GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

viernes, marzo 31, 2023

La pobreza en el país aumentó al 39.2%.

 


El índice de pobreza alcanzó al 39,2% de la población económicamente activa al cierre del segundo semestre del pasado año, por encima del 37,3% de igual período del 2021, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

En tanto, el índice de indigencia, entendida esta como la porción de pobres cuyos ingresos no alcanzan para comprar la cantidad mínima de alimentos para subsistir, se ubicó en 8,1% entre julio y septiembre del año pasado, frente al 8,8 % de igual período del 2021.

En lo que respecta al primer semestre de 2022, cuando el índice de pobreza fue de 36,5%, el 39,2% del segundo semestre también fue mayor.

En tanto, el nivel de indigencia casi no registró variantes ya que en el segundo semestre terminó en 8,1% contra el 8,2% del primer semestre.

Con una población estimada en 46,2 millones de habitantes, estas cifras implican que 18,1 millones de personas están por debajo de la línea de la pobreza y, dentro de ellos, 3,7 millones son indigentes.

El Indec dio cuenta de que la pobreza afecta más al grupo etario comprendido entre 30 y 64 años, con un nivel del 37,8%, y entre los recién nacidos y adolescentes de hasta 14 años, con el 31,7%.

Algo similar ocurre con los indigentes, donde los mayores de entre 30 y 64 años explican el 36,7% de los comprendidos dentro del índice de pobreza.

Este aumento en la tasa de pobreza se dio en medio de una inflación del 94,8% en 2022, con un crecimiento del 5,1% de la economía, y una tasa de desocupación que bajó del 7% a finales del 2021, al 6,3% en el último trimestre de 2022.

Por regiones, las provincias del Noroeste y del Noreste encabezaron la tabla del Índice de pobreza con porcentajes del 43,6% y 43,1%, respectivamente.

En orden decreciente se ubicaron luego las provincias de la región Cuyo, con el 39,6%; el Área Metropolitana Buenos Aires -Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano bonaerense-, con el 39,5%; la zona Pampeana, con el 36,3%; y la Patagonia, con el 34,7%.

Un dato contrastante en la región del AMBA o Gran Buenos Aires fue que el índice de pobreza en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires fue de 16,1% en el segundo semestre de 2022, mientras que en lo partidos del conurbano bonaerense se ubicó el 45%.

Por ciudades, el mayor porcentaje de índice de pobreza se registró en Concordia, Entre Ríos, con el 55,2%; seguido por Resistencia, Chaco, con el 54%; Santiago del Estero, con el 46,5%; San Luis y Corriente, ambas con el 45,2%.

En lo que respecta al nivel de índigencia, el mayor número correspondió a Resistencia, con el 14,4%; seguida por Formosa y Santa Rosa, La Pampa, ambas con el 13,2%; y Concordia, con el 11,1%.

En el segundo semestre de 2022 el porcentaje de hogares que se ubicaron por debajo de la línea de pobreza fue del 29,6%, donde residen el 39,2% de las personas comprendidos en esta situación.

Dentro de este conjunto se distingue un 6,2% de hogares por debajo de la línea de indigencia, que incluyen al 8,1% de las personas.

Esto implica que, para el universo de los 31 aglomerados urbanos relevados en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), por debajo de la línea de la pobreza se encuentran 2.928.152 hogares, mientras que 614.043 hogares están por debajo de la línea de indigencia.

Publicado en LA COMUNA DE VILLA REGINA.

https://lcr.com.ar/la-pobreza-en-el-pais-aumento-al-39-2/

“Número que nos duele”.



Tolosa Paz, sobre el índice de pobreza: "Nos duele y nos ocupa".

La ministra de Desarrollo Social fue la primera en hablar sobre el índice que se conoció ayer y apoyó al presidente Alberto Fernández.


La ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz, sostuvo que "duele y ocupa" al gobierno nacional el índice de pobreza difundido ayer y aseveró que se van a "redoblar los esfuerzos" para optimizar el nivel adquisitivo del salario, tras conocerse que el 39,2% de las personas en Argentina son pobres.

"El índice de pobreza que dio a conocer el Indec nos duele y nos ocupa. La inflación se está llevando el crecimiento del país hacia unos pocos bolsillos, dejando a gran parte de la población sumida en la incertidumbre y la angustia de poder llevar el pan a casa", escribió la funcionaria desde su cuenta de Twitter.

Ayer, el Indec informó que el índice de pobreza alcanzó al 39,2% de la población económicamente activa al cierre del segundo semestre del pasado año, por encima del 37,3% de igual período del 2021.

En tanto, el índice de indigencia, entendida esta como la porción de pobres cuyos ingresos no alcanzan para comprar la cantidad mínima de alimentos para subsistir, se ubicó en 8,1% entre julio y septiembre del año pasado, frente al 8,8 % de igual período del 2021.

En lo que respecta al primer semestre de 2022, cuando el índice de pobreza fue de 36,5%, el 39,2% del segundo semestre también fue mayor. En tanto, el nivel de indigencia casi no registró variantes ya que en el segundo semestre terminó en 8,1% contra el 8,2% del primer semestre.

En su publicación, Tolosa Paz dijo que "no es un dato más, es el motor de nuestro trabajo diario" y añadió que "es el Estado quien se ocupa de las y los que menos tienen".

"Vinimos a ordenar las políticas públicas para que ese acompañamiento pueda llegar donde se lo necesita, cuidando también el esfuerzo de la sociedad toda", sentenció. Por esto, afirmó: "Acompañamos la vocación de nuestro presidente @alferdez de trabajar para seguir resolviendo los problemas del pueblo argentino" ya que "es a través de la inversión del Estado que logramos más igualdad, generamos trabajo y mejoramos la calidad de vida de todas y todos".

"Seguiremos redoblando el esfuerzo para tener una Patria más justa, libre y soberana", concluyó.

Fuente de información

Diario De Cuyo.

https://www.diariodecuyo.com.ar/argentina/Tolosa-Paz-sobre-el-indice-de-pobreza-Nos-duele-y-nos-ocupa-20230331-0014.html

Juicio por YPF: la Justicia norteamericana falló contra la Argentina.

 



El juicio contra la Argentina e YPF por la expropiación del 51% de las acciones de la compañía que se lleva adelante en Nueva York hace casi 11 años tuvo hoy una sentencia. La jueza Loretta Preska, de la Corte del Distrito Sur de Nueva York, eximió de responsabilidades a YPF, pero culpó al Estado argentino, que deberá pagar indemnizaciones de entre US$7000 millones y US$19.8000 millones, según estimaciones de los fondos demandantes.
 La Argentina tiene dos instancias más para apelar el fallo adverso, pero igualmente deberá pagar una garantía.

Los fondos Burford Capital y Eton Park, que compraron el derecho a litigar contra la Argentina e YPF a accionistas de la petrolera en el momento de la estatización, ganaron con sus planteos de que, en aquel momento, el gobierno de Cristina Kirchner no lanzó una oferta pública de adquisición sobre el total de las acciones, cuando expropió el 51%.

Los demandantes sostuvieron que la empresa debería haber hecho una oferta pública de adquisición (OPA) al resto de los accionistas, según los estatutos de YPF y el prospecto de oferta pública que la compañía presentó ante la Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés), en 1993.

“La República prometió a los tenedores de valores que les proporcionaría una salida compensada si recuperaba el control sobre el número requerido de acciones”, dijo Preska en el fallo.

PUBLICADO EN DIARIO LA PRENSA.

https://www.laprensa.com.ar/527662-Juicio-por-YPF-la-Justicia-norteamericana-fallo-contra-la-Argentina-.note.aspx

Imágenes: Web.

Celebra su noventa aniversario el decano de los institutos nacionales.

 

Por Roberto Elissalde.

Celebrará el próximo 5 de abril su 90 aniversario el Instituto Nacional Sanmartiniano, que como en la mayoría de estas instituciones nació en forma privada hasta que posteriormente alcanzó su nacionalización algo que sucedió con sus similares: Browniano, Belgraniano, Juan Manuel de Rosas, Yrigoyeniano y Juan Domingo Perón.­

A iniciativa de don José Pacífico Otero, se reunieron un grupo de interesados en la difusión y estudio de la figura del Libertador, en la sede del Círculo Militar no en la actual del Palacio Paz frente al monumento a San Martín que la entidad adquirió en 1938, sino en la anterior ubicada en la tradicional calle Florida 770. Era el 5 de abril y se conmemoraba el 115 aniversario de la batalla de Maipú.­

Otero tenía por entonces 59 años, había recibido una sólida formación intelectual, sacerdote de la Orden Franciscana, mostró una afición a la historia y dedicó no pocos estudios a la misma y a algunos destacados miembros como frailes Luis Bolaños, Cayetano Rodríguez y el Francisco de Paula Castañeda, entre otras. Desvinculado en 1910 del estado sacerdotal, comenzó con meticulosidad a estudiar al general San Martín, no sólo en nuestro país en archivos y bibliotecas, sino que recorrió otros países americanos y europeos. Con un acervo no menor de información, publicó la Historia del Libertador Don José de San Martín, en varios volúmenes que mereció la reedición por el Círculo Militar. A ello debemos agregar no pocos trabajos, artículos y conferencias, hoy casi inhallables que merecen una edición aunque sea en forma digital.

DEUDA IMPAGA­.

Otero dedicó su existencia a San Martín, por eso en esa conferencia hace nueve décadas afirmó que había una deuda "todavía impaga'' para con el héroe, "que no la pagarán los bronces, ni los mármoles, ni los colores de la paleta, es la deuda del espíritu''. Por eso el Instituto se presentaba esa tarde respondiendo "a los dictados de una razón primordial y sagrada, con los vivos deseos de dar forma tangible a esta ejecutoria''.

Por eso pocos días después reunió a un grupo de estudiosos y en el Museo Histórico Nacional rubricaron el acta de fundación y nombraron la primera Comisión Directiva que Otero presidió por lógica gravitación. Lo acompañaron en las vicepresidencias el general Francisco Medina y el vicealmirante Daniel Rojas Torres; secretario: Antonio Apraiz; bibliotecario: Ismael Bucich Escobar; vocales: Nicolás Accame , Juan Esteban Vaccareza, Adrián Ruiz Moreno, Francisco Beverina, Héctor Pelerson, Héctor M. Ratto, Pedro Etchepare, Benjamín Villegas Basavilbaso, Rodolfo Medina, Federico Santa Coloma Brandsen, Enrique de Gan´dia, Rómulo Zabala, Juan Pablo Echagüe, Máximo Soto Hall y Ricardo Staud.

Ricardo Levene, Carlos Alberto Pueyrredon, José Torre Revello y Julio César Raffo de la Reta, formaron parte al poco tiempo entre otros de ese grupo fundacional, que presidió Otero hasta su fallecimiento el 14 de mayo de 1937.

Su mujer Manuela Stegmann fue la generosa donante de la casa que se levanta en Palermo, réplica de la de Grand Bourg, que hoy es la sede el Instituto Nacional.­

El coronel Bartolomé Descalzo, el capitán Jacinto R. Yabén, los generales Ernesto J. Florit, Carlos A. Salas, Joaquín Aguilar Pinedo, Manuel Laprida, Tomás Sánchez de Bustamante y Diego A. Soria, se sucedieron en la presidencia de la entidad en la mayoría de los casos por largos años; cargo que ocupa hoy el Lic. Eduardo García Caffi. Alguna vez la vacancia de la presidencia fue desempeñada por los distintos vicepresidentes: escribano Oscar Carbone, el profesor José Carlos Astolfi y el Dr. Rodolfo Argañaraz Alcorta.

Otero, con visión trascendente hace 90 años afirmaba que el Instituto con "su creación llena un vacío en nuestras agrupaciones culturales, históricas y docentes. No la pide a nuestro entender, una razón de fortuito interés. La pide el progreso de nuestra nacionalidad, la pide el crecimiento de nuestro acervo histórico y documental''.

La entidad lo ha cumplido, de manera cabal. La revista San Martín en la primera época, la edición junto con el Museo Histórico Nacional y después por su parte de los Documentos para la Historia del Libertador, y numerosos folletos y publicaciones han poblado las bibliotecas públicas de escuelas y pueblos del interior, dando a conocer la figura de San Martín. Las Asociaciones Culturales en el país cumplen esa meritoria función y en el exterior: Bélgica (Bruselas); Bolivia (La Paz); Brasil (Río de Janeiro); Colombia (Bogotá); Costa Rica (San José y Puerto Limón); Chile (Santiago); Ecuador (Quito y Guayaquil); El Salvador (San Salvador); España (Madrid, Sevilla y Cádiz); Estados Unidos (Washington DC, Nueva York y Los Angeles); Francia (París y Boulogne-sur-Mer); Guatemala (Guatemala); Honduras (Tegucigalpa); Italia (Roma); México (México DF); Nicaragua (Managua); Paraguay (Asunción); Perú (Lima y Cuzco); Panamá (Panamá); Uruguay (Montevideo y Colonia del Sacramento) y Venezuela (Caracas).

A esto se debe agregar la creación del Colegio de Estudios Superiores Sanmartinianos en 1958 convertido en Academia Sanmartiniana en 1960, que con sus 20 volúmenes de los Anales ha dado a conocer valiosos aportes sobre la figura del Libertador, sus colaborades, su iconografía, las piezas museológicas, su relación con las provincias, la numismática y otros tantos temas. Rescatar los nombres de sus miembros fallecidos, además de los ya mencionados, es un homenaje a quienes trabajaron en ella y supieron enriquecerla: Adolfo Espíndola, Carlos A. Courtaux Pellegrini, Humberto F, Burzio, Rosauro Pérez Aubone. Ernesto J. Fitte, Leopoldo R. Ornstein, Ricardo Piccirilli, Belisario J. Otamendi. Juan Angel Fariní, José A. Oría, Oscar H. Elía, César Díaz Cisneros, Marcos de Estrada, Julio César González, José Luis Molinari, Leoncio Gianello, Carlos Heras, Gustavo Martínez Zuviría, Alberto Palcos, Joaquín Pérez, Carlos J. Mosquera, Raúl de Labougle, Leonidas de Vedia, Atilio Cornejo, Enrique M. Barba, Bonifacio del Carril, Alfredo González Filgueira, Exequiel César Ortega, Cayetano Bruno, Juan Draghi Lucero, Antonio J. Pérez Amuchástegui, Laurio H. Destéfani, Horacio J. Cuccoresse, Marco Aurelio Risolía, Luis Santiago Sanz, Ricardo Zorraquín Becú, Julio César Gancedo, Jorge M Ramallo, Aníbal Luzuriaga, Mario S. Dreyer, Mario Phordoy, Osiris Villegas, Federico Ibarguren, Emilio A. Bidondo, Héctor J. Piccinalli, Patricia Pasquali, Luis González Balcarce, Enrique Mario Mayocchi y Carlos Guzmán.­

Al celebrar este aniversario, en un día tan trascendente como fue el que selló la libertad de Chile, el Instituto Nacional Sanmartiniano, renueva su compromiso con el futuro enorgulleciéndose de este pasado que lo honra y al que honra en forma permanente.

PUBLICADO EN DIARIO LA PRENSA.

José Pacífico Otero (1874-1937), fundador y primer presidente del Instituto Nacional Sanmartiniano.


jueves, marzo 30, 2023

En el país hubo proscripciones, ahora no las hay.

 


Por Claudio Chaves.

El periodista Carlos Manfroni ha escrito en el diario La Nación (28/3/2023) un artículo donde juzga incorrecta la aserción de que el general Perón haya sido habitualmente proscripto. Lo fue dice, entre 1955 y 1971, aunque en el medio, el peronismo pudo participar. La idea de Manfroni es que si el exiliado hubiera sido razonable su partido podría haber participado en la vida “democrática”. Las comillas son mías.

¿Qué significaría ser razonable? Bueno, nominar candidatos ligth, pasteurizados, para un momento electoral, 1962, cargado de broncas y dolores.

Frondizi convocó a elecciones ese año, no levantó la proscripción del justicialismo, que mudó de nombre y se denominó Unión Popular; aunque todos sabían de qué se trataba. El autor de marras afirma que al nominar como candidato a gobernador por la provincia de Buenos Aires a Framini, un dirigente gremial de la resistencia, un duro o como ahora se dice un halcón, y Frondizi dejarlo correr, lo que buscaba Perón era el derrocamiento de Frondizi, que efectivamente sucedió porque Framini ganó y el Ejército obligó a anular esas elecciones. Manfroni, entonces, acusa a Perón, de golpista y provocador. Para hacer esas afirmaciones hay que conocer más del asunto. Veamos.

Guardo entre mis papeles una entrevista que el historiador Guillermo Gasió le realizara a Juan Unamuno entre marzo y diciembre del 2001 y que me confió antes de marcharse del país. Decía Unamuno:

La anécdota es la siguiente. La cosa estaba muy pesada porque, cuando Perón insinuó la posibilidad del voto negativo, (para esas elecciones) fueron cinco grandes dirigentes obreros y lo intimaron por un voto positivo. Perón advirtió que no podía convertirse en traidor y estaba además aquello de que siempre hacía lo que el pueblo quería, sobre todo cuando no podía modificar las cosas... Entonces, le dijo a Framini que él iba a ser el candidato. Eso ya comportaba una provocación para el sistema político argentino. Hay que calcular lo que significaba a fines del 61, principios del 62, un candidato obrero en la provincia de Buenos Aires. Framini le contestó: “General, me van a matar”. A lo que Perón respondió: “No lo va a matar nadie. ¿Y sabe quién va a ser su vicegobernador? Yo”. Esto le servía a Perón para dos cosas. En primer lugar, desde el punto de vista dialéctico, para convencer a Framini, y, en segundo lugar, estaba mandando un metamensaje de proscripción, porque Perón no podía ser candidato a nada. Cuando llegó la noticia de que la justicia proscribía por defectos fundamentados (el general no estaba empadronado) la candidatura de Perón a vicegobernador, Perón supuso que el Movimiento iba a adoptar una actitud de solidaridad con él, hecho que no ocurrió. La corriente electoral era tan grande que se produjo una avalancha imposible de parar. Perón se molestó y le mandó una carta, parcialmente publicada, a Camus – que creo era el presidente del Congreso Partidario – donde se manifestaba muy enojado. Por supuesto, ni renunció, ni se fue.

– ¿Qué papel jugó Vandor en aquellas elecciones?

– Vandor estaba por el voto positivo. Viajó a Madrid conjuntamente con Amado Olmos, Roberto García y algún otro más, y lo apretaron a Perón diciéndole que había que votar. Por eso a Perón se le hizo muy difícil, si no tenía un argumento muy valedero, liquidar la situación por la vía del voto negativo. Además, hay que calcular que la elección en la provincia de Buenos Aires es muy particular porque se juega y se pone en movimiento un aparataje infernal: diputados, senadores, concejales, intendentes. Buenos Aires es más grande que muchos países europeos. Se trata de una vastedad de movilización tal que a Perón se le hacía muy difícil decir que no se iba a votar.

– ¿Por qué Perón terminó aceptando la candidatura de Framini?

– Porque ya no tenía tiempo ni forma de impedirlo. Además, Perón ya había hecho todo, había insinuado todo. Por otro lado, también Frondizi, mal asesorado o mal informado, vio la oportunidad de ganarle a Perón en las urnas, dato que no era desdeñable.

LA SANGRE EN EL OJO”.

Pero hay una cosa que no se difundió, lamentablemente. Perón se quedó con la sangre en el ojo. Además, advirtió que la caída de Frondizi iba a significar el quiebre institucional y sabía bien que él era importante dentro de la legalidad, aunque fuese ficta, fementida, chueca. A un movimiento de masas como el peronismo le era muy difícil manejarse en la ilegalidad. Perón también quería cascotear a Frondizi, y episódicamente lo hacía, pero no quería que cayese.

En un primer momento, Perón planteó el apoyo a la candidatura de Crisólogo Larralde, del radicalismo del Pueblo, quien había tenido una actitud muy particular, diferente de la de Balbín. Además Larralde, según el análisis de Perón, provenía del anarquismo, con una fuerte influencia de lo que llamaríamos el “obrerismo”. Tenía también contactos serios con gente del peronismo. Lamentablemente, antes de que se articulara esa maniobra, Larralde murió, con lo cual todos los hechos se pusieron en contra de la solución prevista por Perón.”

Y aquí está el secreto del accionar de Perón. Si no puede entrar al país, y el acto electoral va en serio y es inmodificable entonces señala a alguien que sea de otro partido, porque del suyo viene la traición. Larralde no pudo ser, entonces, apurado por sus partidarios construyó la formula Framini-Perón en la idea que proscribieran la fórmula. No fue así, lo proscribieron a él.

El General esperaba, el renunciamiento, que Framini se bajara, no lo hizo, se la creyó, al ganar vino el golpe. No fue responsabilidad de Perón que jugó a la proscripción. En tal caso habría que responsabilizar a Framini y a Frondizi.

LANUSSE Y CAMPORA.

Aquí Manfroni desbarranca mal. Afirma que Licio Gelli, jefe de la Logia P 2 fue el que propuso a Cámpora, sin pruebas y carente de verosimilitud, invita a risa. En términos de ciencia histórica es un disparate, hay que estudiar los pasos de Perón en el exilio y la cosa emerge clara. No, para quien ve los hechos a través de conspiraciones secretísimas promovidas por hombres siniestros que se mueven en las sombras. Mucha película hollywoodense.

El asunto es mas sencillo. Publiqué en su momento, por primera vez, la carta de Ricardo Rojo a Perón donde le informaba (diciembre de 1969) que había estado a verlo el general Aramburu con la intención de transmitirle a Perón la puesta en marcha de un movimiento militar que desplazaría a Onganía del poder, asumiría Aramburu y se mantendría a Lanusse al frente del Ejército.

El objetivo de la movida era convocar a elecciones con Perón en el país y libre de participar en ellas. El Ejército no estaba en condiciones de contener las puebladas provincianas de modo que se volvía a la vida democrática. Continuarían conversando. Al año siguiente aparecen notas en revistas políticas realizadas a Perón y a los días a Aramburu. Todo parecía avanzar en esa dirección hasta el asesinato de Aramburu. Sobre el cual he escrito en extenso.

El proyecto lo asume Lanusse pero con mala leche. Porque como Perón no acepto renunciar a su candidatura nominando a Lanusse en el marco de una Gran Acuerdo Nacional, este, furioso implantó la clausula del 25 de agosto. Ya he escrito mucho sobre esto, tanto que abruma. Aquí le recomendaría a Manfroni que lea los dos libros del general Lanusse.

En síntesis Perón no vino cuando quería Lanusse por lo tanto no pudo ser candidato y propuso a Cámpora que tampoco podía ser. No lo propuso Licio Gelli, fue el mismísimo Perón. ¿Con que objetivo? Con la intención que Lanusse aplicara el decreto del 25 de agosto y proscribiera también a Cámpora. Lanusse no lo hizo pues se dio cuenta de la maniobra y lo transformó en candidato del peronismo. Si hubiera aplicado la ley, dice Lanusse, era posible que Perón llamara a votar en blanco y el gobierno cayera. Ocurrió lo que Perón jamás quiso, que lo sustituyera alguien de su partido.

PROSCRIPCIONES Y RENUNCIAMIENTOS.

Por estos días se han puesto de moda estos términos. Quizás Manfroni se halle envuelto en este clima. Primer asunto, Cristina no está proscripta puede ser candidata, no lo va a ser porque se halla en la misma situación o peor que en el 2019. Macri puede y se bajó. Gran gesto dicen sus compañeros de ruta. Si uno cree en sus palabras lo hizo porque cree que hay que terminar con la idea de buscar lideres mesiánicos como hace ochenta años se hizo. Dejemos a Perón de lado. ¿Macri se bajó para no transformarse en un líder, y para colmo mesiánico? ¿Es mucho, no?

Publicado en Diario LA PRENSA.

https://www.laprensa.com.ar/527570-En-el-pais-hubo-proscripciones-ahora-no-las-hay.note.aspx

martes, marzo 28, 2023

El asado argentino fue elegido como el mejor plato de América.

 

Diario EL CORDILLERANO.

Una prestigiosa revista de gastronomía hizo un listado de los 50 mejores platos americanos, y Argentina se quedó con el puesto número uno.

Según la prestigiosa revista gastronómica, Taste Atlas, Argentina tiene un plato que fue elegido como el mejor de América. Y sí, como no podía ser de otra forma, se trata nada más y nada menos que del asado.

De este modo, a través de Twitter, la revista compartió el ranking de los 50 platos con mejor puntuación en América del Norte, Central y del Sur. El asado argentino ocupó el primer lugar, seguido por la picanha brasilera y en el tercer puesto quedó el pan de bono colombiano.

“Considerado un epítome de la gastronomía y la cultura argentinas, el asado es mucho más que una simple comida; es un evento culinario y social al que asisten amigos y familiares para compartir la alegría de cocinar al aire libre”, destacó el sitio.

Cabe recordar que hace un mes, la misma revista realizó un listado con los cien mejores sándwiches que se pueden probar alrededor del mundo y la Argentina logró posicionarse muy bien.

El primer lugar fue para Turquía con el tombik, que obtuvo 4,7 puntos. Mientras que en segundo lugar quedó Perú con la butifarra, con 4,6 como puntaje.

Asimismo, el sándwich argentino mejor posicionado fue, nada más ni nada menos, que el sándwich de lomo, que se quedó con el tercer puesto del ranking, con 4,6 puntos. El informe lo destacó como “una versión extrema de un sándwich de bistec: relleno con filete de lomo en rodajas finas, tomates, cebollas, lechuga, mayonesa, salsa chimichurri, jamón, queso y un huevo frito, el sándwich de lomo o lomito es un sándwich gigante que seguro saciará incluso a los consumidores más hambrientos”.

Por otro lado, uno de los más elegidos fue el choripán, que se posicionó en el séptimo puesto con 4,5 puntos. En el informe destacaron que “es lo último en comida callejera argentina: un sándwich que consiste en una salchicha de chorizo y una variedad de condimentos en un panecillo crujiente”.

Finalmente, el puesto nueve lo obtuvo el tradicional sándwich de milanesa, en este caso el artículo hizo referencia al de Tucumán. “Es un sándwich popular proveniente de Argentina, aunque también es popular en Uruguay. Generalmente consiste en una baguette dividida o un pan largo relleno con milanesa, mayonesa, tomates, cebollas y lechuga picada”, resaltaron.

https://www.elcordillerano.com.ar/noticias/2023/03/28/157667-el-asado-argentino-fue-elegido-como-el-mejor-plato-de-america

Gandalf en Malvinas: el Padre Vicente Martínez Torrens VGM (Parte de Guerra X).

 

Por Franco Ricoveri.

Quizás alguno no sepa que Gandalf es un personaje de “El Señor de los Anillos” de J.R.R. Tolkien, según muchos la más grande obra literaria del siglo XX. Sin ser Gandalf un guerrero estrictamente hablando, fue el protagonista clave en la Guerra del Anillo: pensaba, recorría, alentaba…. confiaba. Sobre todo eso: era fiel; nunca abandonó a su gente. Sé bien que el “yo” es odioso al hablar y al escribir, pero también que una función del “Parte de Guerra” es declarar como testigo, así que me perdonarán que les cuente que, después de charlar un largo rato con el Padre Vicente Martínez Torrens, el último sobreviviente de los capellanes de Malvinas que nunca dejó el combate, me imaginé que estaba frente a una especie de Gandalf y, me animo a decir con énfasis: frente al protagonista más noble e importante de la Gesta de Malvinas.

Su aspecto hoy, a sus 83 años es señorial, distinguido; simple y sereno; afectuoso, confiable. Confieso que por su libro “Dios en las trincheras”, diario de guerra (enriquecido con apéndices) ya lo tenía en mi podio; ese libro es una maravilla y uno de los más útiles para entender en verdad y profundidad nuestra Gesta y su sentido. Este verano mi admiración creció leyendo otra joya editorial: “El Altar y la Guerra” de Sebastián Sánchez. Allí pude apreciar la labor conjunta de todos los capellanes durante y después del conflicto. Allí también renovar mi admiración por el Padre Vicente. Y todavía, otra vez, entristecerme por lo ingratos que somos los argentinos con nuestros próceres. Sí, aunque sé que cuando lea esta nota, al Padre Vicente le va a molestar que lo diga, él, como muchos de nuestros guerreros, está en esa categoría. Un verdadero Padre de la Patria.

Hubo varios capellanes, argentinos hasta el tuétano, que habían nacido en nuestras “madres Patria”: España e Italia. ¡Tenía que ser así para que se vieran claramente nuestras raíces! Nuestro protagonista de hoy nació en Valencia, aunque su familia se había afincado desde antes en el Valle del Río Negro, cerca de donde todavía vive: General Roca. Salesiano, no era capellán castrense en el momento del conflicto, si no que se presentó como voluntario. Por razones de su trabajo pastoral tenía contacto con la vida militar (¡es paracaidista!) y, por eso supo que la Patria lo necesitaba en abril de 1982. Pero fue libremente y sin otra subordinación que el cumplir con la misión encomendada desde lo alto.

Su vida durante la guerra, hay que conocerla, y los dos libros que citamos son la mejor fuente. Desde ya que merecería una película: estuvo recorriendo constantemente el frente, tanto durante la larga espera de las trincheras, como cuando arreció el fuego del combate. Nadie como él fue testigo de lo que pasó: de los miedos y de los heroísmos, pero sobre todo de ver a un pueblo que sabía que luchaba por Dios y por la Patria. Con el Rosario en el cuello. Con el sapucay en la sangre. Es injusto que no nos detengamos a contemplarlo… pero en estos Partes de Guerra no podemos, nuestra función es comentar cómo sigue el combate. Por eso la imagen de Gandalf… Repito que tengo la convicción objetiva de que estamos frente a uno de los abanderados más nobles de la Gesta. Imprescindible para la Historia y los Veteranos de Guerra lo saben. Y por eso lo admiran.

La cosa es que todo ello nos movió a visitarlo con mi mujer en General Roca y fueron horas inolvidables. Como importan las raíces comenzamos hablando de los salesianos. La Patagonia fue “el sueño de Don Bosco” y por eso fue salesiana. Hubo frutos admirables en santidad y obras, una flor más de esa obra es la vocación del Padre Vicente. Pero también ese es otro tema…

Después vinieron las cosas de la guerra. Estuvo desde el comienzo hasta el final, con un brevísimo regreso motivado por la poca inteligencia (en el sentido estricto) de un general. Sus ocho misas diarias, la Fe, la alegría de la muchachada cuando lo veía llegar, la incomprensión de los altos mandos. Las buenas y las malas. El heroísmo y las miserias. Porque la caridad nunca excluye la verdad y en este mundo el bien se entrevera con el mal. Es posible ser sacerdote sin ser “padre”, pero no deja de ser antinatural. Y como la mayoría de los capellanes, el P. Vicente fue un padre afectuoso que no se olvidaría nunca de sus hijos. Los visitaba. Y los consolaba. Y los llenaba de coraje y esperanza. Y sobre todo les llevaba la Buena Nueva y la presencia misma del Resucitado. Como aquella vez que transformó a un soldado desesperado al borde del suicidio, primero en su secretario y después en un león para seguir el combate por la Patria. El buen pastor que conoce y ama a cada una de sus ovejas. Y ¡damos fe que las recuerda y todavía se emociona por ellas!

La postguerra y la desmalvinización ya sabemos que fueron infames. Sobre todo porque el enemigo estaba adentro. Si tuvimos 649 muertos en las islas, el número cruel fue mucho mayor: suicidos, abandonos… Pero recorriendo esas trincheras de tristeza y olvido estaba el Padre Vicente, nuestro Gandalf. Solo, visitando las casas de los veteranos, conociendo las familias de los muertos. Consolando almas en pena. Ojalá hubiese sido un ejecutor de una política institucional, nacional, pero no, lo hizo porque su conciencia se lo exigía. De seguro fue una tarea más dura que la del frente de batalla, sabía que tenía que compensar la ingratitud de los que olvidaban, de los que criticaban…

Volvió a Malvinas varias veces rodeado de Veteranos. Ellos lo necesitaban. Como aquél que al costado del cementerio se puso a llorar. Y lloraba y lloraba, con lágrimas duras de varón, preguntándose por qué a él le había tocado sobrevivir cuando sus amigos estaban muertos. Y allí entendió gracias al Padre Vicente que tenía otra tarea, que debía ser “la voz” de sus camaradas caídos. Y retornó como combatiente renovado.

Para que no se pierda la memoria de los muertos se propuso escribir la historia de cada uno de ellos, de los 649. Visitó sus casas, preguntó por sus vidas y buscó sus fotografías. ¡Necesitábamos ver sus caras! Aunque el lector no lo crea, los responsables de las Fuerzas Armadas no conservaron los archivos de nuestros héroes, siguiendo sin pensar un reglamento viejo y ridículo, habían quemado todo. Quizás fue descuido, o quizás algo más grave siguiendo el espíritu desmalvinizador imperante. Darán cuenta de ello también. Es triste. Lo cierto es que el P. Vicente supo con claridad que había que rescatar del olvido a los héroes, que no bastaba conocer su nombre leyéndolo en algún perdido monumento, necesitábamos ver sus caras, saber de dónde venían. Recordar es “guardar en el corazón”; hay que tener corazón para recordar… Y él tenía corazón de Padre. Para un hombre de honor, lo hay que hacer no debe faltar. Con dolor nos dijo que había unas poquitas caras que ya se perdieron para siempre. Gente simple, del monte… ¡Habrá que esperar para reencontrarnos con sus sonrisas! Pero sí que lo intentó… “hasta el último hombre”.

Así nació su último libro imposible: “649 Héroes de Malvinas”. Un libro que no debería faltar en ninguna Biblioteca de la Patria, que debería estar al lado de todos los monumentos que honran nuestra tierra. Un libro que muestra el amor de los caídos por la Patria y, de yapa, el amor de un “Padre” por sus hijos. En otros lados encontramos sus nombres, pero sólo el P. Vicente se tomó el trabajo de rescatarlos del olvido y dialogar con sus fotografías. Una medalla de honor más valiosa que todas las otras juntas, porque se la otorgan los caídos y sus familias. En su casa de Roca hay un pequeño museo. Humilde pero único. Allí está Malvinas en toda su gloria, banderas, Rosarios, cruces, su cáliz, el altar de campaña que le dio Seineldín y usó en la batalla, su uniforme, cientos de reliquias… Allí está el espíritu inquebrantable de un luchador y eso lo hace simplemente el mejor de los museos que he conocido.

Este es el Padre Vicente, el último de los curas de Malvinas que no deja de luchar. Quizás Dios nos premia con su presencia para que no olvidemos que el combate sigue, y que volveremos, porque nuestra sangre lo reclama, porque somos hijos de San Martín, de Belgrano, de Güemes, del Teniente Estévez, del Sargento Cisneros y de modo especialísimo, del Padre Vicente Martínez Torrens, español y argentino, veterano y héroe de Malvinas. Una especie de Gandalf en la Gesta. Protagonista antes, durante y después de la guerra.

Nos despedimos aquella noche con un abrazo. Sentimos que nos abrazaba la Patria y al mismo tiempo la Eternidad. No nos dijimos: “¡VIVA LA PATRIA!”, no hacía falta, porque nuestro corazón estallaba de emoción sabiendo que así era: la Patria sanmartiniana todavía vive. Gracias, Padre Vicente, de corazón. Nos alegra sumarnos a sus muchos hijos.

Por todo esto hoy, con la compañía de todos Uds. sí necesitamos poder gritar para siempre y que se oiga: “¡VIVA LA PATRIA! MALVINAS: ¡VOLVEREMOS!”.

Publicado en Diario La Prensa.

https://www.laprensa.com.ar/527504-Gandalf-en-Malvinas-el-Padre-Vicente-Martinez-Torrens-VGM-Parte-de-Guerra-X.note.aspx

domingo, marzo 26, 2023

Murió María Kodama, viuda de Jorge Luis Borges.

 


Kodama evitaba hablar de la muerte para referirse al fallecimiento de sus seres queridos, prefería decir: la partida

La escritora de 86 años María Kodama, viuda de Jorge Luis Borges, partió rumbo al silencio en las últimas horas a causa de la porquería del cáncer de mama.

Era hija del químico japonés Yosaburo Kodama y de María Antonia Schweizer, , de ascendencia suizo-alemana, inglesa y española. Kodama había nacido en Buenos Aires en 1937.

“Uno no es del lugar donde nació, sino del lugar de donde fue educada. Y mi padre que nació, se crió y educó en el Japón me puso todas esas reglas en mi cabeza y, por lo tanto, por educación, soy japonesa”, decía en una entrevista.

Tras su educación secundaria, estudió literatura en la universidad.

En unas sesiones de estudios literarios gracias a su condición de licenciada en Literatura y el interés compartido en las lenguas anglosajonas. Posteriormente iniciaron estudios del islandés, idioma en el que Borges estaba interesado, por considerarlo una lengua madre.

Traductora y profesora de literatura argentina.

El 26 de abril de 1986 se casó con el escritor, pocos meses antes del fallecimiento de este. Borges y Kodama se casaron el 26 de abril de 1986  —por poderes—, según Acta de esa fecha labrada en Colonia Rojas Silva, Paraguay.

En 1988, dos años después de la muerte de su marido, Kodama inauguró la Fundación Internacional Jorge Luis Borges, en la calle Anchorena 1660, de la Ciudad de Buenos Aires en la que se exhibe la biblioteca del escritor, las primeras ediciones de sus libros y algunos manuscritos; su colección de bastones, cuadros, sus talismanes y es custodia de su legado.

“El Aleph engordado.

En los últimos años, mantuvo un largo conflicto judicial con el escritor Pablo Katchadjian. El caso comenzó en 2009, cuando Katchadjian publicó, a manera de experimento, El Aleph engordado, un texto en el que usaba como base el El Aleph, de Borges, agregándole palabras. Años más tarde, Kodama inició una causa por plagio.

Katchadjian se vio beneficiado por la falta de mérito, pero casi inmediatamente lo volvieron a procesar, mientras buena parte de la intelectualidad argentina tomaba partido por el autor.

Nuevamente, la justicia dictó la falta de mérito y en 2021 el juzgado Civil Nº 1 ordenó a Kodama a pagar 888.500 mil pesos de costas y honorarios por el juicio, bajo pena de ver embargados los derechos de autor en caso de que no lo hiciera en los próximos cinco días” (publicado en Diario Página 12, 26/03/2023).

26 de mayo de 1821: fallece el Coronel Pedro Conde.

 

CORONEL PEDRO CONDE COMANDANTE DEL REGIMIENTO DE NEGROS DEL GENERAL SAN MARTÍN.

Uno de los más brillantes oficiales del Ejército Libertador General San Martín. Lo recuerda una calle de Belgrano.

(1785-1821).

Nació en Buenos Aires, el 26 de marzo de 1785, siendo sus padres don Juan Conde y doña Francisca Gadea.

Inició su carrera militar muy joven con motivo de la primera invasión inglesa, participando en la reconquista de esta ciudad el 12 de agosto de 1806.

Asistió a la defensa de Montevideo, encontrándose en el combate del Cordón y del Cristo el 20 de enero de 1807, en que la guarnición fue rechazada por los sitiadores. También se encontró en el asalto a aquella plaza, realizado el 3 de febrero del mismo año por el Grl Samuel Auchmuty, la que fue tomada por los ingleses.

Actuó en la defensa de Buenos Aires del 2 al 7 de julio del mismo año y por su actuación en aquellas jornadas el 5 de agosto de 1808 fue ascendido a teniente del cuerpo de Patricios, pasando el 16 de septiembre del mismo año con igual grado al cuerpo de Cántabros Montañeses. El 1 de abril de 1809 ascendió a capitán.

Producida la Revolución de Mayo, la junta de gobierno lo designó el 3 de agosto de 1810 capitán de la 4ª Compañía del 2º Batallón del Regimiento Nº 4, unidad con la cual pasó, en el año 1811, a integrar el ejército sitiador de Montevideo bajo las órdenes del Grl Rondeau.

El 1º de enero de 1812 le fueron dados los despachos de capitán de la 7ª Compañía de fusileros del Regimiento Nº 2 de Patricios, cuerpo con el cual integró la guarnición de esta capital.

El 12 de enero de 1814 fue ascendido a sargento mayor, y formando parte del ejército sitiador de Montevideo se halló en la capitulación de esta plaza el 23 de junio de aquel año; ascendiendo a comandante del Regimiento Nº 2 el 26 de agosto de 1814.

Continuó después sus servicios en el ejército que emprendió la campaña contra el caudillo oriental Artigas hasta el mes de enero de 1815 en que regresó a Buenos Aires. A fines de marzo de este último año se incorporó al ejército de Alvarez Thomas que fue sobre Santa Fe, ocupada por Artigas. Fue también edecán del director Carlos Alvear.

El 16 de noviembre de 1816 fue designado jefe del Regimiento Nº 7 de Infantería, en reemplazo de Dorrego, que renunció, unidad que integraba el Ejército de los Andes. Como destaca Ernesto Florit fue uno de los principales auxiliares en la instrucción militar del ejército que, organizado en Mendoza por San Martín, habría de reconquistar Chile.

En enero de 1817, el Ejército de los Andes se componía de 4.045 hombres; el Batallón 7 de Infantería contaba entonces con 814 efectivos.

Iniciado el cruce de la cordillera de los Andes, dentro del plan de campaña del Grl San Martín, el 7 de los Andes integró la columna principal por la ruta de Los Patos, y se encontró en la batalla de Chacabuco, el 12 de febrero de 1817, donde su comportamiento fue destacado. Interviene en la maniobra gestada por San Martín, tanto en el ataque frontal a órdenes de O’Higgins conjuntamente con el 8 de Infantería y en el ataque envolvente integrando la columna de Soler, con las compañías de granaderos y cazadores.

De las bajas del Ejército de los Andes en Chacabuco: 11 muertos, 110 heridos, el Batallón 7 tuvo dos muertos y 28 heridos es decir un 29 % del total de bajas.

En el parte del 22 de febrero de 1817, por el que San Martín envió un informe circunstanciado de la campaña culminada en Chacabuco, al referirse a este glorioso hecho de armas afirma “el bravo brigadier O’Higgins reúne los batallones 7 y 8, al mando de sus comandantes Conde y Crámer, forma columnas cerradas de ataque, y con el 7 a la cabeza carga a la bayoneta sobre la izquierda enemiga” según cita Vicente Sierra.

Los integrantes de la unidad fueron condecorados por este triunfo, relata el Cnl Guillermo P. Muñoz, llevando hoy la corbata de su bandera y sus cuadros y tropa la réplica del escudo de Chacabuco.

Participó el batallón en la campaña al sur de Chile, donde marcha como refuerzo a la División Las Heras. Yaben se refiere a los sucesos de la siguiente manera: “Como es sabido, el refuerzo que O’Higgins conducía para activar las operaciones contra los españoles en el sur de Chile, no llegó a tiempo para tomar parte en la acción del cerro Gavilán el 5 de mayo, pues la concentración de esta fuerza con la de Las Heras se realizó después de aquel combate”.

El día 27 de mayo de 1817, el Batallón de los Andes participó en la toma de la fortaleza de Arauco, protagonizando el día anterior un heroico hecho por el cual la unidad fue condecorada. Este es un arroyo, que se encontraba desbordado y defendido por una fuerte posición española, que fue necesario rodear, vadéandose, aguas arriba por Granaderos a Caballo, que llevaban cada uno un infante del 7 y del 8 a la grupa.

La bandera del Regimiento 7 lleva en su corbata un escudo bordado sobre fondo azul entre palma y laurel con la leyenda: “La Patria a los vencedores de Carampangue”. Año 1817.

El 6 de diciembre se realizó el asalto a la fortaleza de Talcahuano; se lucha encarnizadamente, con gran alarde de valor y patriotismo; pero fue rechazado con importantes pérdidas, el comandante Conde fue gravemente herido.

El 19 de marzo, la unidad participó en el combate de Cancha Rayada, salvándose íntegramente de la sorpresa nocturna, marchando a las órdenes del general Las Heras.

La revancha no se hizo esperar y el 5 de abril de 1818, Maipú va a significar el fin del dominio español en Chile. En esta gran victoria patriota, el comandante Conde por su magnífico comportamiento fue ascendido a coronel graduado el 13 de mayo de 1818.

Participó luego en la campaña al Perú, en 1820, con la unidad de su mando, entrando victorioso en la ciudad de Lima y tomó parte en el asalto del Callao.

Acompañó al Grl Arenales en su campaña a la Sierra, donde días después dejaba de existir en Sayán, el 26 de mayo de 1821, contando solo con 36 años de edad.

El coronel Conde, fue uno de los más brillantes oficiales del Ejército Libertador mereciendo justiciero homenaje del Cnl José de Arenales quien en su “Memoria histórica sobre las operaciones e incidencias de la División Libertadora a las órdenes del general Juan Antonio de Arenales, en su campaña a la Sierra del Perú, en 1821”, publicada en Buenos Aires en el año 1832, dijo: “dotado de un carácter valeroso y modesto, unía a sus afables maneras una educación bien cultivada y una presencia bien regular, que se adaptaba perfectamente bien a su aire veterano. El Grl Arenales que apreciaba con suma distinción al Cnl Conde, recibió un vivo pesar con tan lamentable pérdida, del que más o menos participaron todos los individuos de su división”.

El coronel Conde había contraído matrimonio en Buenos Aires, el 5 de febrero de 1814 con doña Eugenia Balbastro, porteña hija de don Eugenio Balbastro y de doña Ramona Albín.

BIBLIOGRAFIA

JOSE ARTURO SCOTTO, Notas Biográficas. Publicadas en la Sección Efemérides Americanas de “La Nación” en los años 1907-1910.

ENRIQUE UDAONDO, Diccionario Biográfico Argentino. Buenos Aires. Imprenta Casa Editora Coni, 1938, pag 281.

VICENTE D. SIERRA, Historia de la Argentina, Bs. As., 1965, tomo VI.

ERNESTO FLORIT, San Martín y la causa de América. Bs. As., Círculo Militar. Bs. As. 1967.

GUILLERMO PASCUAL MUÑOZ, Historia del RI Mec 7 “Coronel Conde”. En Revista Infantería. Bs. As., 1985, Año VI, Nº 9.

Publicado en

https://rodolforudycalles.blogspot.com/2015/04/coronel-pedro-conde-comandante-del.html

PEDRO CONDE.

Nació en Buenos Aires, el 26 de marzo de 1785, siendo sus padres don Juan Conde y doña Francisca Gadea.

Inició su carrera militar muy joven con motivo de la primera invasión inglesa, participando en la reconquista de esta ciudad el 12 de agosto de 1806.

Pedro Conde (Buenos Aires, Virreinato del Río de la Plata, 1785 – Sayán, Perú, 1821) fue un militar argentino que tuvo una actuación destacada en la campaña de San Martín a Chile.

Biografía

A los trece años se enroló como cadete del regimiento de Blandengues de la Frontera, en el que sirvió en guarniciones en el límite de la zona ocupada por la población blanca, que entonces pasaba a poco más de cien kilómetros de Buenos Aires.

Al producirse las Invasiones Inglesas, se unió a las fuerzas de los Húsares de Pueyrredón para la Reconquista. Se enroló después en el Regimiento de Patricios, con el que peleó en la Defensa en 1807, llegando al grado de capitán.

Apoyó la Revolución de Mayo, siguiendo a Cornelio Saavedra, y fue destinado al sitio de Montevideo desde principios de 1811. Permaneció en la guarnición que cercaba la ciudad enemiga hasta su rendición en 1814, y se destacó en la batalla de Cerrito. Después de la toma de la ciudad luchó contra los federales de José Artigas.

Regresó a fines de 1814 a Buenos Aires y fue nombrado jefe de uno de los tres batallones del regimiento, el que había sido llamado Batallón de Arribeños.

Se mostró como un activo opositor del gobierno de Carlos María de Alvear: ayudó a su caída y la festejó públicamente. El nuevo director supremo Ignacio Álvarez Thomas, lo consideró demasiado expresivo en su festejo, y lo separó del mando, quedando como comandante del regimiento el coronel Juan Bautista Bustos.

En 1816 fue enviado a Mendoza a unirse al Ejército de los Andes, a órdenes de Las Heras, con el grado de teniente coronel y jefe del Regimiento de Infantería Número 7. Participó en el cruce de los Andes y en las batallas de Chacabuco, Curapaligüe y Gavilán. Fue seriamente herido en el desastroso asalto de Talcahuano por medio de un ataque frontal; la mayor parte de sus hombres murieron en combate.

Tras una dolorosa recuperación, luchó en Cancha Rayada y Maipú, arriesgando su vida por las heridas mal curadas. Desplegó tanta actividad que nunca se terminó de restablecer del todo: sus heridas sangraban periódicamente.

Participó también en la Expedición Libertadora del Perú, desembarcando con el grueso del ejército en Paracas, y fue asignado a las fuerzas de Juan Antonio Álvarez de Arenales para la campaña de la Sierra. No llegó a combatir, ya que sus viejas heridas se abrieron; Arenales lo dejó bajo cuidados de enfermo en un pueblo del interior peruano, de donde fue trasladado al pueblo de Sayán, donde falleció en mayo de 1821.

Los nombres de calles de algunas ciudades, como Buenos Aires, Rosario (Argentina) y Lima (Perú), recuerdan a este militar. También lleva su nombre el Regimiento Mecanizado Número 7, con sede en la localidad de Arana, cerca de la ciudad de La Plata.

Bibliografía

Canido Borges, Jorge Oscar, Buenos Aires, esa desconocida; sus calles, plazas y monumentos, Ed. Corregidor, Bs. As., 2003. ISBN 950-05-1493-1

Cutolo, Vicente, Nuevo diccionario biográfico argentino, 7 volúmenes, Ed. Elche, Bs. As., 1968-1985.

Ruiz Moreno, Isidoro J., Campañas militares argentinas, Tomo I, Ed. Emecé, Bs. As., 2004. ISBN 950-04-2675-7

Fuente: Wikipedia.

El verdadero objetivo de la dictadura: el Plan Económico de Martínez de Hoz.


Los militares "compraron" el golpe con la excusa de combatir la subversión. Pero el verdadero objetivo de sus mandantes era instaurar el modelo económico liberal.

Por Aldo Duzdevich.

“Se abre, señores, un nuevo capítulo en la historia económica argentina. Hemos dado vuelta una hoja del intervencionismo estatizante y agobiante de la actividad económica para dar paso a la liberación de las fuerzas productivas.” Así iniciaba su discurso José Alfredo Martínez de Hoz el 2 de abril de 1976.

Luego enunciaría los doce puntos base de su política económica:

  • Libertad de precios, eliminación de todo sistema de control de precios o concertaciones oficiales. Libertad del mercado cambiario, derogación de cualquier régimen de control de cambios.
  • Libertad del comercio exterior, con lo cual se abolió el monopolio estatal de la exportación de importantes productos, como granos y carnes.
  • Libertad de las exportaciones, ya que se levantaron las prohibiciones y las cuotas existentes y se derogaron los impuestos (retenciones) a la exportación.
  • Libertad de importación, programa de reducción de los aranceles de importación.
  • Libertad de las tasas de interés y reforma del sistema financiero, mediante la apertura a la competencia y la eliminación de la excesiva injerencia estatal.
  • Libertad de alquileres urbanos y arrendamientos rurales.
  • Eliminación de las tarifas políticas actualmente bajas para los servicios públicos y de los precios subsidiados para los combustibles, en orden a un sinceramiento de la economía.
  • Supresión de los subsidios y de la sobreprotección que se otorgaban a ciertos sectores privilegiados de la economía y que se pagaban con los impuestos de los contribuyentes.
  • Congelamiento de salarios y aumentos solo en función del incremento de la producción y de la productividad.
  • Libertad para la inversión extranjera y libertad para la transferencia de tecnología.

Cualquier semejanza con las propuestas de algunos candidatos actuales, no son mera coincidencia, son las mismas recetas que los economistas liberales tienen desde siempre.

Muy sinceramente Walter Klein, el colaborador más próximo de Martínez de Hoz, declaró que el programa económico en vigor desde marzo de 1976 era “incompatible con cualquier sistema democrático y sólo aplicable si lo respalda un gobierno de facto”.

Los sectores dominantes hicieron público su firme apoyo al golpe militar a través de la Asamblea Permanente de Entidades Gremiales Empresarias (APEGE), conformada por el Consejo Empresario Argentino (CEA), la Sociedad Rural Argentina, la Cámara Argentina de Comercio, la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA) y la mayoría de las cámaras patronales sectoriales. El gobierno militar contó también con el apoyo del gobierno de Reagan y del capital financiero extranjero, especialmente a través del Ministro de Economía.

La tablita y bicicleta financiera.

Segun el economista e historiador Mario Rapoport. “En una primera etapa, de 1976 a 1978, se implementó un plan de ajuste ortodoxo, con devaluación, liberación de precios, congelamiento de salarios, facilidades para las importaciones, cese de la promoción de exportaciones industriales. En esta cuestión fue de vital importancia la reforma financiera de 1977, que ubicó al sector de las finanzas en una posición hegemónica en términos de absorción y reparto de los recursos. El nuevo Régimen de Entidades Financieras iniciaba un rumbo cuyo norte apuntaba a la liberalización del mercado interno y a una mayor vinculación con los mercados mundiales.”

“Una segunda etapa comenzó en diciembre de 1978, con la aplicación de la “tablita cambiaria”, que consistía en devaluaciones programadas inferiores a la inflación. Estas apreciaron el peso, agravaron el cierre de las industrias nacionales, imposibilitadas de competir con los productos importados, e impulsaron una gran salida de divisas, a causa de los déficit comerciales y de servicios, como los intereses pagados al capital extranjero y el turismo al exterior. Esos déficit se cubrieron con ingresos de capitales y crearon la enorme deuda externa que ya en 1981 produjo una primera crisis de graves consecuencias por la elevación de las tasas de interés internacionales.”

La reforma financiera cambió el patrón de acumulación de la economía nacional en favor de los sectores financieros especulativos. Se autorizó la apertura de 1179 sucursales financieras y se cerraron 19.000 establecimientos industriales.

La deuda externa, que pasó de 7.800 millones de dólares en 1976 a 43.600 millones a fin de la dictadura en 1983. Casi los mismos 45 mil millones de dólares de deuda que tomó y gasto Macri en dos meses.


Las otras victimas del proceso militar.

El mismo 24 de marzo de 1976 se suspendió el derecho de huelga y se prohibió la actividad política y sindical. Se hizo desaparecer varios artículos de la Ley de Contrato de Trabajo y se modificaron otros, se eliminó la actualización periódica del Salario Mínimo, Vital y Móvil, y se generaron las condiciones para favorecer la tercerización.

Entre 1976 y 1983, la producción industrial en Argentina disminuyó en un 20%. En la industria textil, la producción disminuyó en un 50%, mientras que en la industria automotriz, la producción disminuyó en un 40%. Se estima que más de 100,000 trabajadores perdieron sus empleos en la industria manufacturera durante este período. La inversión en proyectos de construcción disminuyó en un 50%, se calcula que más de 200,000 trabajadores de la construcción perdieron sus empleos durante esos años.

La clase trabajadora pasó de apropiarse el 45% del Producto Bruto Interno en 1975 a solamente el 28% en 1977. En forma paralela el capital que se apropiaba del 55% del producto en 1975 pasó a participar del 72% del mismo en 1977.

La población en hogares pobres pasó del 3,2% en 1974 al 28 % del total en 1982. Seis millones y medio de argentinos cayeron bajo el nivel de pobreza. Estas son victimas del proceso militar que no acostumbramos visibilizar.



Rodolfo Walsh en su Carta abierta a la Junta Militar luego de describir los horrores del terrorismo de estado, pasa a señalar las consecuencias del plan económico y dice: “Estos hechos, que sacuden la conciencia del mundo civilizado, no son sin embargo los que mayores sufrimientos han traído al pueblo argentino ni las peores violaciones de los derechos humanos en que ustedes incurren. En la política económica de ese gobierno debe buscarse no sólo la explicación de sus crímenes sino una atrocidad mayor que castiga a millones de seres humanos con la miseria planificada.

Los resultados de esa política han sido fulminantes. En este primer año de gobierno el consumo de alimentos ha disminuido el 40%, el de ropa más del 50%, el de medicinas ha desaparecido prácticamente en las capas populares. Ya hay zonas del Gran Buenos Aires donde la mortalidad infantil supera el 30%, cifra que nos iguala con Rhodesia, Dahomey o las Guayanas”.

Por supuesto que para imponer este plan hizo falta el disciplinamiento social en base al terrorismo de estado. Y están muy visibles los treinta mil desaparecidos victimas de la dictadura. Pero a veces olvidamos mencionar los seis millones y medio de nuevos pobres que generó el proceso con su secuela de muertes por la violencia silenciosa del hambre y la enfermedad.

Aldo Duzdevich (*) El columnista es autor de Salvados por Francisco y La Lealtad-Los montoneros que se quedaron con Peron.

PUBLICADO EN DIARIO LA MAÑANA DEL NEUQUÉN.

Imágenes: La Mañana del Neuquén.

Domingo 26 de marzo del 2023.

https://www.lmneuquen.com/el-verdadero-objetivo-la-dictadura-el-plan-economico-martinez-hoz-n1005758