martes, marzo 13, 2012

La mujer en el pasado patagónico por Héctor Pérez Morando.

HISTÓRICAS PATAGÓNICAS.

La mujer en el pasado patagónico por Héctor Pérez Morando.




Hallamos la más antigua mención de la mujer hace casi quinientos años, quedó escrito en el diario que llevó Antonio Pigafetta, ayudante de Hernando de Magallanes durante la invernada en puerto San Julián (Santa Cruz) en 1520; encuentro con mujeres tehuelches: "Las mujeres no son tan grandes como los hombres; pero, en compensación, son más gordas. Sus tetas colgantes, tienen más de un pie de longitud. Van pintadas y vestidas del mismo modo que sus maridos, pero se tapan sus partes naturales con una piel delgada. Nos parecieron bastantes feas; sin embargo sus maridos parecían estar muy celosos...". El inventario da para un buen libro y muchas quedarán sin el recuerdo, pero rescatamos a la india María, la que según Musters "es una linda joven, blanca, rubia, buena moza. María lleva enaguas limpias, vestido de saraza y un rebozo de lana nuevecito". Tuvo dos hijos naturales con el explorador y gobernador Moyano, que los educó en su Mendoza natal.
Durante la travesía de los galeses en 1865 desde Puerto Madryn al río Chubut, nació Mary Humphreys, primer nacimiento, una loma de las cercanías lleva su nombre. En Tierra del Fuego estuvo la primera "mujer blanca", la inglesa Eleonora Britten de Lewis que con su esposo Jaime llegaron de Malvinas, él, miembro de "Patagonian Misionary Society" para trabajar entre los nativos fueguinos y ella enseñaba a cocer a las mujeres nativas.
Más cerca en la geografía y los años vive el recuerdo de la cacique fundadora Bibiana o Viviana García de la tribu Catriel que bautizó con su nombre a ese pueblo rionegrino. Azuleña de origen fue la que gestionó personalmente ante el presidente Roca y ministro Frers y obtuvo mediante decreto de 19/6/1899, tierras para su tribu a orillas del Colorado. A caballo a Bahía Blanca y luego en tren a Buenos Aires.
La historia patagónica entrega también el recuerdo de varias famosas fortineras a partir de 1879, campaña de Roca, de las que un autor escribiera: "Mujer que jamás dejó oír su voz ni buscó una sombra propicia para rehusar o excluirse bajo el pretexto de la debilidad del sexo, de acompañar al soldado en las marchas, en los cambios de campamento, en las acciones de guerra" y en escrito de otro autor: "Había mujeres de todas las provincias argentinas, viejas y jóvenes... unas casadas por la iglesia y otras detrás de la puerta... por todo racionamiento recibían una libra y media de carne y alguna onza de arroz... ayudándose con mate amargo. El agua y la leña la traían desde lejos y siempre con sus hijitos a cuestas".
La historia regional incluye a dos mujeres muy famosas: Carmen Funes de Campos la "Pasto Verde" y Mercedes Casa de Aguirre, "La Mazamorra" que fueron muy amigas y vivieron en Plaza Huincul. Más atrás en los años, la historia recogió al español Basilio Villarino por 1779 al fundarse el Fuerte del Carmen: "salió de mañana con una india a reconocer una salina" y luego en 1783 remontando el río Negro al llegar a Choele Choel la lenguaraza Teresa le suministró valiosa información.
De los últimos años tenemos dos ejemplos que ofrece la iglesia romana: Rosario Burgos, madre de Ceferino Namuncurá y Laura Vicuña en escalón a la santidad. Quedan muchas sin mencionar y otras en sagrado anonimato, pero todas son parte de la historia patagónica.

Bibliografía y fuentes principales: Pigafetta, A. Primer viaje, 1941. Musters , GCh, Vida, 1871 (1964). Ramayón, EE. Ejército guerrero, 1921. Rouillon, JM de. Mujeres patagónicas. Rev. AA. 1978. Pérez Morando, H. Bibiana, 1994 y Los Catriel, 1992. Rev. Caras y Caretas n° 38. Archivo diario "Río Negro". Biblioteca Patagónica (VECh) y otros.

Héctor Pérez Morando periodista. investigador de historia patagónica.
Públicado en el Diario Río Negro (Historias bajo cero, 8 de marzo de 2012.


1 comentario:

La diferencia de opiniones conduce a la investigación, y la investigación conduce a la verdad. - Thomas Jefferson 1743-1826.