miércoles, octubre 17, 2018

¿Por qué se conmemora el Día de la Lealtad Peronista?

Por qué se conmemora el Día de la Lealtad Peronista.

Felipe Pigna y Silvia Mercado recuerdan cómo Perón fue encarcelado y liberado, qué pasó el 17 de octubre de 1945 y las consecuencias de la fecha histórica.

El 17 de octubre se cumple el aniversario 73° de la mítica movilización que daría surgimiento al movimiento peronista y por el que se sigue conmemorando como el Día de la Lealtad Peronista.  ¿Qué pasó ese día? Durante mucho tiempo se utilizaron las imágenes de la película de Leonardo Favio, Perón: Sinfonía de un sentimiento, para relatar lo sucedido esa noche. Sin embargo, el propio autor confesó, según publica Gustavo Noriega en Infobae, que utilizó imágenes de otras concentraciones de masas para ilustrar el 17 de octubre de 1945 así como a las imágenes de Perón y Evita les agregó una boca que se mueve siguiendo el audio del discurso. "Lo que sí es cierto es el audio, con las palabras de Juan Domingo Perón", explicó a PERFIL la periodista y autora de El Relato Peronista y Peronismo, la mayoría perdida, Silvia Mercado. El historiador Felipe Pigna contó a este medio que "Perón, preso en Martín García, transmitió a través del médico que lo atendía una serie de cartas con información falsa incluso a Evita, diciéndole que se iría y no participaría más de la política". Silvia Mercado agregó a los argumentos del historiador una visión más conspirativa donde citó a Rogelio García Lupo (historiador y periodista argentino), quien afirmó que "el 17 de octubre fue una operación de inteligencia. Y además Perón había sido un oficial de Inteligencia. Él manda una carta a Evita sabiendo que la Marina la iba a leer donde dice que se iba a retirar de la política e irse a vivir al campo, que estaba enfermo. Por eso lo mandan al Hospital Militar y ahí armó toda la operación de Inteligencia".  ¿Qué significó ese 17 de octubre más adelante? "Es el nacimiento oficial del peronismo. Farrel (mandatario militar) tenía miedo de que la movilización terminara en un estallido social hasta que Perón garantizó que iba a haber elecciones", precisó Pigna, y señaló que "el Día de la Lealtad Peronista fue incluso hasta un feriado durante los primeros mandatos de Perón, hasta la proscripción en 1955. Y en esos años de proscripción, pasó a ser el día de la resistencia, donde había actos clandestinos durante los 17 años de resistencia peronista". "Sobre ese día el historiador Oscar Troncoso llegó a la conclusión de que era falso el número de personas que se dijo que había. Mariano Plotkin también dijo que el 17 de octubre de 1945 fue una construcción que se hizo después del 45', ya con Perón en el poder. Incluso se llegó a hacer en 1948 una comisión de festejo del 17 de octubre. Se quiso hacer una fecha patria. Hasta 1948 había una gran disputa sobre quién festejaba el 17 de octubre. Cipriano Reyes que fue quien había movilizado a la gente a la Plaza de Mayo hacía su propio acto porque estaba pelado con Perón, Hasta que Perón en 1948 desde el Estado decidió crear esa comisión. No hubo más disputas, para el peronismo era una fecha como el 25 de mayo. Es un homenaje cuyo contenido fue creado desde el poder en 1948", indicó Mercado.  La figura de Perón: ¿Por qué fue preso y por qué terminó libre con una Plaza de Mayo llena de sectores sindicales pidiendo por su liberación? Para la periodista Mercado, el fin de Perón era "construir un mito". "Perón era un mito de origen, un tipo que sabía mucho de comunicación, que valoraba mucho la publicidad. La comunicación él la usaba para construir concensos. Estuvo tres años en Italia y Alemania y estudió precisamente cómo construir concenso con los medios de comunicación masivos. Y trajo esos conceptos a la Argentina donde no los sabía nadie, se los explicó a los coroneles y en 1943 armó la primera oficina de prensa que tuvo el Estado. Y desde ahí presionaba a los presidentes de la Nación defactos", detalló. Pigna argumentó que "Perón, desde la Secretaría de Trabajo y Previsión plantea una serie de políticas sociales, leyes laborales y demás que le van a ir procurando un acercamiento con los gremios. Y ese gobierno que no deja de ser un gobierno autoritario, sin parlamento, tiene para con el movimiento obrero dos actitudes: una política de coptación o de represión. Aquellos gremios que podían ser coptados pasaban a ser del círculo cercano a Perón, y los que no eran perseguidos y hasta se les encarcelaba la personería gremial. Pero lo que sí ocurrió fue un fenómeno muy interesante que fue una cohersión y aceptación de un nuevo liderazgo que tenía que ver más con la realidad nacional. En ese momento una parte importante del movimiento obrero estaba más atenta a la guerra, a lo que estaba pasando en Europa y a las órdenes de Moscú que a ciertas coyunturas locales, eso lo hacía perder presencia y capacidad de conducción al movimiento obrero que en algún punto tenía el liderazgo vacante. Es en ese contexto que Perón toma ese camino y consigue que muchísimos dirigentes socialistas, de izquierda y ex anarquistas se pasen al círculo cercano de la Secretaría".  "Esto hace que se vaya convirtiendo en el coronel de los trabajadores, toma proyectos que no habían podido ser aprobados durante los años de la Década Infame y los aprueba con la facilidad del decreto-ley porque no había parlamento. Eso lleva a que una parte cada vez más importante de la población obrera apoye a Perón. Se trata de obreros nuevos, que (el historiador Juan Carlos) Portantiero define como quienes habían venido del campo a la ciudad, que no tenían una clara identidad ideológica, eran campesinos devenidos en trabajadores que tenían cierta resistencia a las ideas de izquierda por su condición de nacionalistas, católicos, más vinculados a lo rural", indicó Pigna. "Perón plantea un movimiento cercano a esas ideas que reivindican el nacionalismo y el catolicismo lejos de las ideas de izquierda clásicas. De esta manera captó a los obreros nuevos y los viejos, que Portantiero define como la cúpula dirigencial de los sindicatos de izquierda", señaló Pigna. "El conflicto comenzó con un hecho que sucede en enero de 1944, cuando Perón "convocó a la Bolsa de Comercio a los principales dirigentes del país y les propuso una alianza de clases, un pacto social. Les dijo que de ninguna manera él estaba a favor del comunismo sino a favor de un capitalismo social y que lo que más les convenía era tener vínculos con las clases trabajadoras porque eran los principales consumidores, que con un buen nivel salarial y leyes laborales dignas llevarían a la paz social. La dirigencia no lo entendió así y comienza una campaña muy fuerte contra Perón que temrinaría con el encarcelamiento de Perón el 9 de octubre de 1945", agregó el historiador. Para Mercado, "hay una parte la historia en la Argentina que no está muy clara porque no está bien contada en los diarios: Cuando pierde el Eje en la Segunda Guerra Mundial, gobernaba acá un gobierno a favor del eje, por eso en los diarios no salían un montón de noticias al respecto". "Lo tuve que buscar en diarios de Chile, Uruguay y Brasil", acotó Mercado, recordando que "cuando pierde el Eje, queda absolutamente debilitado el gobierno. Por eso se hace una movilización enorme el 19 de septiembre de 1945 con lo que luego sería la Unión Democrática: La UCR, el partido comunista, el partido socialista, La Unión Industrial, las feministas porque habló Alicia Moreau de Justo, los periodistas liberales, entre otros. "La movilización del 19 de septiembre de 1945 fue mucho más importante en términos numéricos que el 17 de octubre. Y lo que se pedía era que el gobierno renuncie y que la Corte Suprema asumiera el gobierno y se convoque a elecciones", destacó Mercado. "Entonces Perón se da cuenta que su proyecto va a naufragar y organiza una situación de crisis para que lo echen del gobierno. Puso un pariente en el Correo Argentino y eso provoca un escándalo. Él acepta que lo echen del gobierno pero dando un último discurso a los trabajadores. Y ahí promete el medio aguinaldo, lo que significó otra provocación. Por eso la Marina lo mete preso. Cuando lo meten preso le dice a su gente, especialmente Juan Atilio Bramuglia quien tenía mucha llegada al sindicalismo socialista al igual que Ángel Borlenghi que convoquen a una movilización para liberarlo. Logran una gran convocatoria en la CGT y convencen a Cipriano Reyes, del Partido Laborista, de armar la movilización", añadió la periodista. ¿Qué pasó después del 17 de octubre de 1945? "El gobierno de Farrel tuvo que negociar las aspiraciones políticas de algunos militares y el proyecto de entregar el gobierno a la Corte también fracasó, para que no quede otro remedio más que llamar a elecciones, donde se impone con mucha fuerza Perón", narró Pigna. "La base de Perón fue el Partido Laborista conformado con las bases del partido laborista de británico, es decir la izquierda inglesa, lo cual habla de la enorme influencia que tenía Inglaterra en la Argentina. Un partido muy sindical, más a la izquierda de los deseos de Perón, que hablaba de la reforma agraria y cosas que Perón no estaba dispuesto a hacer. De hecho cuando llega al poder una de las primeras peleas va a ser de enfrentar a la cúpula del partido y conformar el Partido Único de la Revolución", concluyó.

Fuente www.perfil.com

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

La diferencia de opiniones conduce a la investigación, y la investigación conduce a la verdad. - Thomas Jefferson 1743-1826.