GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

jueves, septiembre 30, 2021

30 de Setiembre de 1961: Se hace cargo de la Diócesis de Neuquén Monseñor Jaime Francisco de Nevares.

30 de Setiembre de 1961.
Se hace cargo de la Diócesis de Neuquén Monseñor Jaime Francisco de Nevares, su primer Obispo, ceremonia realizada en la iglesia de Nuestra Señora del Carmen, a que a partir de entonces se transformó en Catedral.
Fuente: Acontecimientos y Protagonistas de la Historia del Neuquén - Efemérides - Lic. Ricardo A. Koon - Neuquén, 1992.

MAFALDA de QUINO.

 

LIBERTAD Y EL PADRE DE MAFALDA.

La Iglesia se levantó y apuntó a Alberto Fernández.

 

La Iglesia se levantó 
y apuntó a Alberto Fernández.

Le marcaron la cancha al Presidente. En el oficialismo creen que les jugaron en contra en las elecciones. Interna propia y el fantasma de Francisco.

Uno de los funcionarios más cercanos a Cristina Kirchner y a Alberto Fernández se acomoda en su silla y hace memoria. La máxima que está por citar debe tener por lo menos 20 años de antigüedad y tiene que concentrarse. Hasta que le sale. “Esto es como decía ‘Cacho’ Caselli: la Iglesia no te hace ganar elecciones pero sí te hace perderlas”, tira, en referencia al otrora todopoderoso secretario de Culto menemista y enemigo íntimo de Jorge Bergoglio. Es una sensación compartida en el Gobierno. Muchos en ese espacio creen que la institución más vieja del mundo les jugó en contra y tuvo que ver en la debacle electoral de la PASO. Es una sospecha que, con el paso de los días después de la votación, la propia Iglesia hizo crecer. Dios se mueve de maneras misteriosas y sus discípulos también.

Es que tres importantes obispos le marcaron la cancha al Presidente en la semana luego de las elecciones. Y no sólo eso: dos de ellos son los hombres más cercanos al Papa y con más peso dentro del organigrama eclesiástico. Y no tuvieron piedad cristiana para con el mandatario. De fondo se asoma una fumata que puede ser negra: en noviembre cambian las autoridades de la Conferencia Episcopal y las elecciones podría ser reñidas. No hay pax.

Non sancto. “En la Iglesia están todos decepcionados con Alberto, empezando por el Papa”. La voz que habla hace varias décadas que camina los pasillos eclesiásticos y goza de la confianza absoluta del hincha de San Lorenzo más famoso del mundo, al que conoce desde que era, a secas, Jorge. La fuente relata paso a paso cómo se fue deteriorando una relación que había tenido un gran comienzo pero que, ley de aborto mediante, se fue al diablo.

Cuando comenzó la pandemia, con Fernández recién asumido, el vínculo entre el Vaticano y la Quinta de Olivos era fluido. El Presidente tenía diálogo directo con el Papa, incorporaba con regularidad varias de sus reflexiones a sus discursos -por ejemplo el famoso “nadie se salva sólo”-, recibía obispos y curas con regularidad -una vez, cuando el jesuita Rodrigo Zarazaga pidió a los presentes que recen, Alberto se puso a llorar-, había incorporado una Virgen de Luján al escritorio de su despacho, y lo último que había hecho antes de abandonar la Rosada para darle comienzo formal a la cuarentena había sido ir a la capilla de la casa de gobierno a rezarle al cura Brochero. Era un acercamiento político pero también espiritual. “Es que el Papa le había hecho un trabajo fino”, dice uno de los curas que más conoce a Bergoglio.

En esa aproximación había tenido mucho que ver el primer viaje del mandatario a la Santa Sede. En ese encuentro, a fines de enero del 2020, Francisco, a decir de uno de sus íntimos en Argentina, le había “abierto su agenda”. Después de ese conclave, de cuarenta y cinco minutos, el gobierno argentino había tenido encuentros con Georgieva, del FMI, y Angela Merkel de Alemania. Era la mano invisible del Pontífice funcionando. También, días después de que Fernández abandonase el Vaticano, el Papa dio un discurso donde llamó al que el FMI le diera “alivio” a los países endeudados. “Por eso la relación está como está: Francisco se la re jugó por él y apenas Alberto volvió a Argentina se puso la corbata verde”, dice la fuente bergogliana, en referencia al apoyo que le dio el mandatario a la legalización del aborto. En la Iglesia creen que no era necesario que el propio Presidente se pusiera al frente del proyecto. Hasta Macri tuvo la habilidad de dejar que se debata sin él en el medio.

Por eso es que las PASO hicieron reflotar viejas cuitas, rispideces que también se hicieron notar en el último encuentro del Papa con Fernández, en mayo, considerablemente más corto que el primero. “Presidente, queda poco tiempo”, se titulaba la carta de Víctor Fernández, arzobispo de La Plata e histórica mano derecha de Francisco, en La Nación. Salió el jueves 16, cuatro días después de las elecciones, y era durísima para con Fernández. “Lo hemos visto muy entretenido con el aborto, la marihuana y hasta la eutanasia, mientras los pobres y la clase media tenían otras hondas angustias que no obtenían respuesta”, decía el amigo del Papa. El registro y las formas -una carta en un medio opositor, cuyo destinatario está en la cima del poder y al que se lo critica con nombre y apellido- sorprendieron a todos los que conocen a Fernández: el es un hombre de un histórico perfil bajo y de modos más discretos. Algunos vieron la mano de Francisco detrás de la publicación, aunque todas las fuentes consultadas -Gobierno, Iglesia y francisquistas silvestres- lo niegan.

De cualquier manera, en el Gobierno confirmaron sus sospechas con la carta de Fernández. Era un temor que se arrastraba desde el 2015 -cuando, dice la leyenda y son pocos los que se animan a desmentirla, la iglesia bonaerense apoyó a Vidal contra Aníbal-, y que ahora vuelven a ver pasar. “Ahí también está el Padre Pepe, uno que militó contra nosotros”, dicen en el Gobierno. Cerca de Pepe y desde la CEA desmienten todas las versiones. “Nosotros en política partidaria no nos metemos. Es un cuco que aparece en todas las votaciones: cuando los oficialismos pierden, en su repartija de culpas, también caemos nosotros, pero no es verdad”.

Al día siguiente fue el propio Oscar Ojea, el presidente de la CEA, el que se sumó a las críticas. Fue, eso sí, en el clásico tono eclesiástico: en el medio de una homilía y siendo mucho más elegante que su colega. “En Argentina discutimos poder, no discutimos proyecto de Nación”, dijo en una homilía, en un dardo velado a la crisis institucional que sufrió el Frente de Todos la semana anterior.  Luego se sumó Jorge García Cuerva, el obispo de Río Gallegos, la cuna histórica del kirchnerismo. “Cuando no podíamos reunirnos ni vacunar a nuestros abuelos, ellos estaban vacunados y se encontraban. No sufrieron las restricciones de la pandemia y por eso no entendieron lo que le pasaba a la gente”, dijo, en una entrevista con FM del Rosario.

En capilla. Más allá de los dardos al Gobierno, la Iglesia también está envuelta en su propia interna. En noviembre se renueva la CEA que hoy conduce Ojea, íntimo de Francisco, y las tensiones vuelven a aflorar. Parece haber una distancia creciente entre los obispos del AMBA, donde el Papa metió mano en los últimos años y cambió a toda la conducción, y el interior, de tinte más conservador. Un ejemplo: en San Rafael los conflictos llegaron al punto de que el Pontífice, desde el Vaticano, mandó a clausurar el único seminario que hay en esa ciudad. Hoy los jóvenes de allí que quieren ser curas deben mudarse a otra localidad para estudiar.

De cara a esa elección, dicen los que conocen el paño, es que hay que entender también las declaraciones de los obispos. Los que conocen a Fernández dicen que él tiene todo encaminado –empezando por las ganas propias- para reemplazar a Mario Poli, arzobispo de Buenos Aires, cuando se jubile el año entrante. Los K, que sufrieron a Bergoglio cuando estaba en ese puesto, lo saben muy bien: es un lugar estratégico. En esa línea también hay que leer las declaraciones de Ojea, a quien muchos en la Iglesia le reclamaron que, durante la semana anterior de furia, tomara postura. “El Gobierno tambaleó y la CEA no sacó un solo comunicado oficial. Así perdemos peso político”, se quejaba la mano derecha de un importante obispo. ¿Habrá fumata blanca?

Por JUAN LUIS GONZÁLEZ.

PUBLICADO EN DIARIO "PERFIL".

https://noticias.perfil.com/noticias/politica/no-recen-por-alberto-la-iglesia-se-levanta-y-apunta-al-gobierno.phtml

El humor de Quino, un humor de un argentino que es atemporal.

 

El humor de Quino que no es humor. Para pensar...

En esta tira que yá fuera publicada. Se vuelve a publicar es atemporal. Un humor que es para pensar… “Sano ejercicio, Doctor” –diría el recordado Daniel Rabinovich de Les Luthiers en diálogo con Marcos Mundstock-. 

En estos cuadros de VIDAS PARALELAS refleja la naturaleza del sistema capitalista, la inequidad, las diferencias y la condición humana explicadas por Quino.

El 2020 fue un año difícil y este 2021 es continuidad de ese 2020 con elecciones nacionales para la gran mayoría de las personas, con una pandemia de la porquería del coronavirus sin precedentes y una crisis económica devastadora en todo el mundo.

En el 2020 Joaquín Salvador Lavado, más conocido como Quino, nos dejó un miércoles 30 de septiembre del 2020. Un 29 de septiembre de 1964, cuando gobernaba Arturo Umberto Illia Mafalda sale publicada en Primera Plana. Pero su humor y tiras siguen siempre actual.

miércoles, septiembre 29, 2021

Volcán de La Palma: la “casa milagro” finalmente sucumbió ante la lava.

 


Permaneció rodeada por magma durante 10 días.

Volcán de La Palma: la “casa milagro” finalmente sucumbió ante la lava.

Un matrimonio danés había comprado la finca hace 30 años, donde construyeron una casa rural típica canaria. 

Desde su erupción, hace 10 días, el volcán de Cumbre Vieja, en La Palma, fue arrasando con todo a su paso. Sin embargo, una idílica casa unifamiliar, de la zona de El Paraíso, permanecía de pie, aislada por el cauce de la lava, por lo que se la denominó como la "casa milagro”.

En medio de un panorama devastador, la imagen de la casa en pie -captada por el fotógrafo Alfonso Escalero, coordinador de la productora audiovisual I Love the World-, era un símbolo de resistencia y esperanza, por lo que se convirtió en viral y recorrió el mundo. Sin embargo, este miércoles se conoció que la vivienda ha sucumbido finalmente a la embestida del magma volcánico.

Nos confirman que la casita de la esperanza ya no está. Se une a las múltiples casitas que yacen bajo la manta del volcán. Buscaremos otra señal que no haga perder la esperanza en estos días difíciles para todos”, escribieron desde I Love TheWorld en su cuenta de Facebook.

De acuerdo a la información de los medios locales, los propietarios de la finca emblemática son Inge y Rainer Cocq, un matrimonio de jubilados daneses que tuvieron la suerte de no estar presentes en la vivienda en el momento de la erupción, pero que están desolados por lo sucedido.

Los Cocq solían pasar largas temporadas en la casa, pero desde el comienzo de la pandemia no habían vuelto a la isla.

Cómo era la "casa milagro"

El matrimonio danés había comprado la finca hace 30 años, donde construyeron una casa rural típica canaria, proyecto con el que soñaban pasar sus años de retiro tras toda una vida trabajando.

Eran 45 metros cuadrados de casa entre más de 3.000 metros cuadrados de viñedos y jardines que ahora quedaron enterrados bajo la lava del volcán.

Paradójicamente, uno de los atractivos que trajeron a Inge y Rainer a La Palma fue su espectacular paisaje volcánico, una obsesión que ambos compartían desde jóvenes. Incluso llegaron a barajar una jubilación en una casa en Hawai, también rodeados de volcanes, pero optaron por las Islas Canarias para estar más cerca de su país natal.

PUBLICADO EN EL DIARIO "PÁGINA 12".

https://www.pagina12.com.ar/371605-volcan-de-la-palma-la-casa-milagro-finalmente-sucumbio-ante-

29 de septiembre de 1899: nacía László József Bíró conocido en países hispanohablantes como Ladislao José Biro.

László József Bíró nacido en Budapest (Hungría) el 29 de septiembre de 1899 inventor  nacionalizado argentino, autor de 32 inventos, entre ellos el bolígrafo, que le dio fama internacional.

Es conocido en países hispanohablantes como Ladislao José Biro.

Cuando Ladislao tuvo la idea del bolígrafo, ya había inventado un modelo de pluma fuente, una máquina para lavar ropa, un sistema de cambios automático en los automóviles y un vehículo electromagnético.

Ladislao Biro ya no soportaba en su trabajo de periodista  que su pluma fuente se echara a perder y le manchara dedos y camisa, fue por eso que le pidió a su hermano Gyorgy, que era químico le solicitó que ideara una tinta más espesa, que no dio resultado con la pluma. Pero un día, mientras observaba a unos niños jugando en la calle con una bolita, vio como una de ellas atravesaba un charco y al entrar en el piso seco dibujaba un trazo de agua limpio y claro, tal como el que él necesita lograr: la solución parecía sencilla, tenía que colocar una bolita en la punta de un tubo con tinta, y que al girar esta dejara un trazo sobre el papel. No fue fácil, pero finalmente lo logró.

Biro patentó su invento en el año 1938, en Hungría y también en Francia.

En mayo de 1940, al comenzar la Segunda Guerra Mundial, él y su hermano emigraron hacia la Argentina junto con Juan Jorge Meyne, su socio y amigo de origen judío que lo ayudó a escapar de la persecución nazi.

En 1940 un grupo inversor húngaro e inglés le propuso a Biró fabricar su invento en la Argentina. Entonces Ladislao viajó a Buenos Aires para terminar de conocer el éxito en 1944.

“En realidad, el sistema del bolígrafo ya había sido inventado en 1888, antes de que los Biro nacieran. De todas maneras, el mecanismo tenía fallas, entre ellas la falta de una tinta adaptable. Además, no se había comercializado. Laszlo Biro patentó su bolígrafo en 1938, tanto en Francia como en Hungría.” – dice Daniel Balmaceda en “Historias de las palabras”

En 1943, volvieron a patentarlo: conformaron la compañía Biro-Meyne-Biro y con bajo presupuesto y no demasiados recursos mejoraron su invento y lo registraron en la Argentina.

La definición del producto, registrado bajo la patente 57.892, es “Instrumento para escribir a punta esférica loca”.

En ese mismo año formaron la compañía Biro Meyne Biro y en un garaje con 40 operarios.

Cuando les tocó bautizar a su lapicera, la llamaron birome (acrónimo formado por las sílabas iniciales de Biro y Meyne) con tan bajo costo que no llamaron demasiado la atención como para venderse en las librerías como una herramienta de trabajo y hasta se vendían como juguetes para niños. Inmediatamente le dieron la licencia del invento a la firma norteamericana Eversharp, que luego fue comprada por Parker Pen (quien comercializó los bolígrafos Parker). Marcel Birch, francés, también adquirió los derechos del invento, fabricando los bolígrafos marca BIC.  Biro y sus socios terminaron quebrando, no conseguían financiamiento y hubo otros inventos que no tuvieron valor comercial. Más tarde, uno de sus clientes lo contrató para dirigir la fábrica de los bolígrafos Sylvapen.

Biro fue autor además de otros destacados inventos, como primer lavarropas automático y la caja de cambios automática que la General Motors compró no para fabricar, sino para que no la hiciera la competencia. De hecho, Biró cuenta más de 300 patentes a nivel mundial, entre los que se encuentran además el sistema retráctil para bolígrafos, una cerradura inviolable, la bolilla del desodorante, el principio de sustentación magnética para trenes.

La primera fábrica de Biromes funcionó en Palermo.

En el 3050 de la calle Oro, en el barrio de Palermo funcionó, entre 1941 y 1948 la sede de la primera fábrica de bolígrafos a nivel mundial. La placa allí figura desde 2018.

En 1943 vendió su licencia a un grupo americano en dos millones de dólares que a su vez entregaron el descubrimiento a Parker Pen, que se quedó con el invento del argentino nacionalizado.

En Argentina el 29 de septiembre, día de su nacimiento, se conmemora el Día del Inventor.

Al respecto, en su última entrevista antes de fallecer, Biro afirmó:

"Mi «juguete» dejó 36 millones de dólares en el tesoro argentino, dinero que el país ganó vendiendo productos no de la tierra sino del cerebro".

A los 86 años, José Ladislao Biro falleció el 24 de octubre de l985 en el Hospital Alemán de Buenos Aires.

¿Por qué el Papa pide rezar Rosario y antigua oración a san Miguel contra Satán?

 

Conoce la historia detrás de la oración y descarga la versión en español aprobada y difundida por la Santa Sede

El papa Francisco ha invitado a los fieles del mundo a rezar el rosario cada día durante todo el mes mariano de octubre ante los ataques del demonio en el contexto de crisis y división de la Iglesia relacionada con los abusos de conciencia, de poder y sexuales.

Se trata de un acto de comunión y de penitencia para que el pueblo de Dios pida a la Madre de Dios y a san Miguel Arcángel que protejan a «la Iglesia del diablo”, que“siempre busca separarnos de Dios y entre nosotros”, informó la Santa Sede.

¿Por qué Francisco pide esta oración? El padre Frédéric Fornos SJ, director de la Red Mundial de Oración del Papa, explicó en Vatican News que “esta petición llega” tras estos “últimos meses donde la Iglesia vive situaciones difíciles entre ellas, han aparecido con mucha más fuerza que antes, abusos sexuales, abusos de poder y de conciencia por parte de clérigos, personas consagradas y también laicos; sumando así divisiones internas”.

Y “ciertamente, -continuó- muchos católicos piensan que es un momento difícil de confusión donde se escuchan cosas que pueden sorprender, incluso horrorizar…”.

La Red Mundial de Oración del Papa está difundiendo en todo el mundo este llamado a los fieles, invitándolos al terminar de rezar el Rosarioa proseguir con una antigua invocación a san Miguel Arcángel para que proteja y ayude a todos en la lucha contra el mal.

León XIII autorizó rito de exorcismo contra Satanás y los ángeles rebeldes

Esa lucha que está presente en el Apocalipsis (12, 7-12), ubicada en línea con la invocación escrita por Papa León XIIISub tuum praesídium” que se presenta como un arma en tiempos de división, falsas noticias, calumnia, dolor de las víctimas de los abusos y tribulación para la Iglesia.

León XIII (1878-1903) compuso la oración el 13 de octubre de 1884, después de la santa misa en la capilla vaticana. Tras la celebración, el Papa se quedó por diez minutos al pie del altar, en éxtasis. Luego escribió la oración a San Miguel considerada por la tradición popular un potente exorcismo contra Satán.

Así, el Papa ordenó que la oración fuera recitada después de cada misa y redactó sucesivamente el ritual del exorcismo contra Satán y los Ángeles Rebeldes, una tercera versión del rito antiguo (Rituale Romanum de 1614), que entró en función en 1890, según escribe el sacerdote exorcista, Cesare Truqui (Professione esorcista, Pimme 2017).

¿Qué visión mística tuvo León XIII?

Según la tradición entre leyenda y hechos, pues al final el Papa León XIII escribió de su puño la oración debido a una visión horrible que le impacto en ese momento. Los cardenales en la capilla privada del Vaticano vieron al Papa que mientras hablaban se quedó en silencio de repente y se detuvo al pie del altar.

Argumentó: ”Vi demonios y oí sus crujidos, sus blasfemias, sus burlas. Oí la espeluznante voz de Satanás desafiando a Dios, diciendo que él podía destruir la Iglesia y llevar todo el mundo al infierno si se le daba suficiente tiempo y poder. Satanás pidió permiso a Dios de tener 100 años para poder influenciar al mundo como nunca antes había podido hacerlo.»

Asimismo León XIII pudo comprender que si el demonio no lograba cumplir su propósito en el tiempo permitido, sufriría una derrota humillante. Vio a San Miguel Arcángel aparecer y lanzar a Satanás con sus legiones en el abismo del infierno.

El gran acusador

En la misa de Santa Marta del pasado 11 de septiembre 2018, el papa Francisco denunció al “Gran Acusador” que se pasea por el mundo para dividir y exhortó a rezar cómo única arma para derrotarlo. En especial señaló el ensañamiento del diablo hacia los obispos para crear escándalo.

Además, recordó la fuerza de la oración: “Los místicos rusos y los grandes santos de todas las tradiciones aconsejaban, en los momentos de tribulación espiritual, de protegerse bajo el manto de la Santa Madre de Dios pronunciando la invocación: Sub tuum praesídium”.

Oración:

Y así, el Papa invita al final del Rosario, a concluir recitando una de las invocaciones más antiguas a la Santa Madre de Dios; el “Sub Tuum Praesidium”.

“Bajo tu amparo nos acogemos, santa Madre de Dios; no deseches las súplicas que te dirigimos en nuestras necesidades, antes bien, líbranos de todo peligro, ¡oh siempre Virgen, gloriosa y bendita!”

Junto con la oración tradicional a San Miguel escrita por León XIII:

“ San Miguel Arcángel, defiéndenos en la lucha. Sé nuestro amparo contra la perversidad y asechanzas del demonio. Que Dios manifieste sobre él su poder, es nuestra humilde súplica. Y tú, oh Príncipe de la Milicia Celestial, con el poder que Dios te ha conferido, arroja al infierno a Satanás, y a los demás espíritus malignos que vagan por el mundo para la perdición de las almas. Amén. ”.

PUBLICADO POR ALETEIA.

https://es.aleteia.org/2018/10/02/por-que-el-papa-pide-rezar-rosario-y-antigua-oracion-a-san-miguel-contra-satan/

martes, septiembre 28, 2021

Vito Dumas, el «navegante solitario», nació en Buenos Aires, el 26 de septiembre de 1900 - falleció el 28 de marzo de 1965.

 


VITO DUMAS EL NAVEGANTE SOLITARIO...!!!

Vito Dumas, el «navegante solitario», nació en Buenos Aires, el 26 de septiembre de 1900 - falleció el 28 de marzo de 1965.
El 8 de agosto de 1943 , Vito Dumas entraba triunfal en el puerto de Buenos Aires . Acababa de completar una de las hazañas más audaces y peligrosas de la historia de la navegación , dar la vuelta al mundo en solitario, en un pequeño velero, por la llamada «ruta imposible».
Dumas, recibió en aquella época apelativos como «el navegante solitario», «el héroe silencioso», «el domador de olas» o «el vencedor de los mares», por ser la única persona del planeta capaz de alcanzar la paz en el mar mientras el mundo se desangraba en un conflicto, la Segunda Guerra Mundial que acabó con la vida de entre 55 y 60 millones de personas. Sin embargo, la Guerra, lejos de amedrentarlo, hizo que añadiera a la aventura una justificación ética , escribió antes de partir :
- «Demostrar, mientras un soplo de espanto arrasa al mundo, que no todo está perdido, que aún quedan soñadores, románticos, visionarios», escribió antes de partir.
Tal temeridad parecia normal en este chico nacido en el barrio de Palermo, que desde pequeño manifestó un interés desorbitado por las aventuras más increíbles: intento cruzar a nado el Rio de La Plata hasta la costa uruguaya y el Canal de la Mancha en varias ocasiones y, con 32 años, cruzó el Atlántico en un pequeño velero de ocho metros de eslora.
Dumas Inició su descabellado viaje el 27 de junio de 1942, con provisiones para un año: 400 botellas de leche esterilizada, leche chocolatada y leche condensada, 20 kilos de harina de lentejas, arroz, garbanzos, 10 kilos de yerba mate, latas de aceite, 80 kilos de «corned-beef», manteca salada, chocolate en barra, 70 kilos de papas, cinco de azúcar, frutas confitadas, mermeladas, tabaco para pipa y cigarros, fosforos, galletas, botiquín de primeros auxilios, varias dosis de vitaminas A, B, C, D y K, una cocina, faroles a kerosene, 400 litros de agua potable y, por último, 10 libras esterlinas en el bolsillo.
Para lanzarse al mar, Dumas tuvo que volver a comprar su viejo "Legh II", velero de menos de diez metros de eslora que había construido en 1934, pero que tuvo que vender en 1937 por las dificultades económicas que atravesaba.
El «domador de olas» hizo primero escala en Montevideo, e inició su viaje de circunvalación por el paralelo de los «Cuarenta bramadores», que dio nombre al libro que publicó años después contando su aventura. Hizo escala en Ciudad del Cabo, Wellington y Valparaíso para reaprovisionarse. Superó innumerables peligros y emprendió el regreso por el indomable Cabo de Hornos, donde sufrió un accidente que le rompió el tabique nasal.
Llegó a Buenos Aires tras recorrer más de 38.000 kilómetros en 274 días, y después de hacer escala en Mar de Plata y Montevideo, llegó a la capital argentina el 8 de agosto de 1943. Al entrar en el puerto, cientos de barcos salieron a esperarlo para hacer el último trayecto junto al «héroe silencioso», sonando las sirenas, en un recibimiento que no se ha vuelto a dar en la historia de la navegación. En tierra, más de 50.000 personas vitoreándolo. Por unos días, el regreso triunfal de Vito Dumas hizo sombra a las terribles noticias que llegaban del frente y de la Francia ocupada por Hitler.
El entusiasmo pasó pronto. El mundo estaba muy preocupado por el fin de la Europa occidental conocida apabullada por el nazismo.
La hazaña de Vito Dumas pronto cayó en el olvido y fue, incluso, denostado en nuestro país, donde era considerado un intruso entre la aristocracia náutica, por sus orígenes humildes. Llegó a sufrir una campaña de desprestigio que le convirtió en una especie de "personaje maldito" al que la población incluso se negaba a nombrar. Murió en 1965 y fue enterrado sólo con la presencia de cuatro amigos de confianza, mientras su legendario velero se deterioraba en la amarra.
VITO DUMAS UN INMORTAL POR SU INCREIBLE PERIPLO ALREDEDOR DEL MUNDO EN UN PEQUEÑO VELERO, UN HEROICO AVENTURERO DESPRECIADO POR LA OLIGARQUIA ARGENTINA, ...!!! UN INMORTAL POR DERECHO PROPIO...!!!
Autor: Juan Diego Carbone.

Yira, yira ... de Enrique Santos Discépolo.

 


...DISCÉPOLO CUENTA CÓMO ESCRIBIÓ YIRA, YIRA...

"Yo no escribí ´Yira... yira...´ con la mano. La padecí con el cuerpo. Quizás hoy no la hubiera escrito porque los golpes y los años serenan. Pero tenía veinte años menos y mil esperanzas más. Tenía un contrato importante con una casa filmadora que se empeñaba en hacerme hacer cosas que me desagradaban como artista... Como hombre digno. Y me jugué. Rompí el contrato y me quedé en la calle. En la más honda de las pobrezas y en la más honrada soledad...
“Yira... yira...” surgió, tal vez, como el más espontáneo, como el más mío de los tangos, aunque durante tres años me estuvo “dando vueltas” inspirado en un momento de mi vida. Yo, sin un centavo, me fui a vivir con mi hermano Armando a la calle Laguna. Ahí surgió “Yira... yira...”, en medio de las dificultades diarias, del trabajo amargo, de la injusticia, del esfuerzo que no rinde, de la sensación de que se nublan todos los horizontes, de que están cerrados todos los caminos. Pero en aquel momento, el tango no salió. No se produce en medio de un gran dolor, sino con el recuerdo de ese dolor.
“Yira... yira...” nació en la calle. Me la inspiraron las calles, el hombre y la rabia de Buenos Aires... La soledad internacional del hombre frente a sus problemas...
La letra de esa canción yo la padecí más de una vez. Pero nunca tanto como en la época en que la escribí. Hay un hambre que es tan grande como el hambre del pan. Y es el hambre de la justicia, de la comprensión. Y la producen siempre las grandes ciudades donde uno lucha, solo, entre millones de hombres indiferentes al dolor que uno grita y ellos no oyen. Londres gris, Nueva York gris, Buenos Aires..., todas deben ser iguales... Y no por crueldad preconcebida sino porque los hombres de las grandes ciudades no pueden detenerse para atender las lágrimas de un desengaño. Las ciudades grandes no tienen tiempo para mirar el cielo... El hombre de las ciudades se hace cruel. Caza mariposas de chico. De grande, no. Las pisa... No las ve... No lo conmueven...
“Yira... yira...” fue una canción de la calle. Grité el dolor de muchos, porque de esa manera estoy más cerca de ellos. Usé un lenguaje poco académico porque los pueblos son siempre anteriores a las academias. Los pueblos claman, gritan, ríen y lloran sin moldes. Y una canción popular debe ser siempre el problema de uno padecido por muchos..."
Fuente: Escritos inéditos de Enrique Santos Discépolo. Buenos Aires, Ediciones del Pensamiento Nacional, 1986, págs. 28-30.
Publicado en El tango y sus invitados / Facebook.

"Yira, yira" es un tango escrito con letra y música de Enrique Santos Discépolo en 1929.  La versión más famosa de este tango argentino fue hecha por Carlos Gardel, que la grabó en 1930.
A partir de 1943 en el marco de una campaña iniciada por el gobierno militar que obligó a suprimir el lenguaje lunfardo, como así también cualquier referencia a la embriaguez o expresiones que en forma arbitraria eran consideradas inmorales o negativas para el idioma o para el país obligó a reformar algunos títulos y letras para permitir su difusión radiofónica y así Yira, yira pasó a llamarse Camina, camina. Un delirio total.

Yira… yira…
Cuando la suerte, que es grela,
fayando y fayando te largue parao;
cuando estés bien en la vía,
sin rumbo, desesperao;
cuando no tengas ni fe,
ni yerba de ayer
secándose al sol;
cuando rajés los tamangos
buscando ese mango
que te haga morfar,
la indiferencia del mundo,
que es sordo y es mudo,
recién sentirás.
Verás que todo es mentira,
verás que nada es amor,
que al mundo nada le importa,
yira… yira…
Aunque te quiebre la vida,
aunque te muerda un dolor,
no esperes nunca una ayuda,
ni una mano, ni un favor.
Cuando estén secas las pilas
de todos los timbres que vos apretás
buscando un pecho fraterno
para morir abrazao;
cuando te dejen tirao,
después de cinchar,
lo mismo que a mí;
cuando manyés que a tu lado
se prueban la ropa que vas a dejar
te acordarás de este otario
que un día, cansado,
se puso a ladrar.

lunes, septiembre 27, 2021

La historia de la "casa del milagro", que sobrevive a la lava del volcán en La Palma. La imagen fue tomada por un dron en los últimos días, mientras continúan las erupciones. Así, la familia se enteró que su vivienda sigue en pie en medio de Canarias.

 

En medio del infierno del volcán de Cumbre Vieja, en erupción hace una semana en las Canarias, una imagen se robó todas las miradas en redes sociales.

Se trata de una foto tomada por un dron días atrás, donde se observa una idílica casa familiar que milagrosamente, en medio de un lugar donde no llegó la roca azabache, sobrevivió al río de lava que invade a la isla.

"¡Esa casa la conozco! ¡La construimos mi marido y yo!" reaccionó Ada Monnikendam, una de las constructoras de la vivienda, cuando encontró en redes sociales que aún estaba en sus cimientos.

Inge y Rainer Cocq, el matrimonio de jubilados daneses a quien pertenece la casa, se llevaron la misma sorpresa que Ada, quien fue la encargada de comunicarles que las instalaciones aún no habían sido arrasadas.

"Me dijeron: 'aunque nosotros no podemos ir ahora, nos alivia que siga en pie. Ya la disfrutaremos nosotros en un tiempo... o se la dejaremos a nuestros tres hijos'", relató Monnikendam sobre la respuesta de la pareja, que no vuelve a la isla desde el inicio de la pandemia de coronavirus.

Otra de las imágenes que se hicieron virales de la casa.

Treinta años atrás, Inge y Rainer llegaron a La Palma y conocieron a Ada, una holandesa que se asentó en la isla en 1976 y hoy es líder de una empresa de construcción de chalés junto a su marido y su cuñado.

Curiosamente, uno de los atractivos que trajeron a la pareja a La Palma fue su espectacular paisaje volcánico, una obsesión que compartían desde jóvenes y querían que fuese parte de su vida.

La construcción se encuentra en la zona de El Paraíso, el sector más afectado por el río de lava del volcán, que sigue activo. El terror abunda porque más de la mitad de las casas, incluida la escuela local, fueron devoradas por las cenizas.

El autor de la imagen es Alfonso Escalero, coordinador de la productora "I Love the World", que la distribuyó en redes luego de surcar los cielos del desastre con un dron. Se convirtió así en ícono de la tragedia, pero en esperanza para sus propietarios.

PUBLICADO EN DIARIO "RÍO NEGRO".

https://www.rionegro.com.ar/la-historia-de-la-casa-del-milagro-que-sobrevive-a-la-lava-del-volcan-en-la-palma/

Google celebra 23 años: 5 datos que no conocías. Aniversario de Google.


 

El gran buscador festeja su 23° aniversario este lunes y para celebrarlo lanzó un doodle especial. El diseño de este arreglo presenta las tradicionales letras de Google como si fueran tortas con cubierta de chocolate con un gran pastel en el que la vela reemplaza la “l” del nombre.

Google se creó en septiembre de 1998, su nombre original era BackRub por los estudiantes de doctorado Larry Page y Sergey Brin en la Universidad de Stanford en California.

A través de Twitter, Google explicó más acerca del doodle confeccionado para este año. “Desde su primer servidor alojado en un gabinete construido con bloques de juguete hasta sus servidores que ahora se encuentran en más de 20 centros de datos en todo el mundo, su misión de hacer que la información del mundo sea accesible para todos sigue siendo la misma”, escribió.

Cinco curiosidades de Google que no sabías

23 años después de su nacimiento, la compañía estadounidense se consolidó como la página web más visitada del mundo con más de 6 mil millones de búsquedas al día en relación a las necesidades de los usuarios que acceden a la plataforma hablando más de 150 lenguajes diferentes.

Si bien Google cuenta con muchos secretos dentro de la plataforma, a continuación te contamos cinco curiosidades para que tengas en cuenta en el día de su cumpleaños.

Animaciones dentro de la página principal

A lo largo de los años, Google sorprendió a todos los usuarios con sus diferentes funciones, doodles y hasta incluso animaciones dentro de la plataforma. Entre ellos, se encuentra la posibilidad de que en la página principal o home pueda dar un giro de 180° con solo teclear la frase "do a barrel roll".

Ambiente laboral

No solo de manera online busca darle la mejor experiencia al usuario posible, sino que también en la vida real. Ya que se habla de que Google es una de las mejores compañías para trabajar debido al ambiente laboral y a los beneficios que se le brindan a los empleados.

A los empleados de Google se les ofrece una serie de servicios completamente gratuitos: tres comidas al día, sin límite de cantidad, gimnasio, peluquería y muchos más beneficios.

Google y su mascota, Stan

Y obviamente, no se puede dejar de resaltar la creatividad que lo rodea tanto dentro como por fuera de sus oficinas. Google, como mascota, tiene una réplica de un esqueleto de un Tiranosaurio Rex llamado Stan que vive en sus oficinas centrales en California, en Mountain View. Los fundadores lo compraron para recordar a los empleados que no dejen que Google se extinga y porque, según cuentan, se encontraron los fósiles auténticos de un dinosaurio cerca del campus de Google.

Don't be evil

No seas malvado es el slogan corporativo de Google, adaptado desde sus inicios por uno de sus fundadores, Sergey Brin. El objetivo de Google es no usar los datos con fines maliciosos. Al principio, el lema no oficial era muy visible dentro de Google pero pasado un tiempo fue eliminado incluso del prefacio del código de conducta de Google.

El primer tweet de Google

El primer e histórico tweet de Google fue me siento afortunado, "I'm feeling lucky" (en inglés), puesto en código binario. Fue en febrero de 2009. Incluso estas palabras exactas se incluyeron más tarde en el formato de botón en la página de inicio del buscador Google. Hoy en día, el botón "Voy a tener suerte" nos dirige automáticamente al primer resultado de la búsqueda.

PUBLICADO EN DIARIO "ÁMBITO FINANCIERO", 27 de Septiembre del 2021.

Seis gráficos que definen la decadencia de las exportaciones argentinas en 120 años La participación de nuestro país en el comercio internacional se fue deteriorando en todos estos años. En las décadas del ‘30 y ‘40 se ubicaba entre los 10 exportadores más importantes del globo. Hoy ocupa el puesto 46 de ese ranking.

 Las exportaciones son clave para un país.

-Para las empresas, el comercio exterior permite el acceso a nuevos mercados, cambiar las escalas de producción, ampliar la cartera de clientes, mejorar la calificación en las plazas financieras y da la posibilidad de asociarse con otras firmas para mejorar la competitividad en destino, entre otros tantos puntos.

Las exportaciones son clave para un país.

-Para las empresas, el comercio exterior permite el acceso a nuevos mercados, cambiar las escalas de producción, ampliar la cartera de clientes, mejorar la calificación en las plazas financieras y da la posibilidad de asociarse con otras firmas para mejorar la competitividad en destino, entre otros tantos puntos.

-Para la sociedad, donde están instaladas esas empresas, los beneficios se observan fundamentalmente en mayor demanda de trabajo calificado y las mejores remuneraciones obtenidas.

-Para el Estado, la exportación representa la llegada de divisas, soporte clave para sostener un plan económico de mediano y largo plazo.

A lo largo de toda su historia, la Argentina logró lugares de importancia con su oferta exportable en el mercado internacional. Entre 1932 y 1948 se ubicó entre los 10 países que más exportaban en todo el globo. El mejor ranking fue logrado en 1946 cuando ocupó el octavo puesto en este selecto listado de naciones.

Hoy el país se ubica en la plaza número 46 entre los exportadores mundiales.

Un profundo trabajo estadístico detalla que desde principios del siglo pasado las exportaciones argentinas están creciendo, en valores nominales, en forma casi exponencial lo que podría interpretarse como una noticia positiva.


Sin embargo, cuando se comparan los datos del país con la evolución -hasta nuestros días- que ha tenido el mercado global, claramente la tendencia termina siendo negativa. En 1919 el país llegó a concentrar el 6,1% del total de las exportaciones del mundo. Fue el año posterior a la finalización de la Gran Guerra (1914-1918) momento en que había una firme demanda de alimentos. Existieron otros dos puntos en la historia comercial del país donde las colocaciones intentaron recomponerse: 1929, con una participación del 4,9% de las exportaciones globales; y en 1947 (dos años después de finalizada la II Guerra Mundial) año en el que Argentina logró posicionarse con el 4,7% de las ventas externas mundiales.

A partir de 1950 los números comenzaron a ingresar en un terreno negativo sin encontrar hasta hoy un piso en su caída. La participación en 2020, sobre el total de las exportaciones mundiales, se ubicó en el 0,3%.


Las tres potencias


Hacia principios del siglo pasado tres países estaban en la mira de todos los inversores internacionales y olas migratorias por ser naciones con un enorme potencial de desarrollo. Ellos eran: Argentina, Australia y Canadá. Todos tenían las mismas posibilidades para crecer y colocarse en la tan mentada pirámide de los desarrollados, con todos los beneficios económicos y sociales que conllevaba esa definición por aquellos tiempos. Aquí se observa con claridad los caminos que tomaron cada una de estas naciones en los últimos 120 años. La estadística oficial -obtenida de documentos elaborados por el Banco Mundial y la Organización Mundial de Comercio- refleja la evolución de sus exportaciones, variable económica clave para el despegue definitivo de un país. 


Para entender mejor la situación, dividimos en tres períodos la secuencia de estos últimos 120 años.

-Período 1900-1940: Argentina lidera -en valores- las exportaciones entre los tres países, con diferencias significativas entre 1900 y 1920. El campo y otros segmentos de la economía -con fuertes inversiones externas- impulsaron el comercio externo. A partir de 1920 y entrando la siguiente década, Canadá se sitúa liderando el comercio, con una Argentina que se mantuvo en segundo lugar -por encima de Australia- hasta el final de los 30.

-Período 1940-1980: Hasta 1960 las exportaciones de los tres países crecían en forma sostenida lideradas por Canadá y seguida por Australia. Pero fue a partir de mediados de esta década donde los valores entre las naciones se despegan en forma significativa para llegar a los ’80 con tendencias que ya parecían irreversibles.

-Período 1980-2020: Desde inicios de la década se desaceleraron con fuerza las exportaciones argentinas mientras que las de Australia y Canadá mostraron un crecimiento sostenido. Llegamos a la estadística de 2020 con enormes diferencias entre las tres naciones, siempre hablado del desarrollo que tuvo en cada uno de estos países en su comercio exterior.


Una reflexión comparativa más: al inicio del siglo pasado por cada dólar que Argentina exportaba, Canadá colocaba 1,11 dólares y Australia 1,03 dólares. Unos 120 años después, por cada dólar que nuestro país colocó en el exterior, Canadá facturó 7,1 dólares y Australia 4,6 dólares.    

¿Cuál es la causa de semejantes diferencias? ¿Qué fue lo que definió el retroceso de la Argentina?

Es difícil poder adjudicar a una sola variable la debacle que sufrió nuestro país en su matriz de comercio exterior. También es complejo explicar 120 traumáticos años de historia en solo unos cuantos párrafos que nos exige la falta de espacio en las páginas de un diario. Algunas respuestas las podríamos resumir en los siguientes puntos: la carencia de políticas adecuadas para el desarrollo de las exportaciones, las crisis económicas recurrentes, la falta de estabilidad monetaria y macroeconómica, los nulos incentivos para el sector, las restricciones impuestas desde los Gobiernos al comercio exterior, y la sobrecarga impositiva sobre las empresas exportadoras, entre otras tantas.

Lo que deja en conclusión toda esta estadística, es que la Argentina perdió hace ya tiempo su carrera en la inserción del comercio internacional. Queda el sueño de muchos de poder volver a encontrarnos en algún momento en aquella selecta lista, de la que décadas atrás participamos, donde se ubicaba nuestro país entre los 10 que más exportaban de todo globo.   


Mismo escenario en Latinoamérica


La crisis estructural que atraviesa la matriz exportadora argentina también se refleja cuando se compara la evolución de las ventas externa con países de la región.

Aquí el análisis se restringe al período 1960-2020 y se lo puede dividir en dos segmentos bien diferenciados.


-Período 1960-1969: En estos nueve años se observa con claridad que la Argentina se mantiene liderando las exportaciones regionales junto a Brasil. En esta década las ventas externas globales sufrían una importante desaceleración. En 1959 la Cepal publicó los resultados de un profundo diagnóstico sobre la economía argentina. Según el informe: “El país carece de recursos exteriores para importar no solo los bienes de capital más indispensables, sino también las materias primas y productos intermedios que con creciente amplitud requiere el desenvolvimiento de su industria”. En definitiva, el informe confirmaba los problemas de la economía por la falta genuina de divisas.

-Período 2000-2020: Durante estos veinte años se observa una importante desaceleración en el crecimiento de las exportaciones argentina (con períodos negativos en algunos años) con un despegue importante en varios de los países de la región. En el período bajo análisis las ventas externas del país crecieron 100%, las de Brasil cerca del 300%, las exportaciones de Chile cerca del 280%, las de Uruguay 200% y las de Paraguay poco más de 270%.


A nivel mundial, el salto de las exportaciones en estas últimas dos décadas creció más del 190%.

Todos estos datos reflejan que Argentina tiene un claro problema en su matriz exportadora y con ella una falta de dólares que genera mucha inestabilidad en la economía.

La exportación de soja es hoy uno de los pocos recursos con los que cuenta el Estado para conseguir dólares genuinos.

PUBLICADO EN DIARIO RÍO NEGRO.
https://www.rionegro.com.ar/seis-graficos-que-definen-la-decadencia-de-las-exportaciones-argentinas-1973316/