miércoles, mayo 12, 2021

Primer poeta gauchesco por FERNANDO SORRENTINO.

 


Todo el mundo recuerda la sextina con que comienza el Martín Fierro:­

Aquí me pongo a cantar­

al compás de la vigüela,­

que el hombre que lo desvela­

una pena estrordinaria­

como la ave solitaria­

con el cantar se consuela.

"Aquí me pongo a cantar'' es, tal como consigna Horacio Jorge Becco (1)"una feliz y popular forma de iniciación, que recogen numerosos cancioneros'' (pág. 292). Vale la pena reproducir los muy lindos versos anónimos que Becco nos ofrece a continuación:­

Aquí me pongo a cantar­

debajo de este membrillo,­

a ver si puedo alcanzar­

las astas de aquel novillo.­

Si este novillo me mata,­

no me entierren en sagrado;­

entiérrenme en campo verde­

donde me pise el ganado.­

En la cabecera pongan­

un letrero colorado,­

y en el letrero que diga:­

"Aquí murió un desgraciado''.­

No se privó de emplear este mismo comienzo folclórico el padre Juan Baltasar Maciel (Santa Fe 1727-Montevideo 1788). Deliberadamente afirma que, en sus versos, va a utilizar un lenguaje que no es el suyo habitual: "el estilo campestre''Su composición se titula Canta un guaso (2) en estilo campestre los triunfos del excelentísimo señor don Pedro Cevallos, (3). Y empieza así:­

Aquí me pongo a cantar­

abajo de aquestas talas­

del maior guaina 4) del mundo­

los triunfos y las gazañas.­

He de puja, (5) el caballero,­

y bien vaia toda su alma,­

que a los portugueses jaques­

ha zurrado la badana. (6)­

Es un romance octosílabo, con sólo rima asonante en los versos pares, o sea la forma que interpone menos dificultades a su redactor. Su extensión original era de 40 versos, pero, según indica Pedro Luis Barcia (Las letras rioplatenses en el período de la Ilustración: Juan Baltasar Maciel y el conflicto de dos sistemas literarios), "el manuscrito mantenido en la Colección Segurola perdió el v. 22 al ser guillotinado el papel para la encuadernación'', de manera que el texto publicado en la antología de Weyland concluye en el verso 39.

Expresa Barcia: "Es el primer letrado que asume la imitación de la voz popular en la literatura argentina para plasmar un poema compuesto y celebrar una hazaña político-militar. Y es fundacional porque, hacia 1777, Maciel se sacó de la manga un nuevo sistema literario: el gauchesco y, con `Canta un guaso', fundó una literatura de notable vitalidad y descendencia''.­

Vistas estas circunstancias, parece lícito que, al inquieto sacerdote que rompió lanzas contra el neoclasicismo dieciochesco, le otorguemos el título de "fundador de la poesía gauchesca''Más tarde, en el siglo XIX, llegarían Hidalgo, Ascasubi, del Campo, Hernández.­

Sin embargo, el mismo Maciel, taimada e irónicamente, termina su poema con "disculpas'' por haberse expresado de manera divergente de lo que se estilaba:­

Perdone, señor Cevallos,­

mi rana silvestre y guasa,­

que las germanas de Apolo­

no habitan en la campaña.­

­

(1) José Hernández, Martín Fierro, Introducción, notas, bibliografía y vocabulario de Horacio Jorge Becco, Brami Huemul, 1993, 448 págs.

(2) DRAE: "guaso'', tercera acepción: "m. y f. Campesino de Chile''. Puesto que Maciel estudió y se doctoró en Chile, resulta evidente que su guaso (campesino de Chile) equivale a nuestro vernáculo gaucho

(3) En las págs. 58-59 de W. G. Weyland (prólogo, selección y notas), Poetas coloniales de la Argentina, Estrada, 1949, 172 págs.

(4) "Guaina'', "varón'' en quechua (Barcia).­

(5) Copio al pie de la letra este certero comentario:"Lo que llama la atención es el modo atrevido de encarar el panegírico del virrey Cevallos: `He de puja, el caballero, / y bien vaya toda su alma, / que a los portugueses jaques / ha zurrado la badana'. `He de puja' es un sucedáneo evidente de 'hijo de puta'. Entonces esto sonaría: `Qué hijo de puta el caballero' (el virrey) de tan buen general que es. Es una forma antifrástica de elogio (es decir, afirma lo contrario de lo que quiere decir: el insulto como alabanza)''. Pertenece a Jaime Antonio Peire en El surgimiento de la literatura gauchesca en el Río de la Plata: cambio social y negociaciones culturales (1770-1820)

(6) En suma, podemos parafrasear estos cuatro versos del siglo XVIII de modo más actual:"¡Qué hijo de puta el caballero!, y bien vaya toda su alma, pues a los portugueses bravucones les ha propinado una paliza''.­

Publicado en Diario "La Prensa", 12 de mayo del 2021.

http://www.laprensa.com.ar/502016-Primer-poeta-gauchesco.note.aspx

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

La diferencia de opiniones conduce a la investigación, y la investigación conduce a la verdad. - Thomas Jefferson 1743-1826.