GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

domingo, junio 30, 2019

Ante un falso dilema - Por José Alberto Zuccardi.

Ante un falso dilema - Por José Alberto Zuccardi.

El autor sostiene que con el Acuerdo de Libre Comercio entre la Unión Europea - Mercosur se debe ser cuidadoso.

Por José Alberto Zuccardi - Bodeguero y presidente de la Unión Vitivinícola Argentina (UVA).

El capítulo “vinos” de la negociación entre la Unión Europea y el Mercosur en vistas a un acuerdo de libre comercio muestra un enfrentamiento ficticio entre apertura y proteccionismo. Este falso dilema esconde la falta de un procedimiento de consulta del gobierno nacional a toda la cadena de valor vitivinícola y no sólo a opiniones parciales. Y lo que es peor, oculta la ausencia de un análisis técnico de medición de impacto de las consecuencias del acuerdo que se quiere impulsar.

En cualquier negociación de comercio internacional, las asimetrías de un sector respecto del otro constituyen el núcleo central de la discusión y la evaluación del punto de acuerdo en tiempo y condiciones de intercambio. En el debate por el acuerdo entre Unión Europea (UE) y Mercosur, varios sectores de la economía argentina coinciden en que hablar de aranceles sin considerar los subsidios de la UE a su producción resulta al menos llamativo, máxime cuando Estados Unidos ha advertido que no tolerará más subsidios europeos en productos como lácteos, aceites y vinos y amenaza con subir sus propios aranceles. Del mismo modo, China abrió un procedimiento antidumping acusando a los vinos europeos de beneficiarse indebidamente de subsidios para desplazar a otros competidores en el mercado chino.

La negociación entre UE y Mercosur se inició hace 19 años y se fue demorando por los problemas de propiedad intelectual que reclama la UE y las grandes divergencias de escala de mercados y de competitividad con las economías de los países del bloque sudamericano. En el caso del vino, la salida del Reino Unido de la Comunidad Europea cambia sustancialmente los términos del intercambio ya que el “Brexit” reduce prácticamente a la mitad la demanda de vinos del Mercosur a la UE y torna negativa la balanza comercial de intercambio de vinos, según lo muestra el estudio del Observatorio Vitivinícola Argentino.

Respecto de las asimetrías, es esencial remarcar que la UE destina sólo a la promoción de sus vinos unos 900 millones de euros por año, presupuesto que concentran España, Francia e Italia y que este año se sumará 510 millones de euros extra para mejorar su competitividad en el negocio mundial de vinos. A estos subsidios directos hay que sumar más de diez programas destinados al sector productor y las líneas de financiamiento para bodegas.

En este contexto, Argentina reduce reintegros de impuestos, grava las exportaciones de vinos mediante retenciones, aumenta el costo del dinero y lleva la presión fiscal a niveles récord. Por lo que una rebaja de aranceles a cero en forma inmediata significaría que a partir de la puesta en vigencia del acuerdo se reduciría del 27% a 0% el arancel de ingreso de vinos europeos a Brasil y de 20% a 0% para Argentina; mientras que el ingreso de vinos del Mercosur a Europa pasaría de 4% a 0%. Según datos del Observatorio Vitivinícola Argentino esto llevaría a un incremento de la exportación de vinos europeos al Brasil del 33% mientras que  la exportación de vinos argentinos a Europa crecería apenas 1,1%. Todo ello sin considerar los posibles efectos en el mercado interno argentino, una plaza de 800 millones de litros de vinos.

Lejos de falsos contrapuntos, la verdadera posición de la vitivinicultura argentina expresada por la Corporación Vitivinícola Argentina a la luz de datos y estudios de las consecuencias del posible acuerdo, afirma definitivamente “sí” al acuerdo entre Mercosur y Unión Europea, “sí” a un tiempo de adaptación y de convergencia arancelaria para equiparar asimetrías y ratifica la intención de generar junto al Estado Nacional un programa de competitividad de no menos de cinco años. Finalmente, aspiramos a involucrar a los gobiernos provinciales en la negociación.

Aquí no hay un enfrentamiento entre colegas de la industria; hubo sí  conversaciones parciales basadas en relaciones de cercanía más complacientes que institucionales. En temas estructurales y estratégicos como los acuerdos internacionales, la vitivinicultura necesita consolidar ámbitos de articulación pública y privada, con participación abierta y argumentaciones técnicas y no fogonear debates apurados atizados por conveniencias.

Publicado en Diario "Los Andes" de Mendoza, domingo 30 de Junio de 2019.

Destacan las placas rojas de Crónica TV, el sello de Héctor Ricardo García.

Con una cuota de humor, desfachatez e ironía, y también varios traspiés, las placas rojas de Crónica TV se convirtieron en un clásico del periodismo argentino y fueron otro acierto del empresario Héctor Ricardo García, quien murió hoy a los 86 años.
Pida más pochoclo que sigue la película“, decía una de las placas rojas emitidas por Crónica TV el 9 de enero de 2016, cuando los dos hermanos Lanatta y Víctor Schillaci, condenados por el triple crimen de General Rodríguez, eran perseguidos por la policía en Santa Fe, después de haber estado 13 días prófugos. 
Otros de los títulos de aquella saga fue “13 días prófugos, no llegaron a la quincena“. A lo largo de la persecución, Crónica TV fue uno de los canales más vistos por el público argentino. Una vez detenidos, remataron con “Confirmado: mañana los tres prófugos no almuerzan con Mirtha Legrand“.
En instantes se pega el balazo“, decía una de las placas rojas de la pantalla de Crónica TV el 21 de noviembre de 2008, justo antes de que el excomisario Mario “Malevo” Ferreyra, se disparara frente a la cámara de ese canal, trepado al tanque de agua de su casa, en Tucumán, y con efectivos de la Gendarmería a punto de atraparlo.
Un segundo después, con la imagen de Ferreyra agonizando, titularon: “Se pegó el balazo”. En ningún momento, aún con los familiares del ex comisario gritando, Crónica interrumpió la transmisión.
Es que el historial de las placas también tuvo sus desaciertos, como cuando se refirió a la muerte de “dos personas y un boliviano” en un accidente “fatal” en el barrio porteño de Flores. 
O como cuando el canal tuvo que salir a pedir disculpas, tras una denuncia del Inadi, por algunas de sus placas durante la pasada Cumbre del G20 en Buenos Aires: “El presidente de Ruanda se llama Paul Kagame, no hay remate”, fue una de ellas. “El indio no está Solari”, fue la que anunció la llegada del presidente de la India. 
Las placas tuvieron tanto éxito que existe un sitio de Internet en el que se pueden hacer las propias.
A lo largo de 25 años, Crónica se encargó de entregar una dosis diaria de placas desopilantes: “Mañana a las 9:26 comienza el invierno“, “Asaltan, golpean salvajemente a anciana y le comen la pasta frola“, “Conductor borracho casi provoca una tragedia, Batman único testigo”, “Quisieron resucitarla en templo evangélico, no pudieron”, “Loro demorado, lo usaba hombre para hacer el cuento del tío“.
Uno de los clásicos e inolvidables separadores de la señal fue el que anunciaba la llegada de la primavera, un gusto que se quiso dar García para difundir entre imágenes de flores y enamorados la canción “Pio, pio, pá”, que grabó en un simple en la década de los ’60 el campeón de boxeo Ringo Bonavena.
En enero de 2006, Crónica siguió paso a paso el llamado “robo del siglo”, cuando un grupo de ladrones tomó la sucursal de Acassuso del Banco Río: “Asalto a banco en San Isidro, llegaron 6 pizzas y 4 gaseosas para los delincuentes”.
“El dueño de todos los títulos”, decía hoy el canal tras anunciar su muerte. Es que García tenía la habilidad de convertir pequeñas historias en la noticia del día, como cuando Crónica siguió paso a paso las corridas de un mono suelto en Belgrano al que la policía intentaba atrapar: “El mono no se entrega”, fue la placa.
La muerte de García también fue informada a los televidentes de Crónica con una de las clásicas placas rojas, pero esta vez, el humor cedió lugar a la tristeza: “Murió el mejor periodista de la Argentina, creador y fundador de Crónica TV”, se leía en la pantalla. Y otra de las frases que ocupó la pantalla, decía: “La placa roja más triste”.
Publicado en Diario "Río Negro", 29 de Junio de 2019.

sábado, junio 29, 2019

29 de junio de 1815: Congreso de Arroyo de la China, de Oriente o de los Pueblos Libres, reunido por Artigas, sesionó en Concepción del Uruguay para impulsar la organización del país bajo un régimen republicano.

Congreso de Arroyo de la China.

29-6-1815.
El Congreso de Arroyo de la China, de Oriente o de los Pueblos Libres, reunido por Artigas, sesionó en Concepción del Uruguay para impulsar la organización del país bajo un régimen republicano, la autonomía de las provincias y declaración la “independencia de España, de los Borbones y de todo poder extranjero” 
En 1815 Artigas convocó a los pueblos de la Liga Federal a un congreso que se llevó a cabo en Concepción del Uruguay, conocido como Congreso de Oriente o de Arroyo de la China. Durante el mismo se discutió la situación entre la Liga y el gobierno de Buenos Aires y se resolvió enviar a representantes con un proyecto de declaración de paz. A pesar de la buena voluntad demostrada por los negociadores no se logró ningún acuerdo. Estas diferencias y la invasión de los portugueses que avanzaban por la Banda Oriental impidieron a las provincias del Litoral participar del Congreso de Tucumán que declaró la independencia el 9 de julio de 1816.Entre los asuntos discutidos en el encuentro estaban las condiciones para llegar a un pacto con Buenos Aires para convocar a un Congreso Constituyente en donde, sin dudas, estaría presente la declaración de la independencia, postergada desde 1813. El potencial es porque las actas del congreso no fueron encontradas y sólo se conocen los pormenores por menciones indirectas.Para algunos autores no hay dudas que el 29 de junio de 1815 hubo una declaratoria de independencia de España y de todo otra potencia extranjera. Para otros no se trató la declaración de independencia pues no era ese el objeto del congreso.Al cónclave asistieron representantes de los pueblos que integraban la Liga como Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba, Corrientes y los pueblos indios de la Misiones a los que se recomendaba, por intermedio de Andrés Guacurarí (Andresito), “que mande cada pueblo su diputado indio al Arroyo de la China. Usted dejará a los pueblos en plena libertad para elegirlos a su satisfacción, pero cuidando que sean hombres de bien y de alguna capacidad para resolver lo conveniente (…)”No obstante la idea de marchar por los caminos de la independencia, frente a la actitud dubitativa y timorata de los personeros del centralismo porteños, habría sobrevolado en ese digno encuentro. Artigas, en el Congreso de Tres Cruces, había instruido los diputados a la Asamblea Constituyente de 1813 para que se solicite “la declaración de la independencia absoluta de estas colonias, que ellas están absueltas de toda obligación de fidelidad a la corona de España y de la familia de los Borbones y que toda conexión política entre ellas y el Estado de la España es y debe ser totalmente disuelta.”Bibliografía: 
- REYES ABADIE, W., BRUSCHERA, O. H y  MELOGNO, T., El ciclo artiguista, tomo 3, Montevideo, 1968
- Bourlot, Rubén, El Congreso del Arroyo de la China, en http://lasolapaentrerriana.blogspot.com.ar/, 26-6-2011
Publicado en Instituto Federal Artigas - Entre Ríos.

Murió Carlos Giachetti, conductor de "Folclorísimo".

Murió Carlos Giachetti, conductor de "Folclorísimo".
El conductor Carlos Giachetti falleció a los 71 años. Fue creador del ciclo musical Folclorísimo y de la radio que lleva el mismo nombre
Conducía actualmente por Canal 26 el programa de música folklórica que se emitió también por la Televisión Pública.
En 1992 creó la radio de 24 horas "Folclorísimo" por la frecuencia AM 1410, que transmite desde José León Suárez. "Por ese entonces, Carlos Giachetti, continuaba con sus programas por Radio Nacional y Radio Municipal, en ésta última, logró realizar 24 horas de música folclórica en vivo, por donde transitaron más de 100 conjuntos y solistas del género, logrando una gran trascendencia", señala la web del medio de comunicación.
En la emisora y en redes sociales se replicaban mensajes de pesar por parte de oyentes y artistas que pasaron por su programa.

https://www.lanoticia1.com/noticia/murio-carlos-giachetti-conductor-de-folclorisimo-115372.html

Acuerdo Mercosur-UE: estos son los productos de Río Negro que se beneficiarán.

Un informe elaborado por la secretaría de Agroindustria de la Nación, liderada por Luis Miguel Etchevehere, da cuenta de los productos que serán beneficiados en Río Negro:
 Las peras, manzanas, duraznos, cerezas, ciruelas, uva de mesa y frutos secos tendrán arancel 0% con la entrada en vigor del acuerdo.
 Los productos de la pesca, frutas finas, mermeladas, jaleas y otras preparaciones en base a frutas entran en canasta de desgravación, en un período que iría de 4 a 10 años.
 Los vinos hasta 5 litros, desgravación en 8 años; los espumantes, precio de entrada 8 dólares por litro por 12 años, y liberalización a partir del año doce.
 En relación a la cuota Hilton, unas 29.500 toneladas tendrán arancel 0% a la entrada en vigor del acuerdo. Por su parte la UE ofrece una nueva cuota 99.000 toneladas CWE, 55% refrigerada y 45% congelada, arancel intracuota 7,5% (EIF), y el volumen “phase in” en 5 años (6 etapas).
– Carne aviar: permitirán 180.000 toneladas con arancel 0% a la entrada en vigor del acuerdo; segmentación “50% deshuesada” y “50% otros”. Volumen “phase in” en 5 años.
– Miel: se prevén 45.000 toneladas arancel 0% a la entrada en vigor del acuerdo (EIF). Volumen “phase in” en 5 años.
“Luego de dos décadas de negociaciones infructuosas, de posiciones irreductibles que impidieron avanzar en este acuerdo que traerá amplios beneficios, el presidente Macri y su par Jair Bolsonaro lograron destrabar esta negociación que parecía imposible tiempo atrás”
Alberto Weretilneck 
Gobernador de Río Negro
Cabe recordar que, en todo concepto, hoy Río Negro exporta hacia distintos mercados de la UE algo más de 110 millones de dólares computando especialmente frutas frescas, carnes y vinos.
El tratado implica la integración de un mercado de 800 millones de habitantesy con más de 100.000 millones de dólares de comercio bilateral entre bienes y servicios.
Publicado en Diario "Río Negro", sábado 29 de Junio de 2019.

A partir de lunes se habilitarán los cheques electrónicos.

El lunes entrará en vigencia el Echep, que permitirá a usuarios enviar y recibir cheques generados a través de los canales electrónicos., a partir de  una innovación promovida por el BCRA para simplificar las operaciones y reducir sus costos. Para mejorar la operatoria la entidad monetaria aprobó tres normas que complementan el instrumento.
Una de ellas incluye modificaciones a la reglamentación de la cuenta corriente bancaria y las restantes reglamentan cuestiones operativas como el acuerdo sobre truncamiento, generación y gestión electrónica de cheques y otros documentos compensables y la certificación para ejercer acciones civiles.
Entre las principales ventajas del cheque electrónico se encuentran la simplificación de la operatoria de emisión, endoso, negociación y, circulación en general, a través de canales digitales. También prevé una cantidad de endosos sin límite, la reducción de los costos operativos en comparación con el cheque tradicional y la reducción de motivos de rechazo.
El cheque electrónico además es una fuente de financiamiento que tiene especial relevancia para el sector PYME porque facilitará su negociación, pudiendo realizarse de forma electrónica y remota, reduciendo costos operacionales, de traslado y verificación de documentos.
«El Echeq será realizado y circulará por medios puramente electrónicos, ya sea a través de entidades financieras o de las infraestructuras del mercado financiero autorizadas. La emisión y el depósito de los Echeqs serán funciones exclusivas de las entidades financieras», informó la entidad monetaria a través de un comunicado.
Publicado en ADN Río Negro, 29/06/2019.

La "placa roja" más triste. Murió Héctor Ricardo García, fundador de Crónica. A los 86 años falleció el periodista que creó un estilo de hacer gráfica y televisión, que revolucionó el periodismo argentino para siempre.

La "placa roja" más triste.


“Adiós al padre de las placas rojas”. Así se refirieron a la muerte de García en la mañana de este sábado en Crónica TV para despedirlo.
Las famosas placas rojas de Crónica TV debieron informar en la mañana de este sábado la muerte de su creador, el periodista Héctor Ricardo García fundador de Crónica TV y Diario Crónica
Eran las 10:14 cuando la pantalla de Crónica se volvió roja, sonó la música y el locutor anunció: "Último momento... Murió Héctor García, el mejor periodista de la argentina, creador y fundador de Crónica TV".
Fue creador de un estilo de hacer periodismo gráfico y televisivo. 
Empezó como canillita y fotógrafo, pero el primer éxito de su carrera fue con la creación de la revista "Así es Boca". 
El 29 de julio de 1963, García fundó el Diario Crónica, el único con tres ediciones diarias, una matutina y dos vespertinas, revolucionando la gráfica argentina. 
En su primera edición explicó: "Nada de eufemismos ni retorcimientos idiomáticos. La voz popular ha de recogerse para el mejor entendimiento de la información. El idioma argentino será nuestra manera de decir las cosas. A la verdad hay que gritarla en su mayor sencillez".
En 1994, apostó a la televisión y fundó Crónica TV, el primer canal de noticias en transmitir las 24 horas en vivo con las placas rojas de Crónica TV.
De su ingenio e iniciativa se destacan también la revista Así (1955) y la Editorial Sarmiento (1965), de la que surgieron los semanarios Ahora y Flash.
De la escuela de Ricardo García surgieron figuras como Víctor Hugo Morales (empezó a relatar fútbol en Radio Colonia)Jorge Rial y Luis Ventura, entre muchos otros.
También incursionó en el espectáculo como un importante productor teatral. 
En 1972 compró el Cine Astor, que convirtió en el Teatro Astros.
Aunque en 2005 vendió el diario al Grupo Olmos y siete años después hizo lo mismo con el canal, la edición del domingo le rendirá un homenaje y saldrá impresa en blanco y negro. 
El estilo y su lema, "siempre junto al pueblo", son el ADN de Crónica el invento de García.

viernes, junio 28, 2019

28 de junio de 1919: A 100 años de Versalles: muy lejos de la paz y el progreso

A 100 años de Versalles: muy lejos de la paz y el progreso.

Gabriel Rafart*

Firmado el 28 de junio de 1919 tras la I Guerra Mundial, con sus cláusulas se creyó terminar con un mundo en guerra. La realidad mostró otra cosa y apenas 20 años después se volvía a las armas.
Hace un siglo las principales potencias del mundo firmaron el Tratado de Versalles. Fue el 28 de junio de 1919. Con sus cláusulas se creyó terminar con un mundo en guerra. Aún más, estaban quienes consideraron que el Tratado era el punto de partida para que el mundo no volviera jamás a embarcarse en tan amarga y trágica experiencia. Habían transcurrido siete meses desde que firmaron un precario armisticio los imperios centrales y sus enemigos bajo la égida de Francia e Inglaterra. En ese momento no estaba claro quién era quién, tanto en la derrota como en la victoria, aunque fueron los alemanes quienes pidieron la tregua.
La contienda había empezado cinco años antes a causa de una disputa provinciana en los Balcanes. Conflicto que terminó arrastrando a las grandes potencias europeas. A los pocos años estas habían traído al territorio europeo numerosas tropas de los restantes continentes para que murieran por sus gobiernos imperialistas. Decenas de miles de senegaleses, vietnamitas, australianos, pakistaníes, canadienses, el millón de hindúes, entre muchas otras nacionalidades, estuvieron en el territorio de sus mandantes coloniales muriendo por una causa ajena. Los norteamericanos aportaron dos millones de hombres a la guerra.
Las rivalidades del viejo continente complicaron al mundo entero en aquello que comenzó a interpretarse como el primer capítulo de una prolongada guerra civil europea.
La terrible contienda destruyó muchos gobiernos, provocó la caída de imperios nuevos y antiguos, llevó a la bancarrota a los que sobrevivieron, provocó revoluciones anticapitalistas impensadas, reconfiguró el mapa colonial africano y asiático, además de quebrar la arquitectura y la moral de las sociedades de entonces. Todos lloraron a los millones de muertos en combate.
Y por años tuvieron que convivir con otros millones de tullidos, viudas y huérfanos. Las sociedades fueron humilladas en sus esperanzas de un mundo en paz. Versalles apenas logró un respiro frente a una era de catástrofes.
“Entre enero y junio de 1919, París fue a la vez el gobierno del mundo, su tribunal de apelación y su parlamento, el lugar donde se centraban sus temores y sus esperanzas”, reseña la historiadora Margaret Macmillan en París, 1919, el mejor y más documentado libro sobre aquella crucial coyuntura de la historia.
Cien años han transcurrido desde la firma del Tratado de Versalles y nada fue como se esperaba. La profusa y precisa narrativa de aquel tratado dio pie a una segunda y más sangrienta barbarie mundial. A los veinte años Europa, junto a la casi totalidad de las naciones del mundo, volvieron a estar en guerra. Una guerra aún mayor a la de 1914-18. Ciertamente 1939-1945 multiplicó por siete la cantidad de muertos de la primera contienda.
Si Versalles quiso poner fin a la guerra como empresa total lo que siguió generó un belicismo que no contempló ninguna frontera para imaginar y llevar a cabo la destrucción de ciudades, paisajes y millones de humanos que no vestían uniformes.
Después de la firma del tratado el 28 de junio de 1919 continuaron otros meses más para ajustar cuestiones diplomáticas pendientes. Lo que se rubricó en junio de hace una centuria fue el triunfo del alma vengativa de Francia, el desgano del viejo imperio británico y la traición a la letra de los doce puntos enarbolado por el presidente de los estadounidenses.
Los representantes alemanes obligados a firmar el Tratado ensayaron una crítica frente a las duras condiciones exigidas. Ellos querían que se respetara los acuerdos que dieron lugar al armisticio del 11 de noviembre de 1918. En aquel momento nadie habló de rendición incondicional. Aún más, se imaginó una paz sin anexiones y nada de venganzas. Alemania había acallado sus cañones sin que un soldado enemigo pusiera pie en su territorio. Aún así, el nuevo gobierno alemán de 1919 no supo encontrar otra salida y terminó aceptando las oprobiosas condiciones impuestas por quienes ahora se presentaban como ganadores.
El país había pasado, en los meses en que los líderes de Londres, Washington y París pergeñaban sus planes, de un agresivo imperio en guerra a una república debilitada y convulsionada por ataques tantos desde la derecha como por la izquierda. Tampoco los italianos, en el bando de los vencedores de la contienda, terminaron satisfechos con los arreglos de Versalles.
Solo Japón parecía encontrar un nuevo sitio en el mapa mundial. Aún así debieron soportar el racismo de los diplomáticos europeos y norteamericanos. El racismo y nacionalismo, sentimientos viejos, fueron remozados, y serán los dos componentes que marcaron los tiempos de alemanes y otros países.
El tratado intentó ofrecer una fórmula de paz para el futuro con la nueva ingeniería de la Sociedad de las Naciones. Se pretendía resolver los desacuerdos entre estados y pueblos, bajo el principio de la autodeterminación. A los pocos años demostró su ineficacia. De allí surgió una institución original para tratar de encauzar la evidente conflictividad entre trabajadores y capital: la Organización Internacional del Trabajo (OIT), institución multinacional que se mantiene vigente. Sin duda un pobre resultado para un tratado que suponía restablecer los canales del progreso y la paz mundial.
Publicado en el Diario "Río Negro", 28 de Junio de 2019.

jueves, junio 27, 2019

El Papa Francisco canonizará al cardenal John Henry Newman.

El Pontífice convocó un Consistorio Público para la Canonización de algunos beatos.

El papa Francisco canonizará al beato John Henry Newman, cardenal, convertido al catolicismo, y puente de diálogo con el mundo anglicano y figura clave del ecumenismo. El Vaticano anunció hoy, 27 de junio, que el Pontífice presidirá el próximo, 1 de julio de 2019, un Consistorio Público para la Canonización de los beatos: 
John Henry Newman, cardenal de la Santa Iglesia Romana, fundador del Oratorio de San Filippo Neri en Inglaterra; Giuseppina Vannini (Giuditta Adelaide Agata), fundadora de las Hijas de San Camilo; Maria Teresa Chiramel Mankidiyan, fundadora de la Congregación de las Hermanas de la Sagrada Familia; Dulce Lopes Pontes (siglo: Maria Rita), de la Congregación de las Hermanas Misioneras de la Inmaculada Concepción de la Madre de Dios; Margarita Bays, Virgen, de la Tercera Orden de San Francisco de Asís.
John Henry Newman, probablemente es el clérigo más importante de la Inglaterra del siglo XIX, nació en Londres de madre hugonota y de padre muy tolerante con la orientación religiosa. Siendo miembro de la Iglesia de Inglaterra, comenzó a cambiar sus ideas sobre la religión para ir gradualmente abrazando la doctrina de la Iglesia Católica hasta que se convirtiera definitivamente al catolicismo romano en 1845. 
Inmediatamente después, fue ordenado sacerdote y luego electo cardenal por el Papa León XIII en 1879. Fue beatificado en Birmingham el 19 de septiembre de 2010 por el Papa Benedicto XVI. 
En esa misa, Papa Ratzinger, recordaba que el Cardenal Newman “vivió profundamente esta visión tan humana del ministerio sacerdotal en sus desvelos pastoral por el pueblo de Birmingham, durante los años dedicados al Oratorio que él mismo fundó, visitando a los enfermos y a los pobres, consolando al triste, o atendiendo a los encarcelados”.

El segundo milagro pro vida.

El papa Francisco aprobó el 12 de febrero de 2019, los decretos relativos al milagro atribuido a la intercesión del Beato Newman (21 de febrero de 1801, Londres –  11 de agosto de 1890, Edgbaston). 
Se trataba del segundo milagro y así se cumplía con los requisitos para la canonización del converso victoriano.
En el caso del milagro del cardenal beatificado en 2010, está involucrada una madre católica que  —tras pedir en sus oraciones por la intercesión de Newman— fue aliviada de una condición de salud que ponía en peligro su embarazo y su propia vida. Sus médicos han declarado a los investigadores que no pueden encontrar ninguna explicación para curación, que fue repentina y desafiaba los razonamientos médicos.
Newman falleció en 1890 y la documentación inicial para su causa fue enviada a Roma 68 años después, en 1958, y su beatificación se celebró en 2010 por el papa Benedicto XVI, durante su viaje apostólico al Reino Unido.
“El lema del Cardenal Newman, cor ad cor loquitur, “el corazón habla al corazón”, nos da la perspectiva de su comprensión de la vida cristiana como una llamada a la santidad, experimentada como el deseo profundo del corazón humano de entrar en comunión íntima con el Corazón de Dios”, recordó Benedicto. 
El hasta ahora beato es ya patrono de la Prelatura personal de Nuestra Señora de Walsingham y, al ser canonizado será considerado el santo patrono de los conversos al catolicismo. Como antiguo sacerdote de la Iglesia de Inglaterra (y habiendo albergado, como confesó, una perspectiva muy negativa del catolicismo romano), la conversión de Newman comenzó mientras estudiaba a los primeros Padres de la Iglesia.
El Beato John Henry será recordado también por sus intuiciones sobre la relación entre fe y razón y la educación, su aporte en formar el ethos que influenció las escuelas y facultades católicas actuales. Por eso, los profesores de religión le deben mucho: “Quiero un laicado que no sea arrogante ni imprudente a la hora de hablar, ni alborotador, sino hombres que conozcan bien su religión, que profundicen en ella, que sepan bien dónde están, que sepan qué tienen y qué no tienen, que conozcan su credo a tal punto que puedan dar cuentas de él, que conozcan tan bien la historia que puedan defenderla”. 
Además, reivindicaba la humanidad de los sacerdotes, recordó Benedicto XVI citando las palabras de Newman: “Si vuestros sacerdotes fueran ángeles, hermanos míos, ellos no podrían compartir con vosotros el dolor, sintonizar con vosotros, no podrían haber tenido compasión de vosotros, sentir ternura por vosotros y ser indulgentes con vosotros, como nosotros podemos; ellos no podrían ser ni modelos ni guías, y no te habrían llevado de tu hombre viejo a la vida nueva, como ellos, que vienen de entre nosotros”.

Messi no hace silencio durante el himno: niño que entró con él a la cancha reveló la verdad.

Messi no hace silencio durante el himno: niño que entró con él a la cancha reveló la verdad.

Tomás Chávez, misionero de 10 años que entro junto al rosarino al campo de juego en el duelo ante Qatar, confesó que el futbolista lo tararea. Además, contó cuales fueron sus sensaciones tras vivir ese imborrable momento.

El misionero Tomás Chávez tuvo el privilegio de entrar con Lionel Messi al campo de juego en el duelo frente a Qatar por la fase de grupos de la Copa América Brasil 2019. En una entrevista, el niño de 10 años reveló que el delantero no se queda callado durante el himno, sino que lo tararea.
"El himno lo tararea, yo lo escuché, no lo canta pero lo tararea para adentro”, confesó Tomás en una entrevista que le brindó a El Territorio.
Messi es muy criticado desde varios ámbitos por no cantar el himno. De hecho, es algo recurrente caerle al rosarino por no entonar las estrofas. Ahora, se sabe que no es que se queda callado, sino que lo tararea.
Tomás es fanático de Messi y contó sus sensaciones del pasado domingo: "Cuando entramos le empecé a decir te amo, sos mi ídolo, no me quiero ir de acá y él me abrazaba y yo no lo podía creer”.
Publicado en Diario "Ámbito Financiero", 27 de junio de 2019. Imagen pertenece al mismo medio como, así también, el texto destacado de  color celeste.

Impugnan la candidatura de Espert.

Impugnan la candidatura de Espert.

Más problemas para el economista. Se presentó con el partido Unite, pero un militante de ese espacio impugnó la presentación.


La candidatura presidencial de José Luis Espert sigue sumando obstáculos. Luego de que casi se quedara afuera porque el Gobierno llegó a un acuerdo con el sello partidario Unir, de Alberto Assef, que iba a usar el economista para inscribirse, encontró una salida anotándose por Unite. Pero ahora esa presentación fue impugnada en la Justicia.
La impugnación fue presentada por un militante de ese espacio, de nombre Gabriel Molina, argumentando que él ya había presentado su candidatura presidencial por Unite ante la Junta Electoral Partidaria y denuncia que se la dieron de baja y fue reemplazada por la de Espert.
Otro de los argumentos que esgrime Molina es que Espert se manifestó "a favor del aborto" y que el partido Unite es contrario a la despenalización. De hecho, se trata del partido que llevó a la militante provida Amalia Granata como diputada provincial en Santa Fe.
Publicado en Diario "Ámbito Financiero", 27 de Junio de 2019.

#Aborto causa No.1 de muerte a nivel mundial. Más de 41 millones de bebés asesinados al año #Katecon2006.


Año tras año las instituciones de salud comparten y publican los diversos informes relacionados con las estadísticas respecto no solo a afectados por nuevos virus, bacterias y enfermedades sino que además publican qué enfermedades o actividades (accidentes de tránsito o suicidios) han sido las más peligrosas y mortíferas.


En el primero, segundo y tercer lugar siempre se lo han disputado las tres más grandes enfermedades, las relacionadas con el corazón (cardiopatías, infartos), cáncer y diabetes.



En el 2016 por ejemplo las enfermedades relacionadas con el corazón se llevaron la vida de alrededor de 16 millones de pacientes, pero las cifras escalofriantemente escandalosas las hemos venido viendo en estos años más recientes y que no tienen que ver con ninguna enfermedad,sino  con un fenómeno que afecta particularmente a los bebés no nacidos y que se trata en realidad de asesinatos selectivos y direccionados a esa población infantil y que se cometen de manera sistemática.  Las cifras corresponden con las muertes que son reportadas por instituciones  y hospitales que han brindado el servicio, pero está más que en claro que esas cifras doblan o triplican a las oficialmente publicadas.


Según los datos recopilados por worldometers, una organización de carácter independiente que acumula datos diarios y actualizados de los gobiernos de todos los países no solo a nivel de salud, nacimientos, defunciones y demás, sino a nivel económico y populacional, publicó las escalofriantes cifras que fueron replicadas por pocos medios de comunicación.  

Más de 41 millones de bebés fueron asesinados desde antes de su nacimiento mediante la técnica del aborto, en segundo lugar se mostraba la cifra de poco más de 8 millones de personas que habían perdido la vida por causa del cáncer, y en ese mismo 2018 habían percedido 5 millones de fumadores, 1,7 millones de personas que habían contraído el VIH.

Esa escandalosa cifra se corresponde con la finalización aproximada de 23% de todos los embarazos que se dieron en el mundo, sin embargo la cifra sería doblemente escandalosa teniendo en cuenta que la mayoría de abortos se llevan a cabo de manera clandestina usando métodos caseros o acudiendo a donde personas que practican la brujería y usan plantas y otros artefactos para facilitar este tipo de abortos.  Para el 2017 en el Reino Unido por ejemplo, los abortos habían llegado a su máximo con las cifras más altas de los últimos 10 años y en otros países no es diferente.  


Las cifras proyectadas de los abortos venideros nos dejan un sinsabor en la boca ya que por un lado vemos a los animalistas llorando y sufriendo por los animales que son para consumo pero parece que ni se inmutan por las decenas de millones de seres humanos que están siendo asesinados para saciar la sed de una élite corrupta y satánica que nos recuerda los asesinatos cometidos por Herodes por ejemplo, matando bebés y nenitos pequeños con el ánimo de evitar que naciera el mesías…. nadie se pregunta en realidad por qué son precisamente los satanistas, como por ejemplo Hillary Clinton e importantes magnates quienes a través de instituciones diabólicas como planned parenthood, abogan por aborto libre  y gratis para todas…. los bebés sin nacer usados por los satanistas para sus rituales mágicos más poderosos.

Estamos sin duda alguna ante un holocausto del que nadie quiere ver su verdadero trasfondo…. o no crees que esos casi 42 millones de bebés han sido asesinados para congraciarse con los derechos de la mujer?… hay que ser muy inocente para no ver la realidad.


source https://nuevoordenmundialreptiliano.blogspot.com/2019/06/aborto-causa-no1-de-muerte-nivel.html

from #Aborto causa No.1 de muerte a nivel mundial. Más de 41 millones de bebés asesinados al año #Katecon2006

via Tumblr https://ift.tt/2XHHL8E

Salinas, el ministro de la Reforma Universitaria. Durante el gobierno de Yrigoyen, fue un hombre clave en el proceso democratizador impulsado por los estudiantes.

Salinas, el ministro de la Reforma Universitaria.
Durante el gobierno de Yrigoyen, fue un hombre clave en el proceso democratizador impulsado por los estudiantes. También impulsó la nacionalización de las universidades de Tucumán y del Litoral, en la que, además, se desempeñó como rector.


Olvidado por la historiografía oficial y el sistema educativo tradicional, José Santos Salinas fue maestro, abogado, inspector de escuelas y ministro de Justicia e Instrucción Pública del primer gobierno de Hipólito Yrigoyen (1916-1922). Nació el 22 de agosto de 1870 en El Simbolar, una localidad del departamento General Belgrano, en la provincia de La Rioja.

En Buenos Aires, Salinas hizo el secundario en el colegio Mariano Acosta y estudió Abogacía en la UBA, donde se graduó con la tesis “Instrucción Pública y la Subvención Nacional en las Provincias”. Luego, ejerció como inspector nacional de escuelas en Jujuy.



En 1918, el Gobierno radical respaldó la Reforma Universitaria y designó a Salinas interventor de la Universidad de Córdoba. Así fue que le dio cauce a ese movimiento revolucionario. El ministro yrigoyenista participó también en la nacionalización de las universidades del Litoral (1919) y de Tucumán (1921). Entre 1920 y 1922, el Ejecutivo lo designó rector de la universidad santafesina. Impulsó la creación de 643 escuelas primarias en todo el país, de las cuales 83 le correspondieron a La Rioja, según informó la revista oficial El Monitor.


Al hablar en el centenario de la creación de la UBA, en 1921, Salinas pedía una “universidad libre de prejuicios, genuinamente argentina, grande y prestigiosa, e identificada con la vida nacional, y con sus necesidades económicas, industriales y comerciales”.


Hijo de Adela Escuti –chilena– y Félix Salinas, se casó en Jujuy con Margarita Sánchez Carrillo, con quien tuvo una hija y tres hijos –Dardo Edmundo, José Raúl, Nelda María y Jorge Augusto–. En esa provincia actuó en la vida política de la UCR y luego, ya en Buenos Aires, se sumó a la Revolución del Parque y a la rebelión de 1893, dos levantamientos contra el régimen, como se definía al sistema oligárquico.

Murió en esa ciudad el 30 de agosto de 1933 y fue sepultado en el cementerio de la Chacarita, en el panteón del Magisterio. Más tarde sus cenizas fueron llevadas a una bóveda familiar en la Recoleta y desde el año pasado descansan en Olta.
  

Al cumplirse el centenario de la Reforma de 1918 y de la creación de escuelas en La Rioja, Salinas fue homenajeado por el gobierno provincial. Un mural lo recuerda en la sede de Chamical de la Universidad Nacional y la Escuela Normal de Olta lleva su nombre.

Autor: Horacio Raúl Campos.


Publicado en  el Diario "Página 12", 27 de Junio de 2019.

miércoles, junio 26, 2019

LA DISCRIMINACIÓN DEL MAPUCHE EN LA ESCUELA por Carlos Schulmaister.

LA DISCRIMINACIÓN DEL MAPUCHE EN LA ESCUELA
por Carlos Schulmaister. 


La cultura oficial expresada en discursos, narrativas, representaciones, memorias e historia, y en comportamientos sociales aprobados -incluidos los institucionales- lleva en su frente, como Jano, los principios fundantes de su legalidad: los del liberalismo decimonónico lanzados al futuro, mientras su cara posterior mira al pasado, testigo de su controvertida legitimidad seudoliberal.
El dualismo legalidad vs. realidad se apoya en otro de carácter instrumental: el de fines y medios, dialécticamente relacionados y éticamente divorciados. Por tanto, nuestra historia construida es y no es a la vez; o es verdad y es mentira según desde dónde y cómo se la considere. Esta imposibilidad lógica signa todos los campos de la vida argentina, incluido el pensar histórico. 


Ese ningún lugar de la historia elaborada refleja la ausencia de sentido de la ley en el espacio argentino. Especialmente de las leyes de desarrollo de las fuerzas políticas, económicas y sociales, condenadas a un destino manifiesto de frustración y desviación mientras paradojicamente el formalismo jurídico se vuelve cada vez más complejo y distante de un mundo necesitado de un nuevo humanismo real para su sanación. 



Esa distancia se ve claramente en el drama de los pueblos originarios de América, luego de cinco siglos de dominación y explotación por un lado con el resultado de una asimilación subordinada, deslegitimación de su lengua y su cultura, y por el otro una proficua legislación proindigenista. Las leyes, artilugios inertes, no buscaron diseñar el futuro sino instrumentar los correspondientes presentes, siempre al servicio de intereses minoritarios. 



Por tanto, hay que hablar del gatopardismo de políticas y medidas oficiales respecto de la pregonada integración indígena; y del consiguiente birlibirloque jurídico y declamativo, propagandístico y clientelista, sin olvidar el paternalismo ínsito en las prácticas de representación y procesamiento de la integración de los pueblos originarios por políticos, administradores, intelectuales, religiosos, docentes, y por la escuela misma finalmente. En ésta última, en la relación maestro/profesor/alumno, entre los mismos alumnos, entre un sistema que discrimina el acceso a la educación a los indígenas y en los contenidos de la curricula y su tratamiento. 



Un ejemplo: la frase "Nuestros hermanos los indios”, cliché de vademécum docente, de manuales y libros de lectura, titulaba la clase de historia y nuestros cuadernos cuando la señorita, con la más noble convicción, nos enseñaba a no discriminar a los indígenas y de paso a “sensibilizar” el nosotros respecto del ellos (implícitamente, nosotros -buenos y civilizados- extendíamos nuestra mano amiga a ellos, los otros, los indios…los bárbaros). 



Pero ni esa frase ni otras similares eran inocentes ni inocuas sino intencionalmente elaboradas para engañarla a ella y a nosotros, sus alumnos, desviándonos del conocimiento de la realidad real. 



El paternalismo existe por el simple hecho de hablar y escribir sobre los Otros Dominados, aun en forma favorable, pero desde la cultura dominante, en cuyo núcleo ideológico se sitúa la escuela y el docente cumpliendo ambos funciones precisas y determinadas, en línea con los fines reales de la creación del aparato educativo del Estado. 



Cuando la escuela, el libro y el maestro se refieren a las culturas subordinadas lo hacen desde su propia mirada, desde su ideología y sus intereses de clase, generalmente no explicitados ni concientemente asumidos. Ellos se sitúan en el centro del sistema, en su núcleo de valores hegemónicos representativos de la totalidad, desconociendo u obviando la historia de su contradictoria construcción y la existencia de otros actores y otros puntos de vista legítimos pero en condiciones de subordinación a aquél. 



La escuela expresa y reproduce al sistema global tomando la iniciativa de hablar y de actuar, como otras instituciones, acerca de los grupos dominados, fundamentalmente porque tiene la facultad para hacerlo. Facultad que le ha negado, impedido y retaceado legalmente, según los casos y las necesidades del sistema, a muchos de sus legítimos portadores: indígenas, negros, gauchos, paisanos, etc. 



De hecho, esa facultad-poder se envuelve en buenas intenciones, buenos sentimientos, valores altruistas, igualitarios, etc, pero de hecho entraña una minusvaloración de aquellos a quienes subroga en el ejercicio de sus derechos de expresión, decisión y gestión como colectivo social y sobre sus relaciones con la sociedad global. 



Sólo escasamente el sistema acepta la autonomía y autogestión de los grupos étnicos dominados, y en asuntos muy acotados de sus realidades particulares, pero no más allá, pese a que éstos también integran –subordinadamente- el sistema global. Así, el sistema connota la falsa suposición de su incapacidad para asumir sus derechos políticos y culturales con representatividad y legitimidad. 



Individualmente, sus miembros tienen idénticos derechos constitucionales que los de la “sociedad blanca” (incluidos los grupos subordinados de ésta), pero su voz no tiene resonancia., de allí lo de "pueblos sin voz". En asuntos étnicos es la sociedad blanca dominante quien asume supuestamente su "defensa" y su “protección” frente a sus dificultades y problemas de los que es causante, pretendiendo conciliar su condición de acusada y su también supuesta defensa de sus propias víctimas, por un lado,  con la condición de legisladora y jueza por otro lado, decidiendo su "integración" en los términos y con los alcances y límites que ella define desde el núcleo ideológico de sus valoraciones e intereses, es decir, integración uniformizadora, igual a extinción cultural diferida. 



La escuela enseña sobre los indígenas y lo indígena como objeto cultural exótico, no real ni presente, siendo que muchos escolares y maestros tienen ascendencia indígena. De hecho, muchos de éstos ajenizan esa realidad, considerando implícitamente sus orígenes como un desmedro humillante, especialmente si es mencionado públicamente. 



Cuando García Hamilton publicó Don José (2002), probando que San Martín era hijo de don Diego de Alvear y de una muchacha guaraní llamada Rosa Guarú (tesis conocida desde muchas décadas atrás) muchísimos docentes rechazaron aquella información difundida por televisión, ignorando que en vida del Libertador la sociedad porteña intuyó la condición mestiza que delataban sus facciones y lo despreció por ello; incluso algunos se preguntaban si "eso" se podía mencionar a los alumnos (implícitamente significaba ¿no nos traerá problemas?). 



Un ex maestro jubilado de Río Negro, de larga trayectoria, con notorios rasgos de ascendencia indígena, pletórico de santa indignación por el “sacrilegio” cometido contra el prócer, arremetió contra el subversivo historiador y su libro en un folletín local, calificándolos de ave de carroña y de libelo difamatorio respectivamente. 



Más allá de lo anecdótico, lo grave es que hasta hoy la filiación mestiza de San Martín es ocultada en las escuelas y se continúa mencionando su falso linaje oficial, aquel de don Juan de San Martín y doña Gregoria Matorras del Ser. 



“De eso no se habla…” ¡Es una mancha para la cultura oficial! 



En aniversarios de pueblos y ciudades de Patagonia, las escuelas suelen invitar a viejos colonos europeos o a sus descendientes, y sólo excepcionalmente a un indígena, chileno o criollo, como si éstos no hubieran figurado desde el comienzo en sus historias, pues si en algún pueblo no hubo indígenas sí hubo, seguramente, chilenos y criollos mestizos que fueron mano de obra de los colonos europeos cuando ambos eran pobres de solemnidad. Un siglo después, los descendientes de gringos son mayoritariamente propietarios capitalistas y los descendientes de aquellos sus peones chilenos y criollos continúan como mano de obra barata en las chacras o empresas de los primeros, siempre abajo, como seguramente lo estarán sus propios descendientes. 



En la Línea Sur la cultura oficial y la escuela brindaron memoria y gratitud a inmigrantes sirios, libaneses y europeos, negándolas a nuestros paisanos los indios, condenados a ser su mano de obra barata e integrantes de los nuevos sectores sociales marginados. 



Injusticia social crónica que no mereció anclajes en las memorias oficiales locales, ni rescates críticos de historiadores “comprometidos”, que siguen festejando el nacimiento de la criatura a lo italiano o español pero no su crecimiento a lo argentino.* 



En definitiva, el camino de la integración estuvo y sigue estando plagado de obstáculos planeados. Todavía la escasa asunción de la voz propia permitida a los pueblos originarios, controlada y limitadamente, carece del poder necesario para convertirse en acción política transformadora y autogestionaria. 





* Véase SCHULMAISTER, Carlos R., Crítica a los modelos estereotipados y no democráticos de la memoria colectiva. En: Historia, Antropología y Fuentes Orales. Nº 27. Barcelona, Universitat de Barcelona, 2002.