lunes, marzo 05, 2012

"Con Inglaterra no hay nada que hablar" por Andrés Malamud.








TEMAS DE DEBATE Y OPINIÓN.
[¿Dialogo de sordos? ¿Posturas para públicos de sus países? Interesante artículo sobre Malvinas Argentinas.]

"Con Inglaterra no hay nada que hablar" por Andrés Malamud.
La Argentina debe explorar nuevos caminos si quiere lograr avances para sus intereses en el tema Malvinas.

La Argentina no acepta menos que la soberanía y Gran Bretaña discute todo menos la soberanía. Es un diálogo de sordos, y sin embargo todos hablan. ¿Son locos? No, son racionales: le hablan a sus públicos domésticos, no a su interlocutor extranjero. Pedir negociaciones constituye una pose y no un objetivo. La diplomacia bilateral es un mecanismo para resolver conflictos sin intermediación. ¿Pero alguien se imagina que funcione en un asalto o una final de fútbol? Los jueces y los árbitros se inventaron para terciar en conflictos irresolubles para las partes. Porque éstas no son imparciales ni, muchas veces, competentes para aplicar el derecho. La Argentina y Gran Bretaña no tienen nada que hablar porque ninguno tiene disposición para conceder.
Las vías restantes son, entonces, dos: la unilateral y la trilateral. La primera se ensayó en 1982 con apoyo popular pero funcionó sólo durante dos meses; la segunda es la única que falta explorar. Arbitraje o muerte, deberían clamar los nacionalistas con cerebro –pase el oxímoron– .

El antecedente más reciente no es malo para la Argentina. La mediación papal en el conflicto del Beagle le otorgó a Chile las tres islas en disputa, pero preservó el principio bioceánico y le garantizó a la Argentina la proyección marítima. Para quien considera que la soberanía reside en el territorio y no en el pueblo, y que además es absoluta e indivisible, la entrega de un peñasco es una herejía. Para quien, en cambio, no defiende la esencia del ser nacional sino los más prosaicos intereses nacionales, el acuerdo fue ventajoso porque aseguró la paz sin entregar la plataforma continental ni los recursos de aguas profundas.

Mutatis mutandis, el núcleo de la cuestión Malvinas serían hoy las tres P: petróleo, pesca y proyección sobre la Antártida. La tierra y las ovejas se pueden discutir dentro de 99 años, como ilustra con paciencia china la experiencia de Hong Kong. Pero en el fondo, lo que importa de Malvinas es lo que ocurre en el territorio argentino –diría el ministro Puricelli–. Por un lado, el reclamo tiene base constitucional y constituye algo cercano a una política de Estado. Por el otro, es difícil encontrar un tema más propenso a la manipulación política.

De esa estrecha hondonada no escapa una declaración reciente de diecisiete intelectuales que, adjudicándose objetividad, desmenuzan argumentos razonables con estilo provocativo. Pero el estilo mella al contenido, haciéndole un flaco favor a la causa defendida. Hay observadores que diagnostican en los firmantes el “síndrome de Tokatlian”, que es como un profesor de la UBA llama cariñosamente a la tentación compulsiva de salir en dos diarios por día, todos los días. Lo destacado del reclamo argentino es el racismo que lo subyace. De hecho, los argentinos son dueños de su país porque mataron indios, mientras que los británicos ocupan las Malvinas porque echaron blancos.

Además, diría un progresista, si la tierra debe ser del que la trabaja, con la misma razón debe serlo de quien la habita. Pero entre nacionalismo y progresismo, enseña la Historia, las relaciones siempre fueron distantes. Entre tanta escaramuza, hay dos méritos del Gobierno que son innegables: aprovechar el momento de debilidad británica y regionalizar con éxito el reclamo. El infortunio del adversario combina la recesión económica con la crisis de la Unión Europea y la desactivación de todos los portaviones de la Marina Real, mientras la regionalización incluye el apoyo concreto de los vecinos que no prestan sus puertos a los barcos con oveja flameando en el mástil.

Pero apoyar la posición argentina tiene costos, que pueden acumularse y explotar mañana para el lado errado. ¿Mañana? Léase la declaración reciente del presidente de la delegación paraguaya en el Parlamento del Mercosur: “Al expresar su solidaridad con el hermano pueblo argentino, la delegación paraguaya tampoco olvida que tras la genocida guerra contra la Triple Alianza, la Argentina de entonces pactó con el imperio del Brasil la infamia del desmembramiento del territorio paraguayo”. Y sigue Gonzalo Núñez: “En los tiempos presentes, el gobierno de Buenos Aires, que reclama solidaridad y apoyo de nuestros gobiernos, torpedea incesante, inmisericorde y sistemáticamente el comercio paraguayo de exportación, utilizando tácticas y disposiciones típicamente colonialistas que nos trae a la memoria las imposiciones de siglos pasados”. Esta expresión de hermandad latinoamericana se encuentra disponible en el portal de la institución que representa a los pueblos del bloque. Las injusticias tienen dos lados, y conviene recordar que no siempre estamos del lado que pensamos.
Fuente de información: "El Estadista" por Andrés Malamud, 2 de marzo de 2012.
http://elestadista.com.ar/?p=1973



NOTICIAS. COMENTARIO DIARIO "EL PAÍS" - ESPAÑA.

El bloqueo refuerza el sentimiento antiargentino en las islas Malvinas.
Londres dice que solo Buenos Aires trata de elevar la tensión en el archipiélago.




El aumento de la tensión entre Argentina y Reino Unido por su enfrentamiento acerca de la soberanía de las Malvinas ha provocado una lluvia de banderas británicas e isleñas en Stanley, la capital de las Malvinas, y parece tener el efecto contrario al que busca Buenos Aires: lejos de atemorizar a los habitantes del archipiélago, la tensión no hace más que reavivar la memoria de la guerra de 1982, aumentando el sentimiento de comunidad de los malvinenses y recordándoles que, hoy por hoy, su defensa depende precisamente de Gran Bretaña.

El bloqueo a los buques con bandera de las Malvinas y las trabas a los barcos con pabellón británico, apoyado por Chile, Uruguay y Brasil, están provocando pequeños inconvenientes a los pesqueros gallegos que faenan en la zona y problemas para la llegada de alimentos y materiales desde el continente, pero eso solo significa que los isleños han de pagar un sobreprecio porque algunos productos llegan ahora desde Gran Bretaña.

Los que de verdad temen una escalada de la tensión son los trabajadores chilenos y de otros países de Sudamérica empleados en las Malvinas y los excombatientes argentinos que visitan el archipiélago, que temen la suspensión del vuelo semanal que une las Malvinas con Punta Arenas, en el sur de Chile. Eso les obligaría a viajar a través de Londres, a precios prohibitivos.

Londres y Buenos Aires se enzarzan en un duelo verbal Las prácticas del príncipe Guillermo en Malvinas disparan la tensión Reino Unido envía un moderno buque de guerra a las islas Malvinas El milagro económico del archipiélago Londres niega haber militarizado las Malvinas Argentina acusa a Reino Unido de llevar armas nucleares al Atlántico Sur Argentina acepta la mediación de la ONU en el conflicto por las Malvinas.

“El bloqueo nos está afectando porque nos dan la lata”, explica el gallego Antonio Cordeiro, representante de los armadores de Vigo en las Malvinas desde 1988. Lleva allí tanto tiempo que le llaman “el cónsul de Galicia”.

Primero negociaba licencias para los armadores y desde que el sistema se cambió a empresas mixtas busca socios locales para las empresas gallegas.

“Están sometiendo a inspección a los barcos cuando llegan a Montevideo y pidiéndoles los papeles. Cuando declaran que vienen de las Malvinas, les abren expediente sancionador, que puede acabar con la imposición de una multa aunque hasta ahora no se ha dado el caso. En una ocasión tuvo que intervenir un helicóptero de la armada por la actitud agresiva de los inspectores”, explica Cordeiro.

“Aquí siempre hemos tenido una buena relación con la industria pesquera española, muy positiva, con contactos a nivel científico. Los españoles han estado desde hace tiempo en las Malvinas y enseguida se interesaron por las licencias y luego han sido los que han formado más empresas conjuntas”, explica John Barton, director de Pesca del Gobierno de las Malvinas.

Desde que se introdujo el sistema de licencias de pesca en 1986-87 se ha revolucionado la economía de las islas, que desde 1989 son autosuficientes salvo en los gastos de Defensa, que siguen a cargo de los contribuyentes británicos.

El final del periodo de relaciones constructivas entre Argentina y las Malvinas que se dio en la era de Carlos Menem, en los años noventa, está afectando a la conservación de los caladeros. “La falta de colaboración de Argentina es un gran problema, un gran paso atrás para la conservación de los caladeros. Entre 1990 y 2005 hemos tenido una política bilateral de conservación muy buena, que era entre Gran Bretaña y Argentina con participación de las Malvinas. Hemos tenido científicos argentinos trabajando en esta habitación. Eso ahora es muy poco probable”, se lamenta Barton.

¿A qué se debe el aumento de la tensión de los últimos meses? Se apuntan varias causas: la cercanía del 30º aniversario del conflicto de 1982, la evidencia de que sí hay petróleo en las Malvinas, la estancia estos días en las islas del príncipe Guillermo de Inglaterra. “Me temo que le voy a tener que dar una respuesta diplomática: se lo tiene que preguntar a Argentina”, se excusa el gobernador británico del archipiélago, Nigel Haywood. “Leemos en los periódicos que hay un amento de la tensión en el Atlántico Sur, pero no lo hay. Lo que hay es un lado intentando aumentar la tensión. Pero nosotros, no”, añade.

Pero Haywood pierde esa compostura diplomática cuando se le recuerda que Londres ha considerado esencial la opinión de la población local en los contenciosos de las Malvinas y Gibraltar pero devolvió Hong Kong a China en 1997 y, sobre todo, expulsó en los años 60 a los habitantes de la isla de Diego García para convertirla en una base militar de Estados Unidos sin pedir su opinión a los afectados. “Son casos muy diferentes y de hace mucho tiempo. Nos podríamos remontar también a la invasión española de los Países Bajos”, se revuelve en el sofá de su acogedora residencia frente a la bahía de Stanley. “El Gobierno británico ya ha admitido que en aquellos tiempos se cometieron errores”, añade, recuperando la compostura.

Visto desde las islas, la cuestión de la opinión de la población local es un elemento central del debate sobre la soberanía del archipiélago. “Aquí no había ningún tipo de población indígena cuando los ingleses tomaron posesión de las islas en 1765”, afirma Dick Sawle, uno de los ocho miembros que forman la Asamblea Legislativa local, nacido en Inglaterra pero afincado en las Malvinas desde 1986.

“En 1832 había aquí una población civil de unas 30 personas. Y estaban solo para una cosa: matar vacas. Porque los barcos necesitaban carne. En octubre de 1832 vino aquí un buque desde Buenos Aires con una guarnición militar argentina que tuvo muchos problemas con la población civil. Los ingleses vinieron tres meses después y les expulsaron. Más o menos lo mismo que en 1982”, ironiza.

“Aquí no había ningún tipo de población indígena cuando los ingleses tomaron posesión de las islas en 1765”, afirma Dick Sawle, uno de los ocho miembros de la Asamblea Legislativa local.
“El capitán inglés le dijo a la población civil que quería que siguieran aquí porque era del interés de los barcos en la zona. Había 30 personas: gauchos, un escocés, brasileños, uruguayos, algún argentino. Tenemos los nombres de todos ellos pero no sabemos de dónde venían. Y dos personas decidieron salir: uno uruguayo y otro brasileño, eso sí lo sabemos. Pero nunca se expulsó a ningún tipo de población argentina. Y el último de ese grupo de población civil murió pacíficamente aquí en 1871. Y ahora hay gente que lleva aquí nueve generaciones. En Argentina no es fácil encontrar a alguien que haya vivido allí nueve generaciones”, asegura.

“Cuando algunos argentinos hablan de las Malvinas parecen hablar de un territorio deshabitado”, se queja John Fowler, director adjunto de periódico local, el Penguin News, también malvinense de adopción. “Otros parecen hablar de un lugar mítico, pero es un mito nacional irreal, sin carne, y en casos extremos, como el de algunos ministros de la señora Kirchner, es un territorio en el que quizás haya gente, pero es gente que no cuenta porque no importan”, sostiene.

“Pero si los argentinos que había aquí en 1800 eran importantes, nosotros también somos importantes. Estamos en la misma situación que Argentina, Uruguay o Chile hace muchos años, con la diferencia de que no ha habido masacres como cuando los españoles reclamaron los territorios. No creo que el argumento histórico sea crucial, pero ¿qué cambiaría si hubiéramos expulsado a 20 o 30 personas en 1833, que es algo que además podemos probar que no ocurrió?”, se pregunta. “No puedes ir atrás a 1833 y dibujar las fronteras en base a eso”, concluye.

*** Fuente de información: Diario "El País" (España), 2 de marzo de 2012.
http://internacional.elpais.com/internacional/2012/03/02/actualidad/1330707042_071928.html

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

La diferencia de opiniones conduce a la investigación, y la investigación conduce a la verdad. - Thomas Jefferson 1743-1826.