Más actual, imposible...
AMIGOS DE LA REVISTA HORTENSIA / Facebook.
Mayo 1980.
$ 3500.
*** Lleva la firma el dibujo de la tapa de Cognigni.
Sobre la revista HORTENSIA.
HORTENSIA, es el nombre de una publicación humorística editada
por Alberto Cognigni a partir del 31 de agosto de 1971, en la ciudad de Córdoba
en Argentina.
“La revista HORTENSIA fue por primera vez hecha pública en los
"quioscos" de la ciudad argentina de Córdoba el 31 de agosto de 1971
con una "tirada" o edición total de solo 2500 ejemplares. Sin embargo,
este exiguo número de edición bastó para que, gracias al talento, gracejo y
sátira que ya la primera HORTENSIA poseía, tal revista se hiciera famosa en
Argentina e incluso fuera de Argentina”.
“Con Hortensia publicaron sus primeros trabajos un montón de
dibujantes -recuerda Di Palma, incluyéndose en la lista-. Tipos tomo Juan Parroti,
el negro Ortiz, Chamartín, Martino, Peirotti, Marino, Fontanarrosa, Amuchástegui,
Cuel, Jan, Clermot… Cognini, por ejemplo, era un gran dibujante de líneas
clásicas y rasgos muy del cordobés, del que tenía una visión idílica.
Sus personajes fueron el reflejo de hombres que conoció en
las canchas y en los boliches. Eso lo puso en el papel, y no es fácil traspasar
al dibujo todo ese lenguaje sin que perdiera autenticidad.” En esas páginas
rugosas, espejo de los suburbios cordobeses, hicieron de las suyas Boogie el
Aceitoso, Inodoro Pereyra, García y la máquina de hacer pájaros, Súper Gauna,
El Nariz, Don Quitilipe, entre otros memorables individuos de tinta que
hicieron descostillar de risa a coterráneos y vecinos El segundo número marca
un antes y un después, ya que se inicia el famoso...... «no si vuá» (no si voy
a). En la tapa se lo podía ver al personaje caricaturezco Negrazón con un tubo
de luz fluorescente debajo del brazo y Chaveta preguntándole: «Negrazón tai por
cambia el fluorente? (¿Negrazón estás por cambiar el fluorescente?), recibiendo
Chaveta por contestación de su amigo: — «No si me vua estar midiendo la
fiebre.» (Negrazón y Chaveta eran dos personajes caricaturescos que
representaban a los típicos «guasos» de la clase "baja" cordobesa:
poco eruditos y sin embargo pletóricos de humor y perspicacia).
Y si hasta entonces ninguna revista había durado mucho en la
Córdoba argentina, Hortensia sí lo hizo, y durante diecinueve años fue esperada
quincenalmente por ávidos lectores. Su primera tirada fue de 2.000 números pero
llegó a superar los 100 mil.
… … …
El nombre Hortensia de la revista, proviene de María Erminda
Rodríguez de la Fuente, una mujer del barrio cordobés Santa Ana, vendedora callejera
de bulbos de hortensia y con evidentes problemas psiquiátricos.
Utilizaba el pregón "Vendo cabecitas de papas de
hortensia", lo que hizo que la gengte terminara refiriéndose a ella por
ese apodo. Se la podía ver habitualmente en La Cañada en cercanías del entonces
arrabal de la docta Córdoba, hoy Paseo de las Artes. Se ceunta que, cuando no
querían comprarle, además de insultar a los paseantesl se levantaba la pollera
y ya que no tenía bombacha decía: «¡MIREN LA PAPA DE HORTENSIA!» (en el habla
coloquial de la provincia argentina de Córdoba «papa» es una forma de referirse
a los genitales exteriores femeninos).
Terminó sucumbiendo a la hiperinflación del año 1989.
***Datos y texto: Wikipedia.