jueves, mayo 24, 2012

ATAHUALPA YUPANQUI PARTIÓ RUMBO AL SILENCIO EL 23 DE MAYO DE 1992.

Atahualpa Yupanqui fue un Grande que dejó un invaluable legado al folclore argentino.
Ayer se cumplieron 20 años de su muerte.
Atahualpa Yupanqui permanece como una voz ineludible en el repertorio de quienes recorren la música argentina y el folclore que elude el show festivalero y el espectáculo que busca el aplauso fácil. 
Héctor Roberto Chavero, verdadero nombre de Yupanqui, nació el 31 de enero de 1908 en el partido bonaerense de Pergamino, en las pampas, provincia de Buenos Aires.
Su infancia le permite conocer la cultura criolla, transmitida en los fogones de esos peones, domadores o estibadores,decidores de sentencias, contadores de anécdotas.  El destino familiar lo llevó de niño a vivir en Tucumán, en el noroeste argentino que permite ponerse en contacto con la cultura hispanoamericana que marcaría a fuego el ser cantor de las artes olvidadas.
"Los días de mi infancia transcurrieron de asombro en asombro, de revelación en revelación. Nací en un medio rural y crecí frente a un horizonte de balidos y relinchos. Era un mundo de sonidos dulces y bárbaros a la vez. Pialadas, vuelcos, potros chúcaros, yerras, ijares sangrantes, espuelas crueles, risas abiertas, comentarios de duelos, carreras, domas, supersticiones", rememoraba Don Ata.
Desde pequeño estudió guitarra y violín, a la par de los múltiples oficios que aprendió para sobrevivir, desde arriero, hachero hasta oficial de escribanía y periodismo. Lector ávido, comenzó a escribir pronto sus primeras coplas (coplitas como las llamaba) y desde allí optó por un camino distinto del folclore tradicionalista para contar con su poesía las realidades de la Argentina profunda, como "Camino del indio".
Que prefirió expresar con canto propio: “Porque sabemo hijo la calandria es un pájaro habilidoso, capaz de imitar a los otros pájaros, pero ¡que desgracia!, no tiene canto propio y así pasa con muchos intelectuales de la Argentina, remedan copian, pero no crean”.
Su afiliación al Partido Comunista en 1.945  le valieron censura, prohibiciones y encarcelación, que lo llevaron a buscar nuevos horizontes para su música. 
Se desafilió del P.C. siete años después por discordancias se dió cuenta que estaba alejado de su forma de vida.
En 1949 viajó a Europa, donde alcanzó éxito internacional y conoció en Francia a quien se convertiría en su esposa, Paule Pepin Fitzpatrick, "Nenette".
Registró unas 325 canciones, entre ellas podemos mencionar: "El arriero", "Luna tucumana", "El carrero" y "Piedra y camino". 
En 1986 Francia lo condecoró como Caballero de la Orden de las Artes y las Letras.

En sus últimos  años opina: “Argentina siempre quiso ser universal… Así como un francés es analfabeto del mundo y erudito en Francia, nosotros somos eruditos en cosas del mundo y analfabetos en las del país” y agregaba con sabiduría “en China hay chinos que piensan y hablan en chino. Los húngaros son húngaros y los franceses, franceses. De esa unidad parten hacia la cultura, hacia el prisma ¿qué pasa con nuestra condición? ¿Cuándo aprenderemos a ser nacionalmente argentinos?
Murió el 23 de mayo de 1992 en Nimes, Francia, poco antes de una presentación.  
Había expresado un deseo: “Cuando muere un poeta, no deberían ponerle una cruz encima sino un árbol. Así lo pienso yo, con el tiempo ese árbol tendrá ramas y un nido y en él nacerán pájaros. De ese modo el silencio del poeta, se volverá golondrina”.
No me nombren que es pecao
y no comenten mis trinos;
yo me voy con mi destino
p'al lao donde el sol se pierde.
Tal vez algunos recuerden
que aquí cantó un argentino.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

La diferencia de opiniones conduce a la investigación, y la investigación conduce a la verdad. - Thomas Jefferson 1743-1826.