viernes, julio 02, 2021

La raíz del capitalismo es siempre moral y humana por BERTIE BENEGAS LYNCH.

 

Enrique Shaw, junto a un grupo de empresarios, fundó ACDE en 1952. Shaw fue un exitoso empresario, un ejemplo de filantropía y, entre otras muchas cosas, constituyó una caja previsional propia para sus empleados y una mutual para brindarles asistencia médica en épocas difíciles para esas iniciativas privadas.

Días pasados, la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa convocó a sus asociados, a la comunidad empresaria, a emprendedores y a otras personas del sistema productivo al XXIV Encuentro Anual ACDE. Hacia un capitalismo más humano

Referirse a un capitalismo más humano, denota no tener idea acerca de las raíces morales del capitalismo o, en su concepto más amplio, el liberalismo. Nos han inculcado de tal manera el discurso que el rico es rico debido a que el pobre es pobre, que está plagado de empresarios culposos que creen que ganar dinero es pecado. Esto no es de extrañar ya que, el propio Papa Francisco, respecto del fundador de ACDE dijo en una entrevista en 2015; “Estoy llevando adelante la causa de beatificación de un rico empresario argentino, Enrique Shaw, que era rico, pero santo”.

La misión de ACDE, entre otras cosas, es promover la Doctrina Social de la Iglesia. Lamentablemente, buena parte de esa doctrina ha sido influenciada por el socialismo y, dado el peso y la autoridad que tiene la Institución de la Iglesia, el daño que muchos de sus representantes provocan con estos postulados, es enorme.

El XXIV Encuentro Anual ACDE resaltó buenos valores como el del trabajo, destacó a las PyMEs como el motor de la economía, la urgencia de la flexibilización laboral, las virtudes de la tecnología aplicada al trabajo, la pesada carga impositiva y resaltó que, los subsidios, no resuelven los problemas de “contextos macro que desaniman”. No obstante esto, muchos de los mensajes que allí se expusieron, a mi juicio, son sumamente autodestructivos para el empresariado y para la generación de bienestar a todos los niveles.

Se reconoció que es fundamental abrirse al mundo para ser prósperos pero, a su vez, el mismo orador y en la misma frase, resaltó la importancia la vivir con lo nuestro. Validar dos opciones mutuamente excluyentes, no dejan un mensaje claro. Creer en los mercados abiertos, es más simple; implica exponer los beneficios del comercio sin prejuicios geográficos y promover la mejor asignación de recursos y factores productivos en un marco de libre intercambio de bienes y servicios.

Se dijo también que la igualdad de oportunidades es lo opuesto a los privilegios. Sin embargo, si se analiza bien el concepto de igualdad de oportunidades, se llegará a la conclusión que su aplicación significa necesariamente el otorgamiento de prebendas. La única igualdad que nos reconoce a cada uno de nosotros los derechos a la vida, a la libertad y a la propiedad, es la igualdad ante la ley. La cultura del igualitarismo pretende quitar a unos lo que les pertenece para darle a otros lo que no les pertenece.

En vez del nocivo redistribucionismo, para que existan más oportunidades para la gente, los esfuerzos deben estar dirigidos a la protección de la propiedad privada y el fomento a la productividad.

La manía de la desigualdad.

Lo mismo ocurre con la manía de hablar de la desigualdad, como si la riqueza fuera un juego de suma cero. De lo que se trata es de crear las condiciones de respeto mutuo para maximizar incentivos productivos y los consecuentes aumentos en el nivel de vida y salarios. Es lo que ha funcionado en los últimos doscientos años desde la Revolución Industrial. Antes de eso, la existencia humana era miserable y el promedio de vida era de 25 años. La Revolución Industrial fue la revolución de la propiedad privada y sus fundamentos morales. La máquina a vapor fue solo una de las consecuencias de las ideas de Adam Smith.

Durante la primera jornada del encuentro de ACDE se compartió un mensaje grabado del Papa Francisco en el que apeló a una economía social y más justa. Hablar de “economía social” es en el mejor de los casos redundante y, en el peor, implica la antieconomía. Fredrich von Hayek, hablando de la dialéctica socialista, decía que todo sustantivo seguido del adjetivo “social” resulta en su antónimo. Por otro lado, referirse a una economía justa o precio justo, es lo mismo que hablar de la justicia de caminar o la justicia de estructuras de precios que reflejan preferencias temporales de la gente en transacciones libres.

También el Papa cayó en el error de escindir del ciclo productivo al sistema financiero. Cuando se alude a la transformación de los recursos como “lo concreto” despreciando los procesos del ahorro y del crédito, es no entender que se trata de dos caras de una misma moneda. No escatimó tampoco críticas a quienes preservan su capital de los infiernos fiscales.

Sostener que hay que humanizar la fábrica o humanizar al capitalismo, implica suscribir los postulados del efecto derrame, el cual supone que de la abundante mesa de los ricos, caen las migajas para los pobres. Se cree que la generación de riqueza de unos pocos, tiene consecuencias accidentales y no queridas en favor del resto. Para no caer en este sofisma, es importante repasar los conceptos de la división del trabajo, la cooperación social y el ineludible interés personal que debe ser satisfecho por todos los participantes de cualquier empresa.

El bien común es el bien que nos es común a todos; y esto es, el respeto mutuo. Sin embargo, muchas veces se usa el término “bien común” como subterfugio para la expoliación; tal como representan los conceptos de la justicia social y el de la igualdad de oportunidades.

Las grandes historias empresariales y los casos de superación que se escucharon en ambas jornadas, demuestran que no se necesita una pasión especial para generar trabajo. Para ser una marca reconocida y recordada, no solo es menester servir a los clientes con niveles de excelencia, sino también a sus empleados tanto como a sus accionistas. Las empresas que le dan más relevancia a las rentas de corto plazo por sobre el valor de la verdad y la transparencia, no cuentan la historia. 

Tal como expuso Milton Friedman en The New York Times Magazine de septiembre de 1970, la responsabilidad social del negocio consiste en incrementar sus ganancias ya que, ese logro sustentable y de alto impacto para toda la cadena de valor, implica que se han satisfecho necesidades y se mejoró el nivel de vida de semejantes. “No es la benevolencia del carnicero, cervecero o panadero de donde obtenemos nuestra cena, sino de su preocupación por sus propios intereses”, decía Adam Smith.

Activismo medioambiental.

He escrito en varias oportunidades sobre el tema del medioambiente, asunto que también se trató en el congreso de ACDE. Muy sintéticamente apunto que hay que estar muy atentos al activismo medioambiental que es otra vestimenta con la que se presentan los enemigos del capitalismo y el ánimo antiindustrial. Si pretendemos contaminación cero, debemos empezar por suicidarnos en masa porque, cuando exhalamos, expulsamos CO₂. La contaminación es el trade off de nuestro aumento en la expectativa de vida y bienestar. Las asignaciones de derechos de propiedad y la innovación privada, son los vehículos que permiten mejorar procesos eficientes y más limpios.

La preocupación por las “brechas de género” en la contratación del valor humano, es un approach riesgoso. La selección de colaboradores, debe apuntar a la búsqueda de talentos, que es lo que mejora el servicio a los clientes y el rendimiento para los accionistas. Fijar objetivos cuantitativos o proporcionales en la contratación de mujeres por el hecho de ser mujeres, es tan torpe como buscar la contratación de hombres por ser hombres o buscar la contratación de pelirrojos. El talento no sabe de sexo. No se trata de seleccionar penes o vaginas sino de valores que hagan una diferencia a los fines empresariales.

Para terminar, creo que se deberían revalorar los escritos papales de Pio XI, Leon XIII y Juan Pablo II. Pio XI, ponía de relieve lo contradictorio que resulta ser socialista y cristiano a la vez. En fuerte contraste con esto, en la actualidad, cuando a Francisco I lo acusan de ser comunista, para el asombro de todos, dice que “son los comunistas los que son cristianos.”

San Juan Pablo II.

Como católico, recuerdo con nostalgia a Juan Pablo II. El querido y recordado Pontífice decía que, si una empresa tiene éxito, quiere decir que se han satisfecho necesidades humanas debidamente y que “si por ´capitalismo´ se entiende un sistema económico que reconoce el papel fundamental y positivo de la empresa, del mercado, de la propiedad privada y de la consiguiente responsabilidad para con los medios de producción, de la libre creatividad humana en el sector de la economía, la respuesta ciertamente es positiva, aunque quizá sería más apropiado hablar de ´economía de empresa´, ´economía de mercado´, o simplemente de ´economía libre´.” Muy a contramano de éste espíritu, el actual Papa, dice que “el dinero es el estiércol del diablo”. Con ello no solo deja al Vaticano en una franca contradicción sino que llena de paradojas y culpas a empresarios con la nobleza y el espíritu de Enrique Shaw.

Maravillosas enseñanzas nos dejó también León XIII cuando se refería a aceptar las naturales desigualdades: “Afánense en verdad, los socialistas; pero vano es este afán, y contra la naturaleza misma de las cosas. Porque ha puesto en los hombres la naturaleza misma grandísimas y muchísimas desigualdades. No son iguales los talentos de todos, ni igual el ingenio, ni la salud ni la fuerza; y a la necesaria desigualdad de estas cosas le sigue espontáneamente la desigualdad en la fortuna, lo cual es por cierto conveniente a la utilidad, así de los particulares como de la comunidad...” 

También León XIII, respecto del camino hacia la prosperidad, afirmaba que la condición para aliviar a los pueblos, era la inviolabilidad de la propiedad privada. Sin embargo, sobre esto, el Papa Francisco, no pierde oportunidad para pasar mensajes hostiles al espíritu empresarial y a cualquiera que tenga un mínimo ánimo de superación. “No compartir con los pobres nuestros bienes es robarles y quitarles la vida. No son nuestros bienes que tenemos, sino suyos”, dice Francisco I con su insistente prédica acerca del “destino común de los bienes creados” y la “subordinación de la propiedad privada en el destino universal de los bienes”

Es de esperar que desde instituciones influyentes y de respetables trayectorias, se reconozca claramente la importancia de la inviolabilidad de la propiedad privada, los valores morales del capitalismo y las autonomías individuales para el pleno desarrollo del ser humano y de su bienestar.

Bertie Benegas Lynch Magister en Economía y Administración de Empresas. ESEADE. @nygbertie

Publicado en Diario "La Prensa".

http://www.laprensa.com.ar/503693-La-raiz-del-capitalismo-es-siempre-moral-y-humana.note.aspx

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

La diferencia de opiniones conduce a la investigación, y la investigación conduce a la verdad. - Thomas Jefferson 1743-1826.