GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

martes, junio 29, 2021

DON MARCELO BERBEL "UN SABIO DE LA PATAGONIA ARGENTINA".


Don Marcelo Berbel, nació en Plaza Huincul, Neuquén, el 19 de abril de 1925.

El neuquino Don Marcelo Berbel fue un poeta, decidor, recopilador, compositor y músico del folclore, es una de las máximas expresiones de la provincia de Neuquén y de la región patagónica que las amaba con creces.

Hijo de Juan Berbel, inmigrante español oriundo de Andalucía y de María Teresa Arriagada, natural del Neuquén. Cuarto hijo de doce hermanos.

Compuso los himnos oficiales de la provincia “Neuquén Trabun Mapu” y de su capital “Regreso al ayer”, el primero junto al compositor Osvaldo Arabarco.

“Quimey Neuquén” es un Loncomeo con letra de Milton Aguilar y música de Marcelo Berbel que popularizara Don José Larralde. Este loncomeo se registra un 19 de agosto de 1969. Otro tema es Piñonero.

Piñonero de Moquehue,

vengo al pueblo,

cuántas leguas

pa llegar a Aluminé,

Con mi carga que no es mucha

y vale poco,

piñonero de la tierra del pehuén.

La zamba “La Pasto Verde” le abrió la puerta de Buenos Aires y fue cantado este “poema de los desiertos del sur argentino” por algunos como interpretes de jerequía del cancionero popula argentino como el recordado Jorge Cafrune, José Larralde y los Andariegos que rinde un sencillo homenaje a la brava mujer mendocina Carmen Funes quien cumplía funciones en el Regimiento III de Caballería y llegó con un batallón a General Roca, Río Negro. A poco de su estada dejó la milicia se mudó Plaza Huincul.  En 1918 se descubrió en Plaza Huincul la gran cuenca neuquina de petróleo.

YPF no le pagó a doña Carmen los servicios prestados y su nombre jamás apareció en las conmemoraciones como precursora de la industria petrolera en esa región.

… … …

Opinaba en voz alta Don Marcelo defensor de lo patagónico: "¿Por qué debería no olvidarse la cultura patagónica si hemos dejado que se llevaran el petróleo, el gas, la corriente eléctrica, el oro, la plata, la carne? Si hubiéramos defendido todo eso, también habrían escuchado nuestro canto. Pero preferimos que nos ordeñen...”.

… … …

"La ventaja de los patagónicos es que siempre escribimos verdades. No escribimos con un mapa en la mano, pero nuestros temas, o por lo menos los míos, transcurren en el lugar donde sucedieron las cosas”.

… … …

“Yo vengo del lugar más extenso de América, tal vez el más despoblado, mi provincia de Neuquén, con sangres indígenas y europeas mezcladas en las venas; soy criollo orgulloso de su pequeña patria: la Patagonia.  Y argentino hasta la médula.  Cada vez que me santiguo lo hago en azul y blanco.  Quizás para comprender el sentir patagónico hay que andar en el viento y aprender a comérselo, pisar la nieve de las cumbres, asombrarse ante el vuelo majestuoso del cóndor…Les pido perdón porque me emociono fácilmente, mejor dicho, últimamente vivo emocionado, pero jamás me avergoncé de mis lágrimas. Los voy a martirizar con una copla mía que dice:

Que los hombres no deben llorar

cuando el llanto llega, me pregunto

¿No será que hay hombres que no lloran

el porqué de las lágrimas del mundo?”

Falleció el 9 de abril de 2003 en su provincia natal que tanto amaba y le faltaban tan solo para llegar a los 78 años. La fecha de su cumpleaños, 19 de abril, coincidía con el día del “Indio Americano” según la recomendación surgida en el Primer Congreso Indigenista Interamericano realizado ese mismo día en 1940, en Pátzcuaro, estado de Michoacán, México.

Los hombres son iguales, pero ocurre

que unos hacen la paz y otros la guerra,

las ostras por fuera son iguales,

y no todas las ostras tienen perlas.

… … …

Todo tiempo pasado fue mejor.

Aquí puede caber esta pregunta:

¿habrá sido mejor, o del pasado

elegimos no más lo que nos gusta?

 

Fragmentos del libro "La copla nuestra de cada día" de Marcelo Berbel, Siringa Libros, 1980, páginas 86-87.

Sabiduría de un "sabio del Sur Argentino" Don Marcelo Berbel.

Recopilación del blog. Fragmentos publicado en el Blog de la Patagonia y Rincón Barda Sureña.

Aniversario de la provincia de Río Negro.

 


Por Rodrigo Rosetani.

La provincia de Río Negro cumplió 66 jóvenes años de provincialización. Aunque no lo creas el territorio de Río Negro se conformo como provincia mucho después de la fundación de varias ciudades rionegrinas.

El territorio nacional rionegrino.

Los proyectos de provincialización de los Territorios Nacionales en 1884 comenzaron a enviarse al Congreso desde la década de 1910. Estos veredictos quedaron en manos de las provincias fundadoras que entonces integraban la base del Estado nacional. Por la ley N.º 1532 del 16 de octubre de 1884 se crearon los Territorios Nacionales dividiendo las Gobernaciones de La Pampa y de la Patagonia, entre ellos el Territorio Nacional del Río Negro. Allí por primera vez se estableció Río Negro como una jurisdicción territorial separada.
El 6 de mayo de 1885 se dividió el Territorio del Río Negro en siete departamentos. Por decreto del 20 de octubre de 1915, los departamentos fueron elevados a trece.

La provincialización.

El 15 de junio de 1955 el Congreso Nacional sancionó la ley 14408 promulgada por el Poder Ejecutivo Nacional el día 28 por la cual se creó la Provincia de Río Negro y otras cuatro más. El 26 de abril de 1957 se facultó a los comisionados federales a convocar al pueblo de las nuevas provincias para que elijan los convencionales que procederían a dictar sus constituciones, lo cual fue hecho el 28 de julio por el comisionado federal Carlos Santiago Ramos Mejía. El 10 de diciembre de 1957 fue promulgada la Constitución provincial. Se asignó como capital a Viedma el 20 de octubre de 1973, quedando sin efecto las aspiraciones de General Roca.

¿Quién descubrió el territorio de Río Negro?

Hernando de Magallanes fue el primer europeo que recorrió las costas rionegrinas en el año 1520. Entonces la Patagonia estaba habitada por aborígenes puelches, vuriloches, picunches, todas etnias tehuelches, descendientes de antiguas tribus cazadoras de la Patagonia. Desde aquel 28 de junio de 1955 en el que se promulgó la ley N°14.408, las rionegrinas y los rionegrinos compartimos un orgulloso cada vez más grande. Río Negro.
Esta provincia tiene un basto territorio que también con las fusiones de distintas etnias le dan un gran valor de diversidades culturales.

Su bandera una de las más jóvenes.

La bandera del Río Negro es una bandera creada en 2009 para representar a la Provincia del Río Negro en la Argentina. Fue creada mediante un concurso hecho por el Poder Ejecutivo, ​ y oficializada por la Legislatura provincial el 4 de junio de 2009.
El color azul de la franja superior representa a la justicia, a los recursos acuíferos que se encuentran en toda la provincia; en la cordillera con sus lagos y ríos, en el valle con los canales de riego, y en el este, con el mar austral.
El color verde representa la esperanza y la riqueza de nuestra tierra, tanto la producción agrícola como ganadera, sus bosques cordilleranos, el verdor de los valles, que es producto del trabajo fecundo de los pioneros y los productores actuales.
El color blanco es la unión de todos los colores, el negro que identifica a la Provincia y contiene a los trece Departamentos, el azul que dignifica el agua que es la constante conductora que une al Estado provincial con la perseverancia y esfuerzo

¿Por que se llama Río Negro?

El nombre de esta provincia es designado por su rio principal. Este el curso de agua el segundo en importancia de la Patagonia en cuanto a su caudal. Su nombre proviene de la traducción literal del mapundungunCuru Leuvu, a pesar de que sus aguas son de un color más verde oscuro que negro. Antiguamente era conocido también como río de los Sauces debido a la gran cantidad de sauces llorones que hay también actualmente en sus orillas.

La cultura y la población italiana.

Una de las primeras personas de carácter extranjero en pisar el territorio rionegrino fue Nicolò Mascardi nacido en Italia. Podemos decir que Río Negro posee una historia y relación muy estrecha, en cada paso de su historia, con Italia.
El Alto Valle posee los datos mas altos de inmigración italiana en la provincia y esta coincide con el lugar de mayor industrialización y movimiento económico exportador de la provincia. La población italiana emigrada ha establecido un gran comportamiento a la hora de relacionarse con otras colectividades y también con sus pueblos originarios que aun perduraban por ellos años tal es el ejemplo del monumento al indio Comahue.

Publicado en https://rionegro.italiani.it/

https://rionegro.italiani.it/aniversario-de-la-provincia-de-rio-negro/

lunes, junio 28, 2021

El Papa peronista.

El Papa peronista.


Por Alberto Benegas Lynch (h)

El País, Montevideo

Descontamos que el actual Pontífice está imbuido de las mejores intenciones y propósitos, pero lo relevante son los resultados que generan sus consejos. Se pronunció en repetidas ocasiones sobre el capitalismo condenando sus postulados por más que vivamos en un mundo donde esa postura es en gran medida inexistente debido a los endeudamientos estatales astronómicos, las manipulaciones monetarias colosales, las cargas tributarias insoportables, las regulaciones asfixiantes en un contexto de muchos empresarios prebendarios que en alianza con el poder de turno explotan miserablemente a sus congéneres. El capitalismo consiste en el irrestricto respeto recíproco en un contexto de marcos institucionales liberales de cuidado a los derechos de todos, lo cual ha permitido a millones salir de la pobreza.

A pesar de todo esto el Papa ha escrito en su exhortación apostólica Evangelii Gaudium que el mercado mata. En este contexto, estimo de una peligrosidad inusual el consejo papal: “Animo a los expertos financieros y a los gobernantes de los países a considerar las palabras de un sabio de la antigüedad: ‘No compartir con los pobres los propios bienes es robarles y quitarles la vida. No son nuestros los bienes que tenemos, sino suyos’”. ¿El Pontífice está invitando a que se usurpen las riquezas del Vaticano o solo se refiere a las de quienes están fuera de sus muros y la han adquirido lícitamente? El respeto a la propiedad privada constituye parte del basamento moral de la sociedad libre que recogen los mandamientos de no robar y no codiciar los bienes ajenos, a contracorriente de la aseveración de Marx de abolir la propiedad privada.

Uno de los mentores del actual Papa ha sido Monseñor Enrique Angelelli -ahora beatificado- que celebraba misa bajo la insignia de los terroristas Montoneros. Entre los primeros actos de este pontificado se encuentra la concelebración con el Padre Gustavo Gutiérrez, en San Pedro, el creador de la denominada “teología de la liberación” quien adhiere enfática y reiteradamente al marxismo en su muy difundido libro Teología de la liberación. Perspectivas.

También el Papa se ha embarcado en actitudes muy cuestionadas en Chile, Perú y Cuba, en esta caso al visitarlo a Fidel Castro fuera de protocolo y sus reflexiones sobre el sistema imperante, su visita a Evo Morales en Bolivia y el recibimiento de la cruz marxista y las alabanzas a los tercermundistas en Paraguay, en línea con su declarada admiración al socialista argentino Padre Carlos Mugica y al salvadoreño de la igual filiación Monseñor Oscar Romero (ahora también beatificado).

En este sentido es oportuno reproducir una preocupación aun antes del actual pontificado expuestas por el sacerdote polaco Miguel Poradowski -doctor en teología, en derecho y en sociología-  en su libro El marxismo en la Iglesia: “No todos se dan cuenta hasta dónde llega hoy  la nefasta influencia del marxismo en la Iglesia. Hay que tomar conciencia de estos hechos porque si vamos a seguir cerrando los ojos a esta realidad […] tarde o temprano vamos a encontrarnos en una Iglesia ya marxistizada, es decir, en una anti-Iglesia”.

En 2015 después de los ejercicios espirituales de cuaresma el Papa dijo en el Aula Pablo VI frente a la Confederación de Cooperativas Italianas que “el dinero es el estiércol del diablo” (seguramente no se refería al Banco del Vaticano). Y al año siguiente, el 11 de noviembre de 2016, en una entrevista al diario italiano La Repubblica aseveró que “Son los comunistas los que piensan como los cristianos”.

El actual Pontífice alaba la pobreza material y simultáneamente la condena. La alabanza a la pobreza material -a diferencia de la bíblica pobreza de espíritu- por una parte conduce a que se rechace la caridad puesto que mejora la condición del receptor lo cual los haría menos pobres y, por otra, si se acepta que los pobres en el sentido crematístico ya estarían salvados la Iglesia debería concentrarse solo en los ricos pues los primeros ya tendrían asegurado un destino muy satisfactorio.

Es de interés tener presente lo estipulado por la Comisión Teológica Internacional de la Santa Sede que consignó el 30 de junio de 1977 en su Declaración sobre la promoción humana y la salvación cristiana que “De por sí, la teología es incapaz de deducir de sus principios específicos normas concretas de acción política; del mismo modo, el teólogo no está habilitado para resolver con sus propias luces los debates fundamentales en materia social […] Si se recurre a análisis de este género, ellos no adquieren suplemento alguno de certeza por el hecho de que una teología los inserte en la trama de sus enunciados”.

Por el bien de nuestra Iglesia, es de desear que lo que dejamos consignado se rectifique y se comprenda lo estipulado sobre el capitalismo en Centesimus Annus y lo publicado en la célebre Encíclica de Pio XI: “Socialismo religioso y socialismo cristiano son términos contradictorios, nadie puede al mismo tiempo ser buen católico y socialista verdadero.”

PUBLICADO EN VOCES DE LIBERTAD.

https://independent.typepad.com/elindependent/2021/06/el-papa-peronista.html#more

Murió Sergio Víctor Palma, excampeón mundial de boxeo.


El deporte argentino atraviesa un profundo dolor por el fallecimiento del ex campeón mundial de boxeo Sergio Víctor Palma.

El ex boxeador Sergio Víctor Palma partió rumbo al silencio este lunes, a las 8 de la mañana, en el hospital modular levantado en el predio del Interzonal de Agudos Oscar Allende, de Mar del Plata donde había sido internado tras contraer la porquería del coronavirus.

Sergio Víctor Palma había presentado en las últimas horas dificultades para respirar y era paciente de riesgo por un accidente cerebrovascular (ACV) sufrido en 2004 y su afección al Parkinson diagnosticada años después.

Tuvo un aceptable paso en el boxeo argentino por el campo amateur y una meteórica campaña en el profesionalismo, donde primero obtuvo el campeonato argentino y luego el sudamericano que disputó con el uruguayo Hugo Melgarejo.

Creció en la pobreza extrema en la provincia de Chaco había nacido en La Tigra pero criado en la Ciudad de Juan José Castelli. El boxeo le dio fama, dinero y estudios que lo convirtieron en una figura mediática de los ‘80.

Palma, de 65 años, alcanzó la gloria en agosto de 1980, cuando superó por nocaut al estadounidense Leo Randolph en el quinto round del combate llevado a cabo en Spokane, Estados Unidos, y consiguió así el título mundial de los súper gallos versión Asociación Mundial de Boxeo.

Cinco fueron sus defensas airosas entre noviembre de 1980 y junio de 1982.

En aquellos primeros años de la década del 80 su fama era tal que estaba considerado uno de los mejores deportistas de nuestra Argentina querida. Incluso fue tapa de revistas como "El Gráfico", compartiendo producciones periodísticas con Diego Armando Maradona.

Confirman que los trenes de carga, entre ellos Ferrosur Roca, vuelven al Estado. La concesión del ramal que pasa por la región vencía en 2023. Sobre su traza se hará el Tren Norpatagónico.


 Como finalmente había trascendido, hoy el Gobierno Nacional dispuso a través de una publicación en el Boletín Oficial que se reestatizarán tres ramales de ferrocarriles de carga, uno de ellos Ferrosur Roca, que opera en la región y sobre cuyo trazado se proyecta el Tren de Vaca Muerta.

Como finalmente había trascendido, hoy el Gobierno Nacional dispuso a través de una publicación en el Boletín Oficial que se reestatizarán tres ramales de ferrocarriles de carga, uno de ellos Ferrosur Roca, que opera en la región y sobre cuyo trazado se proyecta el Tren de Vaca Muerta.

En el escrito se rechaza el pedido de las tres entidades para prorrogar la concesión, que en el caso de Ferrosur Roca vence en 2023.

En la resolución se asigna a la Administración de Infraestructuras Ferroviarias la "administración de la totalidad de los bienes que integran las concesiones" de las tres empresas y a su vez indica que las entidades que actualmente operan  que realicen "el inventario de los bienes".

Asimismo, le encomienda a Belgrano Cargas y Logística que realice todas las acciones necesarias "para brindar continuidad laboral a los trabajadores que a la fecha de la presente medida presten servicio en la gestión de los sistemas de control de la circulación de trenes y el mantenimiento de la Infraestructura ferroviaria".

https://www.rionegro.com.ar/los-trenes-de-carga-entre-ellos-ferrosur-roca-vuelven-al-estado-1866793/

Noticias publicada en Diario "Río Negro", 28 de junio del 2021.

EL GOLPE DE ESTADO DE 1966.

EL GOLPE DE ESTADO DE 1966.
El 28 de junio de 1966 los integrantes de las fuerzas armadas argentinas de la época cometieron un acto supremo de irresponsabilidad al derrocar al presidente constitucional Arturo Illia. Fueron, además, instrumento de poderosos intereses económicos, que habían sido afectados por la anulación de los ilegales contratos petroleros y por la ley de medicamentos, que su gobierno había aprobado, entre otras medidas fundamentales de su muy exitosa gestión, hoy ampliamente reconocida.
Esas fuerzas reaccionarias, militares y civiles, llevan sobre sus espaldas la responsabilidad de haber desencadenado, además, una época de violencia que culminó en el baño de sangre de la década del 70. Illia había asumido la presidencia como candidato de la UCR y, como lo había prometido en la campaña electoral, levantó la proscripción que los gobiernos de facto habían impuesto al peronismo. Su vicepresidente fue el radical Carlos Perette, una gran personalidad del sistema democrático. Illia es reconocido como una de los próceres que tuvo el país en el pasado siglo que nos ha dejado un legado republicano de eficacia, austeridad y ética.

FOTO: Arturo Illia con Hipólito Solari Yrigoyen en La Rochelle, en ocasión en que el ex presidente fue declarado Huésped Ilustre de esta importante ciudad de Francia en 1982.
Fuente de información e imagen:
Hipólito Solari Yrigoyen - Facebook 2013.

La UCR cumple 130 años por DIEGO BAROVERO.


Tener un partido como la UCR es un lujo, escribió hace cuarenta años Félix Luna (que ya no era radical pero lo había sido en su juventud). Por mi parte sostengo la validez de su afirmación para la tradición política y cultural argentina.

La República Argentina ha superado ya los dos siglos de historia como Nación independiente y más de la mitad de ese tiempo la UCR ha sido parte protagónica de ese derrotero, independientemente de triunfos o fracasos desde el punto de vista electoral, ya que el radicalismo ha transcurrido más tiempo de su vida en el llano que en el gobierno. Porque culturalmente el radicalismo es una permanencia y no una circunstancia, ajena al pragmatismo y al oportunismo. Es "la corriente histórica de la emancipación del pueblo argentino", según su Profesión de Fe Doctrinaria.

La doctrina radical establece fines y objetivos generales de orden democrático, programa inspirado oportunamente en el diseño de los constituyentes de 1853, los que permanecen inalterables como Norte a seguir. Lo que cambia necesariamente son los medios e instrumentos para llevar a cabo esos principios. Ninguno de los grandes líderes que el radicalismo obsequió a la historia de la República (Alem, Yrigoyen, Alvear, Sabattini, Lebensohn, Larralde, Balbín, Illia, Alfonsín) planteó jamás un alejamiento de los valores históricos esenciales y constitutivos de nuestra nacionalidad condensados en la Constitución.

La UCR tiene por razones morales un peso cualitativo igual o superior al número de sus afiliados, sus militantes o sus votantes ya que tiene a su cargo un deber adicional al del resto de las colectividades partidarias: su condición de agente pacificador y de búsqueda del bien común y el bienestar general, aún a costa de sus propios intereses de facción política. Vale decir que en sus fines el solidarismo es superior al individualismo.

Las crisis y rupturas radicales han aparejado discontinuidades institucionales de notoria incidencia social poniendo en emergencia la gobernabilidad democrática. Las mayores tragedias institucionales argentinas derivaron de las divisiones radicales, 1924 y 1956 básicamente. 

Su rol desde su fundación y el tránsito a través de los tres siglos que su vida ha atravesado sigue siendo fundamental en la construcción para el país de una agenda política republicana y democrática, orientada decididamente a la construcción de una sociedad más igualitaria con progreso social.

PAIS IMPREVISIBLE.

La Argentina, un país imprevisible, no obstante, y pese a todas las vicisitudes, cuenta con una red bastante sólida integrada por un puñado de políticas de Estado de carácter igualitario en torno a las cuales existe un consenso generalizado y pacifico en la actualidad. Si bien una de las fundamentales, la educación primaria común obligatoria gratuita y laica (ley 1420) es herencia de la Generación del '80, otras de ellas son el resultado de décadas de prédica y lucha del radicalismo que fueron finalmente incorporadas a la cultura política general, a saber: la soberanía popular como fuente de legitimidad del sistema republicano y democrático desde la sanción de la Ley Sáenz Peña en 1912; la consagración de los principios de la Reforma Universitaria como paradigma de organización de la enseñanza superior (autonomía, cogobierno, libertad de cátedra, concursos, gratuidad, bienestar estudiantil y extensión universitaria); la incorporación constitucional de los derechos sociales que incluyen los derechos del trabajador, de los gremios y sindicatos y de la seguridad social en el artículo 14 bis, que tiene aún pendientes de operatividad algunas de sus cláusulas, aunque es sólido basamento para la existencia de un sistema de previsión social que ha asegurado una política ampliamente inclusiva de los sectores más vulnerables de la sociedad; finalmente la consolidación del Estado de derecho fundada sobre valor del respeto inalienable a los derechos humanos y una política de justicia basada en la verdad y no la impunidad por las violaciones masivas a los mismos producidos en las décadas de 1970/80, algo novedoso en el mundo para una transición democrática no negociada con los dictadores salientes.

En definitiva, todas ellas constituyen un legado de notoria inspiración radical. Esa es a mi juicio la justificación histórica y la misión política que ha tenido y tiene la Unión Cívica Radical. En gran medida de su futuro dependerá también el futuro de nuestro sistema democrático, del que supo ser piedra angular.

Diego Barovero Presidente del Instituto Nacional Yrigoyeneano.
 * Publicado en Diario "La Prensa", 27 de junio del 2021.

domingo, junio 27, 2021

La historia del cajón de manzanas en la millonaria obra de Antonio Berni.

La historia del cajón de manzanas en la millonaria obra de Antonio Berni.

“Juanito dormido” se vendió días atrás por casi medio millón de dólares en Nueva York. El collage muestra una tapa de Kleppe, empresa frutícola de la región.

La imagen es magnífica, tan profunda que inquieta. Posiblemente lo que inquiete sea el grado de contemporaneidad de un óleo que fue pintado hace décadas. Juanito tiene cerrado los ojos, las cejas arqueadas, la cabeza apoyada sobre el brazo derecho y un rictus que podría intuirse de desazón. Lo rodean distintos residuos y animales inescrutables.

La imagen es magnífica, tan profunda que inquieta. Posiblemente lo que inquiete sea el grado de contemporaneidad de un óleo que fue pintado hace décadas. Juanito tiene cerrado los ojos, las cejas arqueadas, la cabeza apoyada sobre el brazo derecho y un rictus que podría intuirse de desazón. Lo rodean distintos residuos y animales inescrutables.

En estos días aciagos del Covid, una amiga lo sorprendió a Enrique Kleppe, el dueño de la firma, avisándole que la obra saldría a la venta en Nueva York. Pero más le sorprendió que “Juanito dormido” resultara la obra mejor vendida de Berni desde 1998, cuando la “La Fogata de San Juan (1943)” se subastó en Christie’s por 468 mil dólares. Ese niño descansando sobre la marca de su empresa deambuló a menudo por la cabeza de Enrique, pero desgraciadamente “fue una larga historia de encuentros y desencuentros”. ¿Cómo llegó el trascendental Juanito a dormir sobre la tapa de un cajón de Kleppe? 

“Siempre me interesó el arte y, a principios de los ’70, conversando acerca de la obra de Berni con mi entonces amigo Rómulo Macció, (uno de los creadores de la “Nueva Figuración” Argentina), fue él quien me propuso visitar el estudio de Berni. Lamentablemente, el tiempo pasó y nunca llegamos a concretarlo, pero siempre me quedó la duda de si esa visita, que finalmente no se dio, tuvo relación con el cuadro”. Berni presentó en sociedad “Juanito dormido” en 1974, en épocas duras para el país pero de bonanza económica para la actividad frutícola de la región.

“Algún tiempo después me enteré de la existencia del cuadro por una copia impresa que llegué a tener. No me explico cómo entonces no se me ocurrió tratar de tomar contacto con el original”, cuenta Enrique. Pero todo no terminó allí, porque los desencuentros continuaron.

El cuadro se subastó en la casa Sotheby’s de Nueva York.

“En 1997 la obra salió a remate y me fui de cabeza a verla. Aunque muy lejos del precio al que ahora se subastó en Nueva York, era bastante cara y no me animé a comprarla. Desgraciadamente, recién al día siguiente del remate me di cuenta que debería haber hecho el esfuerzo para tenerla en la oficina, donde hubiera sido icónica. La tercera oportunidad se me presentó hace algunos años, cuando supe quién era el dueño de entonces, y que podíamos hablar al respecto. Pero en ese momento, la actividad frutícola distaba de estar próspera, de modo que también la dejé pasar, probablemente sin perder la esperanza de que algún día pudiera concretarse la que quizás haya sido la intención de Berni”. 

Enrique cuenta un detalle de la obra que no termina de verse con claridad en las fotos. “No llega a distinguirse que la tapa (no un cajón) donde se apoya Juanito, es real, no está pintada, lo mismo que muchos otros elementos del cuadro”.

Ocurre que la obra en parte es un collage, que incorpora distintos elementos (óleo, papel maché, telas de ropa, latas destrozadas y chatarra, piezas de plástico y la mismísima tapa de un cajón de manzana) que Berni recolectaba con el objetivo de construir una narrativa con elementos propios del ámbito, para hacer así que el personaje estuviese relacionado con su realidad concreta. “Juanito dormido”, que Berni donó en vida a la Liga Argentina por la Lucha Contra el Cáncer (LALCEC), llevará en su esencia una parte de la región al primer nivel del arte mundial. 

Los Kleppe son una marca registrada en la fruticultura de aquí y de muchas latitudes. El padre de Enrique, Knut Olai Kleppe, “fundó la empresa en 1932 y complementariamente abrió, junto con el cónsul sueco en Rio de Janeiro, otra firma en Brasil, donde había vivido antes de radicarse en Argentina.

Eso facilitó el temprano intercambio de fruta entre los dos países”. Luego, en 1946, Knut Olai inició un empaque propio en Cipolletti y la empresa se convirtió en una de las principales exportadoras de frutas argentinas. Su fallecimiento, en el ‘66, fue un punto de inflexión.

“La firma sufrió un bajón y yo tuve que abarajarla, pero entre 1972 y 1980 tomé distancia, intentando compatibilizarla con mis inquietudes anteriores (recientemente me había graduado en filosofía por la UBA y obtenido una beca del CONICET). Pero todo cambió a fines de los ‘70, cuando la “tablita” de Martinez de Hoz produjo la primera de las grandes crisis del sector, y tuve que aceptar que la fruta era un caballo encabritado del que había que bajarse o montarlo en serio. A partir de ahí, nos reorganizamos profundamente, logrando integrar un valioso grupo técnico y humano”. 

Los años pasaron, se superaron otra dos grandes crisis (“la de 1998- 2001 y la de 2013-2019”), y Kleppe llegó a transformarse en un referente que exporta a 35 países en 4 continentes. 

-¿Lo alegra que el nombre de su familia circule por las ligas mayores del arte mundial? - “No me parece lo más importante. Frente al desenlace, me atraviesan sentimientos diversos. Me alegra que el arte argentino -y el latinoamericano en general- se reconozca internacionalmente, y también el brillante resultado para el ex dueño de la obra. Pero me entristece el fin definitivo de mis viejas fantasías acerca de la obra y que se haya ido del país. Me encantaría que lo hubiera comprado alguno de nuestros museos”.

Publicado en Diario "Río Negro", domingo 27 de junio del 2021.

https://www.rionegro.com.ar/la-historia-del-cajon-de-manzanas-en-la-millonaria-obra-de-antonio-berni-1864910/

León y la bicicleta.


León y la bicicleta.

En 1895, abrumado por la muerte de uno de sus 13 hijos el conde Tolstoi recibe un extraño regalo en su finca a unos 200 kilómetros de Moscú: una bicicleta.


Cerca del millón de pesos y más. No, no es ni una ganancia que obtuve ni una deuda que contraje. Son los valores estimados de las bicicletas de alta competición según un informe televisivo. Increíble. Son verdaderos prototipos que ostentan pura tecnología en sus materiales, en las soluciones aerodinámicas y mecánicas.   

Seguro que vos aprendiste a andar en una muy diferente de estas que estoy contando. ¿Recordás en que bici comenzaste? Recuerdo entre la niebla de mi memoria que mi bicicleta era roja, chiquita pero no tanto y heredada seguramente de los primos. En el callejón que unía mi casa y la calle me di los primeros golpes (las dos rueditas protectoras eran una utopía); luego y para probar mi aprendizaje invadí la calle que me dejó, gracias a las piedras, varios raspones en el cuerpo. Mucho después, ya en plena infancia, llegó la mini (o la Aurorita, como le decían también) y las aventuras de andar por todos los terrenos en compañía de los amigos. 

Es cierto, el inicio de nuestra experiencia con la bicicleta está vinculado al mundo infantil ya que la mayoría aprendimos cuando éramos niños/as. Y la memoria—que suele anudar pañuelos con zoquetes—me llevó de la lectura de “Guerra y Paz” y las bicicletas a una anécdota de su autor, León Tolstoi (1828-1910). 

En 1895, abrumado por la muerte de uno de sus 13 hijos el conde Tolstoi recibe un extraño regalo en su finca a unos 200 kilómetros de Moscú. “La Sociedad de Moscú de Amantes de los Velocípedos” le envió una bicicleta y un instructor para enseñarle. Contrariamente a lo que se esperaba, Tolstoi aceptó el regalo y aprendió a montar en bici a sus jóvenes 67 años, para asombro de los campesinos y empleados de la casa.  

En Moscú tuvo que tramitar una licencia para poder pasear por sus calles ante la crítica de la nobleza que consideraba una costumbre impropia de alguien de su clase. Cerca del mediodía, luego de escribir, salía a pedalear un rato; lo gracioso es que muchas veces iba con la ropa tradicional del campesino ruso, y esto le daba un contraste extraño y anacrónico. Una figura oximorónica. 

Una especie de gaucho en motoneta.  

Autor: Néstor Tkaczek.

Publicado en Diario "Río Negro", domingo 27 de junio del 2021.

https://www.rionegro.com.ar/leon-y-la-bicicleta-1865271/

La Argentina ya no está en ningún menú de inversiones

 


por ALEJANDRO CUCCHIARA.

Junio ha traído varias novedades. Entre ellas la diseminación de la llamada variante delta del virus chino que ha demorado la vuelta a la normalidad en Israel y Gran Bretaña. Chile y la Argentina reforzaron sus controles fronterizos, incluso. Los inversores miran con atención, pero sin movimientos espasmódicos, por ahora. Pero causa cierta inquietud la llamada tercera ola de la neumonía de Wuhan.

  En Estados Unidos, la administración demócrata mantiene el esfuerzo para paliar la enfermedad y sostener la economía. Insisto, no hemos visto grandes cambios entre Donald Trump y Joe Biden. Sólo los estilos (las personas) son diameltralmente distintos. Uno, un jefe gruñon y buscapleitos; el otro, paternalista. Mientras tanto, el jueves nos anoticiamos de que la cifra semanal de solicitudes del subsidio por desempleo en Estados Unidos bajó a 411.000, comparada con 418.000 en la semana anterior. Es un poquito peor a lo esperado pero confirma la firmeza de la recuperación económica. El eje de la preocupación se desliza entonces a la inflación. La próxima reunión de la Fed será el 28 de julio. Hasta entonces, todos los ojos estarán puestos en los números de la macroeconomía.

  El próximo viernes 2, por caso, conoceremos la vedette de las cifras mundiales: el desempleo mensual de Estados Unidos con los datos de junio. En mayo había sido de 5,8 %. El mercado espera una leve caída hasta el 5,7 % por una creación de 700.000 empleos no agrícolas (había sido de 560.000 en el indicador anterior).

  Por eso, Wall Street cerró el viernes su mejor semana desde febrero con sus dos principales indicadores en cotas máximas: el Dow Jones en 34.433,84 puntos y el S&P en 4.280,70. Se destacó el ascenso del 15,53 % de Nike, que ha registrado unas ventas récord en Estados Unidos en el último trimestre.

  Repetimos un pronóstico. En los próximos dieciocho meses es dable esperar que la Fed lleve la tasa al 1,25/1,50 %, por lo que el dólar se verá fortalecido frente a las otras monedas.

  Con respecto a los commodities, resulta oportuno dividirlo en tres grupos. El petróleo es un grupo en sí mismo. Los stocks en EE.UU. han bajado fuertemente y la demanda se está consolidando. Cerró el viernes por encima de los 70 dólares. Vamos, a mi juicio, hacia la zona de los u$s 80. 

En segundo lugar, los commodities vinculados a la reserva de valor. Oro y plata están en procesos correctivos. El primero probablemente encuentre piso en u$s 1.700; el segundo en u$s 25. Y desde ahí reasumirán su tendencia alcista para tocar los u$s 2.000 uno y u$s 33 el otro.

  El tercer grupo ha sufrido los embates de la Fed y de una China que sigue dispuesta a consumir sus reservas para frenar la escalada de las materias primas. Toca de lleno a la querida Argentina. La soja que había llegado en Chicago a niveles de 1.700 dólares, el viernes cerró en u$s 1.300/1.320. Dolar fuerte es enemigo de los commodities alimentos por lo que no deberíamos descartar más caídas (entre el 10 y 15 % por lo menos).

  Este factor complica los planes del Gobierno de mantener la cotización del dólar tranquila hasta las elecciones.

  El jueves pasado, para colmo, una institución importante como Morgan Stanley Capital Investment (MSCI) decidió que la Argentina no merece seguir incluida en el índice de mercados emergentes y nos colocó en un limbo, la categoría de mercados independientes. Vergonzante. Significa que no integramos ningún menú de inversiones importantes. Culpa de una política económica que atrasa, por lo menos, setenta años.

  El tipo de cambio libre que llegó el viernes a los niveles de $ 175 refleja lo mal que estamos haciendo las cosas. Ningún valor es caro para el dólar en la Argentina. El Gobierno intenta sostener una irrealidad, como si tratara de meter el océano en un vaso de agua.

Publicado en Diario "La Prensa".

http://www.laprensa.com.ar/503533-La-Argentina-ya-no-esta-en-ningun-menu-de-inversiones.note.aspx

Lo que importa de las palabras del Papa son las repercusiones.


 El papa Francisco ha hablado otra vez -antes lo había hecho en términos parecidos en Fratelli tutti- de la propiedad privada como "derecho natural secundario". 

El "derecho natural primario" es la "destinación universal de los bienes". Consecuencia para la tribuna: lo creado pertenece a todes, todxs, todos y todas. 

La propiedad privada correspondería a un derecho natural secundario, de segunda; ergo, para la doctrina de tribuna, una justificación descartable en nombre de aquel derecho natural primario, el de la pertenencia colectiva, al que debe sujetarse. 

Si esto es lo que dijo o quiso decir el papa Bergoglio ya deja de contar. En todo caso, doctores tiene la Iglesia y ahí están Elisabetta Piqué o Sergio Rubin, vaticanistas domésticos, para decirnos que lo que dijo no encaja con lo que otros entienden que fue su intención expresar.

En definitiva, lo que importa son las repercusiones y el mensaje que de sus palabras extraen los sectores próximo al gobierno que más alardean de revolucionarios y los movimientos sociales que les sirven de acompañamiento, especialmente los que actúan en las tomas de terrenos. 

Ponga usted esas palabras en la cabeza de Juan Grabois, que de paso algún enchufe tiene en cierta oficina vaticana, y que chive la clase media, cruzada ahora por la pesadilla de que el título en papel sellado que le dio alguna vez aquel amable señor escribano se autodestruya como en Misión Imposible. 

Hasta puede ser que el profesor adjunto interino que detenta la presidencia produzca algún corolario al mensaje papal, porque le encanta colar comentarios al pie.

EL MUNDO DEL FUTURO.

Algunos suponen que el papa Bergoglio está atrasado de noticias porque se le confundieron los apuntes que tomó allá lejos en su noviciado jesuítico, pero otros sostienen que, en realidad, está exponiendo la línea doctrinaria del futuro, porque vamos hacia un mundo en el que la propiedad privada ya no tendrá sentido, reemplazada por un uso temporario de bienes intercambiables, como lo son ya hoy las Ecobicis. 

Una renta básica universal asegurará, en aquellas zonas del globo que puedan financiarla, un mínimo de subsistencia a toda la masa que ya no sea necesaria, para asegurar que ese personal esté calmo y entretenido; mientras tanto, las libertades políticas desaparecerán porque ya no hará falta teatralizarlas defectuosamente como hasta ahora y lo colectivo de la supervivencia de la especie pasará a ser el único referente universal y regulador del control social, para mantener la sostenibilidad ambiental del planeta.

El Papa, pues, nos estaría haciendo discretos anuncios como un profeta que desentraña los signos de los tiempos.

Pero hagamos abstracción de esta deriva y conversemos sobre el problema de la propiedad y el destino universal de los bienes como si del estado del mundo no tuviésemos la menor noticia; esto es, hagamos como si -en metáfora probablemente sin asidero histórico- estuviésemos debatiendo sobre el sexo de los ángeles en Constantinopla, año 1453.

ES MIO.

La propiedad, como la familia, existe antes de que se pensase en definirla y de fijarla como derecho. En todos los momentos de la historia, los hombres (y, claro, las mujeres, las niñas y los niños) han tenido cosas que han llamado suyas. 

El cazador y el guerrero han poseído sus propias armas, y cada ama de casa neolítica ha creído que el cuenco de barro que ponía al fuego era suyo. Antes de que se pensase en el concepto de derecho, o que una inspiración superior soplase aquello del "destino universal de los bienes creados", en todas partes los individuos y las individuas se arrogaban sobre algunos objetos la facultad de servirse de ellos y de impedir a los otros que se sirviesen de los mismos en las circunstancias habituales de su vida, sin darse cuenta de que ejercitaban un derecho ni suponer que así dejaban de lado un destino universal de sus cacharros y demás posesiones. 

Desde luego que había objetos que su utilidad aconsejaba apropiarse y otros que no, porque existían en abundancia y podía disponerse libremente de ellos, como el aire y el agua.

La expresión propiedad, apropiarse de una cosa, hacerla propia, hacer de ella algo de uno mismo, proyección de uno mismo, expresa una tendencia profunda de la naturaleza del hombre; así como reivindica una facultad de disponer libremente de su persona, afirma la facultad de disponer de la cosa apropiada.

Desde este punto de vista, la propiedad individual es tan natural como comer o reproducirse. Esto fue recogido en la definición romana de la propiedad como ius fruendi, utendi, y abutendi: derecho de disfrute, de uso y de consumo (abutendi, aclaro para la tribuna, no tenía el sentido de mal uso de nuestro abusar, sino de usar de algo hasta el fin, hasta consumirlo).

Si lo propio del ius es la adjudicación de lo suyo de cada uno (ius suum cuique tribuere), ese suyo que alguien reivindica es algo natural; otra cuestión, que viene a continuación, es saber en qué circunstancias ese suyo de cada uno puede considerarse legítimo y, en consecuencia, adjudicable al reclamante. Y tras ese paso, queda a considerar el alcance del ejercicio de ese derecho legítimo. 

CON PASO LENTO.

Veamos lo de la "destinación universal de los bienes". Aclaro, de movida, que quien esto escribe es un mero jurista. No teólogo, filósofo, sociólogo o politólogo: mero jurista que se cree convocado porque se está hablando de un derecho, el derecho de propiedad. 

Merus legista, purus asinus asentaba en un latín macarrónico Nicolás Ramiro Rico. Y este firmante asinus -burro, para la tribuna-, aguzando sus orejas correspondientes, quiere avanzar en este escabroso terreno con paso tan lento como firme.

Para eso, muchachos, debemos partir del ius, el derecho romano. Tranqui la tribuna, que lo ponemos fácil. Piensen en un pequeño pueblo fortificado, una comunidad de chacareros, bautizada Roma. 

El toro de Petrus en un trotecito entra en el predio de Paulus y siguiendo su natural impulso cubre a la vaca del susodicho. Cuestión: ¿de quién es el ternero? La respuesta no iba a provenir de una revelación de lo alto. Sin desconocer la presencia y persistencia de lo sacro en este mundo, estos chacareros pensaron el ius, centrado en un precepto: el adjudicar lo suyo de cada uno. 

Dejemos a los juris-prudentes elaborando la respuesta que hará jurisprudencia sobre el ternero. Allí se define la propiedad chacareramente como hemos visto: derecho de disfrute, uso y consumo. 

¿Entonces -dirá el pequeño Grabois que todos llevamos adentro- esos romanos eran unos repugnantes individualistas? No, porque tanto el derecho romano público como el privado estaban empapados de un intenso sentido comunitario, orgánico, que convivía con una también fuerte afirmación del ciudadano, del civis. 

La comunidad se conformaba a partir del ciudadano, no el ciudadano a partir de la comunidad, como en la antigua Grecia. Para mayor paradoja, los juristas romanos aludían a que la humanidad partió de un estadio primario -aquí aparece la palabreja-, que llamaban indistintamente ius naturale o status naturae. Una primera constitución del mundo en que todo era común y donde no había sometimiento de unos por los otros. ¡Entonces todo era de todos y "naides más que naides"! grita el pibx de la Cámpora saltando sobre sus Legends of Summer de Air Jordan, versión La Saladita, y agitando su brazo izquierdo con muñeca que luce junto a varias cintitas el Patek Philippe Grand Master Chime imitación Ciudad del Este y culmina en mano que enarbola un smartphone legítimo. 

No, porque aquellos chacareros destinados a dominar el mundo de entonces pensaban que ese ius naturale era el que la naturaleza había enseñado a todos los animales, a todos los seres vivientes, en cierto modo prejurídico. Pero en la conformación de las comunidades políticas había surgido un derecho de gentes, un jus gentium, que justificaba tanto la propiedad como el dominio de unos sobre otros. 

Este era secundario, cronológicamente, pero prevalecía sobre el primario porque aquél era el que, conforme la naturaleza de las cosas, se hallaba establecido en el mundo histórico y civil. 

EL DESTINO ROMANO.

Para comprender la importancia y expansión de este derecho de gentes, "el que usan todos los pueblos humanos", el común a todas las gentes, hay que tener en cuenta lo que pasó con ese pequeño pueblo fortificado que llamamos Roma. 

Dos siglos después de su fundación controlaba las costas del Mediterráneo y una gran parte del antiguo imperio de Alejandro; sus siete colina insignificantes habían logrado tanta fama como la Acrópolis o las Pirámides; el torrente montañoso que bañaba sus muros, el Tíber, era tan famoso como el Nilo y su expansión comercial se había mantenido a tono con sus conquistas. Roma tenía que manejar la pluralidad. Haciendo entrar bajo su constitución a diversos pueblos, no les pedía abandonar sus tradiciones. Cicerón teorizaba que todo ciudadano romano tenía dos patrias: de un lado, la natural, su ciudad natal, la de sus ancestros y tradiciones; por otro lado, de derecho, la ciudad romana, que se superponía a la anterior, como el orden jurídico se superpone al orden histórico. 

Así se establecía un universalismo concreto, donde la unidad implicaba la diversidad, que culminó en el 212 de nuestra era, al extenderse la ciudadanía a todos los hombres libres del imperio El derecho de gentes se aplicaba a este vasto universo, de acuerdo con la utilitas, la conveniencia y adecuación a la naturaleza de las cosas, punto de partida de la concreción del ius al caso. 

La utilitas funcionaba como causa, razón de existir del ius gentium, y procuraba como consecuencia concretar lo justo del caso, esto es, poner en orden, poner derecho, lo torcido por el entuerto.

EL MEDIOEVO

Este derecho romano recogido por los glosadores y canonistas fue de conocimiento de los teólogos y moralistas medievales. Santo Tomás de Aquino leyó finamente a los juristas, pero era teólogo, no jurista. Cuando expone sus principios sobre la propiedad en dos artículo de la Summa (II-II. Q. 66, a. 1-2) lo hace a propósito del hurto y de los deberes del rico con respecto a la limosna. 

Tampoco es un economista ni se plantea como aumentar la producción de bienes: estos últimos los toma, según los pensadores de su tiempo, como un dato estable y la cuestión es cómo administrarlos con el mayor provecho para el bien común. Tiene muy en claro que el derecho natural primero es el que la naturaleza enseñó a todo bicho viviente y allí (fuera de la cuestión previa que resulta de distinguir la situación antes o después de la caída original) no hay lugar a la propiedad, porque en ese punto estamos situados antes de todo derecho. Pero en el mundo social y humano, la existencia de la propiedad es de toda conveniencia para el orden de las comunidades ya que permite alcanzar la vida buena. 

Si para los teólogos y moralistas medievales el ius gentium de los romanos era un derecho positivo, o un derecho natural secundario, esto es, derivado, o el derecho natural propio del hombre, es una empresa insoluble, porque hubo opiniones para todos los paladares, donde se inscribe también la del papa Bergoglio y la que de allí descule la escuela graboisiana. 

Para dar una idea de lo complejo del asunto, y de lo difícil, digamos en defensa de Francisco, que es ser papa en medio de estos líos -más aún cuando se incita a hacerlos- le cuento a la tribuna una historia -a todos nos gusta un cuentito. 

Allá por el siglo XIV (año 1322) el Capítulo General de los franciscanos declaró que Jesús y los apóstoles no habían tenido ninguna posesión natural. Los franciscanos, afirmados en su voto de pobreza, repudiaban la propiedad y se sentían ajenos al derecho. 

El papa francés Juan XXII, que había hojeado a los canonistas, encontró esta chicana para responderles: renunció a la titularidad de los bienes de los franciscanos -provenientes de limosnas, donaciones y legados- que estaban en manos de la orden pero formalmente pertenecían al pontífice, y a continuación procedió a declarar como herejía la decisión del Capítulo. La reacción de los franciscanos consistió en acusar a su vez de hereje al papa. 

Se fundaban en que en 1279 el papa Nicolás III, un Orsini que Dante va a colocar en el octavo círculo del infierno, había señalado que la renuncia a los bienes en comunidad podía ser un camino de salvación. Para fundamentar la irrevocabilidad de este decisorio, se redactó desde la orden la primera defensa teológica de la infalibilidad papal en materia de fe y costumbres. 

Juan XXII, a su turno, condenó en una bula esa doctrina como obra del diablo, declaró que la propiedad privada existía desde antes de la Caída y que los apóstoles tenían posesiones. 

Grabois podría por aquí encontrar un camino para convertir su organización en columna de fraticelli, enfrente de un Macri al que se revistiera con los oropeles de un Orsini anatematizador.

Con estas breves anotaciones pretendo, desde el enfoque de un jurista, esto es, de alguien que reivindica la tradición más que bimilenaria del ius, intervenir en el alboroto desatado a partir de las expresiones pontificias, donde aturden políticos, comentaristas y jurisclastas de todo pelaje, para que, al menos, antes que las respuestas de confección puedan plantearse mejor las preguntas.

Autor: Luis María Bandieri 

* Abogado. Doctor en Ciencias Jurídicas. Profesor Emérito. Facultad de Derecho, Universidad Católica Argentina.

Publicado en Diario "La Prensa", domingo 27 de junio del 2021.

http://www.laprensa.com.ar/503430-Lo-que-importa-de-las-palabras-del-Papa-son-las-repercusiones.note.aspx

Ideario original de la Unión Cívica Radical. Leandro N. Alem.


Si quieren conocer el ideario original de la Unión Cívica Radical, recomiendo la biografía sobre Leandro Alem que escribió Ezequiel Gallo, así como el de Paula Alonso sobre los orígenes de la UCR.

Alem se nutrió en las lecturas de los federalistas estadounidenses, en Jefferson, Adam Smith y Juan Bautista Alberdi. En 1880 promovió la candidatura presidencial de Sarmiento. Francisco Barroetaveña también citaba a Alberdi, Sarmiento, Adam Smith y Bastiat.

La Unión Cívica, de la que derivó la UCR, tomó su modelo de partido orgánico de Estados Unidos, a partir de la lectura de "American Commonwealth" de James Bryce. Un libro que en Argentina leyeron Virgilio Tedín, José Nicolás Matienzo y vuestro humilde servidor.

Ricado López Gottig.

Fuente: https://twitter.com/lopezgottig/status/1408953217216651266

Visto en las redes sociales.

sábado, junio 26, 2021

La Unión Cívica Radical (UCR) es un partido político de la Argentina, fundado el 26 de junio de 1891 por Leandro N. Alem.

El ORIGEN DE LA MARCHA RADICAL.


Dice Wikipedia "La Marcha Radical es la canción identificatoria de la Unión Cívica Radical. Se remonta a la del tiempo, la música ha sido tomada de una marcha de los Bersaglieri (soldados de un regimiento de cazadores italiano), la que también es el autor no determinado (aunque se le adjudica a Boccalari) y fue traída a esas tierras, a fines del siglo pasado, por los inmigrantes peninsulares, que se incorporaron a las filas de la Unión Cívica Radical.
La inventiva popular le puso letra sugiriendo diferentes versiones según la óptica de los autores, así los Alvearistas cantaban: Viva Hipólito Yrigoyen / Y Marcelo T. De Alvear; mientras que los Yrigoyenistas no decían: Viva Hipólito Yrigoyen / Y el partido radical, ya que sostenían una visión movimientista del radicalismo, así cantaban: Viva Hipólito Yrigoyen / Y la causa popular. Vamos Bella Vista.

Durante la década infame, con el radicalismo proscripto y perseguido, se cantaba Radicales / Radicales / Adelante hasta morir / Es la norma / Que trazara / Desde el llano el gran Alem.

Después de los sucesivos golpes de estado, se agregaba la canción: No queremos dictadura / Ni gobierno militar. Actualmente la que se canta siempre como la canción partidaria, es la llamada “Marcha del Triunfo”, ya que tiene una estrofa que habla de “Un gran triunfo radical”; especialmente adecuada para tiempos electorales.

El último intento de modificación de la letra se produce con Alfonsín ya en la presidencia de la Nación, cambiándose párrafos que luego de entonarse la primera estrofa continúa Esta Marcha se cantaba / En los viejos comités / Pero ahora la entonamos / Renovando nuestra fé / Por Alem, por Yrigoyen y el recuerdo de Balbín / Adelante radicales / Apoyando a Alfonsín...

Esta versión volvió a ser utilizada durante la campaña electoral de Ricardo Alfonsín, siendo interpretada por jóvenes y con acordes de rock, lo que contribuyó a hacerla popular entre la juventud. Actualmente, en los actos partidarios, se venden reproducciones de esta última versión, no habiéndose concretado nuevas grabaciones de la tradicional.

La última grabación fue realizada cuando ejercía la presidencia del comité nacional Ricardo Balbín; en ella se eliminaron los clarines con que comenzaba la misma y se modernizó la forma de ejecución; tecnológicamente la anterior versión fue concretada en discos de “pasta” de los que existen copias en la actualidad; y en su lado “B” tienen la grabación de la zamba “La Radicala”."


Los Bersaglieri son un cuerpo de infantería del Ejército italiano, creado por el general Alessandro La Marmora en 1836 para servir en el Ejército piamontés, el cual se convirtió posteriormente en el Ejército Real Italiano. Una de sus características era que se desplazaban normalmente en bicicleta. Durante la campaña de África usaron motocicletas.
El nombre bersagliere significa "tirador certero". Siempre han sido una unidad de infantería de alta movilidad y pueden ser reconocidos por el sombrero de ala ancha decorado con plumas de urogallo, aunque actualmente sólo se utiliza en el uniforme de gala. Las plumas se siguen usando incluso en los cascos de combate modernos (Wikipedia).