domingo, marzo 05, 2023

La inflación cae en el mundo, ¿por qué sube en la Argentina?

 


La inflación cae en el mundo, ¿por qué sube en la Argentina?

El problema inflacionario en la economía local tiene raíz fiscal, asegura Daniel Artana. La discusión central está dada en el roll over de la deuda en pesos. "No habrá una explosión antes de las elecciones", adelantó el economista.


Mientras en el resto del mundo, principalmente en los Estados Unidos, la inflación da señales de debilitamiento, en la Argentina el proceso continúa con una inercia preocupante. ¿Cuáles son las razones por las cuales la economía local padece el tormento del incremento del 100% de los precios en un año?

Invitado por el Grupo Cohen, el economista Daniel Artana develó parte del misterio, analizando primero el escenario norteamericano para luego poner la lupa sobre el descalabro argentino.

ESTADOS UNIDOS.

* "El salto de la tasa de interés general y la núcleo, desde ahí ha habido alguna reducción. Todavía se ubica en niveles altos para lo que son los objetivos de la Reserva Federal. Si miramos lo que pasa con las expectativas, uno puede ver las encuestas y se ve la inflación implícita en los bonos del Tesoro americano. Así como cayó la inflación núcleo, también se han reducido las expectativas inflacionarias, pero todavía se mantienen cerca del 5% anual".

* "El mercado, sin embargo, en el diferencial de los bonos cortos, no está viendo un problema inflacionario persistente y cree que la Reserva Federal va a poder resolver el problema".

* "En estos hay halcones y palomas. Recordemos el debate de hace un año de los bancos centrales. La Fed en particular demoró en reaccionar. Esto fue bastante criticado por los halcones, que decían que esa demora en la reacción iba a hacer que la lucha contra la inflación fuera más difícil. Finalmente la Fed reaccionó, y reaccionó de manera bastante agresiva. La pregunta es si es suficiente".

* "Si uno mira las declaraciones del señor Powell (Jerome) tras el dato de enero, él marca que el mercado laboral está muy duro en Estados Unidos. El dato de enero fue particularmente bueno en materia de creación de empleo y eso sorprendió al mercado. Todavía la oferta laboral no volvió a los niveles previos a la pandemia y el empleo tampoco. Hay gente que salió del mercado laboral y no volvió a buscar empleo".

* "¿Dónde está el foco de la discusión hoy? La variación interanual de salarios por hora está en torno al 4,5% pero empieza a haber una preocupación porque esto pega muy fuerte en los precios de los servicios. Es ahí donde las últimas lecturas de los índices de inflación están los problemas. El problema está metido en la inflación de servicios porque los factores que habían disparado la inflación de bienes, todos esos se han ido resolviendo. Lo que uno tiene ahora es este efecto rezagado. Los salarios han respondido a la inflación con una demora. Esto se ha convertido en algo más permanente y hay temor en esta suerte de inercia que termine contaminando los índices de inflación".

* "Mi impresión es que la visión de los Halcones es que se reaccionó tarde, pero reaccionaron, con lo cual no está en juego la credibilidad del Banco Central. Este efecto tardío en los salarios va a hacer que la inercia inflacionaria continúe por un tiempo. Requiere una dosis más agresiva en materia de tasas de interés. Hoy el mercado no lo refleja pero hay varios analistas que esperan que la Fed no sólo suba la tasa de interés sino de cuánto serán esas subas. Los más moderados dentro de los Halcones piensa que serán tres subas de un cuarto de punto. Algunos creen que en la suba más cercana el aumento debería ser del doble de esa magnitud".

* "¿Cuál es el dilema del Banco Central? Que si uno aprieta y se pasa de rosca mete a la economía en un receso innecesario. Pero la historia muestra que ha sido muy difícil para los bancos centrales moverse de una inflación cercana a los dos dígitos a una del 2% anual sin generar un receso. Ahí si se analizan los datos de empleo y actividad de Estados Unidos, el PBI sigue mostrando una recuperación. La nariz del avión sigue estando para arriba".

* "La verdad va a estar en el medio. La Fed va a seguir actuando y afortunadamente tiene credibilidad y eso le va a permitir hacer ese aterrizaje de la inflación, aunque quizás en un plazo más largo del que se preveía y pagando algún costo en términos de actividad".

* "El fenómeno dista mucho de lo que tenemos en la región, donde ha habido una gran presión sobre los bancos centrales desde la política con Lula en Brasil, López Obrador en México, Petro en Colombia. No así en Chile".

ARGENTINA.

* "Los interrogantes que tiene que resolver el gobierno es que tiene pocas reservas y se supone que tienen que crecer en el año. Ahí el shock de la sequía es importante. Ahí estamos en línea con la Bolsa de Cereales de Buenos Aires que estima una caída de las exportaciones del complejo agrícola de u$s 10.000 millones".
 
* "En el total de las exportaciones nosotros pensamos que eso va a estar compensado parcialmente por una mejora en exportaciones de energía y otros rubros, con lo cual la caída total de exportaciones sería de u$s 7.000 millones. Y eso inexorablemente tiene un impacto en el nivel de actividad".

* "Además va a ser difícil que el Gobierno pueda repetir la mecánica del año pasado cuando obligó a las compañías privadas a endeudarse con sus proveedores, con su casa matriz. Eso llevó a que las importaciones de caja cayeran más que las devengadas. Eso ha generado un aumento de la deuda comercial de u$s 10.000 millones a lo largo de todo el año pasado. Ese incremento, con esa postergación de pagos, empieza a pasarle factura al gobierno porque las compañías tienen que empezar a pagar lo que pedalearon en su momento".

* "Luce difícil que el Gobierno pueda conseguir endeudamiento adicional por esta fuente. Sí es posible que pueda lograr que las compañías mantengan ese stock, que no lo reduzcan".

* "En otras fuentes de financiamiento uno siempre tiene alguna duda de cuánto es lo que está disponible en el swap de China y el swap de Brasil. Algo de financiamiento hubo, pero muy bajo. Y está la discusión del REPO, que a lo mejor aportaría algo de u$s 2.000 millones, que no alcanzan a compensar el efecto de la sequía".

* "Con lo cual uno tiene una situación de reservas difícil. Por eso el Gobierno va a anunciar un Soja III para marzo. Ocurre que a medida que transcurra el año el impacto de estos planes Soja, III, IV o V, los que haya, empieza a diluirse porque nos acercamos a un momento de traspaso de gobierno. Con lo cual el productor se sentará a mirar que por ahí se unifica el mercado cambiario, así que para qué va a adelantar. Segundo porque obviamente cada vez uno tiene menos munición. Ya lo vimos entre el Soja II y el Soja III. Cada vez hay menos granos".

* "Los números del sector externo de enero fueron malos. Tuvimos una caída de las exportaciones peor de la que esperaba el mercado. Pero hubo en particular un mal dato en energía que yo creo que se va a revertir".

* "El tema inflacionario en la Argentina está siempre afectado por lo que nosotros los economistas llamamos la dominancia fiscal. En un país que tiene dificultades para que el gobierno se financie con deuda, el déficit fiscal tiene un impacto sobre la monetización y por lo tanto sobre la inflación".

* "En materia fiscal tuvimos una lectura de enero bastante mala. En parte puede deberse a postergación de pagos del año pasado".

* "La discusión central está dada en el rollo over de la deuda local. A eso hay que sumarle que hay una parte importante del sector público consolidado en los pasivos del Banco Central. Esto impacta en la inflación porque este gobierno ya ha mostrado lo que va a hacer, lo mostró en los meses trágicos de junio y julio. Si tienen algún problema con el roll over de la deuda la va a monetizar, y obviamente eso pone presión sobre la esterilización que puede hacer el Banco Central".

DEFICIT FISCAL.

* "En el tema fiscal, si uno compara los números con el 2019 los ingresos están prácticamente igual en porcentaje del PBI, pero el gasto primario está 1,6 arriba y eso explica porqué el déficit primario terminó en 2 puntos del PBI. Es decir peor que en el año 2019".

* "Acá el Gobierno ha recurrido a ingresos extraordinarios como el Dólar Soja y obviamente la aceleración de la inflación ayudó a bajar jubilaciones y el pago de la Asignación Universal por Hijo. Esa plata se la llevó hacia otros planes sociales. Básicamente lo que han podido es reducir algo las transferencias a provincias, algo los subsidios a energía, pero empiezan a haber dificultades hacia adelante en un año electoral. Mi impresión es que el Gobierno va a terminar aflojando un mini plan platita más cerca de la elección. Pero para que eso no lleve a una situación de déficit fiscal primario más complicada, tienen que apretar en la primera parte del año, y en enero empezaron con el pie izquierdo".

* "En el tema de la deuda, ahí está la parte local. En dólares la cosa no está tan alta, pero claramente la situación es mucho peor en lo que es reservas netas comparando con la gestión Macri. Hoy esto es un punto de preocupación. La tasa de interés de política monetaria se ha vuelto positiva en términos reales, con lo cual el déficit cuasi fiscal pasa a ser un problema real. Antes uno tenía una tasa de interés negativa, con lo cual el problema cuasi fiscal era de menor entidad".

LOS PESOS.

* "En definitiva la verdadera cuestión es hacia dónde pueden correr los pesos. Uno tiene un corralón metido por el control de cambios y si uno quiere saltarse ese corralón, ajusta la brecha. Y en la medida que ajusta la brecha, uno ya hizo la pérdida y eso disuade para correr. Si se miran los agregados monetarios, hay un proceso de salida pero ese proceso opera lentamente. No es una corrida contra un Banco Central".

* "Mi impresión es que uno no tiene el riesgo de una explosión previa a la elección porque este gobierno no va a remover el control de cambios. Ese es un desafío hacia adelante en la medida en que uno quiera removerlo".
 
* "El crédito al sector privado es cada vez menor, pero en definitiva los bancos son los intermediarios a través de los cuales los depositantes terminan financiando al Tesoro. El verdadero test pasa por el M3. La mitad está prestado al Banco Central o al Tesoro. Ahí está el verdadero foco de tensión pero mi impresión es que con control de cambios eso no se puede ir. Es cierto que el control de cambios genera un costo para la economía y le impide crecer adecuadamente. El Gobierno se jacta del crecimiento pero en realidad lo que ha tenido es un rebote después de la pandemia".

* "La impresión que tenemos se que difícilmente la economía crezca este año. Lo más probable es que tengamos una recesión moderada. Segunda cuestión: es poco probable que la tasa de inflación baje en forma sustantiva con respecto al 95% del año pasado. Incluso pensamos que va a ser un poco más alta. La discusión es si pueden bajarla al 60% que dijeron, y pienso que no tienen ninguna probabilidad".

* "El Gobierno si tiene problemas con el roll over de la deuda, lo va a monetizar. Eso contribuye a que la inflación sea más alta de lo que el Gobierno preve y esto deja una herencia bastante compleja para el gobierno que asuma".

* "Si quieren ir muy rápido en la apertura del control de cambios, como hicieron Macri y Sturzenegger a fines del año 2015 uno tiene que tener un programa muy contundente en materia fiscal y en materia de reformas estructurales que genere confianza y que haga que todos los que tenemos pesos no huyamos cuando vemos la puerta abierta. Ahí obviamente hay complicaciones porque está el stock de deuda, hay un riesgo que haya una Puerta 12 si abre de golpe".

Publicado en Diario LA PRENSA.

Domingo 5 de marzo del 2023.

https://www.laprensa.com.ar/526524-La-inflacion-cae-en-el-mundo-por-que-sube-en-la-Argentina.note.aspx

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

La diferencia de opiniones conduce a la investigación, y la investigación conduce a la verdad. - Thomas Jefferson 1743-1826.