GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

Mostrando las entradas con la etiqueta Gastronomía.. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Gastronomía.. Mostrar todas las entradas

miércoles, julio 09, 2025

¿Porqué comemos tortas fritas cuando llueve?


¿Porqué comemos tortas fritas cuando llueve?

Se sabe que su origen es alemán, pero se cree que llegaron al Río de la Plata de la mano de los inmigrantes españoles y árabes. De hecho, los árabes la llamaban “sopaipilla” que proveniente del germano significa: “pan mojado en liquido”.
La masa de la torta frita es similar a la masa para hacer el pan, la diferencia está en el leudado que es más breve. Lleva la harina de trigo, agua tibia y sal, sin embargo se puede preparar con otros agregados como la levadura, huevos, leche, azúcar, manteca o grasa. Hay una receta de base pero siempre hay variantes para elaborarlas a gusto, se pueden hacer crocantes o esponjosas.
Sin embargo…¿A qué se debe la combinación de las tentadoras tortas fritas en especial cuando llueve?
Al parecer y según la versión popular que hemos adoptado a través del tiempo hay una razón poderosa para hacer esto los días de lluvia, y para eso debemos remontarnos a la época de la colonia. Antiguamente “las mujeres de la casa juntaban el agua de la lluvia para utilizarla en unir la masa para hacer las tortas fritas”.
Por lo tanto, cuando en el campo llovía era indicativo de que había tortas fritas para todos.
En la actualidad seguimos esta excelente tradición donde se combina la lluvia, las clásicas tortas fritas y unos ricos mates para disfrutar en compañía de familiares y amigos.

Publicado en Buenos Aires: Historia, cultura y turismo.

domingo, mayo 25, 2025

EL LOCRO EN NUESTRA ARGENTINA.

 

EL LOCRO EN NUESTRA ARGENTINA.

¿Es quizás el locro la comida más consumida en las fechas patrias como el 1º de Mayo, el 25 de Mayo o el 9 de julio? La respuesta es sí, sin lugar a dudas.

El locro era una comida típica Inca del Alto Perú (como se conoce a la zona septentrional del Virreinato del Río de la Plata) en donde actualmente se ubica Bolivia y el norte de la Argentina, explica Daniel Balmaceda, escritor, periodista e historiador argentino.

Locro: de ROQCRO del Quechua o Quichua era el idioma oficial del antiguo imperio Inca de Tahuaninsuyu (que quiere decir cuatro regiones); es una familia lingüística que se extiende dentro de la Patria Grande a los siguientes países que integran la sección americana - como calificaba José Hernández - : Ecuador, Perú Bolivia y la Argentina.

El locro es un tipo de guiso de origen quechua (del quechua ruqru o luqru). El plato que se come hoy, que es una mezcla entre tradiciones andinas y europeas, acompañó la historia de la Argentina y de otros países de la región como Bolivia, Perú, Ecuador y Chile. una especie de guiso de origen prehispánico y preincaico, típico de varios pueblos andinos, a base de zapallo, maíz ─especialmente blanco─ , poroto blanco y papas, originario del área de la cordillera de los Andes, en Argentina, Paraguay, Perú, Chile, Ecuador, Bolivia​ y el suroccidente colombiano.

El locro por los años 1810 ya existía, pero se comía en la región de lo que hoy sería Córdoba, en Tucumán y en el norte de Santa Fe. Sobre mediados de 1900 el locro pasó a ser el símbolo gastronómico de los festejos patrios.

“En Argentina su consumo se ha extendido desde el Noroeste y Cuyo hacia el resto del país. En la provincia argentina del Neuquén además del locro de maíz se prepara una especie de locro con arvejas, y en el Noreste argentino se prepara también el locro sobre la base de la mandioca. Aunque el locro argentino tiene orígenes indoamericanos, su preparación argentina desde al menos hace tres siglos sintetiza los aportes gastronómicos europeos: por ejemplo el chancho, los chorizos, mondongo y numerosos aliños han sido aportados por los europeos (especialmente por los españoles)” (Wikipedia).

El locro criollo argentino es un plato elaborado a base de maíz blanco, porotos y zapallo o calabaza. Requiere una cocción prolongada por lo que permite utilizar cortes de carne duros como la falda y admite diferentes versiones variando los ingredientes.

Tiene su origen en la época de la conquista española de América y una rica tradición que refleja la fusión de ambas culturas.

Se trata de una comida de fondo pesado que se hace con verduras, legumbres y diversas carnes y requiere largas horas de cocción.

La receta que proviene del Imperio Inca, era llamada rucu en épocas precolombinas y significa "cosa cocida". Sus características se deben principalmente a los factores climáticos y costumbres culinarias de la región. Se preparaba con los productos de la milpa, una técnica de cultivo que se basaba en que el zapallo, los porotos y el maíz crezcan en la misma parcela de tierra.

Se consume el 1º de Mayo (Día del Trabajador Feriado Nacional Argentino)  y el 25 de mayo, día en que se conmemora la formación del primer gobierno patrio argentino en 1810 y el  9 de julio, fecha en que, en 1816 en San Miguel de Tucumán fue  proclamada la Independencia Argentina. Fechas que coinciden con el frío otoñal e invernal (se celebran el 25 de mayo y el 9 de julio respectivamente) y que invitan a consumir este plato.

Se suele acompañar con tortas fritas y empanadas de carne o de choclo y también, si se desea, por  vino tinto o un vino blanco de cualquier región de nuestro país que, también, que tiene diversidad en vinos que es bebida nacional.

Si bien en los hogares del norte del país el locro ya era un plato cotidiano, alrededor del 1800, durante las Guerras de la Independencia y a las migraciones internas que produjo, se difundió por todo el territorio, por ser un buen alimento para las tropa-.

Durante el Centenario de la Revolución de Mayo, en 1910, se intensificó la búsqueda por una identidad nacional. La gastronomía y los platos autóctonos se revalorizaron. El locro es uno de los elementos que ayuda a definir la argentinidad, aunque no haya una receta unificada.

Cada casa lo prepara a su manera. Como todo plato popular, tiene muchas versiones: se puede preparar con o sin chorizo colorado, con maíz blanco o choclo, más o menos picante, con o sin carne.

Alimento con muchas calorías y nutrientes, el locro resulta muy adecuado para consumir durante los inviernos o en zonas frías.

Sí es Kimchi “Día Nacional del Kimchi en la Argentina”, aprobado por Ley en 2021, vinculado a la gastronomía de Corea (que es prácticamente desconocido o de poco consumo en la Argentina nuestra para ser plato Nacional…)porque no puede ser este plato que el locro que es fusión e integración de culturas en nuestra tierra argentina.

sábado, junio 15, 2024

La chocotorta cumple 42 años: ¿Cómo hacer la receta original?

 


La chocotorta es un invento argentino y cumple 42 años. Se originó como un producto de marketing para promocionar queso crema y galletitas.

Por Nico Visne.

El extraordinario postre argentino cumple 42 años. La chocotorta es un icono de la cultura argenta y este 5 de junio festeja un nuevo aniversario de su creación.

Marité Mabragaña.


La historia es mas o menos así: Marité Mabragaña era una incipiente creativa publicitaria que comenzaba a hacer sus primeras armas en la agencia de publicidad de Ricardo De Luca en el microcentro porteño (luego se transformó en su primera jefa creativa), cuando recibió el desafío de promocionar galletitas (Chocolinas) y queso crema (Mendicrim). Para matar a dos pájaros de un tiro se le ocurrió la chocotorta. “Yo integré la primera generación de mujeres que llegaron a tener cargos jerárquicos en este país. Entre otras, teníamos las cuentas de Mendizábal, que era Mendricim, y de Bagley, que era Chocolinas. Al manejar esas dos empresas y además ser una ama de casa que cocinaba mucho, y bien, sabía que el dulce de leche con queso crema era lo más rico del mundo. En esa época, Medicrim era el paradigma de los quesos crema, no había otras marcas, y como en casa teníamos el antecedente del postre de vainillas bañadas en oporto, supongo que el hilo de la historia debería ir por ahí: si pudiera humedecer las galletitas chocolinas, me dije, ponerles queso crema, dulce de leche y hacer pilitas ¿cómo quedará?”, cuenta Marité en vísperas de un nuevo aniversario.

Cuenta Marité que en aquella época se hacían tortas con vainillas y que a ella le gustaba mojar las Chocolinas en oporto. También era fanática de mezclar dulce de leche con queso crema y que ese fue el disparador a la hora de armar un postre formando pilitas con galletitas.

En 1982 fue inventada la chocotorta. Con amantes y detractores, aún se impone como uno de los postres del recetario popular.

Esta receta de chocotorta pertenece a Marite Mabragaña.

Ingredientes

300 g de queso crema

400 g de dulce de leche

600 g de galletitas de chocolate

100 cc de oporto o vino de misa

Baño de chocolate, opcional

Desarrollo:

En un bowl, mezclar el queso crema con el dulce de leche hasta que quede una crema de color uniforme.

En una fuente rectangular intercalar las galletitas humedecidas con el oporto con la crema de dulce de leche.

Repetir las capas hasta terminar las galletitas.

Finalizar decorando con una capa de la crema o, si se desea, bañar en chocolate.

Chocotorta: mejor postre del mundo

En 2020, la chocotorta fue elegida mejor postre del mundo en una encuesta realizada por el prestigioso sitio Taste Atlas. La deliciosa fórmula ideada por una publicista para promocionar los productos de dos de los clientes con los que trabajaba -galletitas de chocolate y queso crema-, superó a clásicos de la cocina mundial como el helado de pistacho italiano, el apfelkuchen alemán, los waffles belgas y el zserbó húngaro, con más de 63 mil votos.

Según detallan desde la página web encargada de la encuesta, “este postre argentino sin hornear fue influenciado por la cocina italiana y se inspiró en el famoso tiramisú italiano. Está elaborado con tres ingredientes básicos argentinos: galletitas de chocolate, dulce de leche y queso crema. Las galletas se ablandan en leche y se cubren con una combinación de queso crema y dulce de leche. Las formas pueden variar, mientras que las galletas se pueden remojar con leche con chocolate, café o incluso licor de café. Rara vez se encuentra en los restaurantes y sigue siendo un postre novedoso fuera de la Argentina”.

Publicado en LA MAÑANA DE NEUQUÉN.

https://www.lmneuquen.com/el-comedor/la-chocotorta-cumple-42-anos-como-hacer-la-receta-original-n1118460

Lo que dice Wikipedia.

Chocotorta.

La chocotorta es un postre originario de Argentina. Con el lanzamiento en 1975 por Bagley, de una variedad de galletitas de chocolate, marca Chocolinas, en muchas poblaciones del sur de Santa Fe se comenzó a elaborar en los hogares este postre, conocido como «el postre de las chocolinas».

Aprovechando la popularidad y difusión alcanzada por esta especialidad en todo el país, la propia compañía elaboradora de las galletitas comenzó a incluir este postre, al que rebautizó como Chocotorta, en 1983 en sus recetarios y publicidades, campaña a cargo de Marité Mabragaña, según la propia empresa Bagley. A diferencia de la receta original, que se elaboraba con dulce de leche y crema de leche, en la nueva mezcla esta última se reemplazó por queso crema.

Características.

La chocotorta es un postre muy difundido en los hogares de Argentina, aunque poco ofrecido en restaurantes y comedores, inspirado en el tiramisú italiano. Se caracteriza por la facilidad de su preparación y repostería ya que al ser sus ingredientes principales "pre-hechos" no requiere de cocción alguna. Existe una fuerte controversia sobre si corresponde considerar a la chocotorta como una torta o bien como un simple postre de escasa elaboración.

Otros editores citan antecedentes similares al mencionado: un postre de similares características ya formaba parte del menú escolar del Colegio San Martín, de Avellaneda, en la década de 1970. En su preparación se utilizaba café para humedecer las galletas, mientras que el resto de los ingredientes y forma de combinarlos y presentarlos eran iguales a los del posterior lanzamiento de la chocotorta convirtiéndolo en un precedente.

Historia.

Recogiendo este postre muy difundido en los hogares argentinos, en 1982, la publicitaria Marité Mabragaña, aficionada a la gastronomía y primera jefa creativa publicitaria empleada por la agencia De Luca introdujo la torta para celebrar un cumpleaños y gustó tanto que debió hacer dos más y llevarlas a sus clientes, dueños de las galletitas Chocolinas, producidas por la entonces empresa argentina Bagley, la dueña del queso crema Mendicrim de la cooperativa SanCor y el propietario de la empresa desaparecida productora de dulce de leche Ronda. Aunque a las marcas les fascinó la idea que Marité había recogido del boca a boca, tardaron cerca de un año en hacer el comercial debido a dificultades en base a cobranding empresarial. A partir de que apareció el comercial, que estuvo al aire casi 2 años, las ventas de Chocolinas y Mendicrim aumentaron exponencialmente.

Luego de este éxito, a Marité se le ocurrió sumergir las galletitas chocolatadas en leche pasteurizada (contrario al postre popular inspirado en el tiramisú, que se sumerge en café), intercalándolas con las capas de dulce de leche y queso crema, de modo que la capa de galletitas chocolatadas bien embebidas quedaran en la base del postre y la capa superior tuviera el formato rectangular actual.

Pronto aparecieron otras recetas de chocotorta que incluyen el embebido de las galletas chocolatadas en licores, como por ejemplo el oporto o la Hesperidina, en almíbar, en leche chocolatada, espolvorear en la parte superior trozos de maní, almendras, castañas de Cajú, diversas variedades de piñones (por ejemplo de cury o de pehuén o de pecán), escamas de Mantecol (el mantecol puede insertarse entre los pisos de crema y dulce de leche de este postre); diversas confituras, etc.

Se puede servir al momento o fría aunque jamás caliente. Dado que la chocotorta está confeccionada con ingredientes perecederos (el queso crema, o la crema) lo que corresponde es consumirla a las pocas horas de su preparación; o debe guardarse en la heladera un par de días hasta su consumo.

Receta

Ingredientes

Café fuerte

Galletitas de chocolate

Dulce de leche

Crema de leche

queso crema

Preparación

Mezclar en una taza la leche con cacao, o preparar un café bien cargado.

Mezclar 4 cucharadas de dulce de leche con crema de leche y queso crema, y batir hasta obtener una mezcla homogénea.

Luego en una fuente colocar una capa de galletas humedecidas con café o leche con cacao.

Colocar una capa de la mezcla de crema o queso y dulce de leche.

Continuar así y realizar capas a gusto, al final en la última capa, si lo prefiere, colocar chocolate rallado.

Llevar a la nevera de 1 a 3 horas o más (si lo desean) para que logre mayor consistencia.

viernes, mayo 03, 2024

3 de mayo: Día de la Milanesa- ¿por qué se celebra el 3 de mayo?

 


3 de mayo: Día de la Milanesa.

Día de la Milanesa: ¿por qué se celebra el 3 de mayo?

Así se llegó al Día de la Milanesa. 

La historia.

En 2011, un grupo de apasionados por la milanesa armaron una campaña de Facebook para homenajear este comida típica argentina. El día no se eligió por nada especial, simplemente se llevó votación en un grupo de esta red social y quedo instalado el 3 de mayo como el Día Nacional de la Milanesa.

¡Ah! Por el 2010 una legisladora de la provincia de Tucumán, Carolina Vargas Aignasse, propuso declarar un día como el Día Provincial del Sandwich de Milanesa, El día elegido es el del fallecimiento de José Norberto Leguizamón. Más conocido como "Chacho", Leguizamón era el propietario de la tradicional sandwichería de avenida Aconquija primera cuadra, en Yerba Buena, provincia de Tucumán. "Tienen tan poco que hacer que andan inventando cada cosa." cantaba Ricardo Arjona. ESA ES LA VERDAD DE LA MILANESA.

Si bien su nombre proviene de la Ciudad italiana de Milán y se inspira en la cotoletta alla milanese. una chuleta de ternera empanada. Su denominación alternativa es cotoletta alla milanese,por ser habitual en la cocina milanesa (Lombardía) Italia. Introducida por la numerosa inmigración italiana durante el final del siglo XIX y la primera mitad del XX.

Este plato tiene distintas reversiones para comerlo: A caballa, a la napolitana, de pollo, a la Maryland, a la fugazzeta, de ternera, con queso, con papas fritas y huevos fritos o con puré, de soja, de verdura etc.

La creación de la milanesa napolitana es argentina, gracias a José Nápoli. No es originaria (como se cree) de la Ciudad de Nápoles (Italia) sino de la Capital Federal: fue creada alrededor de 1940 en el hoy desaparecido restaurante "Nápoli" (propiedad de José Nápoli), ubicado en el bajo porteño, frente al Luna Park.

¡A festejar! con vino argentino bebida nacional.

martes, abril 16, 2024

Una oda a la torta frita.

 


Una oda a la torta frita.

Por Jorge Castañeda.

Que si es de origen alemán, que si llegó desde España... como sea, la torta frita está enraizada en la tradición, y sobre todo, en la costumbre que dice que cuando está nublado o llueve, hay que hacerlas.

Las tortas fritas son una delicia para el paladar. De simple elaboración son apropiadas para la merienda de la tarde acompañadas indefectiblemente con mate amargo.

Las hay de diferentes formas y espesor. Rectangulares, cuadradas o redondas. Gruesas y finas. Algunas con un agujerito al medio y otras con la característica pinchadura del tenedor. O sino bien infladas.
Cuando se están elaborando se cumple todo un ritual. Y el aroma que despiden al freírlas despierta el apetito de los más indiferentes.

Son infaltables loa días de lluvia y degustarlas es una fiesta. Se dice que “pese al surgimiento de nuevos manjares de la cocina dulce, esta preparación de la gastronomía rioplatense nunca pasa de moda y la tradición de prepararlas se sostiene en el tiempo. Es al día de hoy, que los días de lluvia, es muy común escuchar la típica frase: “Llueve, está para tortas fritas”.

Dicen que esta tradición se instaló durante la época de la colonia, ya que cuando llovía salían las mujeres a recoger esa agua que se suponía era más pura y limpia”.

Con respecto a su origen “hay quienes sostienen que esta sencilla preparación proviene de Alemania y se cree que llegó al Río de la Plata de la mano de inmigrantes españoles del sur, ya que tenía arraigo en la cocina andaluza. Los árabes le decían “sopaipilla” a esta torta, término que a su vez proviene del germano “suppa” y que significa pan mojado en líquido”. Ese mismo apelativo se les da en Chile, tal vez debido a la in migración alemana sobre todo en el sur del país.

Veamos algunos ingredientes (pueden variar): ½ Kilo de harina leudante – 1 cucharada sopera de grasa – Una cucharada de sal – Aceite de girasol – Un vaso de agua templada.


Y para la elaboración paso a paso: 1. Se coloca la harina en un recipiente en forma de corona para agregar en el centro la sal, la grasa o mantequilla y el agua templada. Se mezcla muy bien con una cuchara o con la ayuda de las manos hasta obtener una masa suave y homogénea. 2. Se envuelve la masa en un paño y se deja descansar aproximadamente 15-30 minutos fuera de la nevera. Se divide la masa de las totas fritas en bollos de igual tamaño y se estira cada uno de ellos con un palote hasta que quedan fin os. Se les puede hacer un hueco en el centro para que entre el aceite cuando frían y se cocinen mucho más rápido. O sino también pincharlas con un tenedor. 3. Se dejan las toras fritas sobre un paño mientras se coloca abundante aceite en una sartén. Cuando está caliente, se fríen las tortas de una a una cuidando de no quemarse hasta que se doren de ambos lados. Para ello, se deben darlas vuelta durante la cocción. Se retiran con una ´pinza y se dejan escurrir en papel absorbente para quitar el exceso de aceite”.

Sobre sus diferentes nombres digamos que para Argentina y Uruguay son “tortas fritas”; en Paraguay “pirecas”; en el Perú “cachangas”; en Chile y la Región de Cuyo “sopaipillas”. Me recuerdo que algún amigo trasandino me explicaba que algunas sopaipillas tenían el agregado de zapallo. En el viejo continente, en Alemania, por ejemplo, se las denomina “kreppel”.

Yo me atrevo a decir que “como las que hacía mi madre, ninguna”. Livianas, romboidales, sabrosas, exquisitas. ¿Tendrá algo que ver el remanido complejo de Edipo?

Lo cierto es que son ricas y sencillas. Infaltables en esas tardes lluviosas en las que alegran el tedio y la nostalgia. Y la mejor manera de levantarse de la siesta, esa costumbre tan nuestra.

Si acaso algún forastero visita Valcheta, mi pueblo, en la Panadería “El sueño” encontrará el manjar de las tortas fritas rellenas con jamón y queso. Una fiesta para el paladar y el buen gusto.

La canción las glosa de esta manera: “Es costumbre en el pago / cuando la lluvia lo invita / las criollas tortas fritas / mientras pasa el mal tiempo. / Se amasa con sentimiento / harina, grasa y sal muera / y después como dice la abuela / hay que comerlas calentitas. El aroma cuando se frita / ni bien llueve invade el barrio / antigua costumbre del pago / que hoy me pongo a recordar / guainita la quiero invitar / mientras pasa el temporal / venga que vamos a matear / está lindo pa las tortas fritas”.

Dadme una torta frita y cambiaré el mundo.

Publicado en Diario Río Negro.

https://www.rionegro.com.ar/cultura/una-oda-a-la-torta-frita-3516310/

domingo, octubre 29, 2023

Pensamientos Varios. LOS ÑOQUIS DEL 29.

 

LOS ÑOQUIS DEL 29.

De papa, de calabaza, de espinaca, remolacha o ricotta. No importa la variedad elegida, el 29 de cada mes en Argentina las mesas familiares se llenan de platos de ñoquis y, debajo de ellos, se coloca dinero.

"Se elaboran con papa, harina (puede ser de maíz, castaña, pulpa de calabaza, de espinaca, etcétera) y queso de ricota (con o sin espinacas). Una variedad muy conocida en las regiones de Friul-Venecia Julia y Trentino-Alto Adigio y denominada gnocchi di pane se hace con pan rallado. (Pero los gnocchi originales siguen siendo las de patatas)". (Wikipedia). Hay variantes en la receta.

El tipo de ñoqui más consumido en en la Argentina, Paraguay y Uruguay, es el de papa, aunque también se consumen en mucha menor medida los de maicena e incluso el de polenta. Países estos con inmigración italiana que arraigó esta costumbre.

La historia de esta deliciosa tradición se remonta al siglo VIII. Según cuenta la tradición, un joven médico de nombre Pantaleón solía peregrinar por Italia, curando a los enfermos y ayudando a los pobres. En una de esas peregrinaciones, el médico le pidió a una familia si sería tan amable de hacerle un lugar en su mesa e invitarlo a comer.

Para agradecer, les predijo “un año de pesca y cosechas excelentes”. Por supuesto que la profecía se cumplió. Dicho episodio ocurrió un día 29 y se dice que los campesinos le habrían ofrecido al santo una comida simple y económica: ñoquis (gnocchi en italiano).

La historia agrega que cuando levantaron el plato del peregrino y santo católico se encontraron algunas monedas de oro.

Es costumbre dejar un billete debajo del plato para poder atraer de esta forma suerte y prosperidad. En Italia, se los llama “gnocchi della fortuna”, que traducido al idioma castellano significa “ñoquis de la fortuna” o “ñoquis de la suerte”.

En la Argentina y en Uruguay es utilizada la palabra del lunfardo se suele llamar “ñoqui” a la persona que no hace mucho en su trabajo (pseudos-empleados que viven del presupuesto) y cada 29 de cada mes cobra su sueldo estatal.

miércoles, octubre 11, 2023

Día del Dulce de Leche. Hoy es el día internacional del dulce de leche.


Todos los 11 de octubre fue declarada en 1998 por el Centro Argentino de Promoción del Dulce de Leche.

La razón de que tenga su día radica en promocionar su consumo y producción, así como también seguir posicionándolo como un símbolo de la gastronomía argentina a nivel mundial.

Es considerada Patrimonio Cultural del Río de la Plata.

Daniel Balmaceda en "La comida en la historia argentina", da cuenta del origen criollo del dulce de leche. “Casi podríamos afirmar que el último rincón del planeta donde se creó el dulce de leche fue en la Argen­tina. Aquí el manjar tiene lugar de origen, fecha de nacimiento y, si me apuran, hora: Cañuelas, provincia de Buenos Aires, 24 de junio de 1829, por la tarde, en el horario de la siesta”, relata.

Balmaceda explicó que “había pistas a lo largo de los años. Primero surgió una historia que involucra a la escritora Victoria Ocampo, quien quiso impresionar al director de orquesta ruso Igor Stravinsky y le ofreció nuestro dulce, pero él le dijo que eso se llamaba Kajmak. ‘Es una comida de nuestra tierra’”, aseguró.

“El escritor e historiador argentino Rodolfo Terragno asegura que el dulce de leche se encuentra en diversas culturas antiguas. En el Āyurveda, por ejemplo, aparece con el nombre de rabadi y se recomienda para evitar enfermedades y corresponde al postre de la India actual más comúnmente llamado rabri. No obstante su parentesco como subproductos lácteos, el rabadi (al que Terragno llama «dulce de leche blando») es un subproducto del yogur, y el khoya (al que denomina «dulce de leche duro») es ricota” (Wikipedia).

Reconocido como “Patrimonio Cultural, Alimentario y Gastronómico de la Argentina”, el dulce de leche es el cuarto producto lácteo más consumido en el país luego de la propia leche, el queso y el yogur.

El dulce de leche, se lo conoce, también conocido como manjar,​ manjar de leche,arequipe o cajeta. Ampliamente utilizado en postres como alfajores, cuchuflíes, obleas, panqueques, tortitas, gofres, el postre imperial ruso, helados, y pasteles o tortas.

En Hispanoamérica, se lo llama: Arequipe: en Colombia y Venezuela. El nombre está relacionado con la ciudad de Arequipa, Perú.

Bollo de leche o dulce de leche: en Nicaragua (para evitar confusiones, se le dice "cajeta de leche" a un derivado del dulce de leche que es totalmente sólido). Cajeta: en México si es de leche de cabra, cajeta quemada si es de leche horneada regularmente también de cabra. Se lo llama dulce de leche exclusivamente cuando es hecho con leche de vaca. Dulce de leche: en Argentina, Bolivia, Centroamérica, Cuba, Ecuador, España, Paraguay, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y en algunas zonas de Colombia. También se le conocía así en Venezuela hasta 1992 cuando cambió de denominación a arequipe. Fanguito: en Cuba. Manjar: en Chile, Ecuador (donde es más comúnmente llamado manjar de leche) y Panamá. Manjar blanco o manjarblanco: en Bolivia, Colombia y Perú.

viernes, julio 28, 2023

“Los argentinos no nos dimos cuenta lo fanáticos que somos de la pizza”. Roberto Petersen devela los secretos para hacer la mejor versión.



La temperatura del horno, de los ingredientes, la fermentación, y muchos otros puntos a tener en cuenta para que la pizza salga igual de bien cada vez que la hacemos.

Cuando hablas de pizza la gente sonríe porque es una comida que llega directo al corazón. No tenemos una relación con ese bife de chorizo que comíamos en tal lado, pero sí todos tenemos el recuerdo emocional de esa pizza cuando salías del cine o del teatro, la del domingo a la tarde, la que pedías cuando no había delivery y volvías a tu casa con la pizza medio chorreada por los costados, bien hecha o mal hecha la pizza siempre está buena, “esa relación con la pizza argenta de barrio, en mi caso era en Acasusso frente a la estación que está Pepe, una pizzería que yo amo, lo ves al tipo a la mañana barriendo la vereda, hace el bollo bien temprano, cada vez que paso tengo que frenar, saludarlo y comer una porción, eso no pasa con muchas cosas”, asegura Roberto Petersen, el chef que se considera fanático de la pizza, que siempre tuvo horno de barro y se junta con amigos a cocinar y comer. Tan así de fanático es que tiene, junto a su hijo, su propio emprendimiento, “Pizza Zen”, de pizzas congeladas, la misma que hacen juntos en su casa pero al alcance de todos, es el sueño cumplido, el disfrute absoluto de hacer lo que le gusta y hacerlo padre e hijo. Como si eso fuera poco está a punto de estrenar un nuevo programa, “Maestros de la pizza” en el canal elGourmet, donde durante 8 capítulos viaja por Buenos Aires e Italia mostrando lo mejor. Hoy nos comparte sus secretos para que nosotros, en nuestras casas, comamos una rica pizza.

La clave está en el peso.

Estamos acostumbrados a que los ingredientes los medimos en tazas, en cucharadas o “un poquito de”, y el error está ahí, “es fundamental pesar exacto los ingredientes: el agua, la harina, la sal y la levadura. Es muy difícil lograr una pizza que te salga siempre más o menos exacta sin pesar”, explica Roberto Petersen. Para eso aconseja que, si uno se va a comprar una balanza, sea de las que pesan desde un gramo.

Fermentación lenta.

Las recetas clásicas indican que se hace un primer bollo, se deja levar, se hacen los bollos y se estira la pizza. “Pero las nuevas pizzas un poco más modernas en lugar de una fermentación rápida en el día la hacen prolongada en uno o dos días”, cuenta Roberto. ¿El resultado? Se logra un sabor distinto, una harina más digerible por varios procesos químicos que pasan durante la fermentación lenta lo que evita la sensación de pesadez. Por supuesto que si se hace el bollo rápido y se come en dos horas la pizza será rica igual, pero con la fermentación un poco más larga el resultado es mejor.

La temperatura del agua.

El agua tiene que estar helada, con escarcha o podés pesar la jarra con agua y hielo hasta llegar a la medida exacta.

La pizza al molde con aceite y manteca.

En el molde se pone un poquito de aceite de oliva, “a mí me gusta, de formación cocinero no de pizzero, pasarle una capa de manteca primero y después el aceite, la manteca se va a empezar a derretir y le va a dar ese gusto medio dulzón y tostadito de la masa que le queda muy rico”, devela su secreto Petersen. Luego se pone el bollo en el molde y si está muy tenso lo mejor es dejarlo descansar una hora y después, con la punta de los dedos y despacio, ir llevando la masa al borde, que el bollo se vaya relajando. Si lo tenías en la heladera una vez estirado lo podés dejar levar un poco más tapado con papel film.

Atención a la temperatura del horno.

El horno tiene que estar bien caliente, “la máxima temperatura que de tu horno que por lo general los hornos que hay en las casas llegan a 240/260 grados”, explica Roberto.

Pizza para freezar.

La mejor pizza es la que se consume en el momento en que se hace, pero si uno quiere tener algunas listas en el freezer puede hacerlo sin problema porque congelada duran meses. Para eso lo ideal es hacer una pre-pizza: “el bollo estirado con la salsa de tomate y diez minutos al horno al máximo para una primera cocción. La sacas, la dejas enfriar sobre una rejilla para que el vapor no humedezca la masa y la podes congelar así o ya ponerle la mozzarella, el morrón o lo que quieras”, dice Roberto. El día que decidas consumirla del freezer la pasas directo al horno pero está vez a 180 grados porque sino va a quedar congelada por dentro pero lista por fuera.

Tipo de levadura y ¡proporción!

Da igual si usamos levadura fresca o seca, lo que importa es la proporción, “en el programa hicimos uno dedicado a los fermentos. Antes se decía que era 50g de levadura fresca o 10 gr de levadura seca por kilo de harina y es un montón. Debería ser por lo menos la mitad o menos y hacer que leve más despacio y no tan rápido. La levadura es un catalizador para que arranque y no hace falta tanto, por eso está bueno tener una balanza que si la receta dice 2 gramos puedas pesarlos”, aconseja.

Pizza de masa madre.

Roberto Petersen explica que la diferencia reside en que es una pizza donde se desarrolla el gluten y la fermentación de otra manera, sin usar levadura, entonces se logra otro sabor, “un poco más amargo, distinto y que tiene otra acidez que a mí en lo personal me gusta mucho. Me gusta la napolitana de masa madre hecha en el horno de barro, pero entiendo que tenés que tener ya un poco de fanatismo por la masa y empezar primero por la masa madre y después hacer tu pizza”, opina.

La calidad de los productos.

Los buenos productos hacen a los buenos platos, sin embargo, la pizza tiene una particularidad de que es apta para todos los bolsillos, “en el super se consiguen buenos precios de mozzarella buena, tenemos grandes queseros en el país. Yo tengo una teoría de que el 70% de la buena pizza es la masa y es lo más económico porque es solo harina, agus, levadura y sal. Si tenés una buena masa le podés poner arriba solo salsa de tomate, alcaparra y aceitunas negras y está buenísima, no hace falta ponerle un kilo de queso arriba”, recomienda Roberto que agrega que otra buena receta es solo salsa de tomate, anchoas y orégano, “cebolla sola, una buena fugazza es la que comíamos con mi viejo, cebolla y faina eso es algo económico”, asegura.

“La pizza argentina es generosa”.

Asegura que su pizza favorita, la que le gusta hacer y comer, es la pizza al molde porteña, “me parece que todavía no está puesta en valor, tiene que ver con esto de mi infancia, ese gusto que yo tengo registrado desde que nací, una buena fugazzeta, de mozzarella, jamón y morrones, un poco media masa, un poco aceitosa, generosa con la mozzarella que chorrea, los italianos no podían creer la cantidad de mozzarella que usamos nosotros acá”, cuenta entre risas. Es que en Italia a veces le ponen solo 100 gr de queso. “La pizza argentina es generosa, esa cosa de que te comes dos o tres porciones de parado, al corte, eso es una rareza, afuera son más finitas y te comes una entera. La argentina al ser tan grande y generosa tiene esto de ponerla en el medio y compartir que es re lindo”, resalta Roberto.

La pizza en el mundo.

Durante su viaje tuvo la oportunidad de probar muchísimas recetas y diferentes tipos de pizza, pero la más rara fue en Roma donde conoció a Stefano Callegari que inventó una pizza que se llama Trapizzino que es de forma triangular, puesta en un soporte y adentro en lugar de mozzarella y tomate le pone platos de la cocina tradicional romana, “por ahí te comes una pizza de masa espectacular aireada, crocante pero adentro tiene unas albóndigas con salsa de tomate, o una burrata con anchoas y aceite de oliva”, cuenta Roberto y admite que le tenía desconfianza pero que cuando la probó se sintió en el cielo y fue muy divertido.

La temperatura del horno, de los ingredientes, la fermentación, y muchos otros puntos a tener en cuenta para que la pizza salga igual de bien cada vez que la hacemos.

... ... ...

“Los argentinos todavía no nos dimos cuenta lo fanáticos que somos de la pizza, en CABA tenemos más pizzerías que parrillas, y tiene eso lindo de que sin darnos cuenta juntamos un poco de todo, de la inmigración española, la italiana, le sumamos el faina, esa cosa de principio de siglo de la abundancia con mucha mozzarella, y todo eso hace que la pizza argentina sea única en el mundo”, cuenta Roberto que tuvo la posibilidad de conocer diferentes tipos de pizzas y hablar con grande cocineros de otras partes del mundo.

Cuenta por ejemplo que algo que es rarísimo para los demás es el hecho de que la pizza al molde nuestra como la hacen en Banchero o Guerrin sea en el horno de barro con brasa en un molde, “es rarísimo porque la mayoría de los italianos la hacen sobre el piso del horno de barro pero nosotros la ponemos en un molde en el horno refractario con las brasas a leña. Hay algo muy lindo que se va a ver en el programa y es que en Guerrin, cuando la sacan del horno, tienen como una especie de brasero a leña y la ponen arriba como si fuera una mini parrillita con las brasas bien calientes abajo, le dan unos 30 segundos para que se termine de hacer el piso bien crocante, la cortan y la sirven, eso es espectacular, me emociono, no existe, es muy nuestro”, explica con orgullo. 

Si hay algo que caracteriza a las pizzerías clásicas porteñas es el orgullo por lo que hacen, “es gente feliz de lo que hace, no están mirando lo que hace la pizzería de al lado, el mozo te la pone en la mesa sin dudar, no hay errores, esto es lo que hago, lo que soy y es la mejor, así la hacemos nosotros”, describe Roberto y asegura que ese orgullo se podrá ver durante su programa.

Por Verónica De Martini. Imagen: DIARIO LA NACIÓN.

Publicado en Diario LA NACIÓN.

https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/los-argentinos-no-nos-dimos-cuenta-lo-fanaticos-que-somos-de-la-pizza-roberto-petersen-devela-los-nid28072023/?fbclid=IwAR1PUJQEn0V2YIUGC5vLwzDNzE5n30sKCPcW2qQz1V3y31q6WEPdP5A3IMc

miércoles, mayo 24, 2023

Chocotorta con dulce de leche, ideal para el Día de la Patria.

 

Del 18 al 25 de mayo se celebra la “Semana del Dulce de Leche” para homenajear al alimento que desde hace décadas nos acompaña en cada mesa y que, según indicadores, cada individuo consume 3kg per capita por año.

El dulce de leche está reconocido como “Patrimonio Cultural Alimentario y Gastronómico de la Argentina” y para celebrarlo,  Daniel Raimondi, maestro dulcero de Milkaut brinda su receta favorita de chocotorta, ideal para prepararla en el Día de la Patria.

Ingredientes:

1 pote de Dulce de Leche Clásico

250 g de galletitas de chocolate

1 pote de Crematto Clásico

½ pote de Crema Doble

Extras:

2 tazas de Leche

2 cdas. de cacao

Preparación:

Para el relleno, mezclar en un bowl el Dulce de Leche Clásico con el Crematto Clásico y unir bien.

Batir la Crema Doble a medio punto y agregar a la mezcla anterior con movimientos envolventes. Una vez lista, reservar en la heladera.

Mezclar la Leche con el cacao y entibiar la mezcla. Reservar.

Para el armado de la chocotorta, colocar sobre una fuente una capa de las galletitas, previamente humedecidas, agregar por encima unas cucharadas de la mezcla de Crematto Clásico con el Dulce de Leche y esparcir bien, cubriendo la superficie por completo.

Agregar por encima otra capa de galletitas humedecidas y nuevamente la mezcla de queso y dulce repostero. Continuar intercalando hasta terminar con los ingredientes.

Cubrir la chocotorta con la mezcla y agregarle galletitas trituradas.

Llevar a la heladera no menos de 3 horas.

Servir ¡y disfrutar!

 Publicado en Diario LA PRENSA.

https://www.laprensa.com.ar/530005-Chocotorta-con-dulce-de-leche-ideal-para-el-Dia-de-la-Patria.note.aspx

martes, marzo 28, 2023

El asado argentino fue elegido como el mejor plato de América.

 

Diario EL CORDILLERANO.

Una prestigiosa revista de gastronomía hizo un listado de los 50 mejores platos americanos, y Argentina se quedó con el puesto número uno.

Según la prestigiosa revista gastronómica, Taste Atlas, Argentina tiene un plato que fue elegido como el mejor de América. Y sí, como no podía ser de otra forma, se trata nada más y nada menos que del asado.

De este modo, a través de Twitter, la revista compartió el ranking de los 50 platos con mejor puntuación en América del Norte, Central y del Sur. El asado argentino ocupó el primer lugar, seguido por la picanha brasilera y en el tercer puesto quedó el pan de bono colombiano.

“Considerado un epítome de la gastronomía y la cultura argentinas, el asado es mucho más que una simple comida; es un evento culinario y social al que asisten amigos y familiares para compartir la alegría de cocinar al aire libre”, destacó el sitio.

Cabe recordar que hace un mes, la misma revista realizó un listado con los cien mejores sándwiches que se pueden probar alrededor del mundo y la Argentina logró posicionarse muy bien.

El primer lugar fue para Turquía con el tombik, que obtuvo 4,7 puntos. Mientras que en segundo lugar quedó Perú con la butifarra, con 4,6 como puntaje.

Asimismo, el sándwich argentino mejor posicionado fue, nada más ni nada menos, que el sándwich de lomo, que se quedó con el tercer puesto del ranking, con 4,6 puntos. El informe lo destacó como “una versión extrema de un sándwich de bistec: relleno con filete de lomo en rodajas finas, tomates, cebollas, lechuga, mayonesa, salsa chimichurri, jamón, queso y un huevo frito, el sándwich de lomo o lomito es un sándwich gigante que seguro saciará incluso a los consumidores más hambrientos”.

Por otro lado, uno de los más elegidos fue el choripán, que se posicionó en el séptimo puesto con 4,5 puntos. En el informe destacaron que “es lo último en comida callejera argentina: un sándwich que consiste en una salchicha de chorizo y una variedad de condimentos en un panecillo crujiente”.

Finalmente, el puesto nueve lo obtuvo el tradicional sándwich de milanesa, en este caso el artículo hizo referencia al de Tucumán. “Es un sándwich popular proveniente de Argentina, aunque también es popular en Uruguay. Generalmente consiste en una baguette dividida o un pan largo relleno con milanesa, mayonesa, tomates, cebollas y lechuga picada”, resaltaron.

https://www.elcordillerano.com.ar/noticias/2023/03/28/157667-el-asado-argentino-fue-elegido-como-el-mejor-plato-de-america

lunes, enero 30, 2023

Palimpsestos: Doña Petrona.

 

Pionera en enseñar a cocinar en televisión, Doña Petrona
impulsó miles de personas a amigarse con la cocina.

Ella fue la culpable de esta parafernalia, de este estrépito, de esta exageración, de esta extremosidad y presencia cuasi obligada en todo canal televisivo que se precie de los programas de cocina. Petrona C.(arrizo) de Gandulfo (1898-1992) fue la pionera, la que tiró la primera piedra y no escondió la mano.

Conocida simplemente como “Doña Petrona” se encargó primero en publicidades y revistas, luego en la radio y finalmente en la televisión, a la que llegó en 1952, de ser la referente culinaria de millones de argentinas.  
Famosa por sus delantales con volados, el acento santiagueño que no perdió jamás, sus collares y peinados en las que reinaba el spray, esta autodidacta escribió el libro más leído de la Argentina, “El libro de Doña Petrona”, que ya va por su edición 123.

Verdadero mito viviente tuvo la inteligencia de reinventarse a lo largo del tiempo, su cocina fue variando a medida que cambiaban sus peinados y la situación sociopolítica del país.  
Cual pionera quijotesca de las hornallas y los batidos, también tuvo su fiel escudera en la célebre y sanchesca Juana Bordoy, “Juanita”, quien la acompañó en gran parte de su carrera.

Juanita era quien trotaba a las órdenes de Doña Petrona ya que todo debía ser exacto y estar a tiempo porque se cocinaba en directo y no había margen para los errores.  
Retirada de las cocinas seguía disfrutando de su whisky diario, de su habano y de comer ajíes picantes. Su legado fue enorme y se refleja en la cantidad de cocineras y cocineros que siguieron su camino.

Veinte años después de su deceso se estrenó en teatro “Petrona, una delicia teatral”. Ese mismo año se realizó una gran muestra de Alfredo Arias denominada “Patria Petrona”; y curiosamente (o no) hay diversas investigaciones y tesis doctorales sobre la gran cocinera.  
Por eso, cuando veas en los profusos programas culinarios cómo hacer el merengue o de qué manera rellenar las pechugas de pollo, o cuando busques con cierta desesperación en internet de qué manera se hace una buena salsa de champiñones, recordá que nada sería igual sin la herencia de esa mujer.  

Publicado en Palimpsestos por Néstor Tkaczek colunma del Diario Río Negro.

30/01/2021.