GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

Mostrando las entradas con la etiqueta Invenciones Argentinas.. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Invenciones Argentinas.. Mostrar todas las entradas

viernes, julio 19, 2024

Jeringa autodescartable.


Jeringa autodescartable.

La jeringa autodescartable es un tipo especial de jeringa descartable que una vez usada se auto-destruye evitando así su reutilizacion, gracias a su mecanismo en donde una vez que el émbolo extrae y empuja el líquido a ser inyectado, el disco se separa automáticamente del vástago que lo sostiene. A diferencia de la jeringa descartable, la aguja de la autodescartable se encuentra adosada a la jeringa. Fue inventado por el argentino Carlos Arcusin en 1989 cuando escucho que en un hospital público de Buenos Aires reutilizaban las jeringas descartables. Por este invento, Arcusin fue el primer argentino en obtener la medalla de oro de la OMPI (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual) en Suiza,​ la volvería a obtener al inventar el capuchón de seguridad para agujas hipodérmicas (Wikipedia).

SEPI - Separador de pizzas- un invento argentino.

Un invento argentino que cumplió 50 años. 
Textual de Wikipedia.

Guardapizza.

El guardapizza (también conocido como trípode de plástico, coloquialmente apodado según la región mesita o cosito de la pizza) es un objeto que se emplea en el reparto de pizzas para impedir que el recipiente en que se entrega la pizza colapse en el centro y haga contacto con la comida. También sirve para impedir que, después de que haya sido cortada, la pizza se desarme durante el reparto.

El guardapizza usualmente está hecho de plástico y cuenta con tres patas. Puede presentarse en distintos colores y en forma es similar a una diminuta mesa circular, aunque existen también versiones que dejan un agujero en el medio. La práctica común de las pizzerías es colocar el guardapizza en el centro de la pizza antes de cerrar la tapa de la caja para su reparto.

Historia.

El 28 de febrero de 1974, se otorgó el registro de un modelo industrial a Claudio Daniel Troglia, de Buenos Aires (Argentina), que consistía en un trípode de plástico que se usaría en el medio de una caja para evitar que la parte superior de esta se aplastara y tocara la pizza u otras comidas que contuviera, al que le dio el nombre de «separador de pizza» (o «SEPI»).​ Posteriormente en 1979, después de que expiraran los cinco años de protección que se conceden a un modelo industrial, este no fue renovado.​ A pesar de este registro previo, la primera patente para un objeto de este tipo fue otorgada nueve años después a Carmela Vitale de Dix Hills (Nueva York, Estados Unidos), quien le dio el nombre de «package saver» (en español, «protector de paquete» o «guardapaquete»),​ pero ya que su uso más común era en la producción de pizzas, con el tiempo se lo conoció como «pizza saver» («guardapizza»).​ La patente fue registrada el 10 de febrero de 1983, concedida el 12 de febrero de 1985, y expiró en el año 1993 debido a falta de pago de las tarifas de mantenimiento.

Debido al parecido del objeto con la forma de una mesa, en julio de 2018, la empresa Boston Pizza llevó a cabo una campaña publicitaria en Canadá que convertía a la mesita de la pizza en un set de patio, al agregarle unas sillas en miniatura alrededor.​ En marzo de 2020, la cadena Pizza Hut en Hong Kong anunció la colaboración con la empresa sueca productora de muebles IKEA en un proyecto conjunto.​ IKEA lanzó una nueva mesa de tres patas con el nombre de Säva, que era una versión a tamaño real inspirada en la forma de un guardapizza.​ Por su parte, Pizza Hut creó una edición limitada de una pizza hecha con las albóndigas suecas que se venden en IKEA.

- Wikipedia-

https://es.wikipedia.org/wiki/Guardapizza

El argentino que diseñó lo que muchos llaman “el cosito de la pizza”, recuerda aquel 28 de febrero de 1974 en que patentó el producto.

Claudio Troglia creó el SEPI -separador de pizzas- el 28 de febrero de 1974 para cumplirle una promesa a su padre. “La gente piensa que estoy sentado en una reposera en el Caribe, pero la realidad es que hace casi 50 años que no paro de trabajar”, dueño de una pizzería en el barrio Belgrano de Capital Federal le dijo a TN (10 de agosto de 2022).

“El verdadero nombre es SEPI (separador de pizzas). Es un producto que inventé el 28 de febrero de 1974 para que la tapa de la caja no se apoye sobre la muzzarella. En esos años no existía el delivery, entonces ibas a buscar la pizza y la gente, por descuido o porque caminaba con la pizza, siempre terminaba aplastando la tapa”, contó Troglia a TN.

Su matriz fue patentada ese mismo día en el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI). Los archivos certifican la validez de un registro que Troglia decidió no renovar en 1979. “A los cinco años tenías que renovarlo o pasaba a hacer de dominio público. No lo hice porque lo fabricaban por todos lados. Me robaron la idea”, contó.

Escarbadientes contra el paladar y una promesa a su padre.

Su creación surgió a partir de una promesa que le realizó a su papá una noche en Villa Crespo: “Colocaban escarbadientes para separar una caja de otra. Pero pasaba que empezabas a comer la pizza y los encontrabas en la muzzarella. Era poco higiénico. Entonces le dije a mi viejo, mientras comíamos una pizza, que iba a inventar algo para que eso no pasara más”.

Troglia buscó un especialista y diseñó él mismo un accesorio que debía adaptarse al tamaño de las cajas y a la vez no generar un sobrepeso a la hora del traslado de las pizzas.

“Lo hice con un matricero de San Isidro, pero no se respetó ni la marca ni el derecho de autor. Pesaba exactamente un gramo y era de poliuretano. Había sacado la cuenta y se vendían alrededor de un millón de pizzas entre todo Buenos Aires. Así que fabricábamos eso por mes. Las vendíamos en bolsas de 1000″, recordó Troglia.

Su éxito duró un año y medio. Troglia desistió de continuar con el negocio cuando comprobó que los fabricantes de las cajas también ofrecían los separadores de pizzas. “Estaba patentada, pero bueno. Tenía que hacerle juicio a 300 personas. Era imposible”, dijo.

El éxito del producto fue tal que en 1985 fue patentado en Estados Unidos por una mujer: Carmela Vitale. “Lo registró con el mismo diseño industrial, las mismas medidas y todo. No pude hacer nada con eso tampoco. Tendría que buscar a un abogado en Estados Unidos y hacerle juicio allá”, explicó el comerciante.

 Nuevos emprendimientos y una máxima: jamás volver a usar “el cosito de la pizza”.

Casado con María Inés desde hace 42 años, y padre de Gastón (su socio actual), desistió de aquel negocio para incursionar en las canchas de tenis privadas, una novedad porteña que marcó una manera distinta de practicar el deporte en la Ciudad de Buenos Aires.

… … …

En una entrevista en INFOBAE (29/11/2022) dice:

“En 1985 lo patentó con la misma foto, el mismo diseño industrial, todo lo que yo había presentado originalmente. Se choreó todo, y lo explotó un tiempo”, revela. Cuando se enteró pensó en iniciar acciones legales, pero al ser en el exterior implicaba ir en contra de otra legislación, un proceso largo que conllevaría también una inversión monetaria, y desistió. Bajo la errónea autoría de Vitale, el SEPI llegó a Los Simpson y se vio también en una ceremonia de entrega de los Premios Oscar, cuando Meryl Streep probó un bocado de una pizza que trajeron a su mesa.

“Lo más emocionante que me pasó es que gracias a mi hijo se pudo hacer una corrección en Wikipedia respecto de quién lo había inventado, porque el artículo decía que lo había inventado ella, y él subió la documentación de la patente de 1974 para demostrar que no fue la inventora, y dejó asentado que el SEPI es un invento argentino”, detalla con la sensación de reivindicación a flor de piel. Y agrega: “Un poquito de justicia se hizo con el tiempo, y mi hijo fue el autor de esa redención, y gracias a eso por lo menos surgió toda esta historia”.

Claudio tiene 50 años de trayectoria en el rubro gastronómico, pero también fue pionero en otro aspecto. “Abrimos las primeras canchas de tenis, que funcionaron muy bien durante casi 12 años, con muy buenos sponsors, como Guillermo Vilas y Gabriela Sabatini; pero como en todo, cuando tuvo éxito inauguraron otras 50, y dejó de ser rentable para todos”, rememora.

… … …

“Lo más paradójico es que acá en el local no usamos SEPI, directamente entregamos las pizzas en cajas de cartón de tapa dura, que aguantan bien”, revela. Y explica: “Me rehúso, me da no sé qué, porque encima son carísimos ahora; antes se vendía en bolsas de 1000 y ahora solo de a 200, que se terminan enseguida, y sinceramente hoy con las nuevas cajas no se necesita”.

 Prefiere no ceder frente a la injusticia de tener que comprar algo que él mismo inventó, y se refugia en que poco a poco más personas empiezan a conocer cómo surgió el separador de pizzas. “Cuando leen que se patentó en 1974 me dan todos por muerto, y lo llaman a mi hijo para preguntarle si su papá está vivo, pero acá sigo, en los fuegos de la cocina trabajando hasta dónde se pueda”, expresa. En su momento coleccionó muchos tipos de SEPI, desde circulares, hexagonales hasta con la cara de Homero Simpson. Y se divierte cuando descubre algunos memes con los miles de usos que le dieron: mesita ratona miniatura, banquitos, entre muchos otros.

Enlaces para leer estas entrevistas:

https://tn.com.ar/sociedad/2022/08/10/es-argentino-invento-el-cosito-de-la-pizza-y-asegura-que-no-logro-ganar-dinero-me-robaron-la-idea/

https://www.infobae.com/sociedad/2022/11/29/invento-el-cosito-de-la-pizza-y-vio-como-todos-copiaban-su-idea-la-historia-detra

***Cuadro de imágenes Blog de la Patagonia sobre fotos publicadas en internet.

jueves, julio 18, 2024

Inventos argentinos que cambiaron el mundo.

Los primeros colectivos eran taxis adaptados que tenían capacidad
para cuatro pasajeros y uno más al lado del conductor.

Inventos argentinos que cambiaron el mundo.

Desde la huella dactilar hasta el bypass coronario, el país ha sido hogar de mentes brillantes en distintas áreas. 

Por Mariana Badeni. 

Muchas ideas generadas en territorio criollo hoy se han naturalizado de tal forma que muchos desconocen su procedencia.

La historia del dibujo animado comienza sorprendentemente en la Argentina, en 1917, con la creación de "El Apóstol", el primer largometraje animado del mundo. Este hito fue obra de Quirino Cristiani, un talentoso dibujante, y Federico Valle, un productor italiano con experiencia en el cine francés junto a los Hermanos Lumière.

Ambos artistas utilizaron una técnica innovadora para la época: figuras de cartón articuladas con hilo, que permitían dar vida a los personajes mediante el movimiento cuadro por cuadro. "El Apóstol" fue una sátira política que criticaba al entonces presidente argentino Hipólito Yrigoyen, marcando así el inicio de la animación como herramienta de expresión y crítica social.

Este logro pionero en Argentina sentó las bases para el desarrollo de la animación a nivel mundial. A partir de "El Apóstol", la técnica de animación fue evolucionando y perfeccionándose, dando lugar a nuevas formas de narración y expresión artística.

La influencia de Cristiani y Valle se extendió más allá de las fronteras argentinas, inspirando a otros creadores y contribuyendo al nacimiento de la industria de la animación tal como la conocemos hoy en día.

Así, la Argentina se posicionó como un precursor inesperado en la historia del cine animado, demostrando que la creatividad y la innovación pueden surgir en cualquier rincón del mundo.

PARADA, POR FAVOR.

Todos los días cientos de colectivos recorren las calles para transportar a miles de usuarios. Hay de todos los colores y diseños hasta llegar a los articulados con dos o más secciones tipo módulos.

Pocos conocen que este vehículo surgió de la mente de un grupo de taxistas que el 24 de septiembre de 1928, dada la crisis económica que vivían en aquella época, decidió realizar un recorrido fijo anunciándolo con un cartel y permitiendo subir a más de un pasajero.

Los primeros colectivos eran taxis adaptados que tenían capacidad para cuatro pasajeros y uno más al lado del conductor. El precio era cinco veces más barato que un taxi. Así, en poco tiempo el “Colectivo”, denominado así por ser transporte comunitario, se convirtió en un vehículo muy popular entre los argentinos.

Otra hazaña en el área del transporte fue llevada a cabo por el argentino Raúl Pateras que en 1916 voló el primer helicóptero de la historia.

Aunque el primer boceto de la aeronave fue diseñado por Leonardo Da Vinci en el año 1490, centurias después fue Pateras que demostró su factibilidad. Si Bien ya existían prototipos similares, como el “autogiro”, ninguno tuvo utilidad práctica por sufrir de vibraciones y giros descontrolados a poco de despegar. Pateras logró el primer despegue y aterrizaje vertical controlado su diseño tenía palas contra rotativas.

Su nombre también se hizo eco en las noticias cuando abordo de un helicóptero el 18 de abril de 1924 alcanzó un nuevo récord mundial de vuelo 736 metros de recorrido en cuatro minutos y 11 segundos.

A partir de aquel momento, los ingenieros de todas partes del mundo desearon copiar el artefacto volador.

HUELLAS Y BIROMES.

A mediados de la década del 80 del siglo XIX en Buenos Aires, una de cada nueve personas había sido arrestada, especialmente por desorden en la vía pública y ebriedad, aunque no era significativo el número de delitos contra la propiedad y las personas.

Pero muchos de los casos carecían de resolución por falta de algún tipo de prueba que identificara fehacientemente al autor del delito. Además, se utilizaban métodos poco precisos para identificar a las personas, como la antropometría (medición de partes del cuerpo). Sin embargo, estos procedimientos resultaban engorrosos y poco fiables. En tanto, las fotos, utilizadas en otros países para identificar a los delincuentes, eran muy caras para utilizar en el país.

Juan Vucetich era un antropólogo y policía que revolucionó la criminología con su sistema de identificación de huellas dactilares. El inmigrante croata, naturalizado argentino, comenzó a estudiar las huellas dactilares y se dio cuenta de que eran únicas e inmutables en cada individuo. A partir de esta observación, desarrolló un sistema de clasificación basado en los patrones de las crestas papilares (arcos, presillas y verticilos).

En 1892 el inventor aplicó su sistema por primera vez en un caso real. En Necochea, una mujer llamada Francisca Rojas asesinó a sus dos hijos y culpó a un vecino. Gracias a las huellas dactilares encontradas en la escena del crimen, Vucetich pudo demostrar la culpabilidad de Rojas, convirtiéndose en el primer caso resuelto en el mundo mediante este método.

Cuatro años después, el inventor perfeccionó su sistema y lo patentó como "Sistema Dactiloscópico Argentino". Este procedimiento permitía clasificar y archivar las huellas dactilares de manera eficiente, facilitando la identificación de personas.

El novedoso método fue adoptado rápidamente en Argentina y luego se extendió a otros países del mundo. Su invención revolucionó la criminología y se convirtió en una herramienta fundamental para la identificación de personas en diversos ámbitos, no solo en el ámbito policial.

Si se habla de creatividad al máximo, entonces hay que señalar el nombre del periodista naturalizado argentino Ladislao Biro. El inventor patentó la ‘birome’ en Hungría en 1938. Sin embargo, el desarrollo y perfeccionamiento del invento llevó varios años, y su comercialización a gran escala comenzó recién en la década de 1940, después de que Biro emigrara a Argentina.

Pero pocos conocen que además generó más de 30 patentes a su nombre de elementos que cambiaron la vida cotidiana de miles de personas para siempre. Así, por ejemplo, aplicando el principio del bolígrafo, Biro diseñó también un perfumero que dispensaba el perfume mediante una bola giratoria, similar a los desodorantes actuales.

Por otra parte, construyó una máquina de lavar ropa automática que facilitó la tarea doméstica y ahorrando tiempo y esfuerzo. Mientras que, en el ámbito automotriz, el inventor desarrolló un sistema de caja de cambios automática que simplificaba la conducción y mejoraba la experiencia del usuarios.

Cada minuto el inventor tenía una nueva idea que plasmaba en un papel como cuando diseñó una cerradura que, según él, era imposible de forzar. Además, busco obtener energía de las olas del mar a través de un dispositivo que permitiría aprovechar la energía cinética de las olas. Sin duda alguna, su mente maestra fue notable y quedó en la historia por sus inventos.

SALUD.

Las vacunas que cada año hay que darse son necesarias para evitar enfermedades. Pero hubo un momento que en el proceso de aplicarlas no había tanta seguridad por la falta de higiene. En 1989 Carlos Arcusin inventó la jeringa autodescartable que una vez usada se autodestruye evitando así su reutilización.

El inventor argentino generó este instrumento cuando escucho que en un hospital público de Buenos Aires reutilizaban las jeringas descartables. Por este invento, Arcusin fue el primer argentino en conseguir la medalla de oro de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual en Suiza y la volvería a obtener, tiempo después, al inventar el capuchón de seguridad para agujas hipodérmicas.

En tanto, si se habla de esfuerzo y superación continua, entonces sobresale la invención del Dr. René Favaloro. En 1967 creo una técnica de cirugía cardíaca que permitía “saltear” una obstrucción coronaria, utilizando venas y arterias de otras partes del cuerpo, para que el oxígeno pudiera llegar al corazón.

La técnica del bypass coronario se difundió rápidamente por todo el mundo, convirtiéndose en el tratamiento estándar para la enfermedad coronaria avanzada. Millones de personas se han beneficiado de esta cirugía, que ha prolongado y mejorado sus vidas.

Por otra parte, un invento más reciente llamó la atención del New York Times que dedicó una página al facilitador de parto creado por Jorge Odón, un mecánico argentino. El dispositivo médico, que ha revolucionado la asistencia en partos complicados, consiste en una manga de polietileno suave y resistente, con una cámara de aire en uno de sus extremos que se adapta a la cabeza del bebé. Así, permite una suave tracción a la manga, ayudando al bebé a descender por el canal de parto de manera segura y controlada. A diferencia de otros instrumentos como el fórceps o la ventosa, el facilitador de parto no ejerce presión directa sobre la cabeza del bebé, reduciendo el riesgo de lesiones.

Cada uno de estos inventos son ejemplo de cómo la pasión, la creatividad y la dedicación argentina pueden transformar el mundo.

Publicado en LA PRENSA.

https://www.laprensa.com.ar/Inventos-argentinos-que-cambiaron-el-mundo-547243.note.aspx

sábado, junio 15, 2024

La chocotorta cumple 42 años: ¿Cómo hacer la receta original?

 


La chocotorta es un invento argentino y cumple 42 años. Se originó como un producto de marketing para promocionar queso crema y galletitas.

Por Nico Visne.

El extraordinario postre argentino cumple 42 años. La chocotorta es un icono de la cultura argenta y este 5 de junio festeja un nuevo aniversario de su creación.

Marité Mabragaña.


La historia es mas o menos así: Marité Mabragaña era una incipiente creativa publicitaria que comenzaba a hacer sus primeras armas en la agencia de publicidad de Ricardo De Luca en el microcentro porteño (luego se transformó en su primera jefa creativa), cuando recibió el desafío de promocionar galletitas (Chocolinas) y queso crema (Mendicrim). Para matar a dos pájaros de un tiro se le ocurrió la chocotorta. “Yo integré la primera generación de mujeres que llegaron a tener cargos jerárquicos en este país. Entre otras, teníamos las cuentas de Mendizábal, que era Mendricim, y de Bagley, que era Chocolinas. Al manejar esas dos empresas y además ser una ama de casa que cocinaba mucho, y bien, sabía que el dulce de leche con queso crema era lo más rico del mundo. En esa época, Medicrim era el paradigma de los quesos crema, no había otras marcas, y como en casa teníamos el antecedente del postre de vainillas bañadas en oporto, supongo que el hilo de la historia debería ir por ahí: si pudiera humedecer las galletitas chocolinas, me dije, ponerles queso crema, dulce de leche y hacer pilitas ¿cómo quedará?”, cuenta Marité en vísperas de un nuevo aniversario.

Cuenta Marité que en aquella época se hacían tortas con vainillas y que a ella le gustaba mojar las Chocolinas en oporto. También era fanática de mezclar dulce de leche con queso crema y que ese fue el disparador a la hora de armar un postre formando pilitas con galletitas.

En 1982 fue inventada la chocotorta. Con amantes y detractores, aún se impone como uno de los postres del recetario popular.

Esta receta de chocotorta pertenece a Marite Mabragaña.

Ingredientes

300 g de queso crema

400 g de dulce de leche

600 g de galletitas de chocolate

100 cc de oporto o vino de misa

Baño de chocolate, opcional

Desarrollo:

En un bowl, mezclar el queso crema con el dulce de leche hasta que quede una crema de color uniforme.

En una fuente rectangular intercalar las galletitas humedecidas con el oporto con la crema de dulce de leche.

Repetir las capas hasta terminar las galletitas.

Finalizar decorando con una capa de la crema o, si se desea, bañar en chocolate.

Chocotorta: mejor postre del mundo

En 2020, la chocotorta fue elegida mejor postre del mundo en una encuesta realizada por el prestigioso sitio Taste Atlas. La deliciosa fórmula ideada por una publicista para promocionar los productos de dos de los clientes con los que trabajaba -galletitas de chocolate y queso crema-, superó a clásicos de la cocina mundial como el helado de pistacho italiano, el apfelkuchen alemán, los waffles belgas y el zserbó húngaro, con más de 63 mil votos.

Según detallan desde la página web encargada de la encuesta, “este postre argentino sin hornear fue influenciado por la cocina italiana y se inspiró en el famoso tiramisú italiano. Está elaborado con tres ingredientes básicos argentinos: galletitas de chocolate, dulce de leche y queso crema. Las galletas se ablandan en leche y se cubren con una combinación de queso crema y dulce de leche. Las formas pueden variar, mientras que las galletas se pueden remojar con leche con chocolate, café o incluso licor de café. Rara vez se encuentra en los restaurantes y sigue siendo un postre novedoso fuera de la Argentina”.

Publicado en LA MAÑANA DE NEUQUÉN.

https://www.lmneuquen.com/el-comedor/la-chocotorta-cumple-42-anos-como-hacer-la-receta-original-n1118460

Lo que dice Wikipedia.

Chocotorta.

La chocotorta es un postre originario de Argentina. Con el lanzamiento en 1975 por Bagley, de una variedad de galletitas de chocolate, marca Chocolinas, en muchas poblaciones del sur de Santa Fe se comenzó a elaborar en los hogares este postre, conocido como «el postre de las chocolinas».

Aprovechando la popularidad y difusión alcanzada por esta especialidad en todo el país, la propia compañía elaboradora de las galletitas comenzó a incluir este postre, al que rebautizó como Chocotorta, en 1983 en sus recetarios y publicidades, campaña a cargo de Marité Mabragaña, según la propia empresa Bagley. A diferencia de la receta original, que se elaboraba con dulce de leche y crema de leche, en la nueva mezcla esta última se reemplazó por queso crema.

Características.

La chocotorta es un postre muy difundido en los hogares de Argentina, aunque poco ofrecido en restaurantes y comedores, inspirado en el tiramisú italiano. Se caracteriza por la facilidad de su preparación y repostería ya que al ser sus ingredientes principales "pre-hechos" no requiere de cocción alguna. Existe una fuerte controversia sobre si corresponde considerar a la chocotorta como una torta o bien como un simple postre de escasa elaboración.

Otros editores citan antecedentes similares al mencionado: un postre de similares características ya formaba parte del menú escolar del Colegio San Martín, de Avellaneda, en la década de 1970. En su preparación se utilizaba café para humedecer las galletas, mientras que el resto de los ingredientes y forma de combinarlos y presentarlos eran iguales a los del posterior lanzamiento de la chocotorta convirtiéndolo en un precedente.

Historia.

Recogiendo este postre muy difundido en los hogares argentinos, en 1982, la publicitaria Marité Mabragaña, aficionada a la gastronomía y primera jefa creativa publicitaria empleada por la agencia De Luca introdujo la torta para celebrar un cumpleaños y gustó tanto que debió hacer dos más y llevarlas a sus clientes, dueños de las galletitas Chocolinas, producidas por la entonces empresa argentina Bagley, la dueña del queso crema Mendicrim de la cooperativa SanCor y el propietario de la empresa desaparecida productora de dulce de leche Ronda. Aunque a las marcas les fascinó la idea que Marité había recogido del boca a boca, tardaron cerca de un año en hacer el comercial debido a dificultades en base a cobranding empresarial. A partir de que apareció el comercial, que estuvo al aire casi 2 años, las ventas de Chocolinas y Mendicrim aumentaron exponencialmente.

Luego de este éxito, a Marité se le ocurrió sumergir las galletitas chocolatadas en leche pasteurizada (contrario al postre popular inspirado en el tiramisú, que se sumerge en café), intercalándolas con las capas de dulce de leche y queso crema, de modo que la capa de galletitas chocolatadas bien embebidas quedaran en la base del postre y la capa superior tuviera el formato rectangular actual.

Pronto aparecieron otras recetas de chocotorta que incluyen el embebido de las galletas chocolatadas en licores, como por ejemplo el oporto o la Hesperidina, en almíbar, en leche chocolatada, espolvorear en la parte superior trozos de maní, almendras, castañas de Cajú, diversas variedades de piñones (por ejemplo de cury o de pehuén o de pecán), escamas de Mantecol (el mantecol puede insertarse entre los pisos de crema y dulce de leche de este postre); diversas confituras, etc.

Se puede servir al momento o fría aunque jamás caliente. Dado que la chocotorta está confeccionada con ingredientes perecederos (el queso crema, o la crema) lo que corresponde es consumirla a las pocas horas de su preparación; o debe guardarse en la heladera un par de días hasta su consumo.

Receta

Ingredientes

Café fuerte

Galletitas de chocolate

Dulce de leche

Crema de leche

queso crema

Preparación

Mezclar en una taza la leche con cacao, o preparar un café bien cargado.

Mezclar 4 cucharadas de dulce de leche con crema de leche y queso crema, y batir hasta obtener una mezcla homogénea.

Luego en una fuente colocar una capa de galletas humedecidas con café o leche con cacao.

Colocar una capa de la mezcla de crema o queso y dulce de leche.

Continuar así y realizar capas a gusto, al final en la última capa, si lo prefiere, colocar chocolate rallado.

Llevar a la nevera de 1 a 3 horas o más (si lo desean) para que logre mayor consistencia.

jueves, septiembre 21, 2023

El joven empresario del año es rionegrino.

 

(ADN).- Axel Leonel Cordoba fue distinguido por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) con el premio Joven Empresario Argentino 2023.

El joven fue premiado por su emprendimiento Hydroplus, mediante el cual creó un hidrogel biodegradable y no tóxico que ahorra agua de riego, baja costos de operación y aumenta la productividad en el campo.

El director de CAME Joven, Nicolás Alonso Barotto, expresó que “los jóvenes emprendedores argentinos nos destacamos por el valor, la honestidad y la templanza”. Por su parte, el presidente de la entidad, Alfredo González, destacó que “trabajar en forma colectiva es la mejor manera de llevar adelante el país productivo que queremos”. Y añadió: “Ustedes no son el futuro, son el hoy”. En tanto, Del Cogliano sostuvo que “nuestros jóvenes emprendedores hacen posible una Argentina más innovadora”, y le otorgó al ganador un mentoreo personalizado por parte de la Secretaría.

Publicado en ADN RÍO NEGRO.

https://www.adnrionegro.com.ar/2023/09/el-joven-empresario-del-ano-es-rionegrino/

miércoles, julio 12, 2023

A 100 años del nacimiento de Favaloro: secretos desde el corazón de René, el héroe de la medicina cardíaca.

 


Redescubrí la vida y el legado del cardiocirujano René Favaloro, creador de la técnica del bypass. Conocé sus amores, dolores y su contribución a la medicina, que Google consideró como unos inventos más importantes de la humanidad.

Favaloro, el creador del by pass, se disparó directo al corazón hace 23 años. Su muerte dejó al descubierto todo su dolor y sus sentimientos más profundos.

En el vigésimo tercer aniversario de su trágica muerte, René Favaloro, el reconocido cardiocirujano argentino y creador de la técnica del bypass, sigue siendo recordado por sus aportes revolucionarios a la medicina cardiovascular. Su legado perdura y, a través de una muestra virtual en la plataforma cultural de Google, cualquier persona puede adentrarse en la vida y trayectoria de este legendario médico.

El bypass aorto-coronario, también conocido como cirugía de revascularización miocárdica, desarrollado por Favaloro, se encuentra catalogado en la plataforma cultural de Google como uno de los «400 inventos y descubrimientos que cambiaron la historia de la humanidad». Esta inclusión en la plataforma permite que las nuevas generaciones puedan conocer tanto al médico como al hombre que fue René Favaloro.

Liliana Favaloro, sobrina del reconocido cardiocirujano y presidenta de la Fundación Favaloro, afirmó que el legado de su tío representó un decálogo para los médicos y cirujanos, resaltando su faceta humanista. René Favaloro no solo era un experto en su campo, sino que también se dedicaba a dar charlas en comunidades, visitar escuelas y encontrarse con alumnos, acciones que él consideraba valiosas.

La muestra virtual de Google permite acceder a videos contados en primera persona por Favaloro, imágenes inéditas, fragmentos de libros y fotografías que revelan los aspectos más íntimos de su vida y carrera. Esta exposición virtual es una oportunidad única para conocer a fondo a este destacado médico argentino y comprender su impacto en la historia de la cardiología.


René Favaloro y Diana Truden: el amor secreto que salió a la luz tras el trágico final.


En una historia de amor marcada por la discreción y los temores, René Favaloro y Diana Truden vivieron un romance que salió a la luz en un juzgado tras el trágico desenlace de la vida del médico. Favaloro, un revolucionario de la medicina, encontró en Diana una compañera especial en la última etapa de su vida.

Diana Truden, de 31 años en ese entonces, mantenía una relación secreta con Favaloro, aunque la diferencia de edad preocupaba al cirujano, temiendo que se convirtiera en un peso para su joven novia. Mientras su vida profesional alcanzaba el éxito, con reconocimiento mundial por su técnica del bypass, su vida privada era celosamente guardada.

Diana Truden, el último gran amor de René Favaloro. Foto: Revista Gente.

Sin embargo, la decisión de Favaloro de quitarse la vida llevó a que la Justicia interviniera y Diana Truden fuera interrogada, revelando así los detalles de su relación especial en los últimos momentos de la vida del cardiocirujano. En su testimonio, Diana contó cómo su romance se desarrolló a lo largo de seis años de trabajo juntos y cómo Favaloro le confesó sus sentimientos de atracción hacia ella.

Las cartas que dejó Favaloro también formaron parte del expediente, mostrando su angustia por la crisis financiera de la Fundación y su agotamiento ante la lucha contra la corrupción en el país. En una nota dirigida a Diana, expresó su agradecimiento por todo lo que le había brindado y le confesaba cuánto la amaba.

En el cumpleaños número 77 de Favaloro, la pareja viajó a Los Toldos, donde el cardiocirujano reveló a un amigo su intención de casarse con Diana tanto por lo civil como por la iglesia. Sin embargo, poco después, Favaloro confesó a Diana que tenía pensamientos suicidas debido a la diferencia de edad entre ambos y a los problemas financieros de la Fundación.

A pesar de su promesa de no volver a mencionar el suicidio, Favaloro obtuvo un permiso para portar armas, un detalle que Diana desconocía hasta después de su muerte. La joven afirmó que su relación era excepcional y que estaban profundamente enamorados, compartiendo todo juntos.

Tras el trágico fallecimiento de Favaloro, Diana continuó trabajando en la Fundación, tal como él le había pedido en su carta de despedida. En un giro inesperado, terminó enamorándose nuevamente y contrajo matrimonio con un empleado de sistemas de la Fundación Favaloro.

La historia de René Favaloro y Diana Truden mostró las dificultades de un romance silencioso que se hizo público en un juzgado, revelando la intensidad de su amor y las complicaciones que se enfrentaron en los últimos días de la vida del renombrado cardiocirujano. Su legado perdura tanto en la medicina como en la memoria de aquellos que conocieron su obra y su historia de amor.


Quién fue René Favaloro y qué lo destacó como uno de los referentes en la medicina cardiovascular mundial.


Nacido el 12 de julio de 1923 en la ciudad de La Plata, Favaloro estudió medicina en la Universidad de Buenos Aires y posteriormente se especializó como cirujano de tórax en la Cleveland Clinic, en Estados Unidos. Fue allí donde llevó a cabo la primera operación de bypass aorto-coronario en 1967, marcando un hito en la historia de la cardiología.

Tras su regreso a Argentina, en 1975, gestó la reconocida Fundación Favaloro, que no solo se dedica a la capacitación de médicos de diferentes partes del mundo, sino que también cuenta con un laboratorio de investigación y un instituto de cardiología y cirugía cardiovascular. Además, creó la Universidad Favaloro y el Instituto de Investigación en Ciencias Básicas.

Homenaje al legado de René Favaloro en su aniversario número 100, un hombre que transformó la medicina cardiovascular y salvó innumerables vidas. Foto Archivo.

Aunque su carrera fue destacada y su técnica revolucionaria salvó millones de vidas en todo el mundo, René Favaloro se caracterizaba por su humildad y su enfoque en los logros en equipo antes que los individuales. Su compromiso social lo llevó a formar parte de la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas durante la última dictadura cívico-militar en Argentina, lo que generó el informe Nunca Más sobre los crímenes de Estado.

Lamentablemente, el prestigioso cardiocirujano decidió quitarse la vida el 29 de julio de 2000, disparándose en el corazón. Abrumado por la crisis financiera que afectaba a su fundación, se sintió decepcionado ante la falta de respuestas por parte de las autoridades y los empresarios. Y tomó la peor de las decisiones.

El legado de René Favaloro continúa creciendo con el tiempo. El 9 de julio de 2016, más de cien ciudades argentinas homenajearon al cardiocirujano colocando murales con dibujos de corazones en honor a Favaloro y su creación del bypass. Además, en 2015 se inauguró el Hospital General de Agudos «René Favaloro» en el partido bonaerense de La Matanza.

Sin dudas que, hace 23 años, la medicina perdió a un visionario y a un defensor de la prevención como pilar fundamental en los sistemas de salud. Favaloro creía en la importancia de la asistencia médica, la docencia y la investigación como bases para un enfoque integral de la medicina.

Hoy, a 23 años de su trágica muerte, René Favaloro sigue siendo recordado como un héroe mundial que cambió la medicina moderna y cuyo legado perdura en el corazón de aquellos que lo conocieron y se beneficiaron de sus innovaciones.


El día que Favaloro se enojó con sus estudiantes y nacieron las prácticas rurales de la Universidad.


Graduados de la primera promoción de la carrera de Medicina de la Universidad Favaloro recordaron el día en que festejaron con huevos y harina después de rendir el último examen, situación que hizo enojar al célebre cardiocirujano y terminó dando lugar al surgimiento de las prácticas de rotación rural consideradas una «experiencia única» por estos actuales profesionales.

«Cuando rendimos la última materia en quinto año todavía no nos recibíamos, porque nos quedaba el sexto año que era todo de prácticas hospitalarias«, relató Raquel Vázquez, integrante de aquella primera promoción graduada en 1998.

Favaloro, el visionario médico inventor del bypass, con su equipo de cirujanos. Foto Archivo.

«Luego de aprobar la última materia volvimos de un hospital a la puerta de la Facultad a festejar y éramos los primeros, o sea que era una alegría para todos», continuó la médica clínica.

El problema fue que festejaron tirando harina, huevos y yerba en la entrada de la universidad, ubicada en sobre la porteña calle Solís 453.

«Cuando Favaloro salió y vio que sus alumnos habían tirado comida al piso, nos quería matar a todos», recordó el médico cardiólogo Gustavo Giunta, también egresado de esa primera camada y hoy coordinador del área de Lípidos y Aterosclerosis en la Fundación Favaloro.

«En ese momento, nosotros no lo vimos al doctor Favaloro, pero después nos enteramos de que se había enojado. Obviamente, no habíamos ni sospechado que podía caerle mal», agregó Vázquez, y advirtió que hasta el rector de la Universidad, Ricardo Pichel, había salido a la vereda a festejar con los estudiantes.

«Así que también llamó al rector y se enojó con él, que era muy amigo suyo», detalló Vázquez, actual secretaria académica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Favaloro (UF).

Desde el lado de la gestión de la Universidad, Juan Barra, actual vicerrector, explicó a Télam que el cirujano inventor del bypass aortocoronario dijo que «en un país donde hay hambre no puede tirarse comida».

En ese sentido, Vázquez agregó que «de un día para el otro, por ese gran enojo, Favaloro obligó a todas las autoridades de la Universidad a que armaran una rotación rural para hacer asistencia médica en los lugares vulnerables de nuestro país».

Vázquez, quien ahora coordina esa misma práctica rural, explicó que se enteraron de la decisión de Favaloro meses después: «La última materia la rendimos a fines del 97 y recién al año siguiente nos comunicaron que se había armado una rotación rural».

A su vez, Giunta recordó riendo que la idea inicial de Favaloro era que la práctica durara seis meses y que los directivos terminaron «negociando para que fueran solo dos».

Cuando los estudiantes se enteraron de la nueva medida hubo «enseguida mucho enojo, pero después fue una experiencia única e inolvidable, de las cosas más lindas de la carrera», recordaron.

En 1998, los estudiantes de la primera cohorte inauguraron la práctica de rotación rural de la Universidad Favaloro y viajaron a la ciudad de Orán, en la provincia de Salta, donde estuvieron dos meses recorriendo parajes alejados.

Así es como nació lo que hoy se llama Rotación Rural Social, que los alumnos de sexto año de Medicina realizan en las provincias de La Rioja y Santiago Del Estero.

Como un legado directo del prestigioso cardiocirujano, el objetivo de estas prácticas apunta a promover en los futuros profesionales una mayor sensibilidad sobre las cuestiones sociosanitarias de cada región del país.

Y no es casual que, por el profundo compromiso de Favaloro con la realidad social de su tiempo, desde el año 2002 se conmemora el Día Nacional de la Medicina Social cada 12 de julio, en recuerdo del nacimiento del emblemático médico.

Publicado en Diario Río Negro.

https://www.rionegro.com.ar/sociedad/a-100-anos-del-nacimiento-de-favaloro-secretos-desde-el-corazon-de-rene-el-heroe-de-la-medicina-cardiaca/

Es una pintura denominada hiperrealista de 22 metros de alto que le rinde homenaje al creador del bypass aortocoronario, técnica considerada uno de los 400 inventos más importantes de la humanidad. Mural realizado por del joven artista Maximiliano Bagnasco.
Este imponente mural, ubicado en uno de los laterales del edificio anexo del Hospital Universitario Fundación Favaloro, en la esquina de las avenidas Belgrano y Entre Ríos (CABA) se presentó el 22 de mayo del 2023.