroma característico que les da una elegancia particular para un cóctel o aperitivo. Generalmente se puede encontrar dos tipos: rojo y blanco”. Pero las costumbres y las tradiciones fueron imponiendo otras cuestiones. Para algunos de nuestros lectores, el fernet también entra en la categoría de los aperitivos. Se consumió por décadas en esos horarios donde se hacía una pausa en el trabajo, es decir tipo once de la mañana o media tarde. Lo tomaban puro o a lo sumo con un poco de soda. No existía por ese tiempo ninguna de las opciones que están al alcance en la actualidad. Ni se mezclaba con jugos o gaseosas de frutas. El agua tónica era utilizada por algunos de los que formaban la rueda de amigos para cortar alguna de las bebidas, para aligerarlas como solían decir, pero no dejaba de ser vermut. Pero el otro escenario se fue argentinizando porque le sumaba a ese aperitivo alguna pequeña picada, a veces no tan pequeña, que incluía básicamente queso cortado en cubos, si había jamón se incluía, pero lo que no debía faltar era una buena mortadela. Esto no distinguía clases sociales, porque la mortadela era un elemento tan indispensable como el vermuth en los bares y confiterías de la época. ¿Será el día para un buen aperitivo?

Autor: Jorge Vergara.
Publicado en Diario "Río Negro", domingo 25 de noviembre de 2018.

domingo, noviembre 25, 2018

Miguel Ángel Pichetto: El operador que se reinventó a sí mismo.

Hace 25 años que Miguel Ángel Pichetto recorre los pasillos del Congreso. Ocho años como diputado y 17 como senador lo convirtieron en un especialista en la discusión palaciega. Sin embargo nunca, hasta ahora, se había transformado en uno de los máximos referentes de la oposición.
“Es culpa nuestra, reinventamos a Pichetto”, suelen repetir en los pasillos de la Casa Rosada cuando se enteran de que el senador que arma Alternativa Federal, el espacio peronista que quiere terminar con la polarización entre Mauricio Macri y Cristina Kirchner, le impone condiciones al Gobierno en alguna de las múltiples negociaciones que llevan a cabo. “Tal vez el que se ha reinventado he sido yo”, le contesta a NOTICIAS el legislador. Y agrega: “En política no hay nada más complejo que no aceptar la realidad. Cambiemos tiene minoría en ambas cámaras. Parte de que el presidente Macri termine su mandato tiene que ver con la oposición, que ha sido razonable y de la que me considero un actor central”.
El miércoles 21, Pichetto junto a los demás armadores del peronismo federal (Sergio Massa, Juan Manuel Urtubey y Juan Schiaretti) se reunieron con nueve gobernadores. Una muestra de poder que sorprendió a todos los sectores políticos. Todo sirve para agigantar la figura del jefe del bloque peronista en el Senado: “Se encontraron conmigo, tal vez no me vieron venir”, asegura.
Noticias: Usted fue el primero en manifestar intenciones presidenciales: ¿fue una manera de apurar al resto?
Miguel Ángel Pichetto: Yo tengo vocación política. Y considero fundamental ampliar el debate en la Argentina que es muy precario y que muchas veces se reduce a 20 caracteres de Twitter. Estoy dispuesto a ser candidato. Cuando lo dije el primer día, lo hice como una acción disruptiva para compañeros que estaban en espacios de confort, porque faltaba mucho tiempo. Pero si hay un candidato mejor que nos permita ganar, estoy dispuesto a acompañar. Tenemos que construir un programa: un modelo capitalista, ligado a la defensa de los intereses nacionales. Que tenga una política migratoria generosa, pero que los que delincan sean expulsados rápidamente.

En Argentina hay peruanos que se dedican a la cocaína, colombianos al lavado de activos y paraguayos a la marihuana. Y hay que recuperar las fuerzas armadas. No existe un país que no tenga una estructura de defensa. Barcos pesqueros coreanos, chinos y españoles están depredando el mar argentino y nadie los controla.
Noticias: La plataforma suena más parecida a la de Cambiemos que a la del kirchnerismo, y tiene un aire a Bolsonaro.
Pichetto: Yo creo que los últimos cuatro años de kirchnerismo modificaron negativamente los grandes lineamientos que hizo Néstor. Estaban dados todos los factores para anidar una crisis profunda que no se concretó por el cambio de gobierno. También el macrismo, con una incapacidad notoria y con un eje centrado en el gobierno de los CEOs, ha fracasado. Les queda más de un año para cambiar, espero que lo hagan.

Noticias: ¿Hay posibilidades de lograr la unidad con Cristina Kirchner?
Pichetto: La nuestra es una opción diferenciada. Sería traicionar a la gente que está adhiriendo a este espacio. La unidad es valiosa, pero en esta etapa es más importante la identidad, tener un mensaje claro. Por otra parte, Cristina está ocupando un espacio más ligado a la izquierda, así lo vimos en su última aparición pública en esa denominada Contracumbre. Su discurso atrasa notoriamente. Hay que salir de la ideología del “pobrismo” y salir de la cultura de tener desocupados subsidiados. Hay algunos sectores que les conviene que haya pobres.

Noticias: El Gobierno compartía ese discurso…
Pichetto: Pero aumentó el gasto social. Tienen procesos culposos. También saben que fracasaron en lo económico y tienen que aguantar este gasto indefectiblemente para que no haya conflicto social. Ni siquiera fueron liberales. Hay algunos que el domingo van a misa, reparten alimentos y se sienten bien. Es el modelo de la beneficencia de la década del ’50 donde algunas señoras tranquilizaban la conciencia regalando ropa y alimento. No tuvieron nunca un plan económico. El Gobierno hace kirchnerismo blanco.
Pichetto contesta con paciencia, en su despacho del Congreso. Sólo en un momento interrumpe la entrevista: “Me voy a afeitar para salir bien en las fotos”, dice aunque no tiene ni una sombra de barba. Es su rutina diaria. Se escapa de la oficina unos minutos y vuelve. Se sienta y continúa conversando.

Noticias: ¿Por qué dice que Cambiemos mide la política en tuits?
Pichetto: Hay una precariedad del debate político. Cambiemos está equivocado porque no hay explicación de sus actos de gobierno. Hay una carencia de los principales funcionarios en los espacios de la comunicación tradicionales. Y reducirlo todo a Google, Facebook… bueno. Y ahora parece que descubrieron el “arma” de WhatsApp. Lógicamente que hay que incorporar estas herramientas, pero mucha gente todavía se nutre con los medios tradicionales y ellos subestiman eso. Hacen focus groups, ven cómo viene la mano y gobiernan en base a eso. A veces, el estadista tiene que tomar decisiones contra la corriente, como hablar de temas tabúes en esta sociedad como la inmigración y los delincuentes.

Noticias: Pero Cambiemos introdujo el debate del aborto, que antes no se había dado.
Pichetto: Sí, fue un tema interesante. Pero me parece que cuando un gobierno introduce un tema tiene que lograr el resultado. La posición pro aborto era la más cercana a Cambiemos.

Noticias: ¿Lo imagina a Emilio Monzó en Alternativa Federal?
Pichetto: Monzó es un hombre de lealtades y yo lo veo comprometido con su gobierno. Me parece un activo político desaprovechado, lo mismo que Rogelio Frigerio. Emilio se va a mantener en Cambiemos, pero creo que está con cierto desencanto porque él cree en la política como un arte. Y Argentina necesita menos marketing y más política.

Noticias: En cuanto al desafuero de Cristina, ¿sigue sosteniendo que la condena firme se da sólo con el fallo de la Corte Suprema?
Pichetto: Con Cristina en realidad no había pedido de desafuero, pero el oficialismo construyó un “titulito” en la sesión del Senado. En realidad el Tribunal Oral Federal ya había decretado la libertad de todos los imputados en la causa. La gente se come que la oposición no bajó a tratar el desafuero y que uno defiende a Cristina.

Recientemente el presidente de la Corte dijo que la prisión preventiva no puede ser el sistema para poner presa a una persona sin el juicio. No es conveniente el derecho penal del enemigo. Tiene que haber fallo de Casación y queda el recuso extraordinario de la Corte.
Noticias: ¿No es una manera de garantizar impunidad?
Pichetto: No, es una manera de garantizar el debido proceso. Eso sí, los plazos son largos, hay que acortarlos: los recursos no pueden durar muchos años. Entiendo el enojo de la gente. Hay una política de indignación que produce malestar en las sociedades modernas con eventos que se visualizan como hechos de corrupción aún cuando no están probados. Pero mientras no haya condena firme rige el principio de inocencia. Esto no es para Cristina Kirchner o Carlos Menem, es para todos. Y este esquema es circular: si se utiliza el mecanismo de la Justicia para perseguir enemigos, esa circularidad puede volver para el gobierno de turno.

Noticias: Daniel Scioli hizo gestos de acercamiento al peronismo federal. ¿Tiene lugar en el espacio?
Pichetto: Sí, tiene lugar en la medida que acompañe. Él tuvo una gran oportunidad, pero me parece que Alternativa Federal está en otra construcción de liderazgo. Yo siempre aposté porque él ganara, no como otros del partido que querían que perdiera. Los sectores juveniles decían que era mejor perder que ganar: Scioli lo sabe.

Noticias: ¿Ya tiene grupo de Whatsapp Alternativa Federal?
Pichetto: Tenemos un grupo donde nos comunicamos con Urtubey, Massa y Schiaretti. Pero vamos a integrar a todos los gobernadores y dirigentes importantes. Y también entré en el mundo de las redes a nivel personal: abrí el Twitter porque me falsificaban la identidad. Pero no voy a hacer política conyugal, eso que hacen los políticos de mostrar a sus mujeres. No creo que la política sea un bien ganancial de la pareja y esas pavadas.

Noticias: ¿Habla con Macri?
Pichetto: Hablé en dos oportunidades durante su mandato. Me llamó por teléfono para hacerme un reconocimiento cuando votamos a los jueces de la Corte. Y la segunda vez fue durante el debate del aborto. Tengo un trato correcto y de respeto.

Noticias: ¿Y con Cristina?
Pichetto: Hace mucho que no hablo, más de tres años. Usted sabe que el Senado es un edificio muy grande y hace mucho tiempo que no me cruzo con ella.