GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

sábado, diciembre 31, 2022

FELIZ 2023.

 


2023: Con más PAZ, LIBERTAD, SALUD Y PROYECTOS QUE SE CONCRETEN.

 

Falleció a los 95 años el papa emérito Benedicto XVI.

 

El papa emérito Benedicto XVI, el tímido teólogo alemán que trató de despertar el cristianismo en una Europa secularizada y será recordado como el primer pontífice que renunció al cargo en 600 años, falleció hoy. Tenía 95 años.

Benedicto sorprendió al mundo el 11 de febrero de 2013 cuando anunció, en su típico latín y con un tono suave, que ya no tenía fuerzas para seguir al frente de una Iglesia católica con 1.200 millones de fieles que había comandado durante ocho años entre escándalos e indiferencia.

Su dramática decisión dejó paso al cónclave que eligió al papa Francisco como su sucesor. Los dos pontífices convivieron desde entonces en los jardines del Vaticano, en un acuerdo sin precedentes que sentó las bases para que futuros “papas eméritos” puedan hacer lo mismo.

“Con pesar doy a conocer que el Papa emérito Benedicto XVI ha fallecido hoy a las 9.34 horas en el Monasterio Mater Ecclesiae del Vaticano. Apenas sea posible se proporcionará más información”, explicó el vocero del Vaticano, Matteo Bruni, en un comunicado el sábado por la mañana.

Los fieles podrán presentar sus respetos a los restos mortales del religioso a partir del lunes en la Basílica de San Pedro, indicó el Vaticano.

El excardenal Joseph Ratzinger nunca había querido ser papa, y a sus 78 años planeaba pasar sus últimos años escribiendo en la “paz y tranquilidad” de su Baviera natal.

En su lugar, se vio obligado a ocupar el puesto del querido San Juan Pablo II en 2005 y dirigir la institución en medio del escándalo de abusos sexuales cometidos por clérigos, al que siguió otro cuando su propio mayordomo robó sus documentos personales y se los entregó a un periodista.

Según contó una vez, cuando fue elegido papa sintió como si le hubieran pasado por la “guillotina”.

Pese a eso, se enfrentó a la labor con la firme intención de reavivar la fe en un mundo que, como lamentaba con frecuencia, parecía creer que podría prescindir de Dios.

“En grandes zonas del mundo hay hoy en día un extraño olvido de Dios", dijo ante el millón de jóvenes que se congregaron en un campo en su primer viaje al extranjero como papa, a la Jornada Mundial de la Juventud en Colonia, Alemania, en 2005. “Parece como si todo fuese igual incluso sin él".

Con algunas decisiones clave, a menudo polémicas, trató de recordarle a Europa su herencia cristiana. Y llevó a la Iglesia por una senda conservadora y tradicional que a menudo alienó a los progresistas. Relajó las restricciones a la celebración de la antigua misa en latín y tomó medidas enérgicas contra las monjas americanas, insistiendo en que la Iglesia se mantuviese fiel a su doctrina y tradiciones ante un mundo cambiante. Fue un camino revertido en muchos aspectos por su sucesor, Francisco, quien al priorizar la misericordia sobre la moral alejó a los tradicionalistas que habían sido indulgentes con Benedicto.

Pero el legado de Benedicto XVI quedó marcado de forma irreversible por el estallido a nivel mundial del escándalo de abusos sexuales en 2010, a pesar de que en su etapa como cardenal fue el responsable de que el Vaticano cambiase su enfoque sobre el asunto.

Según los documentos, a pesar de conocer muy bien el problema, la Santa Sede hizo caso omiso durante décadas llegando a desautorizar a obispos que intentaban hacer lo correcto.

Benedicto conocía la magnitud de la situación de primera mano ya que en su antiguo puesto, en la Congregación para la Doctrina de la Fe que dirigía desde 1982, era el responsable de gestionar los casos de abusos.

De hecho, fue él quien en 2001 tomó la decisión, entonces revolucionaria, de asumir la responsabilidad de procesar esos casos tras percatarse de que obispos de todo el mundo no castigaban a los agresores, sino que se limitaban a cambiarlos de parroquia, donde podrían volver a violar.

Y una vez asumió el papado llevó la contraria a Juan Pablo II al tomar medidas contra el sacerdote pederasta más famoso del siglo XX, Marcial Maciel. Benedicto se hizo cargo de los Legionarios de Cristo, la orden religiosa conservadora de Maciel que su predecesor había considerado un modelo de ortodoxia, después de que se reveló que el fundador había abusado sexualmente de seminaristas y engendrado al menos tres hijos.

Ya retirado, el papa emérito fue señalado en un informe independiente por su trato a cuatro sacerdotes cuando era obispo de Múnich. Negó haber cometido delito alguno a nivel personal pero pidió disculpas por cualquier “falta grave".

Nacido el 16 de abril de 1927 en Marktl Am Inn, en Baviera, Benedicto escribió en sus memorias que fue alistado en las juventudes nazis en contra de su voluntad en 1941, cuando tenía 14 años y la afiliación era obligatoria. Desertó del ejército alemán en abril de 1945, en los últimos días de la Segunda Guerra Mundial.

Se ordenó sacerdote junto a su hermano Georg en 1951. Tras pasar varios años enseñando teología en Alemania, fue nombrado obispo de Múnich en 1977, y el papa Pablo VI lo nombró cardenal tres meses después.

Publicado en Diario La Prensa.

31/12/2022.

https://www.laprensa.com.ar/524243-Fallecio-a-los-95-anos-el-papa-emerito-Benedicto-XVI-.note.aspx

La madre de Pelé aún no sabe de la muerte de su hijo en un Brasil que le rindió homenajes a O´Rei.

 

La muerte del astro brasileño Pelé, ocurrida el jueves en un hospital de San Pablo, generó el día después diferentes homenajes, propuestas de reconocimiento y entregó una noticia de alta sensibilidad: su anciana madre Doña Celeste todavía no recibió la noticia.

Maria Lúcia do Nascimento, hermana de "O Rei", contó hoy que su mamá, de 100 años, no es consciente de la situación, por lo que aún desconoce la partida de la leyenda del fútbol mundial.

En una nota con ESPN Brasil, Maria Lúcia dijo que habló varias veces con Doña Celeste sobre el estado de su hijo y que le daba a enteder sobre la gravedad del cuadro diciéndole que rezaría por su salud.

Pelé, víctima de un cáncer de colon, falleció ayer a los 82 años después de permanecer internado con cuidados paliativos en el hospital Albert Einstein del barrio paulista de Morumbí.

"No lo sabe. Hablamos, pero ella no sabe. Está en su pequeño mundo. A veces entiende, a veces no. Ella abre los ojos y yo le digo: 'Oremos por a él'. Pero no está consciente", explicó la hermana del astro, quien lo visitó en el hospital el pasado 21 de diciembre.

"Ha sido muy difícil. Sabemos que no somos eternos, pero esto me apenó mucho el corazón. Es muy difícil. Pudimos acompañarlo, él mismo sintió que se iba. Estaba tranquilo. Hablamos un poco, vi lo que sentía, sabía que era partida. Como es muy religioso, cuando me hablaba, me decía que estaba en la mano de Dios", relató.

El certificado de defunción, emitido por la 30° Oficina de Registro Civil y Notaría de Ibirapuera, en San Pablo, consignó que "Edson Arantes do Nascimento murió de insuficiencia renal, insuficiencia cardíaca, bronconeumonía y adenocarcinoma de colon".

El astro será velado el lunes próximo en el estadio de Santos en Vila Belmiro, en cuyo alrededor se concentraron hoy fanáticos para recordar al mejor futbolista brasileño de todos los tiempos.

El club Santos pretende retirar su camiseta número 10 tras la muerte de Pelé, una medida que dependerá de la aprobación de la Comisión Directiva y la aceptación de la Conmebol para las competencias internacionales.

Independientemente de esto, Santos no utilizará ese dorsal a partir de enero mediante un "acto administrativo", informó su presidente Andrés Rueda, aunque para que la numeración se retire oficialmente se necesitará luego la homologación dirigencial.

En los torneos internacionales, tanto Conmebol como FIFA exigen que la numeración de los equipos siga un orden de 1 hasta el límite de inscriptos. Para que ningún jugador utilice el 10, Santos analiza algunas posibilidades, por ejemplo, asignárselo al tercer arquero.

Por otra parte, el futuro ministro de Puertos y Aeropuertos de Brasil, Marcio Francia, confirmó que el Gobierno de Lula le pondrá el nombre de Pelé al puerto de la ciudad de Santos, el más importante de América Latina.

Este sábado 31 de diciembre, la intendencia de Santos realizará un homenaje al astro con drones que formarán el número 10 en el cielo, sobre la costa, para recordar al Rey del fútbol.

El funeral se realizará el lunes durante 24 horas en el Estadio Urbano Caldeira, distante a 60 kilómetros de San Pablo.

"Se prevé que el velorio sea abierto al público y se inicie a las 10 de la mañana", comunicó el club con el cual Pelé obtuvo 6 títulos nacionales, 14 coronas estaduales (San Pablo y Río de Janeiro), dos Copas Libertadores y dos Intercontinentales.

El martes 3 Pelé será sepultado en el cementerio privado Memorial Necropole Ecuménica, también en Santos.
Publicado en Diario La Prensa.

El sueño del pibe Marcos Acuña, el neuquino que tocó el cielo con las manos.


El zapalino se metió en la historia grande del fútbol argentino y mundial al levantar la Copa en Qatar 2022 e integrar el equipo ideal de la máxima cita. Las dos grandes primicias de LMN en torno al Huevo.

Algún director de cine, neuquino o foráneo, debería animarse con la serie del Huevo Acuña, el zapalino que soñó en grande desde chico pero que ni en sus mayores fantasías imaginó tanto. Su historia de película ya la merece...

Parecía que dar la vuelta olímpica en el mismísimo Maracaná y ser el primero en abrazar a la leyenda Messi en ese templo del fútbol en un momento histórico para La Pulga y el fútbol argentino, con la conquista de la Copa América tras larga sequía, era lo máximo. Imposible de empardar.

Sin embargo, siempre hay un nuevo y superador capítulo en la increíble vida de este pibe que hace un culpo del perfil bajo y no habla con la prensa por su extrema timídez.

Es cierto que mientras su madre lo llevaba de la mano a entrenar aquel gurrumín le prometía "acordate que voy a jugar en la selección", pero de allí a concretar ese gran anhelo y encima levantar la Copa del Mundo, hay un largo trecho. Una utopía para la mayoría de los mortales pero no para este guerrero local.


Acuña en Don Bosco (el de la pelota).

Despreciado por varios clubes porteños a los que fue a probarse, el Huevo insistió de chico porque estaba convencido de que lo suyo era el fútbol y a la vez quería ayudar a su gente que con sangre, sudor y lágrimas invirtió hasta la última moneda para apuntalar su ilusión. Así pasó el último tren, el de Ferro justamente, y vaya si se subió...


La rompió en Oeste, llegó el salto a un grande como Racing, los campeonatos, las ovaciones en el Cilindro, la venta a Europa pero antes ¡la selección argentina! "Cuando llamé a casa, mamá estaba llorando", confió en ese momento en exclusiva a LM Neuquén.

El querido Patón Bauza, que hoy vive un duro trance, confió en él cuando no se estilaba apostar por los futbolistas del medio local.

Y el Huevo no lo defraudó, como a ningún otro entrenador que siguió. Pueden dar fe Jorge Sampaoli y un tal Lionel Scaloni, que incluso alguna vez declaró en España: "Si vas a la guerra, vas con el Huevo Acuña... Es silencioso, pero dámelo siempre".


El DT que se convirtió en un héroe nacional le confió la titularidad en Qatar 2022. Y Marcos se destacó a pura entrega por la banda izquierda y con sus criteriosas y punzantes proyecciones. Le convirtieron un penal ante Países Bajos y en la final casi mete una asistencia histórica -Lautaro malogró la chance-.

Como frutilla del postre, integró el equipo ideal del torneo. De ensueño todo.


LM Neuquén, el medio que siempre lo acompañó y mejor conoce su vida y su entorno, también le tuvo toda la fe desde sus inicios. Y se lució a la par. En este mundial, con varias primicias, por caso cuando todos lo daban con un pie afuera del Mundial por una pubialgia.

O ahora último que adelantamos el momento exacto en el que se volvía a Sevilla tras los festejos en Buenos Aires y en medio de la incertidumbre reinante. Pero claro, el protagonismo y el mérito es todo de Marcos Javier Acuña, el neuquino más famoso. El que nadie quería y hoy todos aman. El que a puro Huevo conquistó el mundo. El jugador y el campeón del pueblo.


Por Fabricio Abatte.

Publicado en Diario La Mañana del Neuquén.

Imágenes: Diario La Mañana del Neuquén.

31/12/2022.

https://www.lmneuquen.com/el-sueno-del-pibe-marcos-acuna-el-neuquino-que-toco-el-cielo-las-manos-n980619

Con Lula renace el sueño de la Patria Grande.

 

Este domingo 1° de enero, Lula Da Silva asume por tercera vez la presidencia de Brasil, y se reaviva el viejo sueño de la unidad latinoamericana. 

En 1948, Perón escribió y depositó al pie de la Piramide de Mayo el “Mensaje para los jóvenes del año 2000”. Allí postulaba que “la juventud argentina del año 2000 querrá volver sus ojos hacia el pasado y exigir a la historia una rendición de cuentas”. Su mirada siempre estuvo puesta en el fin de siglo, allí donde sabía que no iba a llegar a verlo. Esta idea del “año dos mil nos encontrará unidos o dominados” referida a la unidad de la Patria Grande latinoamericana, también fue una referencia hacia lo interno, hacia la necesidad de unión del pueblo argentino detrás de un proyecto común.

Desde su visión geopolítica, y con el fin de la Segunda Guerra Mundial había llegado la "era de los continentalismos"; una etapa intermedia entre el predominio de los Estados Nacionales y el Universalismo que se impondría en el futuro.

En una carta dirigida al líder del Partido Blanco del Uruguay, Luis Alberto Herrera, Perón manifestó: "Muy hermoso sueño, pero de difícil realización... sin embargo hay que agitarlo para preparar a los espíritus al nuevo orden económico, que requiere la abolición de las naciones como entidades soberanas, entrando todas estas a formar parte del continente regido por la nación monitora". Esta es la concepción de Perón en materia de política internacional: "hay que formar los Estados Unidos de Sud América. Sólo como tales tendremos votos poderosos en los asuntos del mundo y ademas daremos un ejemplo, sobre todo a Europa, para que ese continente, que hoy parece un conglomerado de estados volcánicos, siga el ejemplo" . En 1946, Perón estaba proponiendo la unidad continental latinoamericana, como ejemplo a seguir por Europa que recién la concreto en 1986, 40 años después de esta carta a Herrera.

En 1953 Perón firmó con el presidente Ibañez de Chile el primer acuerdo para constituir una comunidad económica entre Argentina-Brasil y Chile. El 7 julio de 1953 en presencia del Presidente Carlos Ibañez del Campo, expresó : “Por ello, frente a las nuevas fuerzas de carácter económico que pretenden dominarnos, nosotros, chilenos y argentinos, retomando los antiguos ideales de O'Higgins y de San Martín, y pensando como ellos en nuestros pueblos y también en los pueblos de América, hemos decidido realizar la unión de nuestras fuerzas económicas,(…) Presentimos que el año 2000 nos hallará unidos o dominados. (…) No debemos engañarnos ante el porvenir. Ninguna clase de unión se realiza con papeles. Los pactos firmados suelen ser a veces letra muerta. Sabemos demasiado bien que detrás de nuestras firmas y aun más allá de la letra de cualquier convenio está la fuerza que representa la voluntad mayoritaria de nuestros pueblos, con una ambición insaciable de justicia, de libertad y de soberanía.”

El 11 noviembre del mismo año en una disertación ante la Escuela Nacional de Guerra, vuelve sobre la idea: “La República Argentina sola, no tiene unidad económica; Brasil solo, no tiene tampoco unidad económica; Chile solo, tampoco tiene unidad económica; pero estos tres países conforman en el momento actual quizás la unidad económica más extraordinaria del mundo entero, sobre todo para el futuro, porque toda esa inmensa disponibilidad constituye su reserva. Estos son países reserva del mundo.” (…) Si subsistiesen los pequeños y débiles países, en un futuro no lejano podríamos ser territorio de conquista como han sido miles y miles de territorios desde los fenicios hasta nuestros días”. En este discurso, explicaba también las dificultades que habia tenido su amigo el Presidente Getulio Vargas con sectores internos brasileños aliados a los Estados Unidos que se negaron a firmar el acuerdo.

En entonces embajador argentino en Brasil Juan Cooke escribió: " El Presidente Getúlio Vargas siempre ha sido favorable a nuestro país y a sus autoridades. No obstante, nunca pudo desarrollar una política práctica en este sentido puesto que por las modalidades locales, sus directivas tienen una eficacia relativa. Las verdaderas funciones dirigentes vienen siendo ejercidas por el Parlamento y por la prensa mientras que, dificultando aún más el problema, el Ministerio de Relaciones Exteriores ha estado durante los primeros años de su presidencia en manos de un declarado enemigo de nuestro país...”

El Papa Francisco y el sueño de la Patria Grande.

Setenta años después el Papa Francisco respondía al periodista Hernan Reyes Alcaide : “Ante todo se trata de recorrer las vías de la integración hacia la configuración de la Unión Sudamericana y la Patria Grande Latinoamericana. Solos, separados, contamos con muy poco y no iremos a ninguna parte. Seria un callejón sin salida que nos condenaría como segmentos marginales, empobrecidos, y dependientes de los grandes poderes mundiales.”

En la Evangelii Gaudium, Francisco desarrolla los cuatro principios para la construcción de un pueblo. El cuarto :“El todo es superior a la parte” aplica directamente a los procesos de integración : “El modelo no es la esfera, que no es superior a las partes, donde cada punto es equidistante del centro y no hay diferencias entre unos y otros. El modelo es el poliedro, que refleja la confluencia de todas las parcialidades que en él conservan su originalidad”. A diferencia de la globalización que tiende a la hegemonía económica social y cultural, la idea de integración poliedrica respeta y suma al todo las particularidades de cada pueblo.

Peron el 1º de Mayo de 1974 lo decía de este modo: “Se percibe ya con firmeza que la sociedad mundial se orienta hacia el universalismo que, a pocas décadas del presente, nos puede conducir a formas integradas, tanto en el orden económico como en el político.(...)tal evento nos exige desarrollar desde ya un profundo nacionalismo cultural como única manera de fortificar el ser nacional, para preservarlo con individualidad propia en las etapas que se avecinan.”

Lula y la correlación de fuerzas.

Para derrotar a Bolsonaro, Lula debió conformar un frente con partidos de centro y centro derecha. Su vicepresidente Geraldo Alckmin, ex gobernador de San Pablo, fue durante años un duro adversario de Lula Da Silva. Hoy, ademas de la vicepresidencia, va a ocupar el Ministerio de Industria y Comercio. También suma al equipo de gobierno a Simone Tebet, ex candidata a presidente y Senadora por el Movimiento por la Democracia Brasileña. Desde la izquierda suma a Marina Silva que volverá a Medio Ambiente y Carlos Lupi del PDT de Ciro Gómes, en Previsión.

De los 37 ministerios que tendrá Lula, solamente 13 serán del Partido de los Trabajadores. El resto de los funcionarios, serán de tres partidos de derecha que integrarán el gobierno, el MDB, Unión Brasil (UB) y Partido Social Democrático (PSD) que con 143 diputados se posicionan como la nueva base parlamentaria de Lula o, como se definen ellos mismos, "el centrao del nuevo gobierno".

Aplica al caso el segundo de los principios de Francisco : “La unidad prevalece sobre el conflicto” “El conflicto no puede ser ignorado o disimulado. Ha de ser asumido. Pero si quedamos atrapados en él, perdemos perspectivas, los horizontes se limitan y la realidad misma queda fragmentada. Ante el conflicto, algunos simplemente lo miran y siguen adelante(...) Otros entran en el y que quedan prisioneros (…) Pero hay una tercera manera (...) Es aceptar sufrir el conflicto, resolverlo y transformarlo en el eslabón de un nuevo proceso.”

Mantener viva la utopía.

Volvamos al primer principio de Francisco: “El tiempo es superior al espacio”.

“Los ciudadanos viven en tensión entre la coyuntura del momento y la luz del tiempo, del horizonte mayor, de la utopía que nos abre al futuro como causa final que atrae. De aquí surge un primer principio para avanzar en la construcción de un pueblo: el tiempo es superior al espacio. Este principio permite trabajar a largo plazo, sin obsesionarse por resultados inmediatos. Ayuda a soportar con paciencia situaciones difíciles y adversas, o los cambios de planes que impone el dinamismo de la realidad. Darle prioridad al tiempo es ocuparse de iniciar procesos más que de poseer espacios . El tiempo rige los espacios, los ilumina y los transforma en eslabones de una cadena en constante crecimiento, sin caminos de retorno. Se trata de privilegiar las acciones que generan dinamismos nuevos en la sociedad e involucran a otras personas y grupos que las desarrollarán, hasta que fructifiquen en importantes acontecimientos históricos. Nada de ansiedad, pero sí convicciones claras y tenacidad.”

Unidos o dominados, es la utopía que nos legaron nuestros padres fundadores hace ya 210 años, San Martín, Bolívar, O Higgins, Artigas...seguramente las nuevas generaciones la harán propia y la verán crecer.

Aldo Duzdevich (*) El columnista es autor de Salvados por Francisco y La Lealtad los montoneros que se quedaron con Peron.
Publicado en Diario La Mañana del Neuquén.
Imágenes: Diario La Mañana del Neuquén.
31/12/2022.
https://www.lmneuquen.com/con-lula-renace-el-sueno-la-patria-grande-n981465

viernes, diciembre 30, 2022

La Constitución de 1949 como consolidación del estatismo.

 Por Alberto Benegas Lynch (h).

Dados los embrollos y embustes generados por el actual ministro de Economía en nuestro medio con la instauración de múltiples tipos de cambio –dignos de una producción de Woody Allen– es pertinente recordar que la creación de ese cargo pertenece al peronismo a raíz de la reforma inconstitucional de la Constitución en 1949. Como es sabido, esa llamada Carta Magna se promulgó por decreto, ya que Perón no logró la mayoría requerida.

Igual que ahora se pontifica sobre los “vestigios monárquicos de la Justicia”, en aquella época, tal como consigna José Ignacio García Hamilton, Perón declaró que la Constitución de 1853/60 era “un artículo de museo, votada en tiempos de las carretas”. Con el voto de solo 96 diputados no le alcanzaba para satisfacer el requisito de los dos tercios, por lo que optó por convocar a una Asamblea Constituyente por decreto para el 5 de diciembre de 1948, que dictó la Constitución de 1949, el mismo año en el que, relata Félix Luna, Perón allanó, clausuró o limitó el número de páginas de los diarios La Prensa, Clarín, LA NACION, La Razón y Noticias Gráficas.

En esa carta constitucional se incrustaron los preceptos estatistas del caso. En esta oportunidad no me voy a detener en las pobrezas extremas, las miserias, corrupciones, agresiones y atropellos de los tres períodos de Perón, porque los detallé en distintas oportunidades y en una nota en este mismo medio, titulada “El inaudito bautismo de peronismo republicano”. En este caso solo haré mención al Ministerio de Economía y a temas conexos.

La tradición de las grandes presidencias con notables ministros de Hacienda que permitieron el progreso moral y material en tierras argentinas fueron, por ejemplo, Nicolás Avellaneda con Bonifacio Lastra, Sarmiento con Luis L. Domínguez, Roca con Juan L. Romero y Carlos Pellegrini con Emilio Hansen. Salvo este último caso, en el que la crisis de 1890 desatada por Juárez Celman obligó a medidas excepcionales del ministro de Pellegrini, los ministros de Hacienda eran también ciudadanos pacíficos y honorables que no requerían ingenierías sociales ni piruetas financieras para desempeñarse en sus funciones, solo personas que sabían que las erogaciones debían ser menores a los ingresos, que la moneda debía ser resguardada, que los impuestos necesitaban ser bajos y que las regulaciones no apuntaban a perjudicar a los emprendedores. Más modesta es la denominación del cargo en otros países, como la de secretario del Tesoro. Aunque con el tiempo en algunos casos se haya degradado, la idea original era limitarse a contar con un presupuesto austero, cauto y responsable.

Luego vinieron los esperpentos estatistas que hicieron que irrumpan superministros de Economía, ya sea para intentar mitigar el descalabro consiguiente o para acentuarlo con malabarismos impropios de un sistema republicano. Por tal razón, cuando al premio Nobel de Economía Friedrich Hayek le preguntaron qué haría si fuera designado ministro de Economía, respondió igual que Ludwig von Mises respecto a una posible dictadura: “Abdicaría”, al efecto de señalar que el Ministerio de Economía es para ocuparse de la economía, que es precisamente lo que no hay que hacer, puesto que la libertad remite a mercados abiertos, competencia e información fraccionada y dispersa entre partes para permitir la eficiente asignación de los siempre escasos recursos.

En este contexto es de gran interés recordar un pensamiento clave del padre de nuestra Constitución fundadora, Juan Bautista Alberdi, que ilustra la función gubernamental : “Si los derechos civiles del hombre pudiesen mantenerse por sí mismos al abrigo de todo ataque, es decir, si nadie atentara contra nuestra vida, persona, propiedad, libre acción, el gobierno del Estado sería inútil, su institución no tendría razón de existir” (Buenos Aires, Imprenta La Tribuna Nacional, El Proyecto de Código Civil para la República Argentina, Obras Completas, tomo vii, sección iii, p. 90). Esto es, el aparato de la fuerza que denominamos gobierno es para proteger y garantizar derechos, no es para imponer caprichos de megalómanos de turno que no han entendido lo que significa una sociedad libre.

En realidad, para hilar fino es del caso subrayar una consideración de Leonard E. Read –el fundador de la primera institución en la segunda posguerra dedicada a difundir los valores del liberalismo clásico–, quien escribió que a pesar de su admiración por la inconmensurable faena de los Padres Fundadores en Estados Unidos, sostuvo que no debió recurrirse a la expresión “gobierno” para la agencia de protección de derechos, puesto que ello significa mandar y dirigir qué es lo que cada persona debe hacer con su vida. Concluía que “denominar gobierno al monopolio de la violencia es tan impropio como llamar gerente general al guardián de una empresa”.

Al abrir este texto nos referimos a los tipos de cambios impuestos por esta administración, ahora con alguna vergüenza debido a los reiterados fracasos desde Hammurabi repetimos las consecuencias que una y otra vez aparecen debido a las estrafalarias propuestas de precios máximos, también conocidos como “precios cuidados”, “precios justos” y dislates equivalentes como si se pudiera resolver el grave problema de la inflación distorsionando aún más los únicos indicadores que tiene el mercado para operar, léase el mecanismo de precios.

El precio político con que se ataca el mercado es debido a que se considera que en libertad es demasiado alto, por lo que se encaja uno más bajo, que inexorablemente conduce a cinco efectos negativos centrales. Primero, se genera una expansión en la demanda, debido a la baja impuesta en el precio. Segundo, por el hecho de reducirse el precio artificialmente en un primer momento no se produce cambio en la oferta, por lo cual aparece la escasez o faltante del bien o servicio en cuestión. De allí las célebres “colas” donde los últimos tienen que retirarse sin ser atendidos. Tercero, los productores menos eficientes, los que contaban con un minúsculo margen operativo, incurren en quebrantos, por lo que desaparecen del mercado, lo cual acentúa la escasez. Cuarto, al distorsionarse el cuadro de situación de las respectivas ganancias en los diversos sectores hay una tendencia a invertir en otras áreas no regimentadas y ahuyentarse de las controladas, lo que conduce a un despilfarro de recursos atraídos artificialmente a renglones en verdad no considerados prioritarios. Y quinto, se comienzan a generalizar los mercados negros con el propósito de mitigar en algo los faltantes, donde el precio es más alto que el de mercado, puesto que cubre el riesgo de proceder de ese modo.

Nuestros gobernantes, apartados de los preceptos alberdianos, insisten en sus absurdos propósitos empobrecedores y la emprenden contra otros sectores a los que ha podido escapar la inversión, con lo que se intensifican los efectos dañinos que hemos apuntado.

Es de desear que volvamos a los ocho ministerios de la Constitución original y dejemos de lado el agregado peronista del Ministerio de Economía, no solo como una cuestión semántica, sino como un asunto de fondo que nos concierne a todos. Un tema moral, ya que afecta la propiedad de cada cual, es decir, la justicia de “dar a cada uno lo suyo”, con lo que el despilfarro consiguiente afecta negativamente los ingresos de todos, pero muy especialmente a los más vulnerables, ya que la productividad decrece.

El autor completó dos doctorados, es docente y miembro de tres academias nacionales.

Publicado en Diario La Nación.

29/12/2022.

https://www.lanacion.com.ar/opinion/la-constitucion-de-1949-como-consolidacion-del-estatismo-nid29122022/

jueves, diciembre 29, 2022

Pelé: el día que dijo que era hincha de Racing y los dos clubes grandes que lo tentaron para jugar en el fútbol argentino.

 

En diciembre de 2000, durante un acto de la FIFA en RomaGABRIEL BOUYS - AFP.

Pelé: el día que dijo que era hincha de Racing y los dos clubes grandes que lo tentaron para jugar en el fútbol argentino.

“A veces pienso que fue más importante lo que hice después que lo que hacía como jugador. Ya pasó mucho tiempo y hoy, sin la pelotita, mantengo el prestigio y el afecto de la gente”, decía.

“En la Argentina, yo soy hincha de Racing. Siempre lo voy a llevar en el corazón. Mis raíces están en Santos, el club de mis amores, pero Racing es algo especial. Su gente, la hinchada... Todo nació en la década del 60, cuando disputábamos los clásicos partidos por la Copa Libertadores entre Racing y Santos...”.

Corría mayo de 1999. La entrevista mano a mano de Pelé con LA NACION había sido en Zurich, cuando el crack brasileño participó en el Dolder Grand Hotel junto con Joseph Blatter, presidente de la FIFA, del lanzamiento del Mundial del 2002. Estaba tensionado. Quizá por la complicada agenda con la que suele moverse. Por eso que no extrañó el anuncio de su jubilación. “Estoy cansado de tantos viajes, por eso acepté entrenar a los juveniles de Santos y permanecer en Brasil”, contó Pelé.

Edson Arantes do Nascimento, Pelé, mantenía, a los 58 años, la misma magia que cuando se desempeñaba dentro de una cancha. Y él mismo se encargaba de aclararlo: “A veces pienso que fue más importante lo que hice después que lo que hacía como jugador. Ya pasó mucho tiempo y hoy, sin la pelotita, mantengo el prestigio y el afecto de la gente. El mismo que recibía cuando salía a un campo de juego”. Este jueves falleció a los 82 años.

Otras preguntas de aquella entrevista en 1999:

-¿Esa magia le sirvió para apoyar a Lennart Johansson primero y luego sentarse junto a Blatter en la FIFA?

-Yo lucho para lograr más democracia y profesionalismo en el fútbol. Si Blatter me llamó para trabajar con él, es porque creía en lo que yo decía. Mi problema no era personal. Y ahora me quiere nombrar como “El atleta del siglo” y desea crear un trofeo con mi nombre, para premiar al mejor atleta del próximo siglo.

-¿Quién apunta a ser Pelé? ¿Quién está en condiciones de destronar a usted y a Maradona?

-Primero Pelé, segundo Pelé, tercero Pelé. Hasta ahora nadie me destronó. Desde que yo empecé, hice 1282 goles y gané tres títulos mundiales. El día que alguien gane lo mismo que yo, hablamos. Nombraban a Sívori, Distéfano, Beckenbauer, Boby Charlton, Zico, Maradona... Siempre digo: hay muchos buenos pintores, pero hay un solo Miguel Angel...

-Perdón, está Maradona...

-Ya lo dije. Yo sigo esperando. El tampoco fue completo. No cabeceaba bien y no le pegaba bien con la pierna derecha.

-¿Cuándo fue la última vez que habló con él?

-Hace cinco años, cuando lo quise ayudar y le ofrecí que venga a jugar a Santos, pero no aceptó. Tenía posibilidades de recuperarse, pero infelizmente se fue con Cóppola.

-¿Nunca pensó en ser técnico?

-Me llovieron las ofertas, pero nunca me interesó. No sirvo para eso, pero en las inferiores es distinto. La última que me hicieron fue hace poco, del Atlético de Madrid.

-¿De la Argentina lo llamaron?

-Sí, de Boca y de Racing. De Boca en la época de Alberto J. Armando, pero ni siquiera lo pensé.

-¿Brasil está en condiciones de organizar el Mundial del 2006?

-Bueno, no sé si es viable. Inglaterra y Alemania ya le sacaron bastante ventaja en cuanto a infraestructura y obras. Para mí, ganará Alemania.

-¿Qué le dejó el Mundial 98?

-Yo fui uno de los primeros en criticar a Brasil y por eso tuve problemas y se enojaron conmigo, porque desde la primera etapa dije que mis candidatos eran Holanda y Francia. Brasil ganó, sí, pero no por el equipo, sino porque se iluminaba una de las individualidades. Dunga no estaba bien; Roberto Carlos, que vino como la gran figura, no estaba bien. Ronaldinho tampoco. Aldair tuvo muchos problemas...

-Pero llegó a la final...

-¿Y? Ganaba y punto. Nunca tuvimos un equipo.

Así como hablaba de Racing, también hubo frases elogiosas de Pelé hacia Boca: incluso se lo vio con la camiseta xeneize puesta para una nota con la revista El Gráfico. Contra Boca, en la Bombonera, jugó el 11 de septiembre de 1963, por la final de la Copa Libertadores que quedó en manos de su Santos. Pelé solía ser bastante diplomático. Pero, a la hora de declarar, su frase más jugada con respecto a un equipo argentino la hizo con Racing.

Pelé, sobre varios personajes del fútbol.

  • Marcelo Bielsa: “Lo conozco, pero no como lo conocía y hablaba con Bilardo, Passarella, Perfumo o Menotti. Me gusta la visión del fútbol de Menotti, su manera de verlo. El fútbol argentino siempre saca jugadores y por eso Bielsa tiene un material asegurado”.
  • Carlos Bilardo: “Un hombre disciplinado que siempre buscó que sus jugadores primero ganen y después jueguen bien”.
  • Argentinos destacados: “De ahora me gustan Gallardo, Riquelme, Simeone, Ortega, el chico Saviola”.
  • Gabriel Batistuta: “Un gran goleador, pero nunca escuché que alguien diga que es un crack”.
  • Ronaldo: “Su estado no fue sólo un producto de la lesión, también sintió un golpe anímico. Esto último te puede complicar más que una seria lesión. Antes de eso, era el mejor jugador del mundo”.
  • Zinedine Zidane: “Estuvo bien elegido como el mejor jugador del 98″.
  • PUBLICADO EN DIARIO LA NACIÓN.
  • 29/12/2022.
  • Por Christian Leblebidjian. Diario LA NACIÓN.

  • * Destacado color amarillo Diario La Nación.

  • https://www.lanacion.com.ar/deportes/futbol/pele-el-dia-que-dijo-que-era-hincha-de-racing-y-los-dos-clubes-grandes-que-lo-tentaron-para-jugar-en-nid29122022/