jueves, julio 03, 2025

Hipólito Yrigoyen: Un ejemplo cívico para toda la República.


Hipólito Yrigoyen: Un ejemplo cívico para toda la República.

Por Diego Barovero.

El 3 de Julio de 1933 fallecía Hipólito Yrigoyen; las calles de Buenos Aires nunca habían presenciado una manifestación más sincera y numerosa de compatriotas que salieron a despedir al líder. Habían pasado tres años de injusta e ignominiosa prisión, escarnio y persecución por parte del Régimen de la Dictadura y el gobierno fraudulento del general Justo.

No tuvo honores oficiales, ni días de luto, se amenazó a los empleados públicos para que no concurrieran a ese homenaje; sin embargo el pueblo lo despidió emocionado y masivamente durante tres días de velatorio en su casa y en procesión hasta el Cementerio de la Recoleta donde descansarían sus restos.

POR LA VOLUNTAD POPULAR.
El 12 de octubre de 1916 el Dr. Hipólito Yrigoyen había asumido como el primer presidente auténticamente elegido por la voluntad popular en nuestra historia. Su lucha no era nueva, venía de un cuarto de siglo de apostolado de intransigencia.
Volvió a ocupar la primera magistratura de la República en 1928 por el voto de sus conciudadanos con una mayoría superior al 60% impulsando un fuerte proceso de nacionalización económica y profundización de reformas democráticas que fue abortado por el primer golpe cívico militar de la historia argentina.
Hablar de Yrigoyen es necesariamente referirnos a la Reforma Universitaria, a la creación de YPF y la nacionalización del petróleo; la jornada laboral de ocho horas, las primigenias leyes previsionales; la ley de arrendamientos agrícolas; el ferrocarril a Huaytiquina para generar una salida comercial hacia el Pacífico, etc.
Yrigoyen es, también, la creación de 37 institutos secundarios y 12 escuelas de artes y oficios en la Capital. En el interior tres mil nuevas escuelas primarias. Una población escolar en aumento constante, un analfabetismo sensiblemente reducido, el bachillerato nocturno para estudiantes trabajadores y la implantación definitiva del guardapolvo blanco como elemento igualador de los estudiantes argentinos.

LA JOYA PRECIADA.
“El gobierno no cederá ni un adarme de las riquezas públicas, ni cederá un ápice del dominio absoluto sobre ellas”. Esto decía Yrigoyen, el sí sabia de oligarquías y vendepatrias, los que le asestaron el golpe septembrino con olor a petróleo, y los que décadas después destruyeron una joya preciada de nuestra Argentina: YPF. Como no evocar la figura de Yrigoyen ante la triste realidad de pueblos fantasma que nacieron con YPF como Tartagal, Cutral Co, Plaza Huincul, cuando alrededor miles de argentinos viven en pueblos que crecieron alrededor de una estación ferroviaria, pero que hoy quedaron aislados por el cierre de ramales del ferrocarril. Ante una política plagada de frivolidad, del hedonismo exacerbado y los gastos suntuosos de gobernantes concupiscentes, cómo olvidar a Yrigoyen que donaba sus salarios tanto como docente así como Presidente de la Nación a la Sociedad de Beneficencia, para el Hospital de Niños y el asilo de niños. Lo hizo durante 32 años, 10 meses y quince días.
Cómo no recordar su humilde morada alquilada de la calle Brasil en el barrio de Constitución y sus sencillos muebles destrozados y arrasados por la turba luego del golpe septembrino. Cómo olvidar que fue injustamente encarcelado sin proceso judicial durante un año y tres meses en condiciones de indignidad para su alta investidura en la Isla Martín García.

VIVIR DE PRESTADO.
Anciano y enfermo regresó a Buenos Aires para vivir de prestado en casa de una hermana pues había perdido todos sus bienes a lo largo de su vida pública. Sufrió el destino común de otros ex presidentes radicales: fue burlado, y vilipendiado por la prensa, fue víctima de la conspiración de los sectores del privilegio económico y la reacción política, que le quitaron todo lo que pudieron, salvo el amor de su pueblo, ya que al momento de su despedida, el pueblo estuvo junto a él acompañándolo a su última morada.
Al cumplirse el 92° aniversario de su desaparición física recordamos al constructor de la democracia constitucional y reivindicamos su ejemplo y su obra como piedra angular sobre la cual los argentinos debemos seguir consolidando la República democrática.

Diego Barovero.
Presidente del Instituto Nacional Yrigoyeneano.

*** Publicado en LA PRENSA.

miércoles, julio 02, 2025

Frío polar extremo con 26 grados bajo cero: la ciudad que tuvo la temperatura más baja del país.

 

Congelados en la Patagonia: Mencué amaneció a -26°C en plena ola polar.

La pequeña localidad rionegrina, ubicada en plena meseta de la Patagonia, registró una de las temperaturas más bajas del país.


La localidad de Mencué, ubicada en la meseta sur de la provincia de Río Negro, Patagonia, amaneció este lunes con una temperatura extrema de -26°C, una de las marcas más bajas del país en lo que va del año. Este fenómeno forma parte de la intensa ola polar que azota gran parte del territorio argentino, con particular crudeza en las regiones patagónicas.

Mencué es una pequeña localidad del departamento El Cuy, situada al norte de la Patagonia argentina. Cuenta con una población total —urbana y rural— que ronda los 1000 habitantes, en su mayoría productores ganaderos que se dedican a la cría de ovinos y caprinos, actividades que conforman la base económica de la región.

El acceso a Mencué solo es posible a través de la ruta provincial 67, un camino que atraviesa la vasta meseta rionegrina, caracterizada por su aislamiento, condiciones geográficas extremas y una infraestructura limitada. En este contexto, los eventos meteorológicos severos como las olas polares generan un impacto significativo en la vida cotidiana de sus habitantes.

La zona sur de la provincia de Río Negro, donde se encuentra enclavada Mencué, posee características geográficas y socioeconómicas particulares. Las distancias, la escasa densidad poblacional, las bajas temperaturas invernales y la dependencia de la producción agropecuaria hacen que los pobladores deban enfrentar cada invierno con recursos limitados y una fuerte dependencia de la asistencia estatal para paliar situaciones críticas, como el congelamiento de caminos o la escasez de forraje para el ganado.

Desde las primeras horas de la mañana, el termómetro marcó cifras históricas, y no se descartan nuevas mínimas en los próximos días, ya que el Servicio Meteorológico Nacional mantiene vigente una alerta por bajas temperaturas extremas en toda la región cordillerana y de meseta.

El frío extremo afecta no solo a los habitantes sino también a la actividad ganadera, ya que los animales deben soportar temperaturas bajo cero durante jornadas completas, con acceso limitado a agua líquida y alimento natural.

Con un clima que endurece las condiciones de vida y producción, los pobladores de Mencué enfrentan una vez más el rigor del invierno patagónico con la resiliencia que los caracteriza.

La Mañana de Neuquén.

https://masp.lmneuquen.com/ganaderia/congelados-la-patagonia-mencue-amanecio-26c-plena-ola-polar-n1197533

2 de julio de 1814: Mientras sigue procesado Belgrano escribe al Gobierno. Le solicita le asigne mensualmente una cantidad para su subsistencia.

 


2 de julio de 1814: Mientras sigue procesado Belgrano escribe al Gobierno. Le solicita le asigne mensualmente una cantidad para su subsistencia.

"Manuel Belgrano, con todo mi respeto, manifiesto que me es indispensable ocurrir a su justificación para que se sirva ordenar que se me asigne mensualmente una cantidad, sea cual fuere, para mi subsistencia. Siempre he procurado no ser gravoso al Estado, según puede Vuestra Excelencia cerciorarse, desde la instalación del Gobierno en mil ochocientos diez, y tampoco haría gestión alguna si mis circunstancias no me obligaran a ello; pues conozco las atenciones que deben rodear a Vuestra Excelencia, y no dejo de concebir la escasez de fondos. En esta virtud.
Suplico a que se digne resolver, y expedir sus órdenes, para que se me abone mensualmente la cantidad que tuviese a bien asignarme, en que recibiré gracia.
Chacra de Lisaur, 2 de julio de 1814.
Excelentísimo Señor.
Manuel Belgrano".
Fuente de información: Asociación Belgraniana de Morón.

HUMOR DE REVISTA HORTENCIA. Humor cordobés siempre vigente. Pasan los años...

Más actual, imposible...


AMIGOS DE LA REVISTA HORTENSIA / Facebook.

Mayo 1980.

$ 3500.

*** Lleva la firma el dibujo de la tapa de Cognigni.

Sobre la revista HORTENSIA.

HORTENSIA, es el nombre de una publicación humorística editada por Alberto Cognigni a partir del 31 de agosto de 1971, en la ciudad de Córdoba en Argentina.

“La revista HORTENSIA fue por primera vez hecha pública en los "quioscos" de la ciudad argentina de Córdoba el 31 de agosto de 1971 con una "tirada" o edición total de solo 2500 ejemplares. Sin embargo, este exiguo número de edición bastó para que, gracias al talento, gracejo y sátira que ya la primera HORTENSIA poseía, tal revista se hiciera famosa en Argentina e incluso fuera de Argentina”.

“Con Hortensia publicaron sus primeros trabajos un montón de dibujantes -recuerda Di Palma, incluyéndose en la lista-. Tipos tomo Juan Parroti, el negro Ortiz, Chamartín, Martino, Peirotti, Marino, Fontanarrosa, Amuchástegui, Cuel, Jan, Clermot… Cognini, por ejemplo, era un gran dibujante de líneas clásicas y rasgos muy del cordobés, del que tenía una visión idílica.

Sus personajes fueron el reflejo de hombres que conoció en las canchas y en los boliches. Eso lo puso en el papel, y no es fácil traspasar al dibujo todo ese lenguaje sin que perdiera autenticidad.” En esas páginas rugosas, espejo de los suburbios cordobeses, hicieron de las suyas Boogie el Aceitoso, Inodoro Pereyra, García y la máquina de hacer pájaros, Súper Gauna, El Nariz, Don Quitilipe, entre otros memorables individuos de tinta que hicieron descostillar de risa a coterráneos y vecinos El segundo número marca un antes y un después, ya que se inicia el famoso...... «no si vuá» (no si voy a). En la tapa se lo podía ver al personaje caricaturezco Negrazón con un tubo de luz fluorescente debajo del brazo y Chaveta preguntándole: «Negrazón tai por cambia el fluorente? (¿Negrazón estás por cambiar el fluorescente?), recibiendo Chaveta por contestación de su amigo: — «No si me vua estar midiendo la fiebre.» (Negrazón y Chaveta eran dos personajes caricaturescos que representaban a los típicos «guasos» de la clase "baja" cordobesa: poco eruditos y sin embargo pletóricos de humor y perspicacia).

Y si hasta entonces ninguna revista había durado mucho en la Córdoba argentina, Hortensia sí lo hizo, y durante diecinueve años fue esperada quincenalmente por ávidos lectores. Su primera tirada fue de 2.000 números pero llegó a superar los 100 mil.

… … …

El nombre Hortensia de la revista, proviene de María Erminda Rodríguez de la Fuente, una mujer del barrio cordobés Santa Ana, vendedora callejera de bulbos de hortensia y con evidentes problemas psiquiátricos.

Utilizaba el pregón "Vendo cabecitas de papas de hortensia", lo que hizo que la gengte terminara refiriéndose a ella por ese apodo. Se la podía ver habitualmente en La Cañada en cercanías del entonces arrabal de la docta Córdoba, hoy Paseo de las Artes. Se ceunta que, cuando no querían comprarle, además de insultar a los paseantesl se levantaba la pollera y ya que no tenía bombacha decía: «¡MIREN LA PAPA DE HORTENSIA!» (en el habla coloquial de la provincia argentina de Córdoba «papa» es una forma de referirse a los genitales exteriores femeninos).

Terminó sucumbiendo a la hiperinflación del año 1989.

***Datos y texto: Wikipedia.