GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

viernes, diciembre 31, 2021

2022. Y que el nuevo año sea mucho mejor.

 


BUENOS DESEOS.

Esta es una versión mejorada del cuadro de imágenes y les deseo lo mejor en un año 2021 complicado pero la esperanza nunca se pierde y los mejores deseos para los visitantes de éste espacio.

FELIZ AÑO 2022. Por un 2022 en PAZ y LIBERTAD.

 



Y que en el 2022 nos libremos de la porquería del coronavirus y otros males que tenemos que padecer.

Empezó el 2022 en varios países del mundo con festejos restringidos por la pandemia. El primer país del mundo en recibir el año nuevo fue la República de Kiribati, ubicada en el Pacífico Sur. Tres horas después fue el turno de Australia. ¿Quiénes serán los últimos?

 

La República de Kiribati, ubicada en el Pacífico Sur, fue el primer país del mundo en recibir el 2022, seguido por otras naciones como Australia que celebró con un espectáculo de fuegos artificiales, mientras que el resto del mundo se prepara para los festejos aunque con restricciones por la generalizada suba de casos de coronavirus.

Por la diferencia horaria, Kiribati, al noreste de Australia, fue el primer país donde sus más de 110.000 habitantes festejaron el Año Nuevo.

Tres horas más tarde, en Australia se desplegaron fuegos artificiales desde el puente del puerto de Sídney y la icónica Ópera, aunque hubo menos asistentes que otros años por la suba récord de 32.000 casos de coronavirus en las últimas horas.

En tanto, en Nueva Zelanda se dio la bienvenida al 2022 con un espectáculo de luces en la ciudad de Auckland, tras la cancelación de las celebraciones masivas y los tradicionales fuegos artificiales por la evolución de la pandemia.

El Puente Harbour de la ciudad de 328 metros de altura y la Sky Tower se iluminaron con 90.000 luces led para celebrar la llegada del nuevo año.

Para las próximas horas se preparan para recibir el 2022 los países del sudeste asiático como Indonesia, Filipinas, Malasia y Singapur.

Más tarde será el turno de Europa, donde muchos países decidieron imponer restricciones a las celebraciones públicas por la nueva ola de casos de Covid-19.

El Reino Unido, Francia, Italia, y Países Bajos son algunos de los países que suspendieron los tradicionales espectáculos.

Quienes celebrarán últimos la llegada del 2022 serán los habitantes de las islas Baker y Howland de Estados Unidos, Niue en Nueva Zelanda, Tahití en la Polinesia Francesa, las Islas Pitcairn del Reino Unido y las Islas Revillagigedo en México.

PUBLICADO EN DIARIO "RÍO NEGRO", 31/12/2021.

https://www.rionegro.com.ar/empezo-el-2022-en-varios-paises-del-mundo-con-festejos-restringidos-por-la-pandemia-2100993/

Negocio: una noción injustamente atacada.

 

Por Alberto Benegas Lynch (h).

Lo primero es remitir a la etimología. Negocio es no-ocio, el diccionario dice “cualquier ocupación, empleo o trabajo”. En una acepción más amplia refiere a asunto y en una más reducida alude al vínculo con lo crematístico, a la búsqueda de un beneficio monetario. Ahora bien, en la sociedad libre, para subsistir, cada cual se ve obligado a atender las necesidades del prójimo al efecto de poder mejorar su propia situación. De este modo es que se producen todos los bienes y servicios: quienes dan en la tecla con los requerimientos de sus congéneres obtienen ganancias y quienes yerran incurren en quebrantos. Este es el modo de progresar, este es el modo por el cual las sociedades más evolucionadas incrementan su nivel de vida. Por su parte, en este contexto, el monopolio de la fuerza que denominamos gobierno teóricamente se constituye para prevenir y evitar lesiones a los derechos de cada cual.

En un plano más amplio, todo es realizado por el interés personal del sujeto actuante. En este sentido, no hay tal cosa como acción desinteresada. Es una verdad de Perogrullo sostener que quien actúa lo hace inexorablemente porque está en su interés actuar en esa dirección. La Madre Teresa estaba interesada en el cuidado de los leprosos, el que asalta un banco está interesado en que le salga bien el atraco y no ser castigado, el que vende papas está interesado en obtener un beneficio de la transacción, el que compra una bicicleta está interesado en andar en ese adminículo, en fin, en todo está presente el interés personal que en algunos casos puede ser monetario y en otros no-monetario. En algunos casos el fin perseguido es noble y en otros ruin. Se juzga la calidad de las personas por los objetivos a los que apuntan.

En este plano argumental, hay dos ideas erradas que se filtran de contrabando en este análisis. En primer lugar, la gratuidad. Debe comprenderse que nada es gratis, todo tiene un costo. En economía lo llamamos costo de oportunidad para mostrar que cada vez que hacemos algo nos vemos precisados a dejar de hacer lo segundo que en nuestras prioridades hubiéramos hecho lo cual es el costo de la acción. En la vida diaria cuando se afirma que tal o cual cosa debiera entregarse “gratis” debe resultar claro que alguien paga. En este sentido, es frecuente intentar la transformación mágica del aparato estatal en Papá Noel, sin percatarse que siempre es el vecino el que se ve forzado a pagar.

El segundo des-concepto mayúsculo radica en la tergiversación del derecho. Así se proclama el derecho a una vivienda digna, el derecho a hidratos de carbono y vitaminas, el derecho a un salario adecuado, el derecho a la recreación y hasta la sandez del derecho a Internet. Esta vociferación no toma en cuenta que a todo derecho corresponde una obligación. Si una persona obtiene por su trabajo cien en el mercado laboral, hay la obligación universal de respetarle ese ingreso, pero si esa persona pretende doscientos cuando gana cien y el gobierno otorga esa pretensión necesariamente quiere decir que otros estarán forzados a entregar la diferencia con el fruto de sus trabajos, lo cual convierte la operación en un pseudo derecho puesto que lesiona el derecho de esos otros.

Ambas ideas estrafalarias -la de la supuesta gratuidad y la de los pseudo derechos- derriban marcos institucionales civilizados y por tanto perjudican gravemente el bienestar de todos, pero muy especialmente a los más necesitados puesto que el derroche en lugar del aprovechamiento de los siempre escasos recursos atenta contra los ingresos y salarios en términos reales de modo más contundente en los marginales ya que las tasas de capitalización disminuyen.

En esta nota periodística centro la atención en el tema de los médicos, servicios de salud, vacunas, laboratorios y equivalentes que con un alto grado de cinismo se pretende que vivan del aire sin cobrar por sus servicios mientras que los que reclaman semejante actitud se dedican a sus negocios particulares. Esto sin duda no descarta para nada las muy meritorias obras filantrópicas que mantienen un estrecho correlato con los climas de libertad. Para observar estas obras por doquier no hay más que recorrer Estados Unidos, situación que no existe en Cuba donde se disfraza de “Estado Benefactor”, una contradicción en los términos ya que, por definición, el aparato de la fuerza no puede hacer beneficencia o caridad que significa entregar recursos propios de modo voluntario. Si asalto a mis vecinos y entrego el botín a otros no he realizado un acto caritativo ni una muestra de solidaridad sino que he cometido un atraco.

Entre muchos otros, John Chamberlin en su ensayo titulado “La enfermedad de la medicina socializada” pone de manifiesto los rotundos fracasos de los países nórdicos y otros en la medida de haber introducido los aparatos estatales en la salud y como han debido retroceder abruptamente en esa decisión política. En este sentido, por ejemplo, hay un libro -desafortunadamente no traducido al castellano- en el que publican veintiún profesionales meticulosos trabajos sobre los graves y muy alarmantes problemas que invariablemente se suscitan en ámbitos de la salud estatal. La obra lleva el sugestivo título de Politicized Medicine y está editada por la Foundation for Economic Education.

En ningún momento lo dicho significa dejar de reconocer el valiosísimo esfuerzo y notable capacidad de médicas, médicos, enfermeras y enfermeros en los centros de salud estatales. De lo que se trata es de entender el tema decisivo de los incentivos y de la “tragedia de los comunes” que invariablemente irrumpe pues lo que es de todos no es de nadie, no es la misma actitud cuando uno debe hacerse cargo de las cuentas que cuando se obliga a terceros a pagarlas. En los ensayos antes mencionados y en muchos otros en la misma línea se subraya el mencionado rol fundamentalisimo de los incentivos en el contexto de las permanentes faltas de insumos, de equipos y de recursos en general en medio de los habituales y extenuantes pedidos de turnos por parte de pacientes, los déficit que refleja la gestión y el consiguiente pedido de fondos a la administración gubernamental y la situación muchas veces lamentable de los edificios, todo lo cual no ocurre en sanatorios privados pues el emprendimiento que no es apoyado por la gente desaparece.

Entonces, lo que debería hacerse es vender todos los centros de salud estatales, eventualmente al mismo equipo de médicas, médicos y personal administrativo que los operan con todas las facilidades posibles. La politización y el uso de la fuerza no debiera tener lugar en un área tan delicada e importante. Me imagino que no se intentará argumentar el absurdo de no proceder en consecuencia porque otros no lo hacen, salvando las distancias es similar a cuando se sostenía la imperiosa necesidad de abolir la esclavitud se respondía que en el planeta ese sistema estuvo extendido por miles y miles de años. El enredo con el statu quo no puede conducir al embotamiento mental de esa magnitud. Ningún progreso hubiera existido si no hubiera habido un primero que se salió de lo habitual y cuestionó lo existente.

Y para las personas con problemas de salud pero sin los ingresos suficientes, como una medida de transición, hasta que puedan adoptarse otras medidas de fondo, aplicar los vouchers, es decir créditos a cargo de terceros para que estos pacientes puedan hacerse atender eficientemente. Hay aquí un non sequitur, a saber: del hecho de que unos deban financiar la salud de otros no se desprende que deban existir centros de salud estatales puesto que el paciente seleccionará la entidad privada que más le resulte. Subsidiar la demanda en lugar de hacerlo con la oferta cambia radicalmente el cuadro de situación pues todos los incentivos de la gestión modifican su rumbo por lo antedicho de la tragedia de los comunes (una denominación moderna que la bautizó así Garret Hardin en la revista Science pero que en la práctica se remonta a Aristóteles en su refutación al comunismo de Platón).

La medicina no opera de modo independiente a la naturaleza de las cosas, los precios son señales insustituibles para conocer dónde invertir y dónde desinvertir. En una pandemia lo peor es que los gobiernos intenten controlar precios pues el resultado indefectible es el faltante del medicamento o servicio en cuestión. Al establecer por la fuerza precios menores a los de mercado la demanda aumenta y la oferta se contrae. Idéntico fenómeno ocurre con las mutuales de medicina o los servicios médicos en general, con el agravante que se pretende incorporar por la fuerza a candidatos que no han aportado al servicio lo cual desmorona toda la idea del seguro. Estos problemas agudos irrumpen debido a la antes señalada incomprensión del derecho y de la falsa gratuidad y, además, cuando aparece un procedimiento novedoso los aparatos estatales habitualmente achatan los precios lo cual demora el resultado y en algunos casos elimina la beneficiosa novedad.

En otros términos, del hecho que haya médicas y médicos que atiendan a pacientes sin pretender retribución monetaria, como queda consignado, no se sigue que sea una profesión que deba vivir del aire. Reiteramos la hipocresía de quienes se dedican a sus negocios personales y pretenden gratuidad de los facultativos. También revela gran hipocresía el demandar atención sin cargo “por la importancia de los derechos humanos” mientras muchos avalan y suscriben la exterminación de vida humana en el seno materno con la inaudita pretensión de violentar el juramento hipocrático, que además pretenden que se los paguen otros por la fuerza con el fruto de sus trabajos.

Seguramente imbuido de las mejore intenciones y propósitos el Papa Francisco nuevamente la emprendió contra el mercado en su Misa del 24 de diciembre del corriente año en la que rogó para que “la ley del mercado no impida que las vacunas lleguen a todos”, lo cual revela la superlativa incomprensión del significado del proceso del mercado y lo devastador de imitar las recetas estatistas de aquellas republiquetas africanas y equivalentes donde la enfermedad y las hambrunas son moneda corriente por desconocer el mercado que es otra forma de decir que deben desconocerse los requerimientos de la gente. Antes este Papa, entre tantos denuestos contra los fundamentos de la sociedad libre, se había referido al dinero “como el estiércol del diablo” sin prestar atención a la incoherencia del tradicionalmente corrupto Banco del Vaticano. En el campo de la salud es como ha reiterado, entre otros, el distinguido médico-psiquiatra y profesor emérito Thomas Szasz“Lo más contundente que puede hacerse para destruir la salud de los más vulnerables es que los gobiernos intervengan en los precios de los medicamentos y equipos médicos violentando el mercado, puesto que necesariamente provoca escasez artificial y manifiesto deterioro en la calidad del servicio. Proceder en esa dirección resulta criminal.”

En resumen, la demonización del negocio conduce a la clausura de arreglos contractuales libres y voluntarios sobre los que descansa la sociedad abierta, lo cual no significa desconocer que también hay trampas y fraudes en el sector privado que deben castigarse en el ámbito de la Justicia, pero la solución no consiste en eliminar incentivos para el progreso, del mismo modo que no sería sensato eliminar los automóviles con la idea de evitar accidentes de tránsito. Una vez más subrayamos que en el ámbito de la trampa y el fraude se encuentran aquellos que la juegan de empresarios pero que basan sus operaciones en el privilegio, la dádiva y los mercados cautivos fruto de sus alianzas hediondas con el poder de turno con lo que explotan miserablemente a sus congéneres, sea en al área médica con apariencia de obras sociales o con cualquier otro disfraz o en cualquier área que sea hay que bloquearles el camino a estos asaltantes. Estos no son negocios sino negociados que naturalmente su perversión los convierte en una naturaleza completamente distinta

La generosidad sólo tiene lugar con lo propio, sin propiedad privada no hay tal cosa como generosidad. La prolongación de la vida y la calidad de la misma son el resultado directo de la medicina y la investigación médica en la medida en que han podido desenvolverse en un clima de libertad. Recordemos también la formidable faena que han realizado tantos profesionales de la medicina en el área de las ciencias sociales, como ha sido el caso del que fuera nada menos que padre del liberalismo: el médico John Locke.

PUBLICADO EN Infobae

02/01/2021.

https://www.infobae.com/opinion/2021/01/02/negocio-una-nocion-injustamente-atacada/

Susanita y Malfalda de Quino.

 


LA FRASE DEL DÍA.

 “Dicen que la soledad es peligrosa, claro que es peligrosa... Ofrece la garantía de conocerte y pensar por ti mismo, no puede existir algo más peligroso que eso para una sociedad que te dice cómo vivir y qué pensar”.

- Ivan Sotelo.
Visto en las redes sociales.

LA RUTA DE LOS APELLIDOS JUDIOS.

LA RUTA DE LOS APELLIDOS JUDIOS.
(aprenderás mucho y tal vez también tu apellido sea de origen judio)
(Cabe aclarar que cualquier comentario o manifestación de agravios, insulto o denostaciones al posteo o entre miembros serán eliminados los comentarios y quienes agravien serán inexorablemente expulsados de la página)
La República Argentina fue realmente un país de brazos abiertos a todos los inmigrantes que escapando de la guerra buscaron aquí la oportunidad de echar raíces y vivir como jamás los soñaron; trabajar, crecer cultural y económicamente y dejar descendencia.
Españoles, Italianos, Polacos, Alemanes , muchos de ellos de religión judía.
Aca, en el judaísmo, quisiera determe para poder compartir con Uds la Ruta de los Apellidos judios de personajes argentinos que han hecho el acervo cultural de nuestro querido país.
Los judios pueden dividirse en ashkenazin que son los los judíos que se asentaron en la Europa Central y Oriental. Se establecieron principalmente en Alemania, Austria, Hungría, República Checa, Eslovaquia, Polonia, Ucrania, Rumania, Moldavia, Rusia, Bielorrusia, Lituania y Letonia. Los asquenazíes son los descendientes de las comunidades judías medievales establecidas a lo largo del Rin, desde Alsacia, al sur, hasta Renania, en el norte.
Y los judios sefardíes que son los judíos que vivieron en la Corona de Castilla y la Corona de Aragón hasta su expulsión en 1492 por los Reyes Católicos y también sus descendientes, quienes, más allá de residir en territorio ibérico o en otros puntos geográficos del planeta, permanecen ligados a la cultura hispánica. Sefarad es el nombre hebreo para lo que conocemos como España.
Los judíos ashkenazim ponen a sus hijos los nombres de los ascendientes fallecidos. Es para honrar la memoria de aquellos seres queridos que no están más entre nosotros.
En un árbol genealógico se podría encontrar tatarabuelas llamadas Esther cada tres generaciones.
Los judíos Sefaradim ponen a sus hijos el nombre de los abuelos, que generalmente están vivos, así en un árbol genealógico sefaradí se puede encontrar el mismo nombre una generación por medio.
Si leen la historia de España uno no sabe a veces quien se murió y quien sigue vivo.
¿Será el abuelo o el nieto? Otras veces el hijo tiene el mismo nombre que el padre, pero es una costumbre cristiana que se encuentra entre los judíos sefaradim luego de dejar España, a partir de la inquisición.
Las "listas de apellidos" del Imperio Austro-Húngaro en general usaron palabras en alemán, muy parecidas al idish. (en 1788 se ordeno a los judíos de Galitzia-Austria a inscribir a sus hijos con apellido)
SIGNIFICADO de los APELLIDOS
Hay decenas de miles de apellidos judíos utilizando la combinación de colores, elementos de la naturaleza, oficios, ciudades y características físicas. Un ejercicio es preguntarnos: ¿Cuántos apellidos judíos podemos reconocer con la raíz de las siguientes palabras?
COLORES
Roit, Roth (rojo);
Grun, Grien (verde);
Wais, Weis (blanco);
Schwartz, Swarty (negro);
Gelb, Gel ( amarillo ).
PANORAMAS
Berg (montaña);
Tal, Thal (valle);
Wasser (agua);
Feld (campo);
Stein (piedra);
Stern (estrella).
METALES PIEDRAS PRECIOSAS
Gold (oro)
Silver (plata)
Kupfer (cobre)
Eisen , (hierro)
Diamant ,(diamante)
Rubin, (rubi)
Perl, (perla)
Glass, (vidrio)
Wein (vino)
VEGETACION
Baum Boim (Arbol);
Blat (hoja);
Blum (flor);
Rose (rosa);
Holz (Madera)
CARACTERISTICAS FISICAS
Shein, Shen (lindo);
Lang (alto);
Gross, Grois (grande),
Klein (pequeño).
Hakim, Medico
Helou, Dulce
Ini (Aini), Mis Ojos
Masri, Egipcio
OFICIOS
Beker (panadero);
Schneider (sastre);
Schreiber (escribiente) ;
Singer (cantor).
Las palabras se utilizaron en forma simple, combinadas y con el agregado de silabas como: son (hijo), er: que designa lugar, y se agrega después, al final del nombre de la ciudad.
En muchos países hicieron terminar los apellidos el uso del idioma del país como el sufijo "ski" o "sky", "ska" para el caso de mujer, "as","iak", "shvili", "wicz" o "vich".
Entonces, con la misma raíz, tenemos por ejemplo: Gold, que deriva en Goldman, Goldanski, Goldanska, Goldas, Goldiak, Goldwicz.
APELLIDOS ESPAÑOLES
Entre los apellidos de judíos Sefaradies es fácil reconocer profesiones, oficios, cualidades u orígenes designados en árabe como:
Amzalag, Joyero
Saban, Jabonero
Bresca, Verdulero
Nagar, Carpintero
Hamra, Colorado
Mizrahi, Oriental
Zayat, Aceitero
Haddad, Herrero
PROFESIONES RELACIONADAS CON LA SINAGOGA
Hazan o Jazan, Cantor
Melamed o Melamud, Maestro
Dayan o Daian, Juez
TITULOS HONORABLES
Navon, Sabio
Moreno (Morenu) , Maestro Nuestro
Gabay, Oficial
Es popular el apellido Péres, ó Pérez, con la terminación idiomática española.
Pero no tiene origen español sino la palabra hebrea (Perasha) que designa los capítulos en que la Torá se divide para su lectura semanal, a efectos de completar en todo el año la lectura de la misma.
Muchos apellidos españoles adquirieron pronunciación ashkenazí en Polonia,
como ejemplo: Castelanksi, Luski (que viene de Huesca, en España).
O tomaron como apellido Spanier (español), Fremder (extraño),o Auslander (extranjero) .
En Italia la inquisición se instauró después que en España, de ahí que hubo también judíos italianos que emigraron a Polonia. Aparece el apellido Italiener y Welsch o Bloch, porque Italia es llamada Wloche en alemán.
APELLIDOS DERIVADOS DE LA BIBLIA
Una buena cantidad de apellidos judíos deriva de nombres bíblicos o de ciudades europeas del Asia Menor. Esto les hace llevar consigo las huellas del lugar en que se origino. Tomemos como ejemplo de "raíz de apellido" el nombre de Abraham.
Hijo de Abraham se dice distinto en cada idioma. Abramson, Abraams, Abramchik en alemán u holandés. Abramov o Abramoff en ruso. Abramovici, Abramescu en rumano. Abramski, Abramovski en lenguas eslavas. Abramino en español, Abramelo en italiano. Abramian en armenio. Abrami, Ben Abram en hebreo. Bar Abram en arameo. Abramzadek o Abrampur en persa. Abramshvili en georgiano. Barhum, Barhuni en árabe.
Los judíos de países árabes también usaron el prefijo Ibn.
Los cristianos también han tomado sus apellidos con agregados que significan "hijo de". Los españoles usan el sufijo "ez", los suecos el sufijo "sen" y los escoceses ponen "Mac" al principio del apellido. Los apellidos judíos no tomaron la terminación sueca ni el prefijo escocés.
Se puede constatar esas variaciones mirando en la guía telefónica, cuantos apellidos hay derivados de Abraham, Isaac y Jacob.
Hay también apellidos judíos que siguen el nombre de mujeres, pero es menos común.
Esto sucedía porque las mujeres eran viudas o, por alguna razón, eran figuras dominantes en la familia.
Goldin viene de Golda.
Hanin de Hana.
Perl o Perles de Rivka.
Un dato curioso lo presenta el apellido Ginich. La hija del Gaón de Vilna se llamaba Gine y se caso con un rabino venido de España. Sus hijos y nietos eran conocidos como los descendientes de Gine y tomaron el apellido Ginich.
También hay apellidos derivados de iniciales hebreas, como Katz. Son dos letras en hebreo, K y Z iniciales de las palabras Kohen Zedek, que significa "sacerdote justo".
APELLIDOS ADQUIRIDOS AL VIAJAR
En apellidos que derivan de ciudades; el origen es claro: Romano, Toledano, Minski, Kracoviac. Otras veces el apellido muestra el camino que los judíos tomaron en la diáspora. Por ejemplo encontramos en Polonia apellidos como Pedro que es un nombre español. ¿Qué indica? Fueron judíos que escaparon de la inquisición española en el siglo XV. En su origen, posiblemente eran sefaradim, pero se mezclaron y se adaptaron a medio ashkenazí.
Muchas abuelas polacas se llaman Sprintze. ¿De dónde viene ese nombre? ¿Qué significa?
Piensen que en hebreo no se escriben las vocales; así que es un nombre que se escribe en letras hebreas Sprinz, que en polaco se lee Sprintze, pero ¿cómo lo leeríamos si le pusiéramos vocales en español?- Sería Esperanza, que escrito en hebreo y leído en polaco resulta Sprintze.
CAMBIOS DE APELLIDOS
Hay tantas historias en los cambios de apellidos...
Durante las conversiones forzosas por la inquisición en España y Portugal, muchos judíos se convirtieron adoptando nuevos apellidos, que las parroquias elegían para "cristianos nuevos", como Salvador o Santa Cruz ..
Otros tomaron el apellido de sus padrinos cristianos.
Mas tarde, al huir a Holanda, América o al Imperio Turco, volvieron a la religión judía, sin perder su nuevo apellido.
Así aparecieron apellidos como: Díaz, Herrera, Roca, Fernández, Silva, Méndez, López o Pereira.
Otro cambio de apellidos lo causaron las guerras. La gente perdió o quiso perder sus documentos y se "consiguió" un pasaporte con apellido que no denunciara su origen, para cruzar a salvo una frontera o a escapar del servicio militar. A fines del siglo pasado el Zar de Rusia, reclamaba 25 años de servicio militar obligatorio.
Cuantos inmigrantes huyeron de Rusia y Ucrania con pasaportes cambiados para evitar una vida dedicada al ejército del Zar!.
Otra cuestión es que somos hijos de inmigrantes y muchos apellidos se desfiguraron al cambiar de país y de idioma. A veces los funcionarios de migraciones, otras el mismo inmigrante que no sabía español lo escribía mal.
Por eso muchos integrantes de la misma familia tienen apellidos similares en sonidos, pero escritos de diferente modo.
Además en Rusia y Polonia la mujer tenía un apellido diferente al varón, terminaba en "ska" en lugar de "ski" pues indicaba el genero, ya que en esos paises los apellidos se utilizan en masculino y femenino.
ESTA LISTA DE APELLIDOS ILUSTRES ES AUTENTICA,JUDIOS CONVERSOS PERSEGUIDOS POR LA INQUISICION QUE SALVARON SUS VIDAS CONVIRTIENDOSE AL CATOLICISMO O FUGADOS A PORTUGAL Y ERMIGRADOS A BRASIL Y ARGENTINA
ALEJANDRO AGUADO (amigo de San Martín)
MARIANO ANCHORENA
MARTINEZ VIVOT
AGOTE
LANUSE
PEDRO ECHAGUE
GENERAL JUSTO JOSE VIAMONTE
HIPOLITO VIEYTES
ZUBERBHULER
CAVANAGH
JOSE CASTEX
COSME ARGERICH
ZORROAQUIN
IGNACIO EZCURRA
PUEYRREDON
ENCARNACION EZCURRA,
MARIANO ACOSTA
GENERAL JOAQUIN MADARIAGA
GENERAL LUIS MARIA CAMPOS
GENERAL JUSTO JOSE DE URQUIZA
GENERAL CARLOS PAZ
JUAN MARTIN DE PUEYRREDON
MANUEL DORREGO
JOSE HERNANDEZ
BECCAR VARELA
JUAN MANUEL DE ROSAS
SAENZ VALIENTE
GERVASIO POSADAS
ESTANISLAO DEL CAMPO
Y SIGUE LA LISTA.
Fte: Enlace Judio
Gabriel E. Feldman
Pérez, Joseph
Irving Gatell
Comentarios al posteo a cargo de Diego Weinstein
Foto: Bóveda de Dorrego Ortiz Basualdo en el Cementerio de la Recoleta. Obsérvese la menorah o calendabro de siete brazos representando al judaísmo y la cruz representando al cristianismo.
Publicado en Historias Perdidas de Buenos Aires 
Diego Weinstein 

Cabandié autorizó a Equinor a explorar el Mar Argentino en busca de petróleo. El ministro de Ambiente avaló la exploración sísmica de los tres bloques que la firma noruega Equinor llevó a audiencia pública, frente a la costa bonaerense. YPF quiere hacer un pozo en este año.

 

Tras un verdadero periplo que se extendió por casi dos años, el gobierno nacional autorizó finalmente a la empresa Equinor a realizar los estudios de exploración sísmica de tres áreas offshore, ubicadas frente a las costas bonaerenses. En uno de esos bloques, la firma noruega es socia de Shell e YPF y buscarán realizar el año que viene un primer pozo.

La autorización para la realización de los estudios de sísmica 2D, 3D y 4D fue dada el último día hábil del 2021, el 30 de diciembre, por medio de la Resolución 436/21 que lleva la firma del ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié.

Los bloques en los que se podrán realizar los estudios para analizar la presencia de hidrocarburos en el lecho marino corresponden a la Cuenca Argentina Norte.

En concreto se trata de los bloques CAN 108, CAN 114 y CAN 100. En todos los casos la empresa operadora será Equinor y por eso presentó el pedido de autorización allá por febrero del 2020, pero en los bloques CAN 114 es socia al 50% con YPF y en CAN 100 tiene una participación del 35% al igual que YPF, mientras que el 30% restante lo posee Shell.

En junio la autorización del estudio de impacto ambiental para realizar la exploración sísmica de estos bloques fue llevada a una audiencia pública convocada por la secretaría de Cambio Climático en la que hubo más de 300 participantes.

En ese debate la posición de grupos pesqueros y asociaciones ambientalistas fue fuerte y llevó a que a fines de septiembre el ministerio de Ambiente suspendiera los plazos para definir la aprobación o rechazo del estudio de impacto ambiental debatido.

Esa medida, fijada por la Resolución 16/21 firmada por el secretario de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación, Rodrigo Rodríguez Tornquist, no solo representó un freno para los bloques offshore que Equinor llevó a la audiencia, sino también para los 18 bloques offshore que fueron concesionados para la exploración en la Ronda 1 realizada por el gobierno nacional en 2019.

De acuerdo a la Resolución 436/21 de Ambiente, Equinor y sus socios podrán realizar la exploración sísmica de los bloques realizando un “estricto cumplimiento de los términos del Plan de Gestión Ambiental”.

Además “deberá presentar un informe final de monitoreo de fauna marina y mitigación, ante la dirección nacional de Evaluación Ambiental”. Recayendo el control y la fiscalización del cumplimiento del Plan de Gestión Ambiental en la secretaría de Energía de la Nación que conduce Darío Martínez.

Los trabajos de exploración sísmica se realizan por medio de barcos equipados con equipos que emiten señales acústicas que son traducidas en las imágenes 2D, 3D y 4D. A partir de esa información, las empresas esperan tomar más conocimiento de los hidrocarburos que existan en la zona, ya que la costa argentina es una de la menos exploradas del mundo.

Días atrás, el CEO de YPF, Sergio Affronti, reveló en una entrevista con este medio que esperan poder realizar antes de fines del 2022 el primer pozo offshore en el área CAN 100, emplazada a unos 300 kilómetros mar adentro de la costa de Mar del Plata.

Affronti contó que el objetivo que tienen junto a sus socios, Equinor y Shell, es la búsqueda de petróleo, dado que estiman que es posible que en esa zona se encuentre una continuidad del pre salt que hay en Brasil, una formación rica en petróleo que en las costas del vecino país se estima que alberga más de 50.000 millones de barriles de petróleo.

Para Affronti, de confirmarse esa presencia, se estaría ante un “game changer”, un descubrimiento que cambiaría el escenario de los hidrocarburos de Argentina.


Los pasos que siguen.


Con la autorización dada este jueves los tres bloques que Equinor llevó a la audiencia pública podrán avanzar finalmente con los estudios sísmicos que debían realizar como paso uno luego de la concesión dada en 2019.

Las empresas titulares de los otros bloques concesionados en la Ronda 1, deberán ahora llevar sus estudios de impacto ambiental previos a otra audiencia pública, para conseguir la misma autorización, un paso que desde la industria energética se cree que será más sencillo dado que estos tres bloques que ya fueron a audiencia pública son los que tenían una mayor oposición de parte de grupos pesqueros y ambientalistas por su ubicación.

En tanto que en el caso del bloque CAN 100, en donde YPF espera realizar el primer pozo, las firmas deberán solicitar una segunda audiencia pública una vez finalizado los estudios sísmicos, en la que se debatirá puntualmente la autorización de ese primer pozo de la Cuenca Argentina, ya que en el país hay desde hace décadas desarrollos offshore en funcionamiento pero en la Cuenca Marina Austral (AUS).

PUBLICADO EN DIARIO "RÍO NEGRO".

https://www.rionegro.com.ar/ambiente-autorizo-a-equinor-a-explorar-el-offshore-en-la-costa-bonaerense-2099806/

El totalitarismo de Platón en nuestros días por ALBERTO BENEGAS LYNCH (H).

 

No es infrecuente la inconsistencia el algunos autores, incluso célebres. Pueden extraerse enseñanzas de gran provecho en ciertos pasajes y, sin embargo, pueden aparecer contradicciones graves en otros aspectos de sus escritos. Tal es el caso de Platón con sus contribuciones en determinados aspectos del conocimiento pero que se dan de bruces con su concepción política. No solo eso sino que principalmente -junto con Jenofonte- conocemos al gran Sócrates por medio de los diálogos platónicos (y no como respondió un presidente argentino en ejercicio cuando le preguntaron en Roma cual era su lectura favorita dijo “las obras completas de Sócrates”).

Hay mucho escrito sobre la concepción política de Platón pero tal vez las dos obras más completas en este territorio sean la de Karl Popper La sociedad abierta y sus enemigos y la de George Sabine Historia de la teoría política. En este último trabajo el autor destaca la insistencia de Platón en La República en que los gobernantes civiles y militares deben operar en el contexto de la abolición de la propiedad privada, el matrimonio, la familia e incluso renunciar a tener mascotas al efecto de concentrarse en la administración del aparato estatal sin apegarse a ninguna noción del derecho y solo en base a sus inspiraciones de la justicia que han sido inculcadas por un sistema educativo totalmente estatal y también la liquidación de niños enfermizos que no sirven al estado así como la severa limitación de “poetas, pintores, y músicos que solo sirven para corromper las costumbres al infiltrar el aguijón de la voluptuosidad.”

Por su parte Popper subraya el totalitarismo de Platón y la ingeniería social utópica de Platón que todo lo abarca vía gobernantes “iluminados” que solo se vinculan con la divinidad como antecedente de Hegel en la misma materia. Incluso destaca la hipocresía de Platón al sostener en la antes mencionada obra que “es de incumbencia de quienes gobiernan la ciudad el decir mentiras para engañar tanto a los enemigos como a los propios ciudadanos para el bien de la ciudad.” Concluye Popper que este modo de proceder en palabras de Platón se traducen en “propaganda, la técnica del control de comportamientos” puesto que, como queda dicho, la justicia es definida como todo lo que sirve a los intereses del estado totalitario. Popper apunta que en el esquema platónico de la política “los filósofos y los soldados son supervisores” del sistema en base a “demandas de poderes sobrenaturales y místicos atribuidos a los líderes que no son como el resto de los mortales,  ellos pertenecen a otro mundo” por lo que encuentra que el llamado “filósofo rey se me hace muy similar al rey-sacerdote de la tribu primitiva.”

Precisamente Popper y tantos otros pensadores liberales sugieren se abandone la idea del “filósofo rey” que modernamente se conoce como “estadista” para concentrarse en marcos institucionales fuertes “para que el gobierno haga el menor daño posible”. Es lo que ocurre en lugares como Suiza que nadie recuerda el nombre del gobernante pues de lo que se trata es de contar con instituciones civilizadas y no caudillejos con esas sonrisas pornográficas en campaña en medio de instituciones degradadas que no protegen los derechos de la gente sino que los conculcan.

Vivimos la era de la ingenierías sociales impuestas desde los aparatos estatales que abren de par en par las puertas para que megalómanos manejen a su antojo vidas y haciendas ajenas. Platón justificaba sus atropellos para una supuesta mejor justicia, los totalitarismos modernos avanzan sobre las autonomías individuales alegando beneficios a los más necesitados que en verdad destruyen con sus políticas estatistas junto al resto de la sociedad.

En lugar de aprovechar el conocimiento disperso y fraccionado entre millones de personas coordinados en una sociedad abierta, los burócratas concentran ignorancia con sus controles absurdos provocando todo tipo de desajustes y miserias.

En el caso argentino es indispensable repasar los consejos alberdianos y volver a implantar el respeto recíproco como eje central de convivencia, lo cual antaño hizo de nuestro suelo uno de los más prósperos del planeta moral y materialmente considerado por lo que era la atracción de todos y no como de un tiempo a esta parte que se fuga la población que puede instalarse en otros lares para zafar del Leviatán local.

* Doctor en Economía y también Doctor en Ciencias de Dirección, miembro de las Academias Nacional de Ciencias Económicas y de Ciencias de Buenos Aires, autor de 27 libros y Presidente del Consejo Académico de la Fundación Libertad y Progreso.

PUBLICADO EN DIARIO "LA PRENSA".

https://www.laprensa.com.ar/510679-El-totalitarismo-de-Platon-en-nuestros-dias.note.aspx

jueves, diciembre 30, 2021

Los Pincheira, la silenciada guerrilla de la Norpatagonia.


 Los Pincheira, la silenciada 
guerrilla de la Norpatagonia. 

La leyenda y la historia oficial los trata de bandoleros, pero un nuevo libro de la historiadora Carla Manara revela el trasfondo político de sus montoneras: el paso del orden colonial a la república tuvo en la región una década de violencia extrema.

La leyenda de los hermanos Pincheira tiene larga tradición a ambos lados de la Cordillera de los Andes. Con mayor o menor romanticismo, se habla de sus correrías, su atrevimiento, la ferocidad de sus ataques y malones. Se los presenta como bandoleros o cuatreros al frente de turbas que, aprovechando el vacío de poder, asolaban poblados, robaban ganado y mujeres en los territorios que luego serían de Chile y Argentina y huían por los pasos andinos, que conocían como pocos. Se habla de un fabuloso tesoro escondido entre la famosa “cueva” secreta que los cobijaba a unos 50 kilómetros de Chillán, en Laguna Epulafquen en el norte neuquino o en su “castillo” del sur de Mendoza.

Sin embargo, la historiadora regional Carla Gabriela Manara ha puesto a esta historia bajo una nueva perspectiva política: la de una guerrilla multiétnica que plantea una “guerra a muerte” a las revoluciones de Mayo y Septiembre de 1810 en ambos países, y que muestra cómo el pasaje del orden monárquico y colonial a las modernas repúblicas tiene matices, resistencias y complejidades que la historia liberal tradicional decidió ignorar. La investigación para la tesis de su doctorado se transformó en un libro: “Contrarrevolución en las fronteras: el liderazgo de los Pincheira en la guerrilla del sur americano (1818-1832)” de Prohistoria, que en 446 páginas desbroza la trayectoria de esta familia hasta 1832, cuando el último de los hermanos sobrevivientes, José Antonio, aceptó un indulto del presidente chileno Joaquín Prieto y se rindió en el sur de Mendoza, dejando expresa “su fidelidad a Fernando VII, rey de España”, para luego vivir en el sur de Chile hasta su muerte.

Manara tuvo una aproximación paulatina a esta leyenda. Como investigadora de la Universidad del Comahue, durante los últimos 20 años ha analizado los circuitos mercantiles indígenas, antes y durante la Colonia, que cruzaban desde la Araucanía, pasaban por el norte de la Patagonia y llegaban hasta la Pampa Húmeda, y viceversa. Hizo foco en el norte neuquino, en la zona de Varvarco y Laguna Epulafquen, Territorio Pehuenche.

“Los pehuenches eran intermediarios clave en este circuito, porque controlaban los pasos cordilleranos y estaban asentados en los mejores valles de la zona, con aguadas, pasturas, etc. Estudiando los movimientos de población en estas zona de fronteras difusas y cambiantes, llego a la leyenda de los hermanos Pincheira, que como toda leyenda tiene un contexto histórico. Buscando documentación y escritos llegué a la denominada ‘guerra a muerte’. Allí me di cuenta que había enormes vacíos en la historiografía liberal o tradicional, que fui tratando de llenar de a poco. Fue un trabajo largo y arduo, porque varios archivos remitían a otros, desde Neuquén a Chile (Concepción, Chillán) y fui armando un gran rompecabezas al cual le faltaban muchas piezas”, señala la historiadora.

Manara cree que “se construye una leyenda en torno a estos cuatro hermanos (había dos mujeres también) en base a la imagen que impuso la historiografía liberal, porque era más fácil definirlos como una horda de delincuentes, partícipes de un proceso de bandidismo, para no dar cuenta del trasfondo político, que es el pasaje del orden monárquico colonial al orden republicano. Esta leyenda tiene datos históricos, pero arroja una imagen inexacta”, opina. Recuerda que la historiografía tradicional se concentra en la Batalla de Maipú en Chile (1818) como el gran éxito revolucionario, después en la campaña del Perú que culmina en Ayacucho (1824) y en la organización de los nuevos estados nacionales.

P: Sin embargo, acá en el sur podría decirse que “pasaban cosas”…

R: Nada más y nada menos que una operación contrarrevolucionaria organizada, planificada, financiada y legitimada por Fernando VII, de la dinastía de los Borbones, que permanecía en el trono y que contaba con la estructura colonial, más organizada y sólida de lo que se piensa. Es un grupo muy heterogéneo, con apoyo popular e indígena, que se repliega en la zona de “frontera” (al sur del río Bío Bío), en una primera etapa dirigidos por Vicente Benavídez, y desde la Araucanía se conforma una guerrilla (una fuerza política) multiétnica organizada en decenas de montoneras. Cada montonera podría tener de 30-40 hasta 500 individuos. Y podían juntarse varias para un objetivo, formando una fuerza muy numerosa. Lo de multiétnica obedece a la diversidad social de las fuerzas: había militares de carrera del ejército borbónico, con oficiales y suboficiales como Benavídez o Pincheira. También representantes del clero, sobre todo franciscanos, población rural del sur chileno, hacendados acaudalados que apoyan con recursos y logística, comerciantes prósperos que contribuyen, negros liberados, bandidaje común. Y muchas mujeres, porque junto con la montoneras se trasladan al este andino familias enteras, con mujeres y niños, cuando Pincheira se asienta en territorio pehuenche. De allí todavía tenemos algunos restos que son atractivos turísticos, como el Castillo Pincheira en el sur mendocino.

P ¿En qué consistía esta guerra a muerte?

R: Según la historiografía tradicional, va desde 1818 hasta 1824 y termina con el combate de Ayacucho. Pero yo la extiendo en una segunda fase, de 1824 hasta 1832. Es una guerra sin límites, de una violencia extrema de parte de todos los bandos participantes y se radicaliza cada vez más. Hay una gran red de venganzas, es un cuadro inédito, nunca visto. Se quiebran todos los códigos. Las montoneras operan contra poblados, la comandancia de fronteras, los fortines, en forma simultánea y organizada. Aquí no hay diferencias entre realistas y patriotas, la violencia es generalizada. El ejército regular o “patriota” actúa igual. O’Higgins, viendo que no podía controlar la situación, declara la “guerra de bandalaje”, que significa actuar a imagen y semejanza del enemigo. La violencia se vuelve incontrolable, es un periodo bastante oscuro y silenciado en nuestra historia. Hay saqueos, malones, ejecuciones de la población civil, son códigos que manejan ambos. No hay juicio, a los prisioneros se los ejecuta en el lugar. La violencia de un bando trae la venganza del otro y se forma una cadena imparable. Nadie está dispuesto a ceder. Y afectó a miles de personas: sólo en Varvarco vivieron unas 6.000 criollos y mestizos, además de la población indígena.

P: ¿Qué rol juegan los Pincheira?

R: Tienen un rol protagónico. Eran cuatro hermanos que habían participado del ejército del rey, tenían formación militar y siempre fueron aliados de la corona, nunca se movieron de esa convicción política. Cuando Vicente Benavides es muerto por el gobierno patriota, asume José Antonio Pincheira. Después de la batalla Ayacucho, él, sus montoneras y familias aliadas cruzan la cordillera, se instalan en Varvarco y sobreviven diez años allí.

P: ¿Porqué hay apoyo pehuenche a los realistas? ¿Habían obtenido prerrogativas de los Borbones y temían perderlas en el nuevo orden?

R: No sólo pehuenches, varios caciques y loncos adhieren a la causa realista y no a la revolución. En realidad, hay que remontarse a la etapa anterior, de las reformas borbónicas, de Carlos III, de 1780 en adelante. Hubo una cantidad de parlamentos, tratados, gestiones protocolares con varios caciques. La mayoría de los pehuenches fueron aliados de los Borbones porque obtuvieron beneficios mutuos. Los loncos pehuenches permanecen adheridos a la causa del rey porque el gobierno revolucionario desconoce los avances, beneficios y derechos que habían adquirido con los Borbones, que incluían el control de la tierra, el reconocimiento de la identidad étnica. Por eso los pehuenches permiten que se instalen estas montoneras en sus territorios.

P: ¿Había sectores populares descontentos, muchos no habían visto beneficios de la revolución?

R: Digamos que la causa revolucionaria les causaba más intranquilidad que otra cosa y tienden rechazar ese nuevo orden. No es un rechazo al orden republicano en sí, sino al orden republicano en particular que se estaba imponiendo en esos años.

P: ¿Qué territorio llegó a controlar José Antonio Pincheira?

R: Pincheira, instalado en Varvarco, punto estratégico por ubicación y recursos, tiene acceso desde el Pacífico al Atlántico, de la Araucanía hasta cerca de Santiago, intenta llegar hasta allí pero no lo logra. Sí a Chillán, todo el sur de Chile, sur de Mendoza, Córdoba, Santa Fe y hasta Carmen de Patagones. Todo ese era su radio. Esta fuerza estaba conectada con grupos políticos monárquicos en Perú, del Callao, donde había activistas que lo apoyaban, en Chiloé, hasta 1826, y conexiones hasta Brasil, porque allí estaba la hermana de Fernando VII, Carlota Joaquina, que lo apoya y lo estimula a seguir combatiendo a los separatistas. Es un cuadro más amplio, de carácter continental, involucra a todo el Cono Sur americano.

P: ¿Qué ocurre con estas poblaciones después que se rinde José Antonio Pincheira?

R: El gobierno intenta frenar toda la violencia generada y decide indultar a todos los que habían participado en las montoneras. Se llevó en forma forzada de Varvarco a miles de pobladores para repoblar ciudades, que en muchos lados que habían quedado desiertas. Muchos campesinos volvieron a empezar porque sus tierras quedaron desoladas. Los pehuenches sufrieron bajas importantes, y los que sobrevivieron permanecieron autónomos hasta la campaña del general Roca, en 1879.

“La independencia tuvo un alto costo humano, que faltó contar”


Para Carla Manara la principal conclusión del libro es que la historia nacional «es mucho más compleja e intrincada de lo que siempre se contó. Y que la formación de esas nuevas repúblicas independientes de la corona del siglo XIX tuvo un alto costo humano, la ‘guerra a muerte’ es la mejor prueba de lo que faltó contar. Afectó a todos los frentes de fronteras, todos los fortines, se buscaba dejarlos sin recursos, desmovilizar. Todas las poblaciones del Bío Bío al norte, hasta Santiago, y desde un arco que va de Patagones hasta Mendoza fueron blanco. No quedó pueblo, villa ni ciudad e incluso campo sin involucrar. Los realistas tenían a menudo más y mejores recursos que los gobiernos locales. Hemos escuchado una versión, ahora empieza a conocerse la otra cara de la misma moneda. Lo que sucedió tenia carácter de “contra revolución».

La investigación también implicó el desafío de innovar la metodología en la investigación histórica, asegura la investigadora.

«Una primera cuestión fue evitar el corte, habitualmente se dice: en 1810 se corta el orden colonial, ahora viene lo nuevo. Justamente, como la guerra a muerte es un proceso de transición, en vez de mirar el corte, yo veo el proceso en continuo, porque si no se ve fragmentado y se pierden de vista protagonistas, procesos, episodios que la historia oficial contó a su modo. Claramente hay otra forma de leer esto: la contrarrevolución fue la contraofensiva al proceso revolucionario, como lectura mayor. No hay buenos y malos, hubo atrocidades de ambos bandos. Entonces tuve como objetivo, encarar el proceso revolucionario en forma inversa y ahí aparece lo que fue excluido, lo que no se quiso contar. Eso es muy notorio en la historiografía oficial de Chile y Argentina: se dan imágenes muy polarizadas de buenos y malos, de realistas y patriotas, pero nunca nos contaron los matices, lo diverso, lo heterogéneo…hay que entrar en esa complejidad», concluye.

Antiguos circuitos comerciales, en conflicto en el nuevo orden


P: El libro señala que había circuitos comerciales entre la Araucanía, el norte neuquino y la Pampa Húmeda, que siempre fue muy dinámico…

R: Esas tramas, esos circuitos son de larga data, y vinieron muy bien para la dinámica guerrillera. Hay circuitos de rastrilladas, las del norte y las del sur, que unen puntos claves de la zona ganadera pampeana bonaerense, la Norpatagonia y el sur de Chile. Había parcialidades indígenas articuladas para los arreos de ganado y circuitos de mercancías. Ese es uno de los puntos que el nuevo orden trastoca. El ganado comenzó a ser objeto de disputa. Los nuevos gobiernos quieren hacerse de ese ganado, los hacendados van extendiendo sus campos y avanzan sobre zonas de frontera quitando a los indígenas, tierras y acceso a los animales

P: En esa época no era ganado como pensaríamos hoy, en un corral…

R: Primero fue ganado cimarrón, que vagaba suelto. Cada parte tomaba lo suyo (indígenas, criollos) y no había tanta disputa. Con el tiempo, el consumo crece y comienza a escasear el recurso. Se convierte en un elemento de conflicto. Todos buscan el mismo ganado, ya no alcanza para todos y los hacendados después de 1810 lo marcan como propio. Cuando los indígenas van a los lugares donde se surtían habitualmente, encuentran el ganado marcado y en corrales. Y nace el robo. La guerra a muerte también es una guerra por recursos.

PUBLICADO EN DIARIO "RÍO NEGRO", 26/12/2021.

https://www.rionegro.com.ar/los-pincheira-la-silenciada-guerrilla-de-la-norpatagonia-2093641/