miércoles, septiembre 15, 2010

¿ Qué es la PATAGONIA ? por Jorge Castañeda.




QUE ES LA PATAGONIA.
A la luz de tantos desencuentros y de reiteradas postergaciones, de proyectos recurrentes de regionalización cuando no de secesión y de beneficios para zonas desfavorables, de hechos legendarios y de tanto olvido y desidia, una pregunta sobrevuela sobre el extenso territorio austral de la República Argentina.


¿Qué es la Patagonia?

¿Acaso la tierra fantástica poblada de extraños animales y plantas; de gigantes vestidos con mantos hechos de pieles cosidas; la latitud misteriosa que recorrieran los ojos de Antonio Pigafetta, cronista de la expedición de Hernando de Magallanes?
¿O tal vez la enorme extensión en apariencia estéril sobre la cual Charles Darwin colocó para siempre la nefasta impronta que sobre ella pesa, la maldición de la esterilidad?

¿Qué es la Patagonia?

¿El épico escenario surcado de rastrilladas y furias cuya marca indeleble dejó para siempre el poderío indomable de la dinastía de los Piedra?
¿Quizá el reino que soñó un oscuro procurador francés –Oréllie Antoine de Tounens- ‘primer rey’ de la Patagonia y Araucanía?
¿O bien pudiera ser la ‘Proa del Mundo’ como magistralmente la denominó el ingeniero Domingo Pronsato, hijo ilustre de Bahía Blanca?

¿Qué es la Patagonia?

¿El último reducto de pintorescos ‘cow-boys’ americanos realizando sus correrías a punta de revólver mata tras mata como Martín Sheffield o Butch Cassidy...? En otras palabras ¿son estas tierras del sur un ‘far-west’ argentino?
¿La trágica o rebelde como denunció valientemente José María Borrero primero y que retrató Osvaldo Bayer después, o mejor expresado todavía el ‘espacio insumiso’ como la definió Horacio Guglielmini?
¿Acaso es la Patagonia la ‘región de la aurora’ que soñó San Juan Bosco y definió la delicada pluma del padre Raúl Entraigas?
¿O la inmensa extensión de tierras en amenaza permanente de ser anexadas a una potencia extranjera, como lo comprendió cabalmente el comandante Luis Piedra Buena, ilustre patriota nacido en Carmen de Patagones?

¿Qué es la Patagonia?

¿La tierra de promisión para un puñado de esforzados colonos que emulando la gesta valenciana de Vicente Blasco Ibáñez, al fundar la colonia Cervantes en Río Negro, hicieron florecer el desierto con el sudor de sus frentes?
¿La arcadia prometida donde fluye leche y miel que buscaron aquellos valerosos galeses luego de su viaje en el Mimosa? ¿La epopeya del coronel Fontana y sus rifleros?
¿Una tierra de sucesivas claudicaciones? ¿Un bien mostrenco sometido a frustrantes arbitrajes? ¿Una madre con hijos irredentos allende el mar?
¿O tal vez la hechura malograda de pioneros y visionarios de la talla de Ezequiel Ramos Mexía, Bailley Willis, Juan Benigar, el perito Francisco Pascasio Moreno, luchando impotentes contra la burocracia centralista que mucho supo hasta de incendiar planos y deponer proyectos?

¿O la región en desarrollo que buscó incesantemente con el tesón de los iluminados Manuel Reynero Novillo, descubridor de los yacimientos de hierro de Sierra Grande, hoy monumento a la vergüenza de los argentinos?

¿Qué es la Patagonia?

¿Una tentativa para formar los futuros estados independientes, como lo profetizó la prosa del ingeniero Salvador San Martín, en su famoso cuento?
¿Una geografía barrida por los vientos inclementes y las heladas implacables sobre la estepa y los escoriales, o las postales turísticas de San Carlos de Bariloche y de otras comarcas de sugerente belleza?
¿Acaso la amada geografía cantada por los poetas? ¿Es la Patagonia de los versos de Marcelo Berbel, de Gregorio Alvarez, de Milton Aguilar, del padre Entraigas, de Elías Chucair? ¿O la tierra donde “se prepara toda fuente” a la que se refería Eduardo Mallea?
¿Son sus mares el paraíso de la pesca indiscriminada y la depredación permanente, recibiendo a cambio los espejitos de colores como antaño?
¿La región ideal para unificarla como comarca como lo propone el gobernador del Neuquén Jorge Sobisch?

¿Qué es la Patagonia?

¿Un conjunto de imágenes de pingüinos empetrolados o de campos asolados por las cenizas del Hudson y otros volcanes?
¿Un surtidor inagotable de energía e hidrocarburos, donde el gas se ventea graciosamente y las represas se fisuran?
¿Un lugar de solaz y de trabajo, o de destierro y castigo? ¿La odisea de un comerciante que debe recorrer cien kilómetros para pagar sus impuestos al banco más cercano?

¿El lugar ideal para depositar los residuos nucleares que en otro lado serían peligrosos por su radiación contaminante? ¿La zona estratégica mundial para colocar un escudo misilístico?

¿El estrecho por donde pasa la mayor cantidad de energía y alimentos de todo el mundo? ¿Una plataforma submarina donde subyacen enormes reservas de hidrocarburos? ¿De mesetas donde se almacena el agua para abrevar la sed futura de la humanidad?

¿Qué es la Patagonia?

¿Qué idea tienen de ella los que viven en las grandes concentraciones urbanas recibiendo los beneficios que se generan en su territorio?

A lo mejor la Patagonia sea todo eso y mucho, pero mucho más. Porque se trata de una región que no permite debilidades, cuyos habitantes cada día superan los obstáculos que la naturaleza les presenta, una región que moldea personalidades con un fuerte carácter y una geografía que imprime su propia austeridad y sencillez.
Una comarca continente que está esperando ser descubierta por el mundo con un nombre que pausadamente se va convirtiendo en una marca por excelencia y aventura.
Una tarea de promoción que requiere de capacidad en los gobernantes para imprimirle proyectos a largo plazo.

Y sobre todas las cosas bregar por su verdadera integración al resto de la República en igualdad de condiciones y no como una dádiva ni un beneficio caritativo.
Porque la Patagonia es parte de esa Argentina invisible que señalaba Eduardo Mallea, poblada de hombres y mujeres que llevan de ella una idea de limpia grandeza y que saben amarla más allá de las duras circunstancias que la misma impone a sus habitantes. Ese lugar donde al decir del poeta Roberto Viñuela “venimos a morir/ los olvidados/ protagonistas del exilio interior/ los desahuciados/ los miserables del siglo XX/ que no nos hemos dado por vencidos”.
Jorge CASTAÑEDA.Valcheta, Río Negro, 2002.

(*) Publicado en el diario “Río Negro”, de General Roca, el 29 de junio de 2002.


y...
¿ Quién es Jorge Castañeda ?
JORGE CASTAÑEDA.
Poeta, escritor y periodista argentino nacido de padres rionegrinos en la ciudad de Bahía Blanca y radicado en Valcheta, provincia de Río Negro.
Ha publicado los siguientes libros: “La ciudad y otros poemas”, “Poemas breves”, “30 poemas”, “Poemas sureños”, “Sentir patagónico”, “Los atabales del tiempo”, “Valcheta, un pueblo con historia” y “Suma Patagónica”, “Pilquiniyeu es un chancho que vuela” edición digital “Que de libros” Ediciones, “Por la vida y por la Patria” Poemas edición digital “Que de libros” ediciones.
Tiene inéditos: “El lirio de los valles”, “Crónicas & Crónicas”, “Donde llora el ornitorrinco”.
Figura en varias antologías tanto nacionales como extranjeras, habiendo recibido numerosos premios por su obra literaria. Es conferencista sobre temas patagónicos.
Es miembro de la Sociedad Argentina de Escritores, de la Academia Virtual Sala de Poetas y Escritores de Brasil, Socio del Círculo de Poetas de la ciudad de Morón, de la Asociación Cultural Bilakabide de España, del Club de Amigos “El Paisaje” de Vizcaya, España, Socio de Honor del Ateneo Cultural de Buenos Aires, del Ateneo Cultural “El Hornero” de José C. Paz, miembro adherente del Fondo Editorial Bonaerense y del Editor Interamericano de Buenos Aires, Titular Académico del Centro Cultural Literario y Artístico “Agustín García Alonso” de España, Académico Benemérito del Centro Cultura “Gazeta de Felgueiras” de Portugal, Miembro de Honor del “Club de Intelectuales Franceses” de París, Socio de la Unión de Poetas y Escritores Argentinos de Buenos Aires, Miembro de Número de la Fraternidad Internacional de Escritores con sede en Estados Unidos, Académico de Mérito de la Academia Internacional de Pontzen de Milán, Italia, de la Asociación Cultural “Amigos del Teatro” de España, destacado como personalidad de la cultura año 2000 por la Extensión Cultural de la Compañía General de Inversiones, Miembro del Comité de Honor de la Academia “Padre Pío de Pietralcina, de Italia, Miembro Numerario de la Asociación Mundial de Escritores con sede en León, España, Miembro del Centro Literario “Bartolomé Mitre” de la ciudad de Azul, República Argentina, Diploma de Honor extendido por la Municipalidad de la ciudad de Quilmes, R. Argentina, Miembro Correspondiente de la Unión Cultural Americana con sede en Buenos Aires, Certificado de Excelencia en Letras otorgado por la Universidad de Colorado (EEUU), Certificado de Honor otorgado por la Embajada de la República del Líbano en Buenos Aires, Cónsul para la provincia de Río Negro de “Poetas del Mundo” con sede en Chile, Miembro Asociado al Colectivo Internacional “Sane Society” y de “Talen Seekers de EEUU, Miembro de la Unión Mundial de Poetas Laureados, Asociado del grupo de Poetas y Escritores Bilingües “Pensarte” de Seattle (EEUU), Miembro de la “Red Mundial de Escritores en Español (España), Poeta Asociado a la World Poets Society “Asociación Mundial de Poetas con sede en Grecia, integrante del colectivo ComunicArte, del grupo internacional de poetas “Antonio Miranda” de Brasil, representante en Argentina de “Abrace” entidad cultural de Montevideo, Uruguay, Socio de “La Voz de la Palabra Escrita” de España, Miembro de la Sociedad de Escritores Latinoamericanos y Europeos (Selae) con sede Milán, Italia, Miembro de la Asociación Latinoamericana de Poetas, Escritores y Artistas (Asolapo) con sede en Cuzco, Perú, integrante de Personalidades del Arte Mundial (EEUU), Colaborador de la Asociación Artística y Literaria “Palabra Siglo XXI” de Brasil, Delegado Honorario de la Sección Argentina del Foro Internacional de Cultura y Literatura por la Paz, Miembro del Congreso de la Sociedad de la Cultura Latina con sede en Brasil, Miembro de la Unión Hispanoamericana de Escritores con sede en Perú, Embajador Universal por la Paz designado por el Circulo Universal de la Paz con sede en Ginebra, Suiza; miembro del Colectivo Cultural “Hía Tahuikatzi” de Sonora, México; miembro del Colectivo “Ave Viajera” de Colombia, figura en la Antología Poética Nacional por la provincia de Río Negro, editorial “Gazeta Virtual”. También han sido publicados textos en la prestigiosa revista Carta Lírica y en la antología literaria “Rostros y voces” figura con una nota bibliográfica y currículum y textos.
Invitado a exponer poemas en el homenaje al nacimiento de Pablo Neruda en la casa de Isla negra, junto a otros poetas del mundo.
Su obra literaria ha sido declarada de “Interés cultural” por la H. Legislatura de Provincia de Río Negro y presentada de igual forma ante la H. Cámara de Diputados de la Nación. Recientemente la Honorable Legislatura rionegrina lo ha designado “Ciudadano Ilustre Río Negro”, por su extensa trayectoria literaria que le significó reconocimientos internacionales y por su contribución invalorable a la cultura nacional, mediante su Declaración Nº: 183/2009.

BLOG DEL AUTOR: http://jorgecastaneda.fullblog.com.ar

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

La diferencia de opiniones conduce a la investigación, y la investigación conduce a la verdad. - Thomas Jefferson 1743-1826.