GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

domingo, febrero 27, 2022

Imagen de la Virgen María con manto azul y blanco y el sol sobre el vientre.

 

Imagen de la Virgen María con manto azul y blanco y el sol sobre el vientre. El simbolismo que dio origen a la bandera argentina creada por Gral. Manuel Belgrano ¡Gloria sin par para el grande entre los grandes Manuel Belgrano!

Esta es la Virgen de la Esperanza. El sol simboliza a Cristo en el vientre de María.

Manuel Belgrano, creador de la bandera argentina, estudió en Salamanca, España. Hay una condecoración española de la Orden de Carlos III que repite el motivo de la virgen de manto azul y el sol.


RETO FEBRERO 2022. MAÑANA EMPIEZO.

Un poco de humor siempre viene bien.

Beber alcohol con moderación.

¡Cuídate!
 

¿Quiénes manejan las grandes presas de la región?

En agosto de 1993 se privatizaron las primeras tres hidroeléctricas que habían sido levantadas por Hidronor. Hoy están en manos de grupos económicos bien diferentes de los originales. ¿Qué va a ocurrir con la AIC y el Orsep si cambian las reglas?

Desde finales de la década del 60 y entrados los 90 el Estado nacional construyó nueve presas sobre los ríos Limay y Neuquén. Por exigencia de los organismos de financiamiento internacional, el gobierno creó una empresa para levantarlas y operarlas: Hidronor. El modelo duró menos de 30 años porque en 1993 se privatizaron las primeras unidades de negocios en las que la compañía estatal se había dividido en un modelo que podría cambiar el año que viene si prosperaran los trámites que Neuquén y Río Negro despliegan por estos días.

El 11 de agosto de 1993 dejaron de ser estatales para convertirse en empresas privatizadas las sociedades que operan aún hoy las presas que conforman el complejo Cerros Colorados, el tándem El Chocón-Arroyito y Alicurá.

El 29 de diciembre de ese año se puso en manos de un concesionario privado Piedra del Águila, una de las joyas de la ingeniería en presas de nuestro país.

Para cuando el proceso estaba en marcha, la última presa construida sobre el Limay, Pichi Picún Leufú, estaba sin terminar y el que se quedara con este activo debía invertir para terminarla. Lo lógico habría sido privatizarla en conjunto con Piedra del Águila, porque es la obra que transforma en constantes los vaivenes en los caudales por efecto de la generación en horas pico. Así pasó con El Chocón y Arroyito.

Pero la anexión de una obra sin terminar le quitaba interés a Piedra del Águila.

Así Pichi Picún Leufú se concesionó recién el 26 de noviembre de 1997, cuatro años más tarde que el resto. Fue preciso darle al inversor, que fue Pérez Companc, atractivos extras, como la quita de regalías.


¿Y cuánto costaron las represas?


Hidroeléctrica El Chocón se concesionó por 30 años a cambio de 325.408.000 dólares pero el holding chileno que ganó la licitación pudo descontar 136.950.000 en bonos de deuda argentinos (depreciados) del efectivo que iba a recibir el Estado.

Cerros Colorados, que tiene una operación compleja en un río, el Neuquén, con un caudal histórico menor que el del Limay, se lo quedó Dominion, una compañía estadounidense. A los 118.550.000 dólares que costó la concesión, le pudo descontar 45,6 millones de bonos.

Alicurá se lo quedó SEI Holding de Estados Unidos por 207.760.000 dólares, de los cuales 130 millones se cancelaron con papeles de deuda.

Piedra del Águila fue la privatización más cara. Gener (ahora AES) de capitales estadounidenses, pagó 524.106.000 dólares (172 millones en bonos). La privatización de Pichi Picún Leufú fue de un valor casi simbólico: poco menos de 12 millones de dólares.


Cambia, todo cambia


Las tres hidroeléctricas cuyos contratos de concesión vencen dentro de poco más de un año están en manos de otros grupos económicos, menos Alicurá, cuyo accionista, AES, se desprendió de muchos activos en energía de nuestro país (Edelap, la más importante) pero no abandonó la presa más austral del norte de la Patagonia.

El Chocón está en manos de Enel, un grupo económico europeo que nació en Italia hace 60 años.

Piedra del Águila es manejada por Sadesa, una sociedad con capitales de la familia Miguens-Bemberg (con el 33,9% de las acciones), el empresario macrista Nicolás Caputo (23%), Guillermo Reca (22,5%) y la familia Escasany (13,6%).

Cerros Colorados es ahora de un grupo económico llamado Orazul, propiedad del fondo de inversión I Squared Capital, que pertenece el egipcio Sadek Wahba.

Pichi Picún Leufú siguió el derrotero de los activos en energía de Pérez Companc: fue de Petrobras y ahora de Pampa Energía.


¿Y el control?


Cuando se privatizaron las presas se conformaron, por presión de las provincias, dos organismos clave: la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC) y el Organismo Regional de Seguridad de Presas (Orsep), que cambió “regional” por “regulador” con los años.

Un nuevo esquema exigirá nuevas normas porque, en la práctica, en estos 30 años hubo poco apego por las leyes en la operación de estas obras.

PUBLICADO EN DIARIO "Río Negro", domingo 27 de febrero del 2022.

https://www.rionegro.com.ar/energia/quienes-manejan-las-grandes-presas-de-la-region-2174665/

 

viernes, febrero 25, 2022

"¿Por qué importa Ucrania?"

 


*Para aquellos que preguntan: "¿Por qué importa Ucrania?" Bueno, entérense:

Así es como se clasifica la nación de Ucrania:
1er lugar en Europa en reservas recuperables probadas de minerales de uranio;
2° en Europa y 10° en el mundo en términos de reservas de mineral de titanio;
2do lugar en el mundo en términos de reservas explotadas de minerales de manganeso (2,3 mil millones de toneladas, o el 12% de las reservas mundiales);
Segunda reserva de mineral de hierro más grande del mundo (30 mil millones de toneladas);
2° lugar en Europa en términos de reservas de mineral de mercurio;
3º en Europa (13º en el mundo) en reservas de gas de esquisto (22 billones de metros cúbicos)
4º en el mundo por el valor total de los recursos naturales;
7º en el mundo en reservas de carbón (33.900 millones de toneladas)
Ucrania es un país agrícola:
1º en Europa en términos de superficie de tierra cultivable;
3er lugar en el mundo por el área de suelo negro (25% del volumen mundial);
1er lugar en el mundo en exportaciones de girasol y aceite de girasol;
2° lugar en el mundo en producción de cebada y 4° lugar en exportaciones de cebada;
3er mayor productor y 4to mayor exportador de maíz en el mundo;
4to productor de papa más grande del mundo;
quinto mayor productor de centeno del mundo;
5° lugar en el mundo en producción de abejas (75.000 toneladas);
8° en el mundo en exportaciones de trigo;
9° lugar en el mundo en la producción de huevos de gallina;
16° en el mundo en exportaciones de queso.
Ucrania puede satisfacer las necesidades alimentarias de 600 millones de personas.
Ucrania es un país industrializado:
1º en Europa en la producción de amoníaco;
Es el cuarto sistema de gasoductos de gas natural más grande de Europa en el mundo (142,5 mil millones de metros cúbicos de capacidad de producción de gas en la UE);
3° más grande de Europa y 8° más grande del mundo en términos de capacidad instalada de centrales nucleares;
3º de Europa y 11º del mundo en longitud de la red ferroviaria (21.700 km);
3º en el mundo (después de EE. UU. y Francia) en la producción de localizadores y equipos de localización;
3er mayor exportador de hierro del mundo
4º mayor exportador de turbinas para centrales nucleares del mundo;
cuarto mayor fabricante de lanzacohetes del mundo;
4° en el mundo en exportaciones de arcilla
4° en el mundo en exportaciones de titanio
8vo lugar en el mundo en exportaciones de minerales y concentrados;
9° lugar en el mundo en exportaciones de productos de la industria de defensa;
10º mayor productor de acero del mundo (32,4 millones de toneladas).
Soldados de Ucrania rezan a la Virgen Reina de la Paz.


Visto en redes sociales.

TORTAS FRITAS ARGENTINAS.

 

Torta frita.

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Tortas fritas, junto a un mate con su bombilla.

La torta frita (en Uruguay), cachanga (en el Perú) sopaipilla (en Chile), pireca o chipa cuerito (en el Noreste argentino​ y Paraguay)​ es un bocado típico de la gastronomía rioplatense. Es similar en preparación y origen a otros platos tradicionales de América Latina, aunque las tortas fritas usualmente se preparan de forma redondeada y achatada. También existen variantes que recuerdan por su masa y gusto a los buñuelos.

Preparación.

Su masa es básicamente la del pan común con un leudado más corto, se compone de harina de trigo, agua tibia y sal. Existen variantes en su preparación en función de distintos agregados como levadura, huevos, leche, azúcar, manteca o grasa. Después de la fermentación se estira la masa, se la corta de la forma deseada y se fríe en grasa vacuna o aceite vegetal neutro. Una vez terminadas se las puede espolvorear con azúcar común. Son de rápida preparación y cocción.

Por lo general, su forma es circular y tiene un pequeño corte en el centro, como si fuera un ombligo. Algunas veces se hace un agujero redondo al centro, otras veces dos cortes paralelos. Este diseño la caracteriza, su función es que no se forme un globo de masa en el centro y facilitar su cocción.

Tipos.

Son moderadamente saladas, ya que a la masa se le agrega solamente una pizca de sal en algunos casos. Otras recetas adicionan dulce de membrillo dentro de la masa antes de freírlas. Se pueden untar con dulce de leche una vez terminadas.

En el imaginario colectivo, se refuerza la idea de consumirlas como un alimento de ocasión, con la propuesta de que los días de lluvia son ideales para comerlas para acompañar el mate.

También se cree que el origen de esta costumbre se debe a que antiguamente los gauchos de campaña juntaban el agua de la lluvia para hacer la preparación de la masa, por lo que más adelante quedó la costumbre de hacerlas cuando llueve. Además, se pueden comprar en puestos, en ferias o en calles. Tradicionalmente las tortas fritas son unas de las facturas o «bizcochos» más utilizados para acompañar al mate.

Origen.

El origen es desconocido. Sin embargo, serían los españoles que en una primera etapa, los llevaron consigo a América. Suponiendo un origen árabe, (aunque probablemente fuera tomada de alguna parte de su imperio medieval); sería posteriormente, y tras la invasión árabe de la península ibérica, cuando podría haber sido adoptada por sus habitantes, con variantes originarias de este territorio, y finalmente siendo llevada a algunos sectores de América tras el inicio de la colonización española.

En España existen unas tortas de consistencia y sabor idénticos, que se denominan de distintas maneras dependiendo de la región, e incluso de la localidad. Concretamente, en la Alcarria, una comarca castellana, sita entre las provincias de Cuenca y Guadalajara, se las denomina "parpantas" o "papartas". Se elaboran de forma muy similar, y su sabor recuerda al de los buñuelos.

Posteriormente, al llegar inmigrantes de procedencia germánica (alemanes del Volga y alemanes) hacia la Argentina y Uruguay a partir de 1878 llevaron consigo unas tortas fritas con ciertas similitudes, notadas por los germánicos como Kreppel en alemán. Sin embargo, ellos se encontraron con que ya era común la preparación de otro tipo de tortas en Sudamérica desde tiempos coloniales.

La Kreppelfest de la comunidad germánica es celebrada en varias localidades de Argentina, e incluso se la organiza a nivel provincial. Su nombre fue traducido como la «Fiesta de la torta frita».

En Perú.

En el Perú, existe un bocadillo similar que se conoce con el nombre de cachanga, y su tamaño es más grande que la circunferencia de un plato y de masa muy delgada. La cachanga se cocina con harina sin levadura y sal; frita en sartén. Es común en las familias campesinas del Perú.​ En Pocollay, distrito de Tacna en el sur del Perú, se realiza anualmente el concurso a la mejor sopaipilla que se fríe en una paila.​ Según algunos investigadores gastronómicos, el origen de la sopaipilla en el Perú se debería a la ocupación del país por parte de tropas chilenas puesto que no se tienen antecedentes anteriores de su existencia en Perú además no es un alimento extendido y conocido en el resto de Perú.

WIKIPEDIA.

https://es.wikipedia.org/wiki/Torta_frita

Luis María Serra, el creador de la música del programa de Mirtha Legrand cuenta su increíble historia.

El destacado compositor y pianista, pionero de la música electroacústica, también fue el responsable de la banda de sonido de clásicos del cine como Juan Moreira y Camila.


No son demasiadas las cortinas musicales de programas de televisión que son recordadas con el paso del tiempo. Acaso el tema “Emperatriz”, compuesto por el maestro Luis María Serra, sea la banda de sonido televisiva más recordada en la historia de nuestra televisión.

Aunque pocos la identifican por su nombre original, la canción no es otra que aquella que suena en cada apertura de Almorzando con Mirtha LegrandEl sonar de las trompetas selló a fuego la identidad musical del histórico programa y quedó asociado indefectiblemente con la longeva actriz y conductora que acaba de cumplir 95 años.

“Luego de hacer la música de la película La MaryDaniel Tinayre, su director, que había quedado muy contento con ese trabajo, me pidió que compusiera la nueva cortina musical del programa de Mirtha Legrand”, recuerda el músico y compositor Luis María Serra, quien fuera precursor de la música electroacústica en nuestro país y el responsable de una innumerable cantidad de bandas sonoras de películas y obras de teatro.

“Como me había enamorado de la música del trompetista Jean-Claude Borelly, compuse algo que tuviera un gran protagonismo de ese instrumento y para grabar llamé al mejor trompetista del Teatro Colón”, explica Serra en diálogo con LA NACION.

-Dada la envergadura del músico, imagino que el registro quedó terminado en una sola toma.

-No, no pegaba una, no hacía lo que yo quería.

El reconocido pianista había vivido algún tiempo en Francia, con lo cual sabía muy bien a qué estilo musical quería acercarse: “Tenía la referencia de Borelly, buscaba ese sonido”. “Emperatriz” tiene influencia en la atmósfera de Johann Sebastian Bach y Antonio Vivaldi, un clasicismo que vinculaba la idea escenográfica de Daniel Tinayre para el programa de su esposa, de tono palaciego. “Haceme algo imperial, como para una reina”, le había pedido el director de origen francés al músico.

Finalmente, un productor de Sadaic, conocido de Serra, viajaba a Francia y se ofreció a grabar la partitura con algún renombrado trompetista francés. Así fue. El resto de la banda de sonido fue grabada, en Buenos Aires, por una orquesta de 40 músicos. Así nació esa melodía que comienza con violines y se sostiene en ese solo de trompeta que está impregnado en el inconsciente colectivo de todo un país.


Así como fue el gestor de aquella caricia musical que la Legrand le agradeció complacida, también es el autor de otras canciones que acompañaron a la diva como “Brillando Mirtha”, aquel tema que comienza afirmando que “Mirtha ya llegó, nuevamente está, brillando fuerte llegó, la Legrand”.

Clásicos.

Cortez y humilde, Luis María Serra acerca su currículum impreso, como si hiciera falta para recordar que fue el autor de la banda de sonido de films como el ya citado La Mary, de Daniel Tinayre; Juan Moreira, de Leonardo FavioCamila, Miss Mary y Yo, la peor de todas, de María Luisa Bemberg; y La nave de los locos, de Ricardo Wullicher, por citar solo algunos títulos.

-¿Cómo era trabajar con un creativo de la envergadura de Leonardo Favio?

-Leonardo era un loquito muy talentoso. Cuando le gustaba algo te puteaba: ´Es una maravilla, sos un hijo de put...´, te decía a los gritos.

-La música del final de Juan Moreira quedó en los anales de la cinematografía nacional.

-No fue tan fácil…

-¿Por qué?

-Al principio salía para el cul…

-Es una de las joyas musicales del cine de todos los tiempos.

-Leonardo me decía: “Este es un final donde lo matan y con esta música no puedo hacerlo, boludo”. Así que, como yo también trabajaba en una editorial religiosa, y en ese momento estábamos grabando en el órgano del Santísimo con un talento como Héctor Zeoli, me sirvió para encontrarle el final al Juan Moreira.

-¿Qué propuesta le hizo a Favio?

-Le conté que me parecía impresionante poder grabar con ese órgano y como él era muy receptivo, me dijo que lo probara. Así que le dije a Zeoli que empezábamos con el pedal de 16 con el micrófono entre los tubos.

El maestro canta con onomatopeyas aquella música gloriosa. Y quien lo escucha no puede más que emocionarse pensando en la garra de este músico con la pasión intacta y en aquella melodía del poderoso Moreira: “Cuando le llevé lo que habíamos grabado, otra vez puteó, como cada vez que se emocionaba con algo que le gustaba”.

-¿La toma de órgano ejecutada en el Santísimo es la que se escucha en la película?

-Claro, luego le pusimos en FonAlex otros instrumentos.

María Luisa Bemberg fue otra de las directoras que se apoyó en él, aunque con mas reticencias a la hora de aceptar las partituras: “A María Luisa no le gustaba que sus películas tuvieran mucha música, pero cuando escuchó lo que compuse para Camila, me dijo que estaba bien. En Yo, la peor de todas quería un silencio total, pero yo no estaba de acuerdo. Al mostrarle lo que había hecho, me dijo que, si bien no estaba de acuerdo en que hubiese música, la iba a dejar porque pensaba que a la gente le gustaría”.

En La Mary, protagonizada por Susana Giménez y Carlos Monzón, la voz que canta es la de Marikena Monti: “Fue lo primero que hice con Tinayre, previo a trabajar con él en televisión”. Aquella partitura creó la atmósfera justa para ese film que significó un quiebre en la carrera de Susana Giménez, que venía de hacer comedia y teatro de revistas. En esa época, la usina FonAlex tenía todas sus moviolas trabajando a tiempo completo. Allí trabajó Serra para la mezcla de la música de La Mary.

Sobre las tablas.

También el teatro contó con los acordes de Luis María Serra, quien trabajó junto a los recordados Ana María Campoy y José Cibrián; y fue a Pepito Cibrián, hijo del matrimonio, a quien ayudó en sus comienzos con la música de Aquí no podemos hacerlo, aquel emblemático musical, uno de los títulos fundamentales en la historia del teatro argentino, que también significó el debut de Serra en el ámbito teatral. La obra contaba con la actuación de grandes referentes del género como la actriz Ana María Cores.

-¿Cómo nace la inspiración para componer para cine y teatro?

-El primer paso es leer el libro, pero las charlas con los directores son fundamentales, dado que ellos tienen la trama en imágenes.

-¿Siempre aparece la inspiración?

-Si no aparece, me la provoco. Hay que trabajar mucho.

La charla comienza en un bar y termina en su departamento de Barrio Norte, atestado de partituras y premios como el ACE, Sadaic, Florencio Sánchez, Argentores, Municipal, Trinidad Guevara y Estrella de Mar, entre muchos otros.

Génesis.

-Maestro, ¿cómo nace la pasión por la música?

-Mi abuela tocaba muy bien el piano y era amiga de Montbrun Ocampo, un gran folklorista, de ahí viene la influencia por la música que me llevó a estudiar, siendo casi un niño, con distintos maestros y, más formalmente, en un conservatorio de Pueyrredón y Córdoba.

-Es decir que siempre dedicado a la música.

No tanto, en mi juventud estudié tres años de odontología.

-Mucho tiempo.

-Me gustaba, pero, como durante un año entero hubo una huelga universitaria, lo aproveché para profundizar mis estudios de música con Jaime Pahissa.

Jugarretas del destino cuando juega a favor, en ese tiempo se puso de novio con la nieta de Carlos López Buchardo, lo cual significó un acercamiento a un nombre mayúsculo y hasta poder tocar el piano en su casa. Finalmente, la odontología pasó a ser un recuerdo y Serra se inscribió en la Facultad de Música de la Universidad Católica Argentina, donde se recibió, luego de seis intensos años de estudio con profesores como Alberto Ginastera.

Fiel a su creatividad exploradora, en los ´60 ganó una beca para estudiar composición de música electroacústica realizada con cintas magnéticas, toda una novedad que también desarrolló en el vanguardista Instituto Di Tella y en Francia, donde llevó adelante la técnica con los más destacados nombres de la investigación musical de ese tiempo que trabajaban con objetos sonoros.

-Maestro, finalmente, ¿la música es imagen?

-La música produce imagen.

Por Pablo Mascareño. Publicado en Diario "LA NACIÓN".

https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/personajes/luis-maria-serra-el-creador-de-la-musica-del-programa-de-mirtha-legrand-cuenta-la-increible-historia-nid24022022/

MOMENTO MUSICAL.

¡Lo mantendremos muy alto, para mostrarlo al olvido!

 

POR Cnl. My (R) GABRIEL CAMILLI­.

­Un 25 de febrero de 1778 en Yapeyú, tierras de las Misiones (como solían nombrarse entonces), adonde su padre, el Capitán D. Juan de San Martín, ejercía el cargo de gobernador, nació nuestro Padre de la Patria. No es presuntuoso afirmar que si hubiese nacido en tiempos de Homero, y el poeta griego hubiese tenido un protagonista más noble que Aquiles y más "fecundo en ardides" que el mismo Ulises. "Canta, oh Musa, la gloria del Gran Capitán."­ 

Muy joven es llevado a Buenos Aires, y se traslada con su familia a España. Cuando aún no había cumplido doce años, sentó plaza de cadete en el Regimiento de Murcia. Asciende a Subteniente cuando cumple los quince años. Sirve inicialmente en Africa, en la guerra contra los moros. Pasa posteriormente a Orán, donde asiste al famoso sitio de esta fortaleza. ­

Posteriormente presta servicios en 1793 en la campaña contra Francia. Toma parte en las batallas de Masden y de Trouilles. Asciende hasta el grado de Teniente 2°. Toma parte en 1801 en la campaña de Portugal, interviniendo en el sitio de Olivenza. ­

Posteriormente interviene con su antiguo regimiento en los bloqueos de Gibraltar y de Ceuta. Marcha en 1807 a la campaña de Portugal con el Regimiento de Voluntarios de Campo Mayor.­

En 1809 asciende al grado de Ayudante Primero, y es incorporado al ejército del General Castaño, que combatía contra los franceses. En esa campaña se distingue en Arjonilla, ascendido a Capitán por mérito de guerra pasando a revistar en el Regimiento de Caballería de Borbón, con el que combate en Bailen.­

Curtido por mil batallas decidió volver a su tierra. En una historia que ya todos conocemos.­

"El, que fue como un torrente, debió nacer con los ríos,/ él, que fue como las selvas, entre selvas ha nacido./ Misiones, puño lejano, para sus bosques lo quiso; lo vistió de su madera, / le puso sangre de siglos, las aguas de los arroyos lo hicieron enardecido, /las cuchillas y las hachas le contagiaron su filo, /los duros soles quemaron sus pasatiempos de niño. /San Martín nació a la gloria igual que brota el latido." (Martín A. Boneo)­

San Martín es una pieza fundamental en la construcción de nuestra identidad nacional.­

Hoy queremos recordarlo, para hacerlo presente, para imitarlo.­

Como conductor de ejércitos San Martín, como todos los grandes, ha sido hombre de magnos objetivos, y jamás empeñó acción alguna tras un objetivo pequeño. ­

Su vida misma, puesta al servicio de una gran idea, es la prueba de ello, y su renunciamiento a desviar su conducta hacia cuestiones pequeñas.­

Debemos estudiar la vida y obra de nuestro máximo prócer no para centrarnos en el pasado, sino porque nos preocupaba el presente y el futuro de la Patria. San Martín nos muestra que el camino de la recuperación pasa solamente por los valores y la ética. ­

Repasar su vida es un manual de operaciones y gestión. Y, hoy podemos repetir las palabras de un sanmartiniano de ley: "Hay que luchar para poner en el alma de los argentinos el ejemplo vivo del Libertador". (My J.C. Antonioni).­

ALGUNOS EJEMPLOS A IMITAR­.

De la abundancia del corazón habla la boca. Es una consigna válida para la formación de un líder. San Martín era un magnánimo, un alma grande.­

Mandar no es conducir. Se puede mandar acaso con la astucia y el oportunismo o con la fuerza o no más que con la garganta. Pero quien conduce lo hace con una fuerza interior genuina, no impostada o fingida, no puramente exterior.­

Nadie da lo que no tiene. Se puede engañar a uno mucho tiempo, a muchos, por algún tiempo. Pero no se puede engañar a todos todo el tiempo. Un líder verdadero es consistente, su liderazgo no es una actuación con un libreto que él no ha escrito o no conoce y que repite sólo porque le resulta eficaz. ­

Por eso el vocablo líder; es mejor significado en el castellano, CAPITAN, del latín CAPUT el que está a la cabeza­

El verdadero conductor es auténtico. Y auténtico significa que es el autor de sus propios pensamientos y obras. Es propietario, no alquila. Usa sus propias plumas, no se viste con plumas ajenas. Tiene su propia voz, no es como la calandria que simula e imita el canto de otros. Dominus -de donde viene dominar- significa no dominador sino señor. Y señor es más que dominador. Dominador se puede ser con un látigo en la mano, con trampas y traiciones, con la sola fuerza. Señor, no. Y hay una sola forma de ser "señor".­

Pero para eso, el líder y el auténtico conductor primero debe vencer la batalla más importante. - En el último capítulo de Quijote, el 72 de la segunda parte, el escudero Sancho reflexiona. Su caballero Don Quijote ha sido vencido por el caballero de la Blanca Luna y se vuelven a su tierra, La Mancha.­

Así, y aplicando lo que su señor le enseñó, Sancho, que ya se ha quijotizado a imagen de su conductor, proclama: "Abre los ojos, deseada patria, y mira que vuelve a ti Sancho Panza tu hijo, si no muy rico, muy bien azotado. Abre los brazos y recibe también a tu hijo don Quijote, que si viene vencido de los brazos ajenos, viene VENCEDOR DE SI MISMO; que, según él me ha dicho, ES EL MAYOR VENCIMIENTO que desearse puede"

El conductor y líder se modela antes que nada y sobre todo, por adentro. Y desde adentro hacia afuera. Quienes lo siguen lo reconocen, no por su apostura o apariencia, sino por su carácter, su determinación, su nobleza de espíritu, su valor, su prudencia, su aplomo en las dificultades, su visión. Y también su compasión.­

Para eso, el conductor ha tenido primero que modelarse, vencerse a sí mismo, ha domado sus defectos y vicios, y se ha hecho dócil a la realidad, ha dominado sus caprichos. Y, en tanto conductor de hombres, es amado porque de ese modo quienes lo siguen corresponden el amor con el que conduce.­

Eso veían los troyanos en su príncipe Héctor. Mientras que los mirmidones solamente veían en su príncipe Aquiles su fuerza invencible.­

San Martín unió una cosa con la otra, por eso sigue siendo la esperanza para que la Argentina reencauce su vocación de grandeza. Ahora depende de nosotros.­

PUBLICADO EN DIARIO "LA PRENSA".

https://www.laprensa.com.ar/512617-Lo-mantendremos-muy-alto-para-mostrarlo-al-olvido.note.aspx