GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

Mostrando las entradas con la etiqueta Curiosidades.. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Curiosidades.. Mostrar todas las entradas

domingo, agosto 17, 2025

Alex Honnold (17 de agosto de 1985) es un escalador profesional estadounidense reconocido mundialmente por su destreza en la escalada libre en solitario.

 

Alex Honnold (17 de agosto de 1985) es un escalador profesional estadounidense reconocido mundialmente por su destreza en la escalada libre en solitario, una disciplina extrema en la que escala paredes de roca sin cuerdas ni equipo de protección. Nacido en Sacramento, California, Honnold descubrió su pasión por la escalada a los 11 años y comenzó a destacarse rápidamente por su técnica y valentía.
Logros más destacados:
En 2017, logró escalar El Capitán, una icónica pared de granito de 900 metros en el Parque Nacional Yosemite, en modalidad de escalada libre en solitario. Este hito, considerado uno de los mayores logros en la historia del deporte, fue documentado en el premiado documental Free Solo (2018), que ganó un Óscar a Mejor Documental.
Ha escalado numerosas rutas difíciles alrededor del mundo, como la ruta "Moonlight Buttress" en Zion y "Half Dome" en Yosemite, ambas en solitario y sin cuerda.
Estilo de vida y filosofía:
Honnold es conocido por su estilo de vida minimalista. Durante años vivió en una furgoneta para poder moverse de un sitio de escalada a otro. Además, dedica tiempo y recursos a causas ambientales y sociales a través de la Fundación Honnold, que apoya proyectos de energía solar en comunidades necesitadas.
Curiosidades:
Estudió ingeniería en la Universidad de California, Berkeley, pero abandonó los estudios para dedicarse completamente a la escalada.
Es un defensor del entrenamiento mental, argumentando que su capacidad para controlar el miedo es clave para su éxito.
Alex Honnold sigue siendo una inspiración para escaladores y aventureros de todo el mundo por su habilidad técnica, determinación y compromiso con el medio ambiente.
Del sitio:
Viajes, Tours y Excursiones en Toluca, Estado de México 

miércoles, julio 09, 2025

¿Porqué comemos tortas fritas cuando llueve?


¿Porqué comemos tortas fritas cuando llueve?

Se sabe que su origen es alemán, pero se cree que llegaron al Río de la Plata de la mano de los inmigrantes españoles y árabes. De hecho, los árabes la llamaban “sopaipilla” que proveniente del germano significa: “pan mojado en liquido”.
La masa de la torta frita es similar a la masa para hacer el pan, la diferencia está en el leudado que es más breve. Lleva la harina de trigo, agua tibia y sal, sin embargo se puede preparar con otros agregados como la levadura, huevos, leche, azúcar, manteca o grasa. Hay una receta de base pero siempre hay variantes para elaborarlas a gusto, se pueden hacer crocantes o esponjosas.
Sin embargo…¿A qué se debe la combinación de las tentadoras tortas fritas en especial cuando llueve?
Al parecer y según la versión popular que hemos adoptado a través del tiempo hay una razón poderosa para hacer esto los días de lluvia, y para eso debemos remontarnos a la época de la colonia. Antiguamente “las mujeres de la casa juntaban el agua de la lluvia para utilizarla en unir la masa para hacer las tortas fritas”.
Por lo tanto, cuando en el campo llovía era indicativo de que había tortas fritas para todos.
En la actualidad seguimos esta excelente tradición donde se combina la lluvia, las clásicas tortas fritas y unos ricos mates para disfrutar en compañía de familiares y amigos.

Publicado en Buenos Aires: Historia, cultura y turismo.

martes, junio 24, 2025

24 de junio: FERIADO NACIONAL YÁ... en la ARGENTINA.

 


Cada 24 de junio las comunidades se preparan para festejar la noche de San Juan.

La festividad de San Juan se celebra el 24 de junio, fecha que conmemora el nacimiento de Juan el Bautista, exactamente seis meses antes del nacimiento de Jesús, el 24 de diciembre.

Según el relato bíblico, Zacarías, padre de Juan, encendió una hoguera para anunciar su nacimiento.

“Se celebra en muchos lugares de Europa, aunque está especialmente arraigada en las áreas periféricas: Dinamarca, España, Estonia, Finlandia, Inglaterra, Irlanda, Portugal, Noruega y Suecia. En Sudamérica (donde se acerca al solsticio de invierno) es festejada especialmente en el nordeste de Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Cuba, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Puerto Rico y Venezuela”(Wikipedia).

En la noche de San Juan

Cómo comparten su pan

Su mujer y su gabán

Gentes de cien mil raleas.

-Fragmento de Fiesta de Joan Manuel Serrat-

24 de Junio DEBERÍA SER FERIADO NACIONAL en la Argentina.

Lionel Andrés Messi Cuccittini.

Cumpleaños de Lionel Messi.  

Nace en la Ciudad de Rosario -dirían la gente de Rosario- con gran orgullo: ES ROSARINO.

Con apenas cuatro años, comenzó a practicar fútbol con Salvador Aparicio en el club Abanderado Grandoli, ubicado en el barrio Grandoli, a pocas cuadras de su casa. 

En 1994, empezó a entrenarse en las divisiones inferiores de Newell's Old Boys antes de irse con su familia a España, reclutado por las inferiores del Barcelona. Hizo toda su carrera en el club catalán;  ganó diez ligas, cuatro Champions, tres mundiales de clubes, siete copas del Rey y siete supercopas de España.

Es el máximo goleador en la historia del Barcelona y recibió seis veces el Balón de Oro.

Fue campeón mundial juvenil sub-20 con la Selección argentina en Holanda, en 2005 y tres años más tarde sumó el oro olímpico. Subcampeón en Brasil 2014, resultó elegido el mejor jugador de ese torneo. En 2021 se fue al Paris Saint-Germain.

Ese año ganó la Copa América con la Selección y finalmente alzó la Copa del Mundo en el mundial de Qatar 2022.

Desde 2023, integra el plantel del Inter Miami de la MLS canadoestadounidense. Es también internacional con la selección de Argentina, de la que es capitán.

Cumpleaños de Riquelme.

Uno de los grandes ídolos de Boca: Juan Román Riquelme. Llegó como juvenil desde Argentinos Jr. y brilló desde su debut en primera división en 1996. Al año siguiente fue campeón mundial juvenil sub-20 en Malasia. Fue el cerebro del equipo campeón de todo que dirigió Carlos Bianchi.

Nacimiento de Fangio.

Juan Manuel Fangio nace en Balcarce. Ganó dos títulos de Turismo Carretera (1940 y 1941) con Chevrolet. Tuvo un accidente en 1948 en Perú, mientras corría el Gran Premio de América del Sur que unía Buenos Aires con Caracas, y allí perdió la vida su copiloto Daniel Urrutia. Llegó a Europa para competir en la recién nacida Fórmula 1.

Es considerado por los especialistas como uno de los pilotos de automovilismo más destacados de todos los tiempos, por haber logrado cinco campeonatos mundiales de Fórmula 1 en 1951, 1954, 1955, 1956 y 1957, los subcampeonatos de 1950 y 1953, y ser ganador de las 12 Horas de Sebring en 1956 y 1957.

Nacimiento de Osvaldo Zubeldía.

Nace en Junín, Argentina, 24 de junio de 1927. Fallece en Medellín, Colombia 17 de enero de 1982 fue un futbolista y entrenador de fútbol argentino.

Gol de Caniggia a Brasil.

Gol de Maxi Rodríguez a México.

Fallecimiento del cantante  Rodrigo Bueno

En un accidente de auto en la autopista Buenos Aires-La Plata pierde la vida el cantante Rodrigo Bueno. Tenía 27 años y el último año de su vida. En el accidente también muere uno de sus acompañantes, Fernando Olmedo, hijo de Alberto Olmedo.

Fallecimiento de Carlos Gardel hace 90 años.

Carlos Gardel fallece en un accidente de avión en Medellín, Colombia. La nave que lo transportaba choca con otra en la pista al momento de despegar. Fallecen 17 personas en total. Con Gardel perecen su letrista Alfredo Le Pera y varios acompañantes.

Nacimiento de Ernesto Sábato.

Sabato llegó a la literatura con el ensayo Uno y el Universo, aparecido en 1945. Su primera novela, El túnel, se publicó en 1948. Luego de ensayos como Hombres y engranajes y Heterodoxia, trabajó en su libro más famoso, la novela Sobre héroes y tumbas, que vio la luz en 1961. Escribió Romance de la muerte de Juan Lavalle, que musicalizó Eduardo Falú.

Fallece en abril del 2011.

Nacimiento de Julia Kristeva.

Nace Julia Kristeva en Bulgaria. Filósofa, psicoanalista y feminista, se afincó en París en 1965. Profesora de semiología, es crítica del estructuralismo, con influencias, sobre todo, de Lacan.

Nacimiento de Luis Salinas.

El nacimiento de Luis Salinas nace en Monte Grande. Uno de los músicos más admirados de la Argentina, comenzó a tocar de pequeño. Actuó con artistas como Chico Novarro, Lito Vitale, Hermeto Pascoal, B. B. King, Jaime Torres y Paco de Lucía. Tiene una amplia trayectoria como solista.

Fallece Alfredo Le Pera.

Alfredo Le Pera, nació en  São Paulo, Brasil , hijo de inmigrantes italianos que se mudaron a Buenos Aires, el 7 de junio de 1900. Es conocido como como letrista del cantante de tango Carlos Gardel que contribuyó al éxito de Gardel en el mundo.

Integraron el dúo en la composición de “Gardel y Le Pera”.

En nuestra Argentina, es de uso habitual, cuando se hace algo considerado “grandioso” fanfarronear  diciendo: “soy Gardel y Le Pera con sus guitarristas”.

Gardel y Le Pera estaban llegando al final de una gira promocional de la película El día que me quieras cuando, el lunes 24 de junio de 1935, el avión en el que despegaban del aeropuerto de Medellín , Colombia, se estrelló contra otro avión en la pista, muriendo ellos dos y la mayoría de los demás pasajeros a bordo, incluidos los otros músicos que viajaban con ellos.

Fallece Andrés Cascioli (Revista Humor).
24 de Junio del año 2009, en la Ciudad de Buenos Aires moría Andrés Cascioli.

Nacido en 1936 se inició en el diseño publicitario y la historieta.
En 1972 junto a Oskar Blotta fundaron “Satiricón”.
Cascioli formó un joven grupo de trabajo entre los que se destacaban Tomás Sanz, Carlos Ulanovsky, Mario Mactas, Carlos Trillo, Alejandro Dolina, Carlos Abrevaya, Jorge Guinzburg y Roberto Fontanarrosa.
En 1978, el año del Mundial en la Argentina, nacía la revista “Humor”.
Cascioli era el ilustrador de la tapa.
Cascioli se atrevió a desafiar al gobierno militar con cada tapa, pero solía decir que si no la censuraban era porque no la entendían.
Logró convencer a Aída Bortnik, Mona Moncalvillo, Osvaldo Soriano, Roberto Petinatto, José Pablo Feinmann, Sandra Russo, Horacio Verbitsky y Héctor Ruiz Núñez, que sumaran a sus viejos colaboradores, Dolina, Ulanovsky, Abrebaya, Guinzburg y Sanz.
Lo que las dictadura militar no pudo, lo hizo la democracia, diversos juicios de políticos obligaron a cerrar las puertas de “Humor” en 1999.

sábado, junio 21, 2025

LA PALABRA DEL DÍA DE HOY: SOBORNOS.

 LA PALABRA DEL DÍA DE HOY: SOBORNOS.

SOBORNO(Del latín: subornāre).
En el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española (RAE), soborno se define como la acción y efecto de sobornar, o como una dádiva con la que se soborna.
DádivaEn algunos contextos, puede tener connotaciones de soborno o cohecho, especialmente cuando se refiere a beneficios obtenidos por funcionarios públicos. 
También se refiere a cualquier cosa que mueve o impele a alguien a complacer a otra persona.Más específicamente, sobornar se define como corromper a alguien con dádivas para conseguir algo de él, especialmente algo ilícito. La RAE también menciona sinónimos de soborno, como: 
Cohecho
Corrupción
Untar
Compra
Coima (en algunos países de América, por ejemplo la Argentina).

La"coima" tiene raíces etimológicas en el portugués "coima" (multa) y, a través de este, en el latín "calumnia" (engaño). Originalmente, en algunos contextos, "coima" se refería a lo que se pagaba a los encargados de las mesas de juego por el cuidado de las mismas. Sin embargo, con el tiempo, su significado evolucionó para referirse al soborno o dádiva que se entrega para obtener un favor de manera ilegal.

Mordida que es llevarse una tajada se utliza en algunos países de América.

Se dice que la palabra “mordida”, entendida como “pago”, comenzó a usarse en el Siglo XVI para referirse a los sobornos dentro del intercambio de bienes o servicios, claro para sacar provecho de alguien o algo.

El soborno se considera una forma de corrupción y es ilegal en muchas jurisdicciones. 
Publicada en GPA 21/6/2025.

sábado, mayo 24, 2025

Imperdible: los vinos que mejor representan a cada miembro de la Primera Junta.

 


Imperdible: los vinos que mejor representan a cada miembro de la Primera Junta.

Falta poquito para el 25 de Mayo y ya se empiezan a sentir las ganas de un buen locro, unos pastelitos calentitos, y claro… una copa de vino que acompañe. Pero esta vez quiero ir más allá del maridaje: me puse a pensar cómo sería cada miembro de la Primera Junta si fueran vinos. Sí, leíste bien. ¿Te imaginás a Cornelio Saavedra como un Malbec robusto? ¿O a Mariano Moreno con el filo de un Cabernet Franc?

La Revolución de Mayo marcó un antes y un después. Fue el primer paso hacia lo que hoy somos como país. Pero no te preocupes, no vengo a dar cátedra de historia. Solo recordemos que allá por 1810, un grupo de hombres se animó a pensar en libertad, a organizarse y dar el primer grito independentista. Y como buenos argentinos, ¿cómo no brindar por eso?

Mientras algunos se preparan para celebrar con empanadas y folklore, desde El Vino del Mes le damos un giro original al festejo. Hoy te traigo la Primera Junta… ¡en clave vinera!


 La Primera Junta en clave varietal

Presidente

 Cornelio Saavedra – Malbec
El presidente de la Junta. Fuerte, popular, con cuerpo y presencia. Como el Malbec, Saavedra es símbolo de identidad nacional. No podía ser otro.

Secretarios

 Mariano Moreno – Cabernet Franc
Intelectual, intenso y un poco disruptivo. Moreno era pasión y razón, como el Cabernet Franc: punzante, profundo, con carácter propio. De esos vinos que no dejan indiferente.

 Juan José Paso – Merlot
Más conciliador y diplomático, Paso sería un Merlot amable, redondo, que une a todos en la mesa sin perder elegancia. Siempre queda bien.

Vocales

 Manuel Belgrano – Blend de tintos
Idealista, versátil, estratega. Belgrano fue muchas cosas, como un blend bien hecho: equilibrado, armónico, que saca lo mejor de cada cepa. Y sí, también creó la bandera, pero eso es otro brindis.

 Juan José Castelli – Bonarda
Apasionado por el pueblo, con raíces fuertes y un estilo directo. Castelli fue la voz de los que no tenían voz. El Bonarda, cepa de segunda que se está ganando un lugar, le queda justo.

 Manuel Alberti – Torrontés
El cura del grupo. Sereno, espiritual, con notas florales. Alberti sería sin duda un Torrontés: aromático, amable y bien nuestro. El blanco de la patria.

 Miguel de Azcuénaga – Pinot Noir
Reservado, fino, con estilo. Azcuénaga era de bajo perfil pero con peso propio. Como un buen Pinot Noir: elegante, algo introvertido, pero inolvidable.

 Domingo Matheu – Syrah
Español de nacimiento, apasionado por el comercio. Matheu podría ser un Syrah con especias: extranjero en origen, pero bien adaptado al terruño argentino.

 Juan Larrea – Cabernet Sauvignon
Organizador, estructurado, con carácter firme. Larrea fue clave en lo logístico. Cabernet Sauvignon al 100%: clásico, confiable, con espaldas para bancarse todo.

 Y vos, ¿qué varietal le pondrías a cada prócer?

Esto es apenas una interpretación con copa en mano, pero me encantaría saber qué opinás vos. ¿Coincidís? ¿Cambiarías alguno? ¿Se te ocurre un varietal para French y Beruti? Contame en los comentarios o en redes, y armemos juntos la carta vinera más patriótica del país.

¡Feliz 25 de Mayo! Y que no falte el brindis. 

jueves, mayo 22, 2025

¿DE DÓNDE VIENE EL TÉRMINO "CHE"?.

 


¿DE DÓNDE VIENE EL TÉRMINO "CHE"?.

Si hay una palabra que caracteriza a los argentinos y a los uruguayos es el CHE. La RAE lo define como una INTERJECCIÓN “para llamar, detener o pedir atención a alguien”, pero la realidad es que nosotros la usamos también como VOCATIVO (es decir, con función apelativa en REEMPLAZO DEL NOMBRE DE LA PERSONA a la que le estamos hablando).
Los lingüistas tienen VARIAS TEORÍAS para determinar su origen. las más destacadas son:
LA TEORÍA VALENCIANA
La primera teoría dice que EL CHE derivaría de la interjección en la lengua valenciana para llamar la atención: "CÉ", cuyo sonido sería similar al del che. Sin embargo, quienes no están de acuerdo con esta teoría dicen que –en la evolución de las lenguas– es improbable que una interjección se convierta en un vocativo, ya que estos últimos nacen de nombres y pronombres.
LA TEORÍA MAPUCHE
Existen quienes creen que el término surge del ARAUCANO, el idioma de los aborígenes MAPUCHES, originarios del actual territorio chileno y argentino. En esa lengua, significa “GENTE” (mapuche es “gente de tierra”). La teoría también tiene sus detractores, porque es difícil que se haya dado el traspaso del araucano al español, primero, y de su sentido original (“gente”) a transformarse en pronombre después. Además, NO EXISTEN RASTROS DEL CHE EN CHILE, DONDE TAMBIÉN HABITARON ESTOS ABORÍGENES.
LA TEORÍA GUARANÍ
Tal vez LA MÁS VÁLIDA es la teoría GUARANÍ. En esta lengua, che SIGNIFICA “MÍ” (pronombre posesivo). De esta manera –dicen los lingüistas–, el paso de esta palabra de pronombre posesivo a vocativo es altamente probable.
A su vez, hay que recordar que muchos de estos aborígenes participaron en las guerras de la Independencia. Entonces, si los soldados españoles se dirigían a sus superiores con términos como “MI CORONEL” o “MI SARGENTO”, es probable que los guaraníes lo hicieran diciendo “CHE CORONEL” O “CHE SARGENTO”. Y de allí la transformación posterior.
Cualquiera sea el origen, la realidad es que la palabra che es una parte constitutiva de nuestro ADN argentino.
Por: Evita Bustos
Buenos Aires: Historia, cultura y turismo.
Grupo para conocer la historia, la cultura, el arte, la música, el cine, el teatro, el deporte, la gastronomía, los bares, la noche, la idiosincracia de los porteños y los maravillosos lugares de interés que ofrece Buenos Aires.
Compartía: Sonia Salvatelli
MEMORIAS CURIOSAS ARGENTINAS
Facebook.

sábado, mayo 03, 2025

40 destinos en la Ruta Nacional 40.

 

40 destinos en la Ruta Nacional 40.

Recorre 5224 Km desde el Cabo Vírgenes, Santa Cruz hasta la Quiaca en Jujuy. Corre paralela a la Cordillera de los Andes atravesando el país de Sur a Norte.
Publicado en Respira Argentina / Facebook.

sábado, febrero 01, 2025

MES DE FEBRERO 2025.

 

CURIOSIDADES 2025.

Este mes de febrero del 2025, dicen en las redes sociales, que es el último febrero que cualquiera que viva ahora verá jamás.  

Eso es porque el mes de febrero de este año tiene lo siguiente que sucede solo una vez en 823 años.  

Este febrero tiene: 4 domingos 4 lunes 4 martes 4 miércoles 4 jueves 4 viernes 4 sábados.  

Esto se llama MiracleIn. 

Y dicen que dicen que dijeron que trae mucha suerte.

Que tenga un feliz, prospero, lleno de salud FEBRERO 2025 para Usted y sus queridos y todo el año también. 

martes, enero 14, 2025

REVISTA GENTE 1971. GENTE DEL AÑO 1970.

 

La histórica tapa de 1970. (Foto: archivo Atlántida).

14 DE ENERO 1971. TAPA DE REVISTA GENTE CON LOS PERSONAJES DEL AÑO 1970.

El 14 de enero de 1971, cuando se dieron a conocer las figuras destacadas del año anterior.
Figuran Susana Giménez, Norberto "Cacho" Fontana (conductor), SergioVillarruel (periodista), Roberto De Vicenzo (golfista), Nélida Lobato (vedette, actriz), Héctor "Chirola" Yazalde (jugador del Club Independiente de Avellaneda), Alberto Olmedo (actor), Raúl de la Torre (director de cine), Luis Di Palma (automovilista), Alberto Ginastera (músico), Juana Bullrich (modelo), Adolfo Linvel (actor), Norberto Aroldi (actor), Iris Scaccheri (bailarina), Ariel Ramírez (folclorista), y Manuel Olascoaga (ingeniero).

domingo, noviembre 10, 2024

En Argentina, la bombacha de campo se difundió de manera generalizada después del triunfo de Mitre en Pavón, en 1861.

 


La bombacha de campo no es originaria de Argentina, sino que proviene de los soldados británicos que participaron en la Guerra de Crimea, entre 1853 y 1856. Después de la batalla de Sebastopol, que puso fin al conflicto, los almacenes del ejército británico se llenaron de bombachas.

En Argentina, la bombacha de campo se difundió de manera generalizada después del triunfo de Mitre en Pavón, en 1861. En ese momento, la Argentina entró en un proceso de globalización económica.
En esta foto se puede apreciar la "bombacha" utilizada por uno de los regimientos durante el conflicto "Crimean War" de 1854 a 1856.
Del sitio de facebook: Huellas Británicas en Argentina.

jueves, noviembre 07, 2024

... y en el año 2000 se seguirá tomando Cinzano. Todo cambiará y Cinzano quedará.

 

.
... y en el año 2000 se seguirá tomando Cinzano. 
cambiará y Cinzano quedará.
Y Cinzano queda, queda...

Lejos, muy lejos como se viviríamos en el 2000 y en el 2024 también.
Publicidad de la década del ´50.

CINZANO quedará. El tiempo pasa.

Antiguas publicidades graficas argentinas / Facebook.

“Por influencia de la inmigración italiana, Cinzano se hizo especialmente popular en Argentina a comienzos del siglo xx. La empresa llegó a comprar en 1923 una bodega en San Juan, destinada a la elaboración de vinos base para vermú.3​ Argentina es actualmente el país que más consume esta marca de vermú, por delante de Rusia e Italia.

La familia Marone-Cinzano mantuvo el control de la empresa hasta los años 1980. En 1985, vendieron el 25 % del capital a International Distillers & Vintners, empresa subsidiaria de Grand Metropolitan, y en 1992 les cedieron el resto por más de 75 millones de libras, con el objetivo de mejorar su posición en América Latina. Grand Metropolitan se fusionó en 1997 con Guinness plc para crear Diageo, la compañía líder mundial en el segmento de bebidas alcohólicas.

En 1999, Diageo vendió la marca Cinzano al italiano Grupo Campari, los fabricantes de Campari y Aperol. ​ La operación permitió conservar las productoras de Santa Vittoria (Italia) y San Juan (Argentina).7​ En 2011, la producción argentina fue trasladada a una nueva planta en Capilla del Señor, Buenos Aires”. (Cinzano / Wikipedia).