jueves, enero 08, 2015

EL REY DE LA PATAGONIA.

Dice Wikipedia:
Reino de la Araucanía y la Patagonia, también denominado Nueva Francia, fue un breve y fallido intento de Estado instituido en territorio mapuche y tehuelche por el abogado francés Orélie Antoine de Tounens, con capital en la ciudad de Perquenco.
El autoproclamado monarca reclamó soberanía sobre el territorio comprendido entre el río Biobío y el Seno de Reloncaví, además de la vertiente occidental de la Patagonia Argentina. Nunca recibió reconocimiento de ningún estado, siendo sometido por fuerzas chilenas en 1862 en el marco de la Ocupación de la Araucanía.
En la actualidad los herederos del efímero monarca se organizan en torno a la Casa Real de Araucanía y Patagonia con sede en París, a cuya cabeza se encontraba hasta principios de 2014 el pretendiente al trono Philippe Boiry (Felipe I). El aspirante actual es Jean-Michel Parasiliti di Para (Antoine IV), Dicha pretensión es contestada por Stanislas Parvulesco, quien se ha titulado Stanislas I.
Orélie Antoine de Tounens llegó en 1858 al puerto de Coquimbo y después de pasar algún tiempo en casa de una dama francesa en Valparaíso y Santiago, se dirigió a la zona de la Araucanía desde el puerto de Valdivia. Allí se contactó con el lonco Quilapán, al que entusiasmó con su idea de fundar un Estado para el pueblo mapuche con la promesa de lograr apoyo diplomático francés para los mapuches durante la época final de la Guerra de Arauco. Su propósito era, según aseguraba en su correspondencia, "civilizar a los araucanos".
Quilapán permitió el ingreso de Tounens a sus tierras, cuyo paso estaba prohibido para los huincas (extranjeros), y el 17 de noviembre de 1860 fundó allí el Reino de la Araucanía, del cual fue proclamado rey bajo el nombre de Orélie Antoine I.
En los días siguientes, Tounens promulgó la constitución del reino y el 20 de noviembre del mismo año declaró la anexión de la Patagonia, estableciendo como límites el río Biobío en Chile por el norte, el océano Pacífico por el oeste, el océano Atlántico por el este desde el río Negro en la actual Argentina hasta el estrecho de Magallanes, límite austral continental del Reino.
Tounens viajó a Valparaíso para dar a conocer su reino al gobierno de Chile, en aquel entonces bajo la presidencia de Manuel Montt, quien no reconoció el nuevo Estado. Después de regresar a la Araucanía, el gobierno chileno bajo el mandato del nuevo presidente José Joaquín Pérez ordenó la búsqueda y arresto del rey Orélie Antoine, bajo los cargos de perturbación al orden público. Un criado suyo lo entregó a orillas del río Malleco, en enero de 1862, siendo trasladado a Nacimiento y luego a Los Ángeles, donde fue recluido en un manicomio. El cónsul francés logró sacarlo de allí y lo repatrió a Francia.
En Europa, Tounens promocionó su aventura, siendo apoyado por algunos empresarios para financiar un segundo viaje, realizado a fines de 1869. Sin embargo, durante aquellos años, el gobierno chileno había realizado maniobras militares en el territorio para incorporarlo a la República, por lo que Tounens no fue recibido con el apoyo anterior, debiendo huir a Buenos Aires.
Tras intentar dos nuevos ingresos en 1874 y 1876, murió el 17 de septiembre de 1878. Al morir sin herederos, uno de sus amigos, Gustave Achille La Viarde fue coronado sucesor, quien solicitó ayuda económica y militar al presidente de los Estados Unidos, Grover Cleveland, para la conquista, encubierta como liberación, de los territorios ocupados, la cual fue denegada.
Desde entonces, se estableció un supuesto gobierno en el exilio en París, que gozó de cierto reconocimiento por parte de algunos mapuches.[cita requerida] Su último monarca fue Philippe Boiry Raynaud, quien se adjudicó el título de príncipe de Araucanía y Patagonia y viajó en 1989 a Arauco, donde los mapuches lo recibieron con poco entusiasmo.
Territorio.
Extensión del territorio reclamado por el Reino sobre fronteras actuales.
El territorio reclamado por el Reino correspondía básicamente a aquellas comarcas que no habían sido sometidas por los gobiernos de la República Argentina y la República de Chile.
Gran parte de la Patagonia oriental ubicada al sur del río Colorado se encontraba habitada por los pueblos indígenas, mientras que al occidente de los Andes el límite entre mapuches y chilenos estaba definido por el río Biobío, de acuerdo a lo estipulado en el Parlamento de Quilín de 1641. En ambos casos los estados argentino y chileno reivindicaban dichos espacios como propios en virtud del principio de uti possidetis ya que habían sido nominalmente parte del imperio español, conforme la concesión del papa Alejandro VI según las llamadas Bulas Alejandrinas; la Patagonia se inscribía en la Gobernación de Nueva León, concedida por la corona española al noble gallego-portugués don Simón de Alcazaba y Sotomayor.
Es asi que diversos asentamientos existían hacia el sur de los límites mencionados; Valdivia, Osorno y el archipiélago de Chiloé habían sido territorios hispanos con aterioridad a la independencia de Chile y fueron posteriormente incorporados a este país, mientras su gobierno avanzaba en la colonización de Llanquihue desde 1845, especialmente con inmigrantes de origen alemán. Asimismo existieron poblaciones de fundación hispánica al oriente de la cordillera de los Andes, tales como Carmen de Patagones, que en su momento fue propuesta como Capital de la República Argentina, en un trámite conocido como Proyecto Patagonia. El territorio en torno al estrecho de Magallanes y Tierra del Fuego, en tanto, fue habitado por pobladores chilenos y argentinos desde los años 1840.
Gran parte de los territorios reclamados por el Reino de la Araucanía y la Patagonia serían efectivamente ocupados por ambas repúblicas en los años posteriores al arresto de Orélie Antonie de Tounens, a través de campañas militares conocidas como la Pacificación de la Araucanía en Chile y la Conquista del Desierto en Argentina.

Constitución.
Desde 1851, Orélie Antoine de Tounens fue procurador del Tribunal de primera instancia del distrito de Périgueux.
La constitución del Reino de la Araucanía fue el pretendido texto fundamental de la monarquía constitucional del Reino de la Araucanía y la Patagonia. Redactada por el abogado y aventurero francés Orélie Antoine de Tounens, fue promulgada el 17 de noviembre de 1860, con la proclamación de este último como Rey de la Araucanía y la Patagonia, bajo el nombre Orélie Antoine I. Nunca tuvo vigencia y en ella no participaron los pobladores mapuches, ni se tuvo en cuenta sus tradiciones.
La carta constitucional constaba de nueve títulos integrados por un total de 64 artículos. El preámbulo se basaba en cinco principios: a) un rey o reina siguiendo el orden hereditario; b) un grupo de ministros dependientes directamente del rey; c) un Consejo de Privilegiados, compuesto por los nobles del reino; d) un Consejo de Estado, que se encarga junto con los ministros de hablar en nombre del gobierno y, e) un cuerpo legislativo electo por sufragio universal.
Aspectos relevantes.
La Constitución del Reino de la Araucanía era una carta muy elaborada, con principios novedosos como la gratuidad del servicio de registro civil. Aprovechando sus conocimientos de derecho francés, Orélie Antoine copió en su Carta de 1860, con unas veinte diferencias, la estructura de la Constitución del II Imperio Francés del 14 de enero de 1852.
Este texto fue reformado en dos ocasiones. La primera, el 25 de enero de 1862, a raíz del encarcelamiento del pretendido monarca en la ciudad de Los Ángeles. La segunda, la del 17 de septiembre de 1978, con motivo de la muerte de Jacqueline-Dominique Marquain, primera esposa de Philippe Boiry, penúltimo pretendiente al trono de la Araucanía y la Patagonia.
Ambas reformas se refieren al orden hereditario en la sucesión al trono.
Monarcas y pretendientes.
Orélie Antoine de Tounens se proclamó primer rey de la Araucanía y la Patagonia en 1860 en lo que esperaba fuera una monarquía constitucional en los territorios habitados por tribus indígenas libres, fuera de los dominios argentino y chileno.
Luego de la muerte en el exilio de Tounens, su amigo Gustave Achille La Viarde se proclamó rey al no existir sucesores directos. A su muerte, fue sucedido por el doctor Antoine Hippolyte Cros. Sin embargo, su temprano deceso obligó a la formación de un Consejo de Regencia, nombrando a Georges Sénéchal de la Grange como sucesor, quien declinó ser rey, acabando en teoría con este título.
Sin embargo, el pretendiente al trono Philippe Boiry ha afirmado que el título habría sido preservado en la persona de Laure Thérèse Cros, hija de Antonio II. A la muerte de la princesa Laure Thérèse, le habría sucedido su hijo, Jacques Antoine Bernard, quien en 1951 habría abdicado en favor de Boiry. La principal evidencia esgrimida es una carta de consentimiento de Antonio III y un certificado en el que se consigna la abdicación y transmisión de la sucesión del título, con fecha 12 de mayo de 1951.

Los reyes o pretendientes que sucedieron al fundador jamás visitaron el Reino hasta que Boiry estuvo un par de semanas en Argentina y Chile en abril de 1989. En esa oportunidad declaró que se titulaba príncipe y no rey puesto que su reino “ha sido conquistado y destruido.” A raíz de estas declaraciones, de su interés exclusivo en la cuestión mapuche sostenido desde entidades del hemisferio norte, y de su sometimiento a la jurisdicción judicial francesa en una trivial disputa con el periodista Enrique Oliva corresponsal del diario Clarín de Buenos Aires en Francia, varias organizaciones patagónicas asociadas a la familia salesiana lo consideraron abdicado el 31 de mayo de 1996.

Imágen  del Diario "Perfil": Philippe Boiry, nacido en París el 19 de febrero de 1927 y descendiente lejano de Antoine de Tounens (1825-1878), se puso al frente de la "casa real de Araucanía y Patagonia" en 1951.


Philippe Boiry, nacido en París el 19 de febrero de 1927 y descendiente lejano de Antoine de Tounens (1825-1878), se puso al frente de la "casa real de Araucanía y Patagonia" en 1951.
Desde entonces, desarrolló distintas acciones para defender los derechos de los indios Mapuche, que viven en las regiones meridionales del continente sudamericano.
Desde hace dos años, Boiry residía de manera permanente en Chourgnac-d'Ans (departamento de Dordoña), donde recibía la visita de representantes Mapuche.
La "casa real" funciona actualmente a través de una organización no gubernamental (ONG) de defensa de los derechos de los indios Mapuche y de los pueblos amerindios bautizada "Auspice Stella".
Antoine de Tounens, originario de Chourgnac-d'Ans y abogado de profesión, desembarcó en 1858 en Chile y dos años después se proclamó rey del "reino de Araucanía y Patagonia", dos regiones situadas en la actualidad en Chile y a caballo entre este país y Argentina, respectivamente.
Bajo el nombre de Orélie-Antoine I, reinó dos años en un territorio equivalente a cinco veces la superficie de Francia, antes de ser expulsado por los entonces recientes Estados chileno y argentino. 
Philippe Boiry ostentó la Gran Maestría y el alto patronazgo de las cuatro órdenes ligadas a la llamada Corona de la Nueva Francia:
  • Gran Maestre de la Noble Orden de la Estrella del Sur (1951-2014).
  • Gran Maestre de la Orden de la Constelación del Sur (1951-2014).
  • Gran Maestre de la Orden de la Corona de Acero (1951-2014).
  • Patrono de la Orden de la Reina Laura Teresa (2006-2014)
Otros títulos que reclamó como pretendiente al trono fueron:
  • Príncipe de Aucas (1951-2014).
  • Duque de Kialeou (1951-2014).
  • Conde de Alsena (1951-2014).
Sin herederos, Philippe Boiry falleció en su casa de La Cheze, dejando a Philippe de Lavalette (Felipe II) como regente, que entregó la corona posteriormente a Jean-Michel Parasiliti di Para, bajo el nombre de Antonio IV de Araucanía y Patagonia. Tras la muerte de Boiry el 5 de enero de 2014, el poder quedó a cargo del príncipe regente Philippe de Lavalette (Felipe II). Tras los funerales de Boiry en La Chèze (Chourgnac), el Consejo del Reino eligió unánimemente a Jean-Michel Parasiliti dit Para como jefe de la Casa Real de la Araucanía y Patagonia, bajo el nombre de Antonio IV (fuente wikipedia y Diario "Perfil").

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

La diferencia de opiniones conduce a la investigación, y la investigación conduce a la verdad. - Thomas Jefferson 1743-1826.