martes, mayo 21, 2013

Los pigmentos de la bandera y un gemelo francés del escudo nacional por Horacio Licera.



La bandera argentina parece la misma pero no es la misma. El cambio está en la intimidad de la estructura micro métrica de su tejido y en la composición química de los pigmentos que la tiñen. Esta son épocas donde los símbolos con sus formas y colores son normados y sopesados para poder fabricarlos en serie.
Sin embargo no nos engañemos, el vínculo afectivo por un color, una enseña, una camiseta, es el mismo ya sea fabricada bajo estrictas normas de calidad, que sobre urgentes tiras blancas cortadas a tijeretazos como las que repartieron French y Berutti entre los patriotas.
El caso es que nuestra escarapela, nuestro escudo y la bandera recorrieron la historia sobre un terreno desigual. Algunas llanuras de testimonios y otras tantas hondonadas de silencio e ignorancias.
La bandera argentina arrancó mal. Belgrano la creó en base a la escarapela y fue sancionado por el gobierno de Buenos Aires. Mas tarde estas primeras banderas se perdieron para ser encontradas setenta años después. En tiempos de Rosas el celeste fue azul con vivos rojos y hasta 1985 teníamos dos banderas, la de guerra con sol y la civil sin sol. A partir de allí el sol brilló en todas las banderas gracias a un proyecto del senador rionegrino Faustino Mazzuco. En los noventa el decreto 858/99 firmado por Carlos Corach aplicaba normas tan estrictas para la elaboración textil que, sugestivamente, una sola empresa de la Argentina podría fabricarla. Ese decreto fue derogado en el 2001 y después de algunos años de la investigación de una comisión, en el 2010 finalmente la enseña patria, después de 198 años, logró sus normas Iram sobre el color, el tamaño, la tela y el diseño de sus ornatos.
El diseño del escudo.
Hasta ahora es un misterio. Se sabe quien lo grabó quien lo encargó pero no se sabe quien lo diseñó o si alguien sugirió las simbologías que lo componen. La asamblea de 1813 encargó al diputado Agustín Donado la provisión de un sello que legitimara las resoluciones de la Asamblea. Este confió el trabajo a Juan de Dios Rivera grabador y platero peruano radicado en Buenos Aires.
Algunos piensan que lo diseñó el mismo Rivera, otras versiones lo dan como autor a Donado y también existen cartas de un ofrecimiento del grabador también peruano Antonio Isidro de Castro, para un sello nacional a Bernardino Rivadavia. Toda este vacío documental se salvó decretando día del Escudo Nacional el 12 de marzo, unos días después que salió el primer documento de la Asamblea de 1813 rubricado con esa estampa sobre un lacre.
Finalmente en 1944 se define oficialmente todo el significado de la heráldica que lo compone, tendiendo un manto a una época de dudas.

El escudo francés.
Corría el año 1989 y un hallazgo vuelve a poner en el tapete el origen de nuestro escudo. El entonces embajador en Francia Carlos Ortiz de Rozas recibe una nota que lo inquiere sobre una imagen adjunta muy similar a nuestro escudo. Esta forma parte de La Revolución Francesa, de Michel Vovelle (Tomo 3 página 216)y era el salvoconducto (laissez-passer) de un grupo revolucionario francés para acceder a la Asamblea Legislativa entre 1790 y 1793.
Los símbolos que lo componen son evidentemente jacobinos y guardan una relación exacta con los elementos de nuestro escudo, salvo la parte celeste que muestra una superficie marina. La pregunta, que hoy aún subsiste, es si esta imagen estuvo en conocimiento de los patriotas argentinos a la hora de diseñar nuestro escudo, o es una gran coincidencia histórica.
PUBLICADO EN DIARIO "RÍO NEGRO" (EDICIÓN N° 23.268), LUNES 20 DE MAYO DE 2013, PÁGINA 24.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

La diferencia de opiniones conduce a la investigación, y la investigación conduce a la verdad. - Thomas Jefferson 1743-1826.