lunes, agosto 26, 2013

26 de Agosto de 1886: Nacimiento del mestizo Ceferino Namuncurá.

EFEMÉRIDES ARGENTINAS.
HISTÓRICAS PATAGÓNICAS.

CEFERINO NAMUNCURÁ, EL SANTO DE LAS TOLDERÍAS.

En los tiempos del Brigadier General Don  Juan Manuel de Rosas existía un proyecto de lucha contra los pueblos de la Pampa y la Patagonia que presentara en la Legislatura de la provincia de Buenos Aires. ¿Cuál era la propuesta de Don Juan Manuel de Rosas…? Pretendía avanzar hacía el sur del  río Colorado y remontar el río Negro para dominar a los pueblos mapuches y tehuelches, ya sea originarios de la región o procedentes de la Araucanía en Chile. Otros proyectos como el Estanislao Ceballos que era el ganar la amistad y el que se impuso a la fuerza y en los hechos del General Julio Argentino Roca.

LA ESTIRPE CALFUCURÁ NAMUNCURÁ.
El iniciador de la dinastía pehuenche de los Curá que significa piedra fue Huentecurá (Huente es el nombre de una planta andina) existen historiadores que aseveran que colaboró activamente con el Libertador Don José de San Martín en el cruce de los Andes.
El poder de esta supremacía era una piedra azul.
El hijo mayor Juan Calfucurá quien fue un conquistador de territorios llegando a formas la Confederación de las Salinas Grandes con unos 13000 lanceros mapuches, pehuenches y tehuelches.
Manuel Namuncurá, “garrón de piedra” lo sucede. Los tiempos habían cambiado el ejercito argentino tiene las nuevas tecnologías y las nuevas estrategias de combate del General Julio Argentino Roca. Y fue un enfrentamiento de Roca con “curá” que quiere decir roca o piedra.
¿Quién convence a Manuel Calfucurá de la inutilidad de la guerra y de aceptar la mediación del sacerdote salesiano Domingo  Milanesio…? Fue su esposa Rosario Burgos. Manuel Namuncurá se entrevista con el General Julio Argentino Roca en ese momento Presidente quien le cede tierras en San Ignacio, cerca de localidad neuquina de Junín de los Andes.

NACIMIENTO DE CEFERINO NAMUNCURÁ.

Rubén Paeras de la localidad de General Enrique Godoy, Alto Valle de Río Negro, cuenta en una carta de lectores del Diario "Río Negro" lo siguiente:  "En 1998, una personalidad como Saladino Mazulli, paleontólogo, investigador e historiador radicado en Darwin, me decía con plena seguridad que Ceferino Namuncurá no había nacido en Chimpay sino en cercanías de Lamarque. Ahora, la columnista de este diario (28/8/05) María Inés Herrera confirma, en su comentario, que esto era verdad, precisamente porque el 26 de agosto de 1886, Rosario Burgos dio a luz a Ceferino. Pero aclara muy bien que, en 1884, la tribu de Don Manuel Namuncurá abandonó la zona de Chimpay y se trasladó a Lamarque con autorización del presidente de la nación, el general Roca, que le había cedido ese territorio para su gente”.
Ceferino, es uno de los menores de los doce hijos del cacique Manuel  y Rosario Burgos (de origen incierto  que algunas fuentes dicen que era chilena otras dicen que una huérfana de los malones bonaerenses que arrasaron un fortín).
Ceferino Namuncurá nació en la toldería de Chimpay o en Lamarque, Valle Medio provincia de Río Negro, el 26 de agosto de 1886, recibió el nombre de Morales Namuncurá y Ceferino cuando fue bautizado.
Dice la investigación de María Inés Herrera que cita Paeras en su carta: “En 1884, el General Julio Argentino Roca autorizó al cacique Manuel Namuncurá – convertido en Coronel del Ejército Argentino – a tomar posesión de 8 leguas emplazadas en la margen derecha (sur) del Río Negro, zona conocida en estos días como "El Curundú" (Lamarque), hoy propiedad de la empresa Expofrut. El decreto 3092 confirma este hecho pero nombra el territorio como Chipael".
Bautizado por el misionero salesiano Domingo Milanesio, llamado "el apóstol de los aborígenes" el 24 de diciembre de 1888 escribe ese gran escritor argentino, olvidado,  Manuel Gálvez en su libro “Vida de Ceferino Namuncurá. El santito de la Toldería”: “...ese 24 de diciembre será un día glorioso para las pampas, para los indios y para la Patria Argentina. Porque ese día queda marcado como cristiano, como hijo de Cristo, el más maravilloso y perfecto de los cristianos que ha habido en estas tierras”.
El libro de Bautismos de la parroquia de Patagones dice:  “Nº 127. Año 1888. En veinticuatro de diciembre del año del Señor de mil ochocientos ochenta y ocho, el Pbro. Domingo Milanesio en Misión a Río Negro, bautizó solemnemente, puso óleo y crisma a Ceferino Namuncurá, de sexo masculino, que nació el día  veintiséis del mes de agosto del año 1886 en Chimpay, territorio del Río Negro, en la Nación Argentina, hijo del cacique D. Manuel Namuncurá, natural del país de la República Argentina, de Religión indio, domiciliado en Chimpay, y de doña Rosario Burgos, natural del país de la Nación Argentina, domiciliada en Chimpay, siendo sus padrinos  José Rivero, natural de Buenos Aires, de treinta y ocho años de edad, domiciliado en Roca, y Carmen Burgos, natural de Mendoza, de treinta años, domiciliada en Río Negro, a quienes advirtió el parentesco  espiritual con el ahijado y con sus padres, y la obligación de enseñarle la doctrina cristiana, y pos señal de verdad lo firmaron. El Cura de la Parroquia Ángel Piccono. Por el Padrino y Madrina, Presb. Domingo Milanesio".

EL NOMBRE REAL DE CEFERINO. 
El nombre fue impuesto por sacerdote salesiano Domingo Milanesio que coincide con el día de bautismo con el santoral católico Papa Ceferino.
A Ceferino se lo conocía como “Morales” el nombre de  su padrino pagano, tío y lenguaraz de la tribu, se llamaba Juan Morales Catricurá (Piedra Cortada).
Vivió sus primeros años cinco años en Chimpay o cercanías;  luego hasta los once años en San Ignacio, provincia de Neuquén viendo el estado de desnutrición y miseria de su gente le comenta que desea estudiar para defender los derechos que el Huinca le quitó.  
En 1887 fue llevado por Milanesio al Colegio Salesiano Pio IX.  Se vinculó con Monseñor  Juan Cagliero, Vicario de la Patagonia que se convirtió en su protector.

OCHO MESES EN ITALIA Y FALLECIMIENTO.
Vida desgraciada y sufrida a los 15 años Ceferino contrae tuberculosis, Monseñor Cagliero lo lleva al Colegio  San Fernando de Sales en Viedma “para que respire aire puro”. A comienzos de 1903, en el colegio "San Francisco de Sales" de Viedma comienza su estudio secundario como aspirante salesiano. 
El sacerdote médico Evasio Garrone junto con el enfermero del hospital el Beato Artémides Zatti "esa alma generosa" cuidan la salud de  Ceferino.   
Allí los familiares quieren recuperarlo entonces  Cagliero convence a Ceferino para que viaje con él a Italia, afirmando que allí podrá curarse y terminar sus estudios de sacerdote.
El 19 de julio de 1904 parten rumbo a  Italia En  Italia su presencia genera un gran alboroto; tiene una audiencia privada con el Papa Pío X, quién lo bendice y le regala una medallita. Al poco tiempo sus problemas de salud se agudizan y el 28 de marzo de 1905 lo internan en el hospital “Fatte Benne Fratelli”, donde fallece el 11 de mayo de tuberculosis.
En 1924, sus restos son repatriados y llevados al Fortín Mercedes, provincia de Buenos Aires.
El 22 de julio de 1972 fue declarado Venerable por el Papa Pablo VI y el 6 de julio de 2007, Benedicto XVI aprueba el milagro que se le atribuía y lo convierte en Beato.
En el 2009 los restos de Ceferino descansan en el asentamiento mapuche de San Ignacio, provincia de Neuquén.

Dice Luis Felipe Sapag en el capitulo “Manuel Manuncurá, Rosario Burgos y Simón Roca Jalil” del libro “Sapag Del Líbano a Neuquén. Genealogía de una pasión”:
“Alguien destinado a convertirse en santo no debía ser hijo “natural” de un matrimonio irregular, por ello Manuel fue compelido a casarse el 12 de febrero de 1900 con una de sus esposas más jóvenes, Ignacia Rañil, de treinta y ocho años. El matrimonio así oficializado reconoció como propios a todos los hijos de Namuncurá, incluso a su primogénito de cincuenta y seis años de edad y a otros tres mayores de Ignacia. Este detalle ridículo no preocupó demasiado a los salesianos, pues a partir de entonces Ceferino sería un hijo legítimo, para la gracias de Dios. Rosario, que fue además madre de María, Clarisa, Aníbal y Fermina, soportó en silencio la afrenta, quizá porque la palabra de la Iglesia era indiscutible para ella. De tal manera, la historiografía esclesiástica construyó con Ceferino “una leyenda bendita”, como expresa Julián Victoria (1999) en su folleto Ceferino Namuncurá. El niño, el indio, el santo”.


* Fuentes de información utilizadas para esta recopilación histórica: Revista Machete de Neuquén “Luis Sapag expuso sobre la vida de Valentín Sayhueque”; www.es.catholic.net;  ¿Dónde fue exactamente que nació? de María Inés Herrera publicado en el Diario “Río Negro” 28 de agosto de 2005, carta de lectores de Rubén Paeras publicada en el Diario “Río Negro” septiembre de 2005, “El desierto vencido. Historia del pueblo de General Roca Río Negro” de Pablo Fermín Oreja; “Sapag Del Líbano a Neuquén. Genealogía de una pasión” de Luis Felipe Sapag, Editorial sudamericana, 2008.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

La diferencia de opiniones conduce a la investigación, y la investigación conduce a la verdad. - Thomas Jefferson 1743-1826.