GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

domingo, abril 17, 2011

MUJERES ARGENTINAS: FILOMENA CAYÚN

MUJERES ARGENTINAS.
RECONOCIMIENTO A FILOMENA CAYÚN.

Filomena Cayún integrante de la Comunidad Mapuche Cayún recibió este año el Premio "Lola Mora" que se otorga en la provincia del Neuquén; un óleo de Doña Filomena, Lonko de esta comunidad preside el Concejo Deliberante de San Martín de los Andes en 2009.





Reconocimiento a Filomena Cayún por el Deliberante de San Martín de los Andes.

Sentido homenaje al inicio de la Sesión del Deliberante.
En un pequeño pero emotivo acto se realizó en el Salón del Concejo Deliberante un acto homenaje a la artista plástica Elena Lapuente y a Filomena Cayun, integrante de la Comunidad Mapuche Cayun. El motivo fue la recepción formal de la pintura que la pintora donó al Concejo Deliberante, con un retrato al óleo de Doña Filomena.
Las palabras de este reconocimiento estuvieron a cargo de los Concejales Carlos Vasiuk y María Isabel Noya, y contó con la presencia de la Intendente Luz Sapag.
Cabe recordar que Doña Filomena, nació el 18 de octubre de 1918 en el paraje Trompul. Fue una dura trabajadora de la tierra, cuidó niños, hizo trabajos como empleada doméstica, demostró sus dotes como cocinera, fue lonko de su comunidad, se casó con Bautista Pailacura, tuvo cuatro hijos, tiene diez nietos y 9 biznietos.
Por caso Elena Lapuente, trabajó como artista plástica, experimentando con cerámica, técnicas de grabado, pintura al óleo, escultura, investigando técnicas tales como el tejido en telar y el mosaico bizantino.
Fue directora de cultura de nuestra ciudad desde el año 97 al 99.
Esperamos que este cuadro inspire a nuestros ediles a través de la sabiduría que demuestra el rostro de Filomena plasmado en la pintura de Elena.
La Banduria, Periódico Semanal, Sábado 26 de Diciembre del 2009, San Martín de los Andes, Patagonia Argentina.




Filomena Cayún.

Tradición Oral. Referente ejemplar de las comunidades mapuches de San Martín de los Andes. Su sabiduría y su enorme capacidad de darse por su gente, la llevo- hace 15 años atrás- a ser consagrada por 10 años como la primera Lonco de la comunidad Cayún. Hoy, a sus 92 años de edad, recibe el reconocimiento de la misma, sobre todo por los más jóvenes, quienes la tratan como a un "Pillan Kuse", en mapuche "anciana con conocimiento, capaz de ordenar ceremonias". También se destaca como una excelente tejedora y su lucida figura enalteció ciertos pasajes de la película: "La nave de los locos" en 1992.

Su encantadora oralidad ha sido recreada en el documental "El valle Lacar", editado en 1999.



Premio “Lola Mora” para Filomena Cayún.

Premio "Lola Mora": las homenajeadas.
(Provincia del Neuquén, 2011) 1 Abr 2011
Fuente: http://www.weblavoz.com.ar/

Una breve reseña de los méritos de cada una de mujeres que recibirán la distinción: Susana Failla, Dora Liza del Carmen Quintuparay, Alicia Villaverde, Sandra Neri, Adriana Lesta, Delia Boucau, Filomena Cayún, Estela Cúneo, Maggi Eve Risdon e Ileana Lascaray.

Susana Failla

Artista Plástica. Nació en la ciudad de Neuquén en 1954, donde actualmente vive. Su carrera en Artes plásticas, la inició en la Escuela Superior de Bellas Artes de Neuquén y la continuó en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional de la Plata, obteniendo el título de Prof. de Artes Plásticas. Se desempeña como docente en las cátedras de Pintura, Dibujo y Composición en la Escuela Superior de Bellas Artes.

Participó en numerosas muestras individuales y colectivas, prácticamente desde sus inicios con el Grupo Apoyo y Solidaridad con las Madres de Plaza de Mayo, Filial Neuquén y Alto Valle.

Dora Liza del Carmen Quintuparay

Nacida en Ruca Malen, camino a San Martín de los Andes. Su familia se radicó hace muchísimos años a orillas del Lago Correntoso. Habilidosa tejedora y transmisora de sus saberes del telar mapuche. Es uno de los ejemplos a seguir en cuanto al amor y pertenencia a la tierra natal.

Alicia Villaverde

Docente teatral, actriz, dramaturga y directora. En 1960, motivada por la música y la danza folclóricas ingresó en la primera escuela de arte de la Norpatagonia, la Escuela de Bellas Artes de Neuquén (EPBA). Discípula destacada de Alicia Fernández Rego, formó parte del grupo de teatro para niños "El Grillo", y un tiempo después del grupo musical "Génesis". Entre los años 1976 y 1989 estuvo exiliada en México, donde fundó los grupos "Ensayo" y "Telón blanco" con Raúl "Rulo" Domínguez. De regreso al país, se ocupó de la dirección del grupo "Claroscuro", desde 1989 a la fecha. Fue la primera egresada de la Escuela Provincial de Bellas Artes.

Maggi Eve Risdon

Artista Plástica y Teatrista. Nació en Córdoba en 1941 y en 1979 se estableció en Neuquén. Actualmente reside en Riscos Bayos, departamento de Loncopué. Pintora autodidacta. Se formó con los maestros Hiro Misutani y Cazu Takeda, en la técnica oriental sumi-e, técnica que hace años trasmite en los encuentros provinciales de cultura. Estudió dibujo lineal de arquitectura e historia del arte en Mutual de Estudiantes de Bellas Artes de Buenos Aires. Ligada al mundo del teatro y las artes escénicas, en los 70 formó parte de los CAFE CONCERT, en Capital Federal.

Realizó exposiciones en la Patagonia, en la provincia de Buenos Aires y en Paraguay. En Copahue, figuran dos importantes obras escultóricas en espacio público; una es la fuente de la salud, y la otra, una imagen de la Virgen.

Sandra Neri

Nació en Capital Federal. Comenzó sus estudios en el Instituto Coreográfico Argentino a los 5 años, obteniendo el titulo de Prof. Superior de Danzas en 1982. Se perfeccionó en el Teatro Colón de la Buenos Aires. Allí realizó cursos de pedagogía y técnica clásica, maquillaje e iluminación. Estudió durante tres años los programas de metodología rusa, dictados por Teres Kulka. Participó de varios seminarios de flamenco, dictados por José Zarmann. Sus estudios la vinculan con grandes maestros, quienes comienzan a asistir a la región dictando cursos de perfeccionamiento. En 1993 convocó en la ciudad de Centenario al Ballet Juvenil de Argentina bajo la dirección de Raúl Candal, Director general del Teatro Colon. En 1999, siendo delegada regional de la Asociación de Arte y Cultura federal, convocó en Neuquén a bailarines del Ballet Juvenil del Teatro Argentino de la Plata. En el 2002, al Ballet Nandayure, bajo la dirección del maestro Gustavo Carrizo.

Se especializó a en distintas danzas, Español, Tap y Jazz. Es profesora de danza con 30 años de trayectoria en la región. En la actualidad, cumpliendo 30 años de trayectoria, su estudio de danzas cuenta con las materias de, clásico, español, jazz y tap. Todo bajo su dirección, formando maestros y bailarines.

Adriana Lesta

Artista y Docente. Nació en Buenos Aires en 1970. Desde muy temprana edad estuvo involucrada en el ámbito musical por influencia de su padre, Rolando Lesta, quien se destacaba como coreuta, flautista y guitarrista de la familia. A los 7 años comenzó su carrera musical orientada a la actividad coral.

Desde 1990 vive en Neuquén capital y es docente de la Escuela Superior de Música provincial, cargo que sigue manteniendo en proyecto de educación musical desde la localidad de Alumine, donde actualmente vive. En su formación académica se destaca su Profesorado en el Conservatorio municipal Manuel Falla, de Flauta Dulce, de Dirección Coral, ambos en 1992. Además fue la fundadora del Coro de Niños y Jóvenes, auspiciado por la Asociación Confluencia. Su reconocida trayectoria docente y artística fue reconocida con las luchas de la liberación popular.

Delia Boucau

Maestra Rural y escritora. Nació en Capital Federal. Desde 1966 vive en Neuquén, trabajó 40 años en Pampa del Malleo, Junín de los Andes, en la escuela Mamá Margarita. Allí supo ganarse el reconocimiento de toda la comunidad mapuche y criolla de la zona. Luego de jubilada, en San Martín de los Andes colaboro desinteresadamente, durante 10 años en la comisión directiva de la Biblioteca Popular "9 de Julio". Su intensa actividad docente la dejo plasmada en el libro: "Malleo, crónicas de una maestra rural" que obtuvo el reconocimiento del diario nacional Pág. 12, en una nota escrita por Guillermo Soccomano.

Su actividad como cuentista fue publicada por el Fondo Editorial Neuquino. La editorial La Grieta, de San Martín de los Andes, editó "Detrás de la Puerta", uno de sus libros más conocidos. Asimismo, la editorial Tela Rayón de Chubut, incluyo algunos de sus textos en el libro Narradores Patagónicos.

Cabe destacar también que su compromiso social, le valió ser perseguida y apresada por la dictadura militar de 1976 y por la oportuna intervención de Don Jaime de Nevares fue liberada.

Filomena Cayún

Tradición Oral. Referente ejemplar de las comunidades mapuches de San Martín de los Andes. Su sabiduría y su enorme capacidad de darse por su gente, la llevo- hace 15 años atrás- a ser consagrada por 10 años como la primera Lonco de la comunidad Cayún. Hoy, a sus 92 años de edad, recibe el reconocimiento de la misma, sobre todo por los más jóvenes, quienes la tratan como a un "Pillan Kuse", en mapuche "anciana con conocimiento, capaz de ordenar ceremonias". También se destaca como una excelente tejedora y su lucida figura enalteció ciertos pasajes de la película: "La nave de los locos" en 1992.

Su encantadora oralidad ha sido recreada en el documental "El valle Lacar", editado en 1999.

Estela Cúneo

Nació en la ciudad de Buenos Aires. Es Licenciada en Ciencias Antropológicas, especializada en Arqueología, con Medalla de Oro y Diploma de Honor, por la Universidad Nacional de Buenos Aires, donde ejerció la docencia y la investigación.

Desde 1987 vive en Neuquén. Ingresó a la subsecretaria de Cultura como profesional del Área de Investigaciones en Arqueología y Patrimonio Cultural. Participó en rescates y proyectos de investigación arqueológica en diversas zonas de la provincia y desempeño en Investigación Cultural y Gestión del Patrimonio. Su labor quedó plasmada en numerosos trabajos y algunos en los libros: Historia de Neuquén, Hijos de la Tierra, Patagonia integral, Arqueología de Fuego-Patagonia, Los ríos mesetarios norpatagónicos, Patagonia Educativa y Hecho en Patagonia.

Fue becaria de organismos nacionales e internacionales para realizar estudios de posgrado sobre gestión del patrimonio, en nuestro país y en el exterior. Dicto numerosos cursos y conferencias de su especialidad.

Actualidad, se desempeña como Directora de Fiscalización del Patrimonio Cultural en el área de Cultura de la provincia. Desde allí, una de sus principales inquietudes es divulgar los fundamentos de la legislación vigente en materia de patrimonio cultural. Con ese objetivo desarrolla tareas de sensibilización y capacitación en la materia.

Ileana Lascaray.

Nació en Neuquén. Cursó sus estudios universitarios en la Universidad de Buenos Aires, donde se recibió de Maestra Normal y de Licenciada en Ciencias Antropológicas. Fue la primera Directora de Cultura de la provincia de Neuquén.

Se la distinguió con Medalla de Oro por su destacada participación en la organización del Primer Congreso del Área Araucana en 1961. Además fue becada por la OEA (Organización Estados Americanos) para perfeccionarse en Antropología en el país de México. También fue Directora en dos oportunidades del Archivo Histórico Provincial y presidió la Sociedad de Escritores, filial Neuquén por el plazo de dos periodos.

Actualmente es presidente de la Biblioteca Popular, Amaranto Suárez, e integrante de la Asociación Cultural Sanmartiniana.

En 1998 se la distinguió por el Congreso de la Nación como "La Mujer del Año" por su destacada trayectoria en la cultura de la Provincia.


Reportaje a FILOMENA CAYÚN.

Un ícono de la cultura mapuche.
Filomena Cayún tiene 92 años. Fue lonco de la comunidad. Es una Pillan kuse, es decir que puede ordenar ceremonias. Un retrato suyo "preside" las sesiones del Concejo Deliberante.

A los 92 años, doña Filomena tiene un lugar de privilegio en la historia de San Martín de los Andes. Su rostro se volvió ícono en el reverdecer de la cultura mapuche, unos quince años atrás, cuando se desempeñó con éxito como lonco de la comunidad Cayún. De todos modos, a ella no le interesa figurar en documentos de promoción turística. "¿Con eso qué gano yo?", se pregunta.

Tampoco se vanagloria de "presidir" las sesiones del Concejo Deliberante con un retrato suyo al óleo. Para doña Filomena, lo importante es que las generaciones mapuches más jóvenes la tratan como una "Pillan kuse" (una anciana con conocimientos, capaz de ordenar ceremonias).

"Algunos entienden y se dan cuenta cómo tiene que ser el respeto a las personas mayores", dice. "Ahora hay buenos loncos que vienen y me preguntan cómo tienen que hacer el Nguillatun, y yo les explico, y van aprendiendo", se entusiasma.

Es que doña Filomena aprendió del relato de sus abuelos "la desgracia" (tal sus palabras) del pueblo mapuche de fines del siglo XIX. Y luego, ya de adolescente, vivió en carne propia cómo fueron obligados poco a poco a despojarse de su cultura. Dialogó con "Río Negro" en su casa de madera sobre losa de cemento construida a través del Plan Arraigo, en el que los mapuches entregaban a los arquitectos el dibujo de lo que querían. La comunidad Cayún vive a 20 km del centro de San Martín en dirección al paso Hua Hum.

"Con mi abuelo, con mi mamá, todo era puro mapuzungun. Ellos me transmitieron todos los conocimientos mapuche que yo tengo, desde cómo se prepara la comida hasta las ceremonias. Pero después las maestras y maestros decían que no podíamos hablar mapuche. Mis hijas tenían prohibido hablar mapuche, no las dejaban. La verdad es que eso estuvo mal. Ahora, en cambio, los obligan a los chicos en la escuela. Pero es muy difícil, porque cortaron todo. Ahora es difícil aprender la palabra mapuche. Yo misma ya no recuerdo muchas palabras, porque durante mucho tiempo no he hablado mapuzungun", explica.

-¿Cómo se siente usted ahora que sí puede transmitir aquello que no pudo ni a sus propios hijos?

-Bien, claro. Lo único es que ahora dicen que no pueden aprender, que quieren aprender pero que no les sale porque la lengua mapuche es muy difícil.

-¿Cómo llegaron los Cayún a Piedra de Trompul?

-En charlas que nos hacía mi abuela más que mi abuelo, nos contaba que ellos sufrieron mucho la desgracia que pasó con los mapuche, que mataron tantos. Mi abuela era de Azul (provincia de Buenos Aires) y mi abuelo de La Pampa, no sé de qué parte. Venían escapando, primero fueron a Chile, donde habrán permanecido quince o veinte años. Caminando fueron. Muy triste todo. Cuando se acordaba mi abuela lloraba. Y cuando la cosa calmó, volvieron hasta Piedra de Trompul y allí se quedaron hasta ahora, que seguimos los Cayún acá.

-¿Y usted cómo aprendió a hablar castellano?

-Fue la abuela Hozman la que me enseñó, en la estancia Quechuquina. Era una mujer muy buena. Ha fallecido ya hace mucho tiempo porque era muy viejita. Ella tenía libros y me mostraba cómo se decían las cosas en castellano. A mí me resultó fácil. Tenía 12 años más o menos cuando me fui a vivir con ellos porque necesitaban a alguien que cuidara a la bebita de su nuera. Fue a mi abuela que me pidieron, porque la conocían del trabajo.

-¿Qué hacía su abuela?

-Trabajaba como trabajé yo con los tejidos. Hacíamos ponchos, mantas, todo a telar, y lo comerciábamos en los negocios del centro del pueblo.

- ¿Y su abuelo?

-Sembraba mucho. Una parte era para nosotros y la otra la vendíamos. Cargaba en el caballo las bolsas de arvejas, choclos, de todo, y lo vendía en el centro.

-¿Por qué ya no se siembra?

-Fueron los guardaparques que no nos dejaban cortar ramas para separar los terrenos, y así no podíamos sembrar. Nos decían que consiguiéramos alambrados, pero ¿dónde íbamos a encontrar alambre para cercar un pedazo de terreno? Ahí empezaron los Cayún a caer, quedaron atrasados. Hasta entonces sembraban mucho trigo, que mandaban a hacer harina a lo de Ragusso. Después tuvimos que empezar a comprarlo.


En la estancia.



-¿Cuánto tiempo estuvo con los Hozman?

-Estuve como dos años con ellos en la estancia Quechuquina. Luego los acompañé a vivir a la estancia de ellos en Allen, pero en seguida me quise volver, era un campo muy grande. Estuvimos uno o dos años más, y cuando vinimos a pasear para acá, yo ya no quise acompañarlos, quería quedarme en el lugar donde nací.

-Con el tiempo se convirtió en Lonco de la comunidad...

-Sí, y gracias a Dios que me porté bien. Yo fui elegida porque no había otro. Un abuelo había puesto a un nieto para Lonco pero no anduvo, no cumplió. Entonces me preguntaron si me animaba y dije que sí. Fui Lonco como diez años. Todos me respetaban. Ellos (por las autoridades gubernamentales) me respetaban lo que yo hablaba. Me preguntaron qué queríamos, yo lo expliqué y así se dieron las cosas.

-¿Qué cosas?

-Las tierras. Vinieron de Buenos Aires a entregar el título y ahora las tierras son de los Cayún, ya nadie nos puede correr de ahí. Hubo festejos muy lindos. Vino mucha gente de todos lados, todos muy contentos. Y las casas también tuvimos. Antes las rucas eran de madera, algunas con techo de paja y otras tenían pasto en el techo. Entonces empezamos a reclamar, y ahí tienen casas nuevas todos los Cayún.

-¿Se siente parte del proceso que se está dando? Incluso la nueva Carta Orgánica reconoce a San Martín de los Andes como ciudad intercultural...

- Yo no sé nada de eso. Son ustedes los que están enterados, que siempre están estudiando. ¿Nosotros qué estudiamos? Mapuzungun, sólo eso.

-¿Cómo encuentra al San Martín de los Andes de hoy?

-Yo lo veo bien. Lo encuentro mejor que antes, porque hay intendentes que han ayudado en algo a la gente, y así se va para adelante.



Evita, compañera.


Tres cuadros de Evita cuelgan de las paredes del comedor de la casa de Filomena.
"Evita es mi compañera. Muy buena señora. Vino a San Martín a darles cosas a los chicos, dos veces, creo. Yo estuve cerca, pero no la conocí. Aun así la quiero", recuerda.
-¿Usted vota?
-Voto si quiero, porque por la edad no estoy obligada.
-¿Cómo se entera de los candidatos y de sus propuestas?
-Por la radio. Todos los días la escucho. Me levanto todos los días a las siete de la mañana a saber de las noticias. Me preparo unos mates y me entero quién hizo una reunión, qué pasó, todas esas cosas. Antes trabajaba con mis tejidos mientras escuchaba la radio, pero ahora ya no puedo porque estoy medio ciega.
-Ahora es jubilada...
-Sí, cobro jubilación, pero no como debería. ¡Cuántos años estuve tejiendo en Turismo! No terminaba uno que ya tenía otro pedido. Además, yo soy la primera maestra de trabajo con lana en San Martín de los Andes.


La imagen.

Filomena deslumbra por la lucidez de su pensamiento tanto como por su salud y su personalidad.
En un principio no quería ser grabada ni filmada ni que le sacaran fotos, por sospecha de que se comercien su voz y su imagen. "Los que me andan sacando fotos, ganan", dice.
-¿Por qué cree que le han sacado tantas fotos?
-No sé por qué. Algunos me dicen que soy la única mapuche en San Martín de los Andes porque ninguno más se viste con nuestras ropas. Y yo siempre ando vestida con mi ropa, con mi pañuelo. Es un abuso que hacen conmigo. Con una mujer ignorante como yo. ¿Qué gano yo?

Fuente de información e imágenes: Diario Río Negro, Viernes 04 de Febrero de 2011, integró esta nota el supremento Aniversario de San Martín de los Andes (Neuquén).

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

La diferencia de opiniones conduce a la investigación, y la investigación conduce a la verdad. - Thomas Jefferson 1743-1826.