miércoles, abril 28, 2021

Las mujeres invisibilizadas de la historia argentina.

 


Las mujeres invisibilizadas de la historia argentina.

La historia oficial ocultó a lo largo de la tradición a las mujeres valientes que bregaron por la patria. En esta entrevista con el historiador rosarino, Carlos Pistelli, hoy traemos en la memoria a aquellas heroínas.
Son muchas las mujeres que hicieron historia, al Igual que muchos hombres, pero a ellas se les ocultó la remembranza de sus actos. Hablamos de mujeres valientes, arriesgadas, talentosas, capaces de ir contra lo que su época decía que había que hacer. Dejaron una huella imborrable en la historia argentina, con ideas y hechos, pero que de forma deliberada no aparecieron en los relatos de la historiografía oficial. Estas mujeres fueron un pilar en la configuración de la Argentina naciente, no detrás de los grandes hombres de la época, sino como protagonistas con propia voz. Por eso mismo Mirador Provincial dialogó en entrevista exclusiva con el destacado y reconocido historiador rosarino, Carlos Pistelli, sobre cinco mujeres que son clave en la construcción histórica del país.

Mujeres con historia.

-¿Qué rol tenían las mujeres en la época del colonialismo y qué lugar les deparaba a futuro, a diferencia de los hombres?

-La mujer tenía un rol en aquella sociedad patriarcal y machista bastante limitada. O eran amas de casa, futuras madres, o como mucho monjas. Ni siquiera, como hoy en día, se les asignaba el rol de educadoras: No tenían al acceso a la educación. Recién con la Revolución y la Independencia (1810-1816) se abren escuelas para mujeres, una de ellas en Santa Fe, fundada por el caudillo Estanislao López, que fue de las pocas que se mantuvo abierta décadas en todo el continente. Pero tampoco mejoró mucho la cosa. El propio Alberdi en sus "Bases" famosas lo dice todo: "No hay que educarlas, no nacieron para ser artistas, nacieron para ser señoras". Y ya estamos hablando de 1853. Con el inicio de las luchas obreras y sindicales, la mujer empieza a tener un rol. Mínimo, pero rol al fin.

-Muchas mujeres fueron partícipes en el día a día de la construcción histórica del país, algunas desde el lugar privado al que estaban relegadas: el doméstico. Sin embargo otras lograron ocupar un espacio en el ámbito público, aquel que solo estaba reservado para los hombres, como es el caso de Mariquita Sánchez de Thompson y Encarnación Ezcurra. Contanos de ellas.

-Son dos casos muy interesantes y te diría que podemos agregar también a Ángela Castelli, hija del prócer. Son mujeres que pelearon para casarse con el hombre que amaban. El caso de Mariquita llevó, inclusive, a la intervención de un Virrey. Ángela, hija del revolucionario más audaz de Mayo de 1810, tuvo que recurrir a la Justicia, porque el padre no aceptaba la relación que tenía con un capitán de Patricios, hechura de Cornelio Saavedra, con quien Castelli tenía viejas querellas.

El caso de Doña Encarnación es más interesante, no solamente se casa con el hombre que quiere, sino quién sería ese hombre. En los años que el marido deja su primera gobernación y parte en campaña contra los indios, la política vernácula pasa por donde lo dirija Doña Encarnación. Ella organiza la Sociedad Popular Restauradora y arma su brazo militante y callejero, la famosa Mazorca. ¡Y ella le canta la posta al marido sobre lo que tiene qué hacer! Doña Encarnación es la primera mujer que maneja realmente poder político en el Río de la Plata.

Mujeres de armas tomar.

-¿Quién fue Juana Azurduy y por qué es una heroína popular?

-Quiero mencionarte que las mujeres de las que hablábamos son mujeres de Buenos Aires. Con doña Juana cambia la cuestión, todas son mujeres que pelean por vivir mejor, ser más libres de lo que el destino les depara. Ahora, una cosa es pelear desde el confort que te da tu hogar y otra cosa cuando la guerra toca tu puerta y entra a la fuerza en tu casa. Juana es una guerrera de la Independencia, reconocida por Belgrano y Güemes, nada menos. Es jefa de hombres, respetada y valorada por sus condiciones: ¡Recordemos, la pucha, la época en que ella se destaca! Su marido, y sus cuatro hijos varones mueren en la guerra, y los tiene que enterrar uno por uno sin cejar en la lucha. No se queda en la casa cuando la guerra quiere violarla, como era la costumbre de la soldaresca, en donde la mujer era objeto de carnicería sexual. Es la que lucha por la Patria y sus hijos, por ser libre, en todo sentido. Es la personalidad más admirable de toda la etapa independentista.

Y junto a ella se destaca otra mujer menos conocida, todavía. Remedios del Valle, la madre de la Patria. Porque Juana y Remedios son mujeres que pelean la guerra cuerpo a cuerpo con los varones. Remedios se destaca como enfermera, cocinera, psicóloga, compañera. Los soldados la terminan llamando "Madre de la patria", y un general, Viamonte, le consigue una pensión que con Rosas nombrándola capitana para que no pase nunca más hambre, es el reconocimiento final.

Bandolera de San Juan.

-Cabe mencionar también en la historia de la revolución a Martina Chapanay, ¿Qué sabemos de ella?

-Es una bandolera, de ascendencia huarpe, y se repite la historia de Juana. Es una luchadora, que blande lanzas en la región de Cuyo, peleando bajo el mando de los caudillos de la época, a veces les roba, a veces los sigue, siempre haciendo lo que quiere. Fue chasqui del Libertador de San Martín, y eso le dio un renombre a su vida. Dicen que a Pablo Igarzabal, el matador del Chacho Peñaloza, lo retó a duelo por haber matado tan ignominiosamente a su jefe. Igárzabal levantó polvoreda, se acobardó, diciéndolo en criollo, y pidió la baja del ejército.

La historia oculta.

-¿Por qué creés que las mujeres de las que hablamos anteriormente fueron ocultadas en los manuales escolares, en los actos y que cuesta mucho hablar de ellas?

-La historiografía escolar en nuestro país cuenta la historia lo más simplificada posible, contándola desde la perspectiva de los grandes varones que hicieron posible lo que hoy tenemos. No solamente faltan las mujeres en la historia, faltan los pueblos que la realizaron. San Martín y Belgrano son héroes, sin dudas: faltan los pueblos que los eligieron como tales.

-¿Cómo historiador considerás que a la historia Argentina y Latinoamericana le falta la visión de una perspectiva de género?

-Sí, primero, me gustaría decirte que no me gustar el término "Latinoamérica", nos baja el precio. Nosotros somos tan americanos como cualquiera. Puede que a algunos les interese ser más "euroamericanos" (risas), pero bueno. Con este tema que me planteás tenemos dos cuestiones. Una, efectivamente, falta. La otra, es que en definitiva la historia de nuestro continente, un poquito menos nuestro país, es machista. En doscientos años de historia, apenas tuvimos dos presidentas mujeres, Santa Fe nunca tuvo gobernadora, recién acaba de terminar sus mandatos la primera intendenta de Rosario. No se puede inventar lo que no pasó, y en todo caso, tenemos que tenerlo presente como una enseñanza.

-Desde las primeras luchas por la independencia, pasando por el derecho al voto femenino, hoy en día la ley del aborto, el reclamo por la modificación de la ley de educación sexual integral que incluya perspectiva de género, son luchas encabezadas por mujeres que fueron minimizadas. ¿Por qué o para qué?

-Al varón, en síntesis, le asusta la mujer empoderada, la mujer libre. No por nada las quemaron llamándolas brujas, para que quede claro que no sean ejemplo de algo. Eso se está terminando, aunque cueste bastante. La incorporación de la mujer al mundo laboral, el involucrarse en luchas que antes no las tenían como protagonistas, viene creando las condiciones para una nueva sociedad, que es la que estamos viviendo. Existen las mismas injusticias de siempre, La diferencia,es que hoy participa, o debería, para conducir la posibilidad de terminarlas.

La historia del historiador.

-¿Qué te motivó a ser historiador?

-Vengo de una familia motivadora intelectual y política, de todos los signos, alguno hay en casa. Todos me compraban libros de historia y mitología viendo que los devoraba. Hasta las historietas que contaban historia me gustaban más que la de los superhéroes. Mi infancia la viví en la esquina de Alem y Garay. Supongo que mi deseo por ser historiador radica por mi curiosidad de conocer por qué las calles llevaban los nombres qué llevan. Era la época del despertar republicano tras el 1983, e iba a cuanto acto mi viejo, mis abuelos o mi tía iban. Publiqué dos libros que intentan contar el porqué de nuestro presente a partir del Mayo de 1810.

-Contame de tus dos libros, ¿de qué tratan?

-Saqué mis libros a partir de preguntarme desde el presente, con la historia, cosas que nos pasan a los argentinos. El primero trata sobre la Revolución de Mayo y la Independencia, El segundo el rol de los caudillos federales.

-Como historiador ¿qué mirada creés que debemos tener los argentinos para no comer los mismos errores?

-Alguna vez un escritor español dijo de nosotros, despectivamente, "argentinos, a las cosas", Como queriendo decir que divagamos más de lo que hacemos. Tal vez sea tiempo, hasta por orgullo nacional, hacerle caso para taparle la boca.
Publicado en Mirador Provincial, 28 de abril del 2021.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

La diferencia de opiniones conduce a la investigación, y la investigación conduce a la verdad. - Thomas Jefferson 1743-1826.