domingo, julio 14, 2019

13 de Julio de 1924: Nace en El Pueblito el historiador y poeta Fermín Chávez.

Benito Enrique Chávez, poeta, periodista e historiador, conocido como Fermín Chávez, hijo del agricultor yrigoyenista Eleuterio Chávez y la sanducera Gregoria Urbana Giménez, nació en El Pueblito, Departamento Nogoyá, Entre Ríos, el 13.07.1924 –ámbito rural que nunca olvidará y que determinará la notable sencillez y humildad de su espíritu -, y falleció en Buenos Aires, a los 86 años, el 28.05.2006. C.c. Antonia Simó y padres de dos hijos, Fermín Chávez Simó y Simón Chávez Simó.
Opiniones sobre la vida y obra de Fermín Chávez:
          Dice el Prof. Guido Marengo: 
                                                    “Fermín Chávez fue un heterodoxo; desde un revisionismo nacional y popular elaboró otra visión de la historia y de la patria, concepciones teóricas y práctica de vida que llevó a las aulas de las Universidades de Buenos Aires, La Plata y Lomas de Zamora, siguiendo entre otros, el magisterio de Rodolfo Mondolfo, Saúl Taborda y Nimio de Anquín.
           Su posicionamiento ideológico no debe confundirse con el nacionalismo católico aristocratizante no obstante su formación intelectual católica; sus preocupaciones filosóficas y pedagógicas respecto al conocimiento lo llevan a plantear una epistemología para la periferia. (…) En los 90 mantuvo una coherencia inquebrantable y su oposición al menemismo lo llevó a ser candidato a legislador nacional por un partido de izquierda. 
          Como historiador nunca tuvo el reconocimiento de las corporaciones académicas, como la Academia Nacional de la Historia, pero este hombre humilde valoraba profundamente cuando su obra era estimada por el hombre común. Para él tuvo un significado especial cuando en 1994 fue declarado ‘Ciudadano Ilustre’ de Nogoyá, actitudes que delineaban al verdadero maestro que fue de toda una generación de estudiantes, militantes políticos e historiadores que a la llamada historia oficial la revisan desde una perspectiva nacional y popular”(1). 

           “Soy de una familia del campo de Entre Ríos. En la escuela provincial me enseñaban que el héroe era Urquiza y el demonio López Jordán. Sin embargo, en mi familia la versión era la contraria. Mi abuela era de Paysandú y con dos hermanas logró escapar del sitio de 1865. Se fueron a Entre Ríos, como muchas familias de la provincia y contaban una historia distinta. Cuando avanzó el tiempo y mi interés en la historia, en la década del ’50, decidí ir a investigar a los archivos. De allí nació un libro mío muy documentado, que es ‘Vida y muerte de López Jordán’. De esa misma investigación salió más adelante ‘Vida del Chacho’ (Peñaloza). La muerte de Urquiza no fue un asesinato planificado, fue producto de un enfrentamiento que él provocó… Luego me interesó mucho el estudio de la cultura argentina, aspectos y personajes que han sido escondidos, tirados a la basura, o han sido omitidos, para exaltar a otros que convenía al modelo o al poder”.
       
           Dice el Dr. Juan L. Federik:
           “El nacionalismo:
                                      Comienza su militancia en el nacionalismo en el año 1939, año del Franquismo y del Opus Dei, influenciado por la filosofía Tomista y Jacques Maritain, Garrigou, Charles Mourras no lo influía por aquellos tiempos, sin prejuicios de la influencia de autores nacionalistas argentinos como Palacios y Ramón Doll. Pero la prédica del Diario Católico ‘Crisol’ le fue de gran influencia ideológica y en especial los artículos de Enrique P. Osés, quien estuviera a cargo de ‘Criterio’ antes de Molas Terán. El Diario Católico ‘Pampero’, de neto corte Hitleriano chocaba a sus ideas nacionalistas, aunque el Papa Pío XII, a través del Vaticano tenía sus pactos ocultos con Adolfo Hitler. Pero además, se hallaba vinculado al grupo ‘Restauración’, fundado en 1937 por Villegas Oromi, Bernardo y Goyeneche, que era el grupo político que estaba más cerca de la iglesia y con visión Hispanista. Del grupo nacional FORJA, se hallaba distanciado, su grupo nacionalista al que se sumaba Chávez, tenía la ventaja de estar en la calle y cerca del poder político de aquellos años. Además FORJA, que años más tarde se unirá al peronismo, privilegiaba a otros sectores de la burguesía, que los nacionalistas de Chávez no lo hacían. Ahora bien, cuál fue la posición de Chávez respecto a los nacionalistas en la que militaban los entrerrianos, Juan E. Carulla, Rodolfo y Julio Irazusta, también Pico, Faferrere y Palacios entre tantos otros de derecha Maurrasianos, que también algunos escriben en el Diario ‘Criterio’, amén de tener su órgano particular que fue la ‘Nueva República’, más tarde el Periódico de cuatro hojas ‘Bandera Argentina’, que venían desde un Nacionalismo del Golpe Uriburista, continuaron
Con Justo, Ortiz, Castillo y Ramírez, hasta el golpe peronista del G. o U. de Rawson, Farrel y Perón y también estaban en la lucha en las calles; nos dice Chávez: este nacionalismo que se va perfilando tiene etapas de grandes contradicciones, pero en el aspecto antiimperialista los nacionalistas son muy categóricos, y eso puede verse tanto en los documentos de la Liga Republicana como en los textos de Leopoldo Lugones de Guardia Argentina…Se van creando nuevos grupos, que dejan en el camino al nacionalismo inicial, elitista Maurrasiano. Después de 1935 lo válido del Nacionalismo son los periódicos y los elementos que entran en acción golpeando al régimen, en una actitud al mismo tiempo muy clara frente a Estados Unidos e Inglaterra. Este nacionalismo, por supuesto, no llega a ser todavía  un factor político de gravitación o influencia decisiva, porque hay una deficiencia inicial la de no creer en la política, sobretodo en la política de los partidos. Su ataque al régimen es también un ataque a la Ley Sáenz Peña, esa enorme confusión de creer que todos los defectos de la República derivan de la Ley Sáenz Peña, cuando en realidad fue lo mejor del Régimen”(2).

           Dice el Profesor Francisco Pestanha:
                                                                      
“De puro cuño Yrigoyenista, a Fermín siempre le llamo la atención esa faceta política de Don Eleuterio, su padre, pero especialmente, el contacto que existía entre ‘El Peludo’ y el criollaje. Fermín interpretará posteriormente que para muchos criollos, Yrigoyen representó una suerte de reencarnación del Caudillaje.    
    Eleuterio militara para el Yrigoyenismo hasta 1951. En los comicios del 52 confesará posteriormente que votó a Perón.
    Por su parte, la tradición López Jordanista y su ponderación por Leandro Gómez, será herencia de su abuela Martiniana, quien había estado casada con Santiago Moreira un hombre que había integrado las tropas de Ricardo López Jordán y caído prisionero luego de la batalla de ‘Don Gonzalo’, batalla que marca tal vez la definitiva derrota de los federales y donde las tropas ‘Nacionales’ al mando de Gelly y Obes utilizarán las primeras ametralladoras el 9 de diciembre de 1873.
    Una vez por semana llegaba al Pueblito la revista ‘Caras y Caretas’, publicación que alimentó las lecturas del joven Fermín. Los Chávez no tenían radio, pero cada tanto podían escucharla en la casa de su tía Vitalia López. Por su parte, el golpe del 30, fue vivido en su casa como un verdadero drama.
     Su primer período formativo, estará íntimamente marcado por ciertas contradicciones existentes entre el relato oficial de la historia que adquirió en la Escuela Nº 14 – provincial – y los relatos históricos que circulaban dentro de su ámbito familiar.
     La crisis del treinta obligará a la Familia Chávez a radicarse en Nogoyá. Vivirán un tiempo en casa de su Tía Rosa Moreira. De regreso al Pueblito, Fermín volverá a estudiar en la escuela 14 y recién conocerá a la gran ciudad ‘Paraná’ en 1936, oportunidad en que visitan a su hermana mayor María Petrona”.

     De su formación nos dice el propio Chávez:  
     “En Córdoba estuve como interno en un colegio de los padres dominicos, lo que ellos llamaban el Colegio Apostólico, que estaba destinado a una futura vocación sacerdotal. Era una oportunidad que se me brindaba. Hay que pensar que ni mis padres ni mi familia estaban en condiciones de pagar ningún otro tipo de colegio fuera del lugar. Dadas mis posibilidades económicas la única alternativa de seguir estudiando era el viaje a Córdoba. Yo hago el bachillerato en Córdoba, con los dominicos, y luego vengo a Buenos Aires como novicio y hago los tres años de filosofía en el convento de Santo Domingo. Mi etapa con los dominicos en Buenos Aires, años 39 al 42, es la época de oro de los Cursos de Cultura Católica. Funcionaba el famoso Convivio. Mi profesor de filosofía en Santo Domingo era el padre Páez, dominico y provincial de la Orden, y él enseñaba al mismo tiempo en los Cursos, junto con el padre Castellani, el Reverendo Alberto Molas Terán, César E. Pico, Julio Meinvielle, etc. Pico fue un hombre de gran talento. Su tomismo era tan agresivo como el nacionalismo de Ramón Doll, a quien se parecía mucho.
      De Buenos Aires paso a Cuzco, donde había un colegio internacional al que iban los estudiantes dominicos a estudiar teología. Allí hago tres años de teología y resuelvo volver a la Argentina, para reintegrarme a la vida laica... A esa altura de mis estudios me di cuenta de que la vida religiosa no era lo que más me atraía…”.

El poeta
    Al primer poema  –nos los dice él- lo publicó en Crisol, el 01.03.1941, antes de partir para el Cuzco. Se llamaba “Paisaje del Pueblito” y apareció  bajo el seudónimo de Fray B. Chaves Giménez S.O.P., “porque los dominicos nos cambiábamos el nombre al profesar”.
    Además del seudónimo utilizado como seminarista,  se han citado otros: “Anónimo Argentino” con el que firma los “Epigramas del gato amarillo” (1978); imitando a Ernesto Cardenal que había utilizado “Anónimo Nicaragüense”.  También hizo uso de: “Juan Cruz Jiménez”, “Juan Cruz Montiel”,  “Juan Cruz Romero”, “Don Braulio y Firminus” (estos dos últimos, casi apodos, utilizados para poemas menores).
     Más allá de sus incursiones en el cuento (“La muerte empaquetada” - 1950) y el teatro (“Un árbol para subir al cielo”) y su obra literario-ensayística, los temas predominantes  en su producción poética oscilan entre lo intimista-amoroso  y lo político- social,  su lucha y compromiso, paralelo al contemplativo o nostálgico que evoca el paisaje rural de El Pueblito o el Litoral, el que aúna esas visiones a  la Patria y la poesía homenaje, donde Eva Perón es una constante, entre otros nombres, y lo religioso.  
     Reconoció la influencia de Leopoldo Lugones (1874-1938), Pablo Neruda (1904-1973), Miguel Hernández (1910-1942), Federico García Lorca (1898-1936) y José María Fernández Unsain (1918-1997). Colaboró en innumerables revistas y diarios, entre otras, la Revista “Ángel”, “Latitud 34”, “Las Estaciones” y participó de la fundación de la hoja de poesía “Nombre” (1949). 
        Realizó traducciones al latín e ilustró algunas de sus producciones, recordemos que tomó lecciones con Guillermo Butler (1880-1961). Incursionó por el folklore, con  su cantata “Barranca Yaco” (1974), con música del celebrado Horacio Malvicino (1929) y estrenada bajo la dirección de Ariel Keller (1930-1993).
       Prosigue el Profesor Francisco Pestanha:
                                                                           “Fermín regresará al país  (de Cuzco) recién en octubre de 1946, para casi inmediatamente incorporarse a la lucha política, sosteniéndose económicamente gracias a los buenos oficios de Fernández Unsain quien lo hará ingresar en la redacción Diario “Tribuna”, un periódico de orientación nacionalista donde escribirán entre otros, Gilberto Gomes Ferrán, Luis Soler Cañas y el mismísimo Jorge Massetti.
     Previamente publicó un poema en homenaje a Darwin Passaponti asesinado al anochecer del 17 de octubre de 1945 en la revista “Tacuara”, publicación perteneciente a la Unión Nacionalista de Estudiantes Universitarios.
      Respecto a sus influencias intelectuales, Fermín reconocerá en forma principalísima a la obra de Santo Tomas de Aquino y a las enseñanzas de Jacques Maritain y Garrigou-Lagrange. Pero además hará especial hincapié en la influencia que sobre él ejercieron autores nacionales como Ramón Doll, Ernesto Palacio, la prédica del periódico Crisol, y en especial los artículos Osés. No obstante ello, en ciertas entrevistas, ha reconocido influencias de Leopoldo Lugones y de Leopoldo Marechal, entrelazadas con lecturas de Federico García Lorca, Pablo Neruda y Miguel Hernández.
    Fermín reconoció públicamente que en aquellos tiempos previos al peronismo, el único hombre de FORJA que conocían era Raúl Scalabrini Ortiz, ya que los nacionalistas y los Forjistas transitaban por senderos paralelos. Mientras el nacionalismo estaba en la calle, la labor Forjista era más bien de índole cultural y conceptual, hecho que – reconoce – no le quita relevancia histórica a esta señera agrupación protoperonista. Manifestó además que en aquella época, existía una versión nacionalista ciertamente elitista de inspiración maurrasiana, ‘que corresponde al nacionalismo surgido durante el gobierno de Alvear momento en que Juan Domingo Perón es Capitán e ingresa a la Escuela Superior de Guerra’. Entre 1926 y 1929 – aproximadamente- se producirá el nacimiento del periódico ‘Nueva República y luego Liga Republicana, en los que actúan figuras como Ernesto Palacio, Roberto de Laferrére, Federico Ibarguren, Juan E. Carulla, Julio Irazusta, César E. Pico, Daniel Videla Dorna, etc’ (textual). La Liga Republicana – sostuvo Fermín en alguna oportunidad – junto con el Socialismo Independiente de Pinedo y González Iramain, ‘serán fuerzas de choque que terminaron con los últimos restos del prestigio de Yrigoyen y del radicalismo en el poder’ (textual).
     Fermín recuerda por su parte que al advertir el fracaso político de Uriburu, algunos integrantes de este nacionalismo asumirán un antiimperialismo militante que los llevará a colaborar con las investigaciones realizadas por Lisandro de la Torre sobre el cuestión de las carnes, e inclusive, acompañaran la acción de cierto radicalismo conspirativo durante la Década Infame. De ‘todo el viejo nacionalismo que comienza a evolucionar alrededor del ’35, en plena década infame, surge una corriente popular’ sostendrá (textual).
     Respecto al surgimiento de Perón, Fermín relatara en cierta oportunidad que ‘varias figuras de ese nacionalismo convergerán al peronismo, así como otras se opondrán: no quieren a Perón, y al rechazarlo a él rechazan al movimiento popular. Estos nacionalistas ven a Perón como un caudillo excesivamente pragmatista, o -para decirlo con las palabras que se utilizaron, no sólo desde el nacionalismo sino también desde el lado liberal- como un oportunista que sabe hacerse cargo del momento histórico y que va adelante’ (textual). Pero hay otros nacionalistas que se acercaran y se insertan en el peronismo como ‘Alberto Baldrich, que aún hasta hoy, ejemplifica esa corriente nacionalista que actuó en el campo cultural más que en el político’ (textual).
     Para Chávez el nacionalismo argentino ira evolucionando y de un nacionalismo originario elitista y maurrasiano se irá hacia un nacionalismo popular. Después de 1935 afirmará ‘lo importante del nacionalismo son los periódicos y los nuevos elementos que entran en acción golpeando al Régimen. Por ejemplo la idea de Justicia social aparecerá en algunos manifiestos de la época. Manuel Gálvez lo entenderá y ‘algunos nacionalistas como José Luis Torres, que redacta aquel manifiesto que el general Juan B. Molina le dirige a la Alianza en 1942 y en el cual están explícitas, prácticamente, las tres banderas del peronismo’.
      Fermín durante el primer peronismo y siendo ya agente estatal en Salud Pública a instancias de Ramón Carrillo, será destinado a la Oficina de Prensa de la GGT donde colaborará con el órgano oficial de la central Obrera. En 1950 conocerá a Eva Perón al integrarse a una peña de jóvenes escritores y poetas que se reunían todos los viernes en la sede del Hogar de la Empleada. Con Evita compartirán algunas cenas y tertulias en la residencia de Agüero y Alvear, y lo harán debajo de la habitación de Perón: ¡No griten mucho muchachos podemos despertar al general! recuerda que ella les reprendía cuando alzaban la voz. (…) Además trabajará en la Dirección General de Cultura, bajo la dirección de Castiñeira de Dios.
      Su primer libro ‘Como una antigua queja’, será impreso en los talleres de la CGT gracias al papel cedido por la Federación de Trabajadores del Papel, Cartón, Químicos y afines, y el segundo libro, ‘Dos elogios dos comentarios’, será editado por la Peña Eva Perón. En 1952 luego del fallecimiento de la Jefa espiritual de la nación, estrenará ‘Un árbol para subir al Cielo’, una fantasía para niños de su autoría dirigida por Lola Membrives, -y entre 1953 y 1957 – será además redactor de la revista ‘Dinámica Social’.
     Acontecida la revolución Libertadora su respuesta fue inmediata; publicará ‘Civilización y Barbarie. El Liberalismo y el marxismo en la Cultura Argentina’. Participara además de numerosas publicaciones clandestinas como ‘De frente’, ‘El populista’, y ‘Norte’.
     En 1958 es designado por Perón miembro suplente del comando táctico creado para comunicar y difundir la orden de voto a Frondizi, pero al negarse a votarlo, es separado inmediatamente del cargo. En 1960 ingresará a la redacción de Clarín como un simple redactor. En 1963 es delegado interventor del Partido Justicialista de Santiago del Estero – y 1964 – la Fundación Scalabrini Ortiz publicará ‘Poemas de fusilados y proscriptos’.
     Ya en los años 70 dictará la materia de Historia Argentina en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA en 1973 y 1974. Como periodista y columnista se desempeñara además en ‘Crítica’, ‘Panorama’, ‘La Prensa’, ‘El Hogar’, ‘Crisis’ y ‘Megafón’. Según Enrique Manson, ‘La ojeriza de López Rega lo excluyó del primer retorno ‘peroniano’. No ocurriría lo mismo con el segundo y definitivo. Fermín contaba del viaje de regreso que tenía buena orientación en el aire, y notó que el avión cambiaba su rumbo para aterrizar en Morón. Tardo en enterarse de los acontecimientos que habían obligado al cambio” (textual). En 1990 recibirá el Premio Consagración Nacional por parte de la Secretaría de Cultura de la Nación, en 1991 dictara la materia Historia del pensamiento Argentino en la Universidad de La plata, y entre 1996 y 1998 Historia Social y Económica en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Lomas de Zamora”.

El periodista
    En la entrevista citada, también expresa: “Por suerte tenía algunos amigos, entre ellos el poeta José María Fernández Unsain, que en aquel momento era subdirector del diario Tribuna. Él me llevó a trabajar al diario”.
 ¿Esa es tu iniciación formal como periodista? 
    Sí. Me inicié en ‘Tribuna’, diario nacionalista, donde había personajes tan variados e interesantes como Ponferrada, Gregorio Santos Hernando, Gilberto Gómez Ferrán, el entonces pibe Jorge Ricardo Masetti, recién incorporado al diario, como yo, Luis Soler Cañas, Joaquín Linares, que hacía crítica de teatro, el flaco Fernández Unsain, don Lautaro Durañona y Vedia y tantos otros...
(Tribuna es el umbral de una fecunda carrera periodística – ‘El periodismo me ha dado una disciplina de trabajo que no hubiese adquirido, posiblemente, fuera de él’, acota Chávez. 
     Lo llevará a trabajar y a colaborar en publicaciones de diverso signo, como “Clarín”, “El Líder”, “Democracia”, “Presencia”, “Firmeza”, “El Pueblo”, “La Prensa” de la etapa peronista , “La Capital”, “Crisol”, “El Hogar”, “Lyra”, “Histonium”, “Mayoría”, “Dinámica Social”, “Columnas de Nacionalismo Marxista”, “Latitud 34”, “El Popular”, “Capricornio”, etc. Hay, también, a comienzos de 1950, una etapa de vinculación con la Oficina de Prensa de la CGT, junto a Félix Odorisio, durante la cual colabora semanalmente en el órgano de la central obrera.
      Como periodista y columnista se desempeñará además en Crítica, Panorama, La Prensa, El Hogar, Crisis, Megafón. 
     Discípulo de José María Rosa. Profesor en las Universidades de Buenos Aires, La Plata y Lomas de Zamora.
     Su carrera periodística se inicia en “Tribuna” hacia el año 1947. En el año 1949 fundó la revista de poesía “Nombre” y en el año 1967 “Ahijuna”.  También lo hace en “El Líder y Democracia”, Diarios “La Capital” de Rosario, “La Opinión”, “Mayoría” y Clarín” y las revistas “El Hogar”, “C.G.T.”, “Dinámica Social”, “Todo es Historia”, “Crisis”, “Caras y Caretas” cuando reaparece en 1982.
    Entre 1970-1973 fue Jefe de prensa de la Cía. Estatal YPF.
      Desde el año 1974 vivía en una casa atestada de libros en la calle Chile, en el tradicional barrio de San Telmo de Buenos Aires.
      El 02.10.2003 la Legislatura por Ley 1090 de la Ciudad de Buenos Aires  lo declaró “Ciudadano Ilustre”. 
       Los reconocimientos, aunque tardíos e insuficientes, por suerte llegaron a alcanzarlo con vida. Así pudo tener la satisfacción de que la Legislatura de la Ciudad de Bs. As, el 02. 10.2003 lo declaró “Ciudadano Ilustre”, a través de la sanción de la Ley N° 1090 promulgada por el Decreto Nº 1988 del 29/10 del mismo año.
De los innumerables títulos que publicó, citamos, entre otros:
.“Como una antigua queja”, Colección El pocillo y el Acordeón, Editorial del País,  Buenos Aires, 1950.
. “Dos elogios y dos comentarios”, Ed. de la Peña de Eva Perón, Buenos Aires, 1950 (posteriormente incluido en la Antología “Evita, Mester de Amor III”)
. “Una provincia al este”, 1951. Reeditado por la Editorial de  de Entre Ríos en el año  1993.
. “Civilización y barbarie. El liberalismo y el mayismo en la Historia y Cultura Argentina”, Ed. Trafac, Buenos Aires, 1956. Segunda edición en  1965 y tercera edición  corregida y aumentada, Buenos Aires, Ed. Theoría, 1974.
. “Vida y muerte de López Jordán”, Theoría, Buenos Aires, 1957.
. “José Hernández, periodista, político y poeta”, Ediciones Culturales Argentina, Buenos Aires, 1959. 
. “Alberdi y el mitrismo”, Colección La Siringa, Ed. A.  Peña Lillo, Buenos Aires, 1961.
. “Poesía Rioplatense en Estilo Gaucho”, Ediciones Culturales Argentinas, Buenos Aires, 1962. 
.  “José Luis Busaniche”, Ediciones Culturales Argentinas,   Buenos Aires,  1964.
. “Poemas con fusilados y proscriptos”, Fundación Raúl Scalabrini Ortiz, Buenos Aires, 1964.  
. “El revisionismo y las montoneras”, Ediciones Theoría, Buenos Aires, 1966.  
. “Historia del país de los argentinos”, Ed. Theoría, Buenos Aires, 1967.
. “Entre Ríos, cuchillas, historias”, Centro Editor, Buenos Aires, 1971. 
. “La historia a la vuelta de casa” (conjuntamente con Ignacio Corbalán), Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1971. 
. “La cultura en la época de Rosas. Aportes a la descolonización mental de la Argentina”,  Ed. Theoría, Buenos Aires,  1973.
. “La vuelta de José Hernández: del federalismo a la república liberal”, Ediciones Theoría, Buenos Aires, 1973.
. “José Hernández”, Plus Ultra, 2da edic., Buenos Aires, 1973.
. “Vida de Chacho: Ángel Vicente Peñaloza, general de la confederación”, Ediciones Theoría, Buenos Aires, 1974. 
. “Un nuevo diálogo gauchesco sobre Rosas”, Theoría, Buenos Aires, 1975.
. “Correspondencia de Rosas y Urquiza”, Theoría, Buenos Aires, 1975
. “Escritos curiosos de Juan Manuel de Rosas”, Theoría, Buenos Aires, 1975
. “Perón y el peronismo en la historia contemporánea”, Ed. Oriente, Buenos Aires,  1975. 
. “Historicismo e Iluminismo en la cultura argentina (Juan Cuello. Rosa. Vico. Herder. Alberdi. Castellani. Nimio de Anquín)”, Editora del País, Buenos Aires, 1977.
. “Milongas barrocas”, Buenos Aires, 1980.
. “La recuperación de la conciencia nacional”, Peña Lillo Editor, Buenos Aires, 1983.  
. “Con agua caliente, con agua hirviendo”, 1983 (Edición artesanal de 50 ejemplares). 
. “Perón y el justicialismo”, Centro editor de América Latina, Buenos Aires, 1984.
. “El revisionismo y las montoneras”, Theoría, Buenos Aires, 1984.
. “Prosa prenuclear”, Buenos Aires, 1985.
. “Eva Perón en la historia”, Ed.  Oriente, Buenos Aires, 1986. 
. “López Jordán”, Editorial de Entre Ríos, Paraná, Entre Ríos, 1988.
. “América, creación del barroco”, Ed. Docencia, Buenos Aires, 1988.
. “Eva Perón sin mitos”, Ed. Fraterna,  Buenos Aires  1990. 
. “La chispa de Perón”, Ed. Cántaro, Buenos Aires, 1990. 
. “La Vuelta de Don Juan Manuel”, Dirección General de Escuelas. Director impresiones del Estado, Bs. As, 1991.
. “Vida del Chacho”, Theoría, Buenos Aires, 1991.
. “Aquí me pongo a cantar: poetas y trovadores del Plata”, Ed. Pueblo Entero, Buenos Aires, 1993 (antologador).
. “La conciencia nacional: historia de su eclipse y recuperación”, Ed. Pueblo Entero, Buenos Aires, 1996. 
. “45 poemas paleoperonistas” (1997)
. “Flora y fauna en el Martín Fierro”, Editorial de Entre Ríos, Paraná, Entre Ríos, 1997.
. “Poemas con matreros y matreras”, Theoría, Buenos Aires, 1998.
. “John William Cooke. El diputado y el Político”, Círculo de Legisladores de la Nación Argentina, Bs. As, 1998. 
. “El peronismo visto por Víctor Frankl”, Ediciones Theoría, Buenos Aires, 1999.
. “Evita hay una sola”, Ed. Corregidor, Buenos Aires, 1999.  
.  “El Che, Perón y León Felipe”, Ed. Nueva Generación,  Buenos Aires, 2002.
. “Rosas Educador”, Colección del Zanjón, Bs. As, 2003.
. “Alpargatas y libros - Diccionario de peronistas de la cultura”, II. T.,  Ed. Theoría, Buenos Aires,  2003y 2004. 
.  “Diez hijos de Evita”, Nueva Generación, Buenos Aires, 2005.
.  “Un sexteto para el Colón”, Nueva Generación, Buenos Aires, 2005.
.  “Diccionario Histórico Argentino”, Fabro, Bs. As, 2005.
.  “Reseña de acontecimientos históricos (1553-2003)”, Fabro, Buenos  Aires, 2005.

Citas: 

(1) “Fermín Chávez, Maestro de Vida”, Revista “El Tren Zonal” N° 116, Año XV, Paraná, Sept. de 2006, p. 41. 
(2) “Fermín Chávez: maestro de vida” Revista “El Tren Zonal” N° 144, Año  XVIII, Paraná, Entre Ríos, Marzo de 2010, pp. 30 y 31.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

La diferencia de opiniones conduce a la investigación, y la investigación conduce a la verdad. - Thomas Jefferson 1743-1826.