viernes, abril 10, 2020

Prohíben la venta de vino en 42 municipios de nueve provincias. Han vedado la comercializanción de bebidas alcohólicas. En la industria alertan que como el vino es un alimento, está exceptuado.

Cuadro de imágenes: BLOG DE LA PATAGONIA.
Prohíben la venta de vino en 42 municipios de nueve provincias. Han vedado la comercializanción de bebidas alcohólicas. En la industria alertan que como el vino es un alimento, está exceptuado.
La vitivinicultura mendocina estaba en crisis antes que los efectos de la pandemia del coronavirus comenzaran a notarse en el país y la provincia. Pero aunque es una actividad a la que se le ha permitido seguir trabajando, no está exenta de las consecuencias de la parálisis económica. A esto se suma que rigen prohibiciones para la venta de alcohol en nueve provincias, por lo que toma fuerza el pedido de que se considere al vino alimento.
La Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar) alertó sobre la situación en un comunicado en el que señala que se han encontrado con prohibiciones para circular y vender productos vitivinícolas en algunos municipios de Catamarca, Córdoba, Chaco, Jujuy, La Rioja, Misiones, Neuquén, Salta y Santiago del Estero, “no cumpliendo con el decreto presidencial 297/2020 que estableció el aislamiento social, preventivo y obligatorio, pero exceptuó a la industria de la alimentación”.
“El vino en nuestra concepción cultural, y desde el punto de vista del código alimentario argentino, es un alimento, parte de la dieta mediterránea, nos negamos a verlo como una bebida alcohólica. Pedimos que se unifique el criterio, porque son decisiones que están tomando los intendentes y que están yendo contra la legislación”, explicó José Zuccardi, presidente de la Coviar.
De igual manera, Eduardo Sancho, titular de Fecovita, señaló que el vino tiene una graduación más baja que otras bebidas alcohólicas y que “prohibirlo sería como prohibir comidas porque la gente come en exceso durante una cuarentena”. 
La situación no involucra únicamente a los productores locales, sino que hay 18 provincias en el país en donde la vitivinicultura tiene una fuerte presencia, y desde la Corporación quisieron destacar el valor agregado de esta actividad de mano de obra intensiva, clave para el desarrollo de las economías regionales. 
Lejos de los conflictos que separan a algunos sectores de la industria, la crisis sanitaria y sus efectos económicos generó el pedido ante las autoridades para que se incluya a la vitivinicultura en los planes de sostenimiento. Según explicó la titular de Bodegas de Argentina, Patricia Ortiz, entienden que el 
"Estuve en contacto con el presidente de la Cámara de Vinotecas, ellos también están muy preocupados. Muchas bodegas, sobre todo las que no tienen venta en supermercados, están sufriendo los efectos del cierre del turismo y de las vinotecas”, explicó Ortíz.
La empresaria destacó que en cuarentena puede aumentar el consumo de alcohol, pero en el caso de los vinos está más ligado a un consumo medido y en combinación con las comidas. “Se toma más vino porque la gente come en su casa y puede almorzar con una copa”, consideró.

Exceptuada pero excluida.

Como se dijo, todos los procesos vitivinícolas fueron exceptuados de las actividades que debieron cerrar por la cuarentena, pero esto también hace que queden excluidos de los beneficios impositivos y de las reducciones en el pago de contribuciones patronales que pueden solicitar los sectores que debieron paralizar por completo sus actividades.
Esto representa un problema, ya que algunos empresarios se dedican al turismo y la gastronomía, rubros que sí han parado por completo y para los que la normalización de las actividades podría tardar más que para el resto.
“El hecho de que bares y restaurantes estén cerrados hace que perdamos una parte importante de la distribución de la industria, pero es inevitable que así sea, la salud está primero. Lógicamente, toda la industria de ve afectada y por eso elevamos una serie de pedidos apuntados a lo que la vitivinicultura necesita para paliar en parte estas pérdidas”, agregó Zuccardi. 
Por su parte, Ortiz indicó que el decreto contempla a las empresas como “unidades de negocio”, por lo que a pesar de que las fincas y bodegas han seguido operando con relativa normalidad, aquellas que tenían además restaurantes y actividades turísticas están perdiendo parte importante de sus ingresos. 
En este contexto la vitivinicultura también se adapta, según explicó Sancho. Durante los primeros días del parate se vio afectada la distribución, pero con el tiempo se ha ido normalizando la situación.
Este año, además, las condiciones climáticas hicieron que la cosecha se adelantara y eso fue una ventaja para que el sector lograra sortear los efectos de la cuarentena. “Otros años la cosecha terminaba a fines de abril, ahora nos quedan pocos días para terminar”, agregó Sancho. 

La Coviar pide medidas para sostener el sector.

La Coviar pidió acciones urgentes para sostener el empleo y la producción, relacionadas al mercado interno, las exportaciones y el enoturismo. Así, solicitó un incremento en los reintegros a los productos vitivinícolas, que se amplíen los plazos para el ingreso de divisas de establecimientos del sector, un incentivo para acelerar el ingreso de divisas, celeridad en el cobro del IVA. Además, consideró oportuno que se pueda utilizar el derecho de exportación como crédito para el pago del Impuesto a las Ganancias.
También solicitó apoyo para disminuir costos energéticos, logísticos y que se incluya al enoturismo en el “Programa de Emergencia al Trabajo y la Producción”.

Publicado en Diario "Los Andes" de Mendoza, 7 de Abril de 2020.


Polémica por la imposición de una “Ley seca” en varios municipios de Salta.

Rosario de la Frontera, El Carril y Metán prohibieron a los locales comerciales y gastronómicos la venta de bebidas alcohólicas. San Lorenzo dio marcha atrás con la medida.



La falta de recursos para controlar la correcta implementación del aislamiento social obligatorio llevó a varios municipios a imponer una especie de “ley seca” durante la cuarentena.
En el municipio de San Lorenzo, que fue el precursor de la medida, pero que después dio marcha atrás, el intendente Manuel Saravia argumentó que la prohibición de la venta de bebida alcohólicas se trata de una medida para “evitar que existan causales por la que se puedan producir reuniones entre personas y a fin de que se continúe con el aislamiento obligatorio”.
Según trascendió, la medida busca evitar las juntadas y fiestas clandestinas, así como mitigar las grescas que tuvieron lugar en algunas zonas de San Lorenzo.
Otros municipios analizan tomar las mismas medidas, consideradas inconstitucionales y de exceso de autoridad, para poder destinar los recursos policiales a el control de la pandemia y no a mitigar enfrentamientos y cancelar fiestas clandestinas.
“Desde que se instauró la cuarentena, el problema de las reuniones de personas que beben ha aumentado. Tenemos que tomar las medidas necesarias para colaborar con la seguridad y así evitar estas juntadas que traen problemas y amenazan con romper el resguardo de la cuarentena”, dijo Leonardo Rosas, concejal de Rosario de Lerma, uno de los municipios que mira con ojos de simpatía la “Ley seca”.
Publicado por Redacción de Vía Salta - 01/04/2020.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

La diferencia de opiniones conduce a la investigación, y la investigación conduce a la verdad. - Thomas Jefferson 1743-1826.