GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

Mostrando las entradas con la etiqueta alimentos y bebidas.. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta alimentos y bebidas.. Mostrar todas las entradas

domingo, julio 27, 2025

Eligieron la mejor empanada de Argentina: ¿de qué provincia es y cómo se prepara? Una encuesta del sitio Visiting Argentina armó un ranking de las más sabrosas del país.

 

La empanada tucumana volvió a dar qué hablar, esta vez a nivel nacional: fue elegida como la mejor del país en una encuesta realizada por el portal especializado Visiting Argentina, que convocó a miles de usuarios a participar del ránking de las empanadas más sabrosas del territorio argentino.

El sondeo buscaba responder una pregunta que divide pasiones en toda la Argentina: ¿cuál es la mejor empanada? Con su masa fina, su inconfundible repulgue y un relleno jugoso preparado con carne cortada a cuchillo, cebolla, huevo duro y condimentos justos, la empanada tucumana se quedó con el primer lugar del podio. Su sabor, su aroma y la fuerza de una receta transmitida de generación en generación la convierten en un ícono de la cultura gastronómica del norte argentino.

El ranking nacional ubicó en segundo lugar a las empanadas salteñas, reconocidas por su jugosidad y sus tradicionales toques de pimentón y comino, mientras que el tercer puesto fue para la versión santiagueña, que suele incluir aceitunas, pasas y huevo, y se cocina en horno de barro.

La elección de la empanada tucumana como la mejor del país no es un dato menor. Más allá de la receta, esta preparación representa una identidad, un modo de vida y una historia que se mantiene viva en las cocinas familiares, en los concursos regionales, en los puestos de feria y en las celebraciones populares de toda la provincia. Desde hace más de cuatro décadas, incluso, cuenta con su propia celebración: la Fiesta Nacional de la Empanada, que se realiza cada año en Famaillá y que reúne a miles de visitantes.

Presente en cada reunión, fiesta o evento popular, la empanada tucumana sigue conquistando paladares dentro y fuera del país. Su consagración como la más rica de la Argentina es también un reconocimiento a una tradición que se cocina a fuego lento y se saborea con orgullo.

Receta de Empanadas tucumanas.

Ingredientes

Masa clásica

  • 3/4 kg de harina
  • 300 g de grasa de pella.
  • 1 cda de sal gruesa
  • 1 taza de agua tibia, aproximadamente.

Relleno

  • 1 cda de sal gruesa verduritas para caldo
  • 1/2 kg de matambre (la parte bien gruesa)
  • 1 cebolla grande
  • 6 cebollas de verdeo
  • 100 g de grasa de pella
  • 3 cdas de aceite
  • sal, pimienta
  • 1 cdta colmada de pimentón
  • 1 cdta de comino en polvo
  • 1 cdta de aji molido
  • 1 cda de azúcar
  • 2 huevos duros picados.
  • Preparación

    La masa: unir todos los ingredientes para formar una masa. Darle forma de cilindro, dividirlo en rodajas de 1 cm de espesor. Amasar cada rodaja de masa para que quede bien unida y tierna. Tapar y dejar descansar.

    El relleno: hervir 3 litros de agua con las verduritas para el caldo y la cucharada de sal gruesa. Agregar el matambre desgrasado y dejar cocinar hasta que esté muy tierno (por lo menos 1 1/2 hora). Escurrirlo, colar el caldo y ponerlo en la heladera.

    Raspar bien el matambre para que quede bien limpio.

    Separar la carne en hebras, con las manos, como quien deshilacha una tela. Cortar las hebras en cuadraditos bien pequeños.

    Limpiar y picar las cebollas de verdeo.

    Derretir en una cacerola la grasa de pella con el aceite.

    Rehogar la cebolla común hasta que esté tierna. Retirarla del fuego y agregar la cebollita de verdeo picada, sal, pimienta, pimentón, comino, azúcar y ají molido.

    Agregar 2 tazas del caldo que se reservó, llevar al fuego, incorporar el matambre cortadito.

    Hervir todo junto unos minutos. Tapar, dejar enfriar en la heladera hasta el día siguiente.

    Armado: estirar cada bollito en forma circular, rellenar con la mezcla fría, poner un poco de huevo duro picado, hacer las empanadas con 13 repulgos, acomodar en placas engrasadas y hornear a fuego fuerte.

Publicado en LOS ANDES.

https://www.losandes.com.ar/sociedad/eligieron-la-mejor-empanada-argentina-que-provincia-es-y-como-se-prepara-n5956644

martes, julio 15, 2025

La curiosa historia de la pera William's.


La curiosa historia de la pera William's.

Por Gianluca V. Di Battista *

Las peras han sido un alimento importante durante milenios. Tanto tiempo, de hecho, que su origen exacto se pierde en las brumas de la historia, aunque las teorías apuntan a China o al Medio Oriente. Se acepta ampliamente que fueron domesticadas en la región que une el mar Caspio con el mar Negro. Textos sumerios del 2.750 a.C. ya mencionan peras, y ejemplares secos hallados en cuevas de la Edad de Hielo en Suiza atestiguan su antigüedad.

Homero, en el 700 a.C., las llamó “regalo de los dioses”, insinuando su temprana presencia en Europa. Durante el Imperio Romano, la variedad de peras creció de seis a cuarenta, extendiendo su uso no solo como alimento, sino también en bebidas y postres ¿Quién no disfruta de un buen postre con fruta? Plinio el Viejo relataba cómo una bebida fermentada a base de pera, superaba en prestigio a las hechas con manzana.

El “buen cristiano”.

Bon Chrétien, que significa “el buen cristiano”, remite a una leyenda del siglo XV. San Francisco de Paula, ermitaño y místico calabrés, fue enviado en 1483 por el papa Sixto a la corte del rey Luis XI de Francia, un monarca despótico y enfermo, preocupado por su alma. Francisco aceptó la misión, pero pidió no recibir dinero ni honores. Como símbolo de paz, fecundidad y paciencia, llevó consigo semillas de peral, que entregó como bendición final al moribundo rey convertido. La variedad que brotó de aquellas semillas fue llamada Bon Chrétien, no en honor al monarca, sino al santo que le llevó consuelo.

Esta misma genética apareció en 1.765 en Inglaterra, descubierta por un tal señor Stair en su finca de Aldermaston. Por un tiempo fue conocida como la pera Stair, hasta que un viverista llamado Williams la difundió con éxito por todo el país, inmortalizando su nombre. Pero, en realidad, el linaje verdadero era el Bon Chrétien.

Hasta el fin del mundo .

En 1799, la pera cruzó el Atlántico gracias a James Carter, que la plantó en Massachusetts. La finca pasó a manos de Enoch Bartlett, quien comenzó a vender la fruta bajo su propio nombre, ignorando que era la misma variedad europea. Por más de un siglo, en América del Norte ¡se creyó que Bartlett y William’s eran peras diferentes! hasta que en 1.928 se confirmó que eran una sola. En Argentina, la William´s llegó probablemente en 1817, traída por el comerciante inglés James Brittain, que la cultivó junto al Riachuelo, en Buenos Aires. Pero su verdadera consagración llegó en el siglo XX, con la llegada del riego al Alto Valle del Río Negro.

Hacia 1910, los inmigrantes comenzaron a transformar el desierto en oasis. Wilhelm Gaspar Kopprio, suizo de origen, instaló un vivero en Allen. Trajo desde Francia un pie de membrillero de Angers, sobre el cual injertó la Williams Bon Chrétien, a la que describió como “la mejor pera de agua”: grande, mantecosa y perfecta para el comercio. Gracias a él y a otros visionarios, la William 's echó raíces profundas en la Patagonia irrigada.

Un ejemplo emblemático es el mítico monte plantado por la familia Tortarolo en la Chacra N.º 59, hoy conocida como La Abundancia. Allí se encuentran algunos ejemplares implantados en 1940 bajo el sistema tradicional. Casi un siglo después, los árboles gozan de buena salud y siguen entregando frutos de calidad. 

En los años 20 y 30, la Estación Experimental Río Negro y la Agronómica de Cinco Saltos organizaron colecciones sistemáticas de frutales. En 1926 contaban con 24 variedades de peral, con William´s como reina indiscutida, y más de 27 de manzano. Hoy, el INTA conserva uno de los bancos de germoplasma de pomáceas más grandes de Latinoamérica, con casi 900 genotipos, un tesoro del Alto Valle que, lamentablemente, permanece hermético y con fines más arqueológicos que productivos, sin promoción real para su difusión y aprovechamiento. 

Coronados de Gloria.

A lo largo del siglo XX, y lo que va del XXI la pera William's ha demostrado una adaptación extraordinaria a las condiciones geográficas y climáticas del Alto Valle. Allí, en ese oasis trazado por canales y delimitado por cortinas de viento, desarrolló una característica única: un contenido naturalmente elevado, cerca de un tercio más que en otras regiones, del decadienoato de etilo, también conocido como éster de pera, una molécula responsable de su perfume y sabor inconfundibles.

Esa singularidad química no es solo un dato técnico: es la huella de una relación entre el fruto y su tierra. Sin embargo, a pesar de su potencial, esta riqueza permanece en gran medida inexplorada. Ni los organismos estatales ni las universidades locales han estudiado en profundidad este fenómeno que podría posicionar al Alto Valle como un referente mundial no solo en producción, sino también en investigación frutícola.

Mientras tanto, el mercado sí ha tomado nota. Hoy, Argentina es el principal exportador de peras del mundo, reconocidas por su calidad excepcional. Y en Allen, el epicentro de la cuestión, se encuentra la destilería de frutas más grande del mundo, capitales alemanes, que solo destilan una cosa: pera. 

Quizás ha llegado el momento de mirar hacia adentro, y reconocer que el tesoro no es solo lo que exportamos, sino lo que somos capaces de cultivar, conservar y comprender. La historia de la pera William’s no es solo la historia de un fruto: es la historia de la civilización que la cultivó, del cristianismo que la consagró, de los inmigrantes que la trajeron a esta tierra y de todos nosotros que aún caminamos entre ellas. Un legado vivo que año a año espera volver a florecer. 

* Ig: gian.dibattista

 Publicado en LA PRENSA.

https://www.laprensa.com.ar/La-curiosa-historia-de-la-pera-Williams-561848.note.aspx

miércoles, julio 09, 2025

¿Porqué comemos tortas fritas cuando llueve?


¿Porqué comemos tortas fritas cuando llueve?

Se sabe que su origen es alemán, pero se cree que llegaron al Río de la Plata de la mano de los inmigrantes españoles y árabes. De hecho, los árabes la llamaban “sopaipilla” que proveniente del germano significa: “pan mojado en liquido”.
La masa de la torta frita es similar a la masa para hacer el pan, la diferencia está en el leudado que es más breve. Lleva la harina de trigo, agua tibia y sal, sin embargo se puede preparar con otros agregados como la levadura, huevos, leche, azúcar, manteca o grasa. Hay una receta de base pero siempre hay variantes para elaborarlas a gusto, se pueden hacer crocantes o esponjosas.
Sin embargo…¿A qué se debe la combinación de las tentadoras tortas fritas en especial cuando llueve?
Al parecer y según la versión popular que hemos adoptado a través del tiempo hay una razón poderosa para hacer esto los días de lluvia, y para eso debemos remontarnos a la época de la colonia. Antiguamente “las mujeres de la casa juntaban el agua de la lluvia para utilizarla en unir la masa para hacer las tortas fritas”.
Por lo tanto, cuando en el campo llovía era indicativo de que había tortas fritas para todos.
En la actualidad seguimos esta excelente tradición donde se combina la lluvia, las clásicas tortas fritas y unos ricos mates para disfrutar en compañía de familiares y amigos.

Publicado en Buenos Aires: Historia, cultura y turismo.

domingo, junio 29, 2025

La Última Cena: el banquete con historia y significados.

 


La Última Cena: el banquete con historia y significados.

Más allá de su profundo simbolismo religioso, la Última Cena de Jesús fue un encuentro marcado por la gastronomía y las tradiciones de la época. Sus ingredientes, platos y la influencia culinaria de esta cena histórica, explora cómo sus elementos trascendieron en la cocina actual.

La Última Cena tuvo lugar en un contexto cultural y gastronómico específico: la festividad judía de la Pascua. En esta celebración, se consumían productos con una alta carga simbólica como el pan sin levadura (matzá) y el vino, elementos que adquirieron una connotación especial en la tradición cristiana.

Aunque en los Evangelios no describen con detalle el menú de la Última Cena, es probable que incluyera pan ácimo, cordero asado, hierbas amargas y vino, todos elementos típicos de la Pascua judía.

El cordero representaba el sacrificio, mientras que las hierbas amargas se agregaban para recordar la esclavitud en Egipto. El vino, por su parte, era una parte fundamental del ritual.

La Última Cena ha dejado un legado gastronómico que se refleja en diversas tradiciones culinarias. El pan y el vino continúan siendo símbolos esenciales en la liturgia cristiana, y platos inspirados en la Pascua judía siguen presentes en la cocina mediterránea. Además, la simplicidad de los ingredientes resalta la importancia de la comida como un acto de comunión y significado espiritual.

Publicado en

JuAn Delicias Magazine.

https://juandeliciasmagazine.com/

https://juandeliciasmagazine.com/la-ultima-cena-el-banquete-con-historia-y-significados/

sábado, junio 28, 2025

29 de junio: se cumple un nuevo aniversario del nacimiento de Doña Petrona C. de Gandulfo, la pionera que revolucionó la cocina argentina.

 


El legado de Doña Petrona: entre empanadas, recetas manuscritas y cocina con propósito.

Por Andrea Albertano.

Marcela Massut Cocinera y nieta de Doña Petrona.

El 29 de junio se cumple un nuevo aniversario del nacimiento de Doña Petrona C. de Gandulfo, la pionera que revolucionó la cocina argentina. En esta entrevista íntima, su nieta Marcela Massut recuerda a la mujer detrás del mito: una formadora de generaciones, una profesional apasionada y una abuela tenaz cuyo legado se mantiene vivo en cada receta y en cada hogar.

Hablar de Doña Petrona es hablar de la historia culinaria de la Argentina, de una mujer que no solo enseñó a cocinar, sino que profesionalizó y dignificó el trabajo doméstico en una época en la que eso no era común.

Su nieta, guardiana del archivo familiar y coeditora de la última edición definitiva de sus libros, comparte en exclusiva con JuAn Delicias Magazine recuerdos entrañables, anécdotas y la filosofía de vida de quien fue mucho más que una figura televisiva: una pionera honesta, perseverante y profundamente humana. En este día tan especial, celebramos la memoria de Doña Petrona, su pasión por la cocina y su capacidad para unir a las familias alrededor del fuego y la mesa.

-Más allá del personaje televisivo y la figura pública, ¿qué cosas de Doña Petrona te marcaron en lo personal?

-Fue una abuela muy presente, de una abuela de mucho carácter, de trabajo, nos enseñó a todos, yo creo que en la familia, la perseverancia y el trabajo. Fue súper recontra honesta en todo lo que hacía. Fue una mujer que llevó la casa adelante en épocas donde no era muy normal que la mujer llevara la casa adelante y ella llevaba la casa adelante.

Se quedó viuda con 40 años y con un marido que, bueno, estaba muy enfermo y ella que  ya era todo un personaje y pasó esa viudez, después se casó enseguida. Si ella estaba convencida de lo que estaba haciendo, iba a seguir adelante y así fue. Eso creo que nos dejó a todos, esa tenacidad y honestidad.

-En cuanto a la cocina argentina, ¿cuál creés que fue el gran aporte de tu abuela? ¿Qué la hizo tan especial para que hasta hoy siga siendo un ícono?

– La abuela creo que fue una entusiasta de ayudar y enseñar. Se le presentó esta profesión no porque la hubiera perseguido, no le gustaba la cocina, nunca había cocinado. Y cuando tuvo que salir a ayudar al marido porque el marido ya había enfermado  y estaba muy mal económicamente, se cruzó literalmente la calle para ir a aprender  algo que estaban pidiendo en esta empresa del gas (NdR: pedían mujeres para que enseñar a usar las cocinas de la Empresa Inglesa de Gas).

Remarco su honestidad porque ella se especializó y estudió todo lo que existía en su momento  hablo del año 30. Ella fue la única que hizo esto, ella fue la que siguió después aparte de la escuela de cocina que tenían en la empresa inglesa del gas, ella después fue a estudiar cocina francesa, estudió en el Cordon Bleu y se recibió, después fue a Estados Unidos  a seguir estudiando todo lo que era repostería.

No fue Doña Petrona  gratuitamente o por una estrella en la vida, fue una persona muy preparada. Lo fue de especial era, me parece, su preparación y su decisión en relación a lo que quería hacer que era ayudar a las mujeres que cocinaban en casas de otras mujeres de otro poder social  y que esas mujeres que eran las que cocinaban no tenían ningún tipo de educación. Entonces ella las preparó a esas mujeres porque el día de mañana fueron amas de casa también y tenían otra preparación.

Eso fue el punto en el cual la han seguido tanto y tantas y tantos años porque mi abuela era honestidad. Eso es el día de hoy que en las redes sociales es lo que recibimos todo el tiempo, la honestidad  esas mujeres la han seguido a morir porque fueron amas de casa, fueron buenas esposas, buenas madres  todo lo que en su libro publicó desde el año, desde el libro 1, en el año 34 así que eso la hizo muy especial

-Vos también sos cocinera: ¿qué heredaste de su estilo y qué te distingue a vos como cocinera? ¿Hay alguna receta que seguís haciendo tal como ella la hacía?

-Sigo, sigo casi el 80% de sus recetas exactamente iguales y hay una parte que  decidí cambiar porque hemos cambiado la forma de alimentarnos, entonces decidí incorporar harinas nuevas, incorporar cereales, incorporar grasas nuevas, o sea toda esa parte que me encantó y yo después me fui, estudié nutrición justamente a raíz  de esto, a raíz de todos estos cambios que vinieron en el 90 con toda esta comida del  mediterráneo,  europea y oriental en general. Empezaron a verse otro tipo de cocinas y que tenían que ver con la salud, bueno y hay un gran punto, un gran tema.

La abuela en algún punto me vio que yo había empezado  a cambiar cosas, yo siempre cuento que ella me vio trabajar con los brotes de soja y me decía que eran esos gusanitos, porque obviamente ni sabía lo que era un brote de soja. Yo preparaba comidas y le hacía probar todas esas cosas nuevas que ella nunca  había usado, ni había visto siquiera. En eso una genia con una cabeza amplísima: con las grasas, con las margarinas, los aceites de coco, los aceites  vegetales, qué sé yo, todas esas cosas que empezaron a salir, a hacerse como más comunes  comercialmente y bueno ella también vio toda esa parte.

-¿Qué significa para vos mantener vivo su legado con los libros hasta el museo?

– Mantener vivo a Doña Petrona es sencillo: uno dice Doña Petrona y ya no tengo nada más que explicar. Simplemente con decir Doña Petrona uno explica todo lo que lo que quieres decir o a quién te vas a dirigir, por qué te vas a dirigir y a nosotros nos han buscado siempre las editoriales.

Nunca tuvimos que salir y llevar esto como una carga en la vida. Mi hermano y yo siempre tuvimos total total respeto y cuidado por todo lo que lo que fueran hacer con ese libro, que para ella era siempre hablaba de su libro como un hijo, entonces de esa misma manera mi hermano y yo tratamos ese libro y estas esta  última edición, la 103 edición que sacó Planeta, que es una obra de arte, luego que sacó esa edición que la pusimos como ellos, se les ocurrió como hacer una edición definitiva, como que ya nada más se modifique de esa edición porque fue respetada la cantidad de recetas de los  libros viejos, de ahí se recopilaron las recetas que están en ese libro, se ordenó el estilo.

Después de eso yo tenía guardado de la abuela también un montón de cajas con recetas escritas a mano y se las mostré a Planeta  y se les ocurrió hacer ese libro de inédito, todas recetas inéditas que nunca habían sido publicadas en ningún lado y bueno y la mezclaron con todas las recetas de folletos de diferentes marcas. Un amor el libro y se vende súper bien ese libro nuevo así que estamos felices, para nosotros era nuestra abuela y está siempre ahí, siempre en cada libro. En cada cocina donde hay un libro, para nosotros es ella la que está en ese lugar porque las señoras que tienen ese libro, sea del año que sea, no importa, también fue tratado con mucho respeto, entonces eso es lo que queremos seguir, ese camino que ella generó con ese libro uno.

– Doña Petrona fue una pionera de la televisión y, en algún punto, una influencer, como se podría definir ahora. ¿Cómo imaginás que se movería en el mundo de hoy, con redes sociales y programas de streaming?

-Siempre sale la pregunta de doña Petrona como influencer y qué sería hoy con las redes. Yo creo que así de la misma manera que de un día para otro ella había estado 20 años dando clases en teatros y salones y bueno y diferentes espacios y un día salió la televisión y le dijeron bueno  doña Petrona va a tener que ir a canal 7 porque mañana salimos en no sé y hizo su primer programa sin mirar a nadie. Yo creo que hoy sería exactamente lo mismo le pondrían la sentarían en un banquito alto donde ella se sentaba por sus rodillas chuecas. Y hoy lo mismo sería con las redes no no estenada pura energía para todo lo que fuera enseñar y lo hubiera capaz que hubiera tenido que  acostumbrarse a virar la cocina o algo pero no no no creo que hubiera sido fantástica igual

Así que respeto un montón todo lo que fue, lo que es tradicional de la abuela por supuesto, pero hay muchas comidas que sobre todo la parte salada, que la cambié por un tema de salud y de abarcar más gente que pudiera comer otras cosas.               

Marcela Massut Cocinera y nieta de Doña Petrona.

– Si pudieras compartir una comida con ella hoy…

–Si le tuviera que cocinar, mi abuela amaba las costillitas de cerdo a  la milanesa con un risotto bien cremoso con morrones colorados arriba, cocidos  en tiras y le hubiera hecho su torta de coco merengada preferida, que sé que amaba esa comida. Y yo, ¿qué quisiera que me haga? Y que me vuelva a cocinar sus empanadas santiagueñas en ese horno de barro que tenía en el jardín, que mi abuelo calentaba con tanto amor para que ella cocinara esas empanadas y  brindarle toda su generosidad de la casa a toda la gente que invitaba para comer  esas empanadas, porque cuando hacía había 20 personas comiendo. Entonces, bueno, esas reuniones, toda la preparación que interveníamos mi hermano y yo en todo lo que era el armado, el limpiar las pasas de uva que tenían semilla, entonces había  que abrirlas y limpiar las pasas de uva sin sacarle la semilla, armar las empanadas, rayar el huevo porque tenían huevo y toda esa ceremonia que era ella la especialista, no había otra gente que se metiera.

Bueno, hacer la masa, obviamente, con Juanita, que era la que iba ayudando a cerrar los repulgues de esas empanadotas y de ahí iban al horno de barro donde se cocinaban. Mi abuelo era la otra parte de la cocina, así que eso sí que me acuerdo. Uy, era muy emocionante esos días cuando se hacían esas empanadas ahí. Y de postre, qué quisiera, la compota caliente con helado de vainilla y salsa de chocolate. Qué rico.

¿Quién fue Doña Petrona C.de Gandulfo?

Petrona Carrizo nació en Santiago del Estero el 29 de junio de 1898. Tenía quince años cuando, escapando de un matrimonio indeseado, se fugó a una estancia, donde desarrolló la destreza en el uso del lazo, las boleadoras y armas, además de forjar su carácter en el entorno masculino de la peonada.

Cuando cumplió los veinte se marchó a Buenos Aires con el administrador de la estancia, Oscar Belisario Gandulfo, su primer marido. Los inicios de la vida porteña fueron duros y Petrona consiguió trabajo como promotora de las nuevas cocinas de la compañía Primitiva de Gas, que venían a reemplazar la combustión a carbón y querosén. Tras una formación intensiva en la academia Le Cordon Bleu, empezó a cocinar para sus demostraciones públicas. La compañía, anunciante de la revista El Hogar en los años 20, consiguió que la publicación le diera una columna semanal y habilitara el auditorio para sus clases. El éxito fue rotundo y como consecuencia le ofrecieron espacio en radio Argentina, radio El Mundo y radio Belgrano, ampliando su público y consagrándose como la gran cocinera argentina y guía de las amas de casa para la conducción del hogar.

La demanda del creciente número de seguidoras la llevó a publicar en 1934 El libro de Doña Petrona, que ya alcanzó 123 ediciones y más de tres millones de ejemplares vendidos. Según un estudio del mercado editorial de los años 50, de origen estadounidense, su libro fue el más vendido en América Latina, superando las ventas del Martín Fierro de José Hernández y de la Biblia. Alarmada por el dato de haber vendido más ejemplares que La Razón de mi vida, de Eva Duarte, la cocinera decidió eliminar la cifra de tirada de la carátula de su libro. Por esos años también publicaba sus recetas en la emblemática revista Caras y Caretas, y más tarde en Mucho gusto y Para ti.

La televisión, que la tuvo en pantalla desde sus inicios en 1951 hasta 1983, la consagró como uno de los personajes más populares del siglo XX.Se retiró de la vida pública a los ochenta y cinco años y falleció a los noventa y tres, el 6 de febrero de 1992. Por su determinación, carácter y perseverancia, doña Petrona es un ejemplo de emprendedora en años difíciles para el éxito empresarial de una mujer. Y las páginas que dejó escritas no solo brindan recetas de cocina, en ellas se reflejan los hábitos domésticos y sociales de la Argentina durante casi cien años.

https://juandeliciasmagazine.com/
Publicado en JuAn Delicias Magazine.

https://juandeliciasmagazine.com/el-legado-de-dona-petrona-entre-empanadas-recetas-manuscritas-y-cocina-con-proposito/

domingo, mayo 25, 2025

EL LOCRO EN NUESTRA ARGENTINA.

 

EL LOCRO EN NUESTRA ARGENTINA.

¿Es quizás el locro la comida más consumida en las fechas patrias como el 1º de Mayo, el 25 de Mayo o el 9 de julio? La respuesta es sí, sin lugar a dudas.

El locro era una comida típica Inca del Alto Perú (como se conoce a la zona septentrional del Virreinato del Río de la Plata) en donde actualmente se ubica Bolivia y el norte de la Argentina, explica Daniel Balmaceda, escritor, periodista e historiador argentino.

Locro: de ROQCRO del Quechua o Quichua era el idioma oficial del antiguo imperio Inca de Tahuaninsuyu (que quiere decir cuatro regiones); es una familia lingüística que se extiende dentro de la Patria Grande a los siguientes países que integran la sección americana - como calificaba José Hernández - : Ecuador, Perú Bolivia y la Argentina.

El locro es un tipo de guiso de origen quechua (del quechua ruqru o luqru). El plato que se come hoy, que es una mezcla entre tradiciones andinas y europeas, acompañó la historia de la Argentina y de otros países de la región como Bolivia, Perú, Ecuador y Chile. una especie de guiso de origen prehispánico y preincaico, típico de varios pueblos andinos, a base de zapallo, maíz ─especialmente blanco─ , poroto blanco y papas, originario del área de la cordillera de los Andes, en Argentina, Paraguay, Perú, Chile, Ecuador, Bolivia​ y el suroccidente colombiano.

El locro por los años 1810 ya existía, pero se comía en la región de lo que hoy sería Córdoba, en Tucumán y en el norte de Santa Fe. Sobre mediados de 1900 el locro pasó a ser el símbolo gastronómico de los festejos patrios.

“En Argentina su consumo se ha extendido desde el Noroeste y Cuyo hacia el resto del país. En la provincia argentina del Neuquén además del locro de maíz se prepara una especie de locro con arvejas, y en el Noreste argentino se prepara también el locro sobre la base de la mandioca. Aunque el locro argentino tiene orígenes indoamericanos, su preparación argentina desde al menos hace tres siglos sintetiza los aportes gastronómicos europeos: por ejemplo el chancho, los chorizos, mondongo y numerosos aliños han sido aportados por los europeos (especialmente por los españoles)” (Wikipedia).

El locro criollo argentino es un plato elaborado a base de maíz blanco, porotos y zapallo o calabaza. Requiere una cocción prolongada por lo que permite utilizar cortes de carne duros como la falda y admite diferentes versiones variando los ingredientes.

Tiene su origen en la época de la conquista española de América y una rica tradición que refleja la fusión de ambas culturas.

Se trata de una comida de fondo pesado que se hace con verduras, legumbres y diversas carnes y requiere largas horas de cocción.

La receta que proviene del Imperio Inca, era llamada rucu en épocas precolombinas y significa "cosa cocida". Sus características se deben principalmente a los factores climáticos y costumbres culinarias de la región. Se preparaba con los productos de la milpa, una técnica de cultivo que se basaba en que el zapallo, los porotos y el maíz crezcan en la misma parcela de tierra.

Se consume el 1º de Mayo (Día del Trabajador Feriado Nacional Argentino)  y el 25 de mayo, día en que se conmemora la formación del primer gobierno patrio argentino en 1810 y el  9 de julio, fecha en que, en 1816 en San Miguel de Tucumán fue  proclamada la Independencia Argentina. Fechas que coinciden con el frío otoñal e invernal (se celebran el 25 de mayo y el 9 de julio respectivamente) y que invitan a consumir este plato.

Se suele acompañar con tortas fritas y empanadas de carne o de choclo y también, si se desea, por  vino tinto o un vino blanco de cualquier región de nuestro país que, también, que tiene diversidad en vinos que es bebida nacional.

Si bien en los hogares del norte del país el locro ya era un plato cotidiano, alrededor del 1800, durante las Guerras de la Independencia y a las migraciones internas que produjo, se difundió por todo el territorio, por ser un buen alimento para las tropa-.

Durante el Centenario de la Revolución de Mayo, en 1910, se intensificó la búsqueda por una identidad nacional. La gastronomía y los platos autóctonos se revalorizaron. El locro es uno de los elementos que ayuda a definir la argentinidad, aunque no haya una receta unificada.

Cada casa lo prepara a su manera. Como todo plato popular, tiene muchas versiones: se puede preparar con o sin chorizo colorado, con maíz blanco o choclo, más o menos picante, con o sin carne.

Alimento con muchas calorías y nutrientes, el locro resulta muy adecuado para consumir durante los inviernos o en zonas frías.

Sí es Kimchi “Día Nacional del Kimchi en la Argentina”, aprobado por Ley en 2021, vinculado a la gastronomía de Corea (que es prácticamente desconocido o de poco consumo en la Argentina nuestra para ser plato Nacional…)porque no puede ser este plato que el locro que es fusión e integración de culturas en nuestra tierra argentina.

sábado, mayo 10, 2025

China exporta peras por primera vez a la Argentina.

 


Por primera vez, China empezó a exportar peras a la Argentina: se trata de un cargamento de más de 17 toneladas.

Es un hecho histórico para el comercio bilateral. En los últimos años, se vendió a casi 50 países y regiones del mundo.

En un hecho que han catalogado como histórico en el comercio bilateral, China anunció que comenzó a exportar peras a Argentina. Así lo confirmaron las aduanas Shijiazhuang, en la provincia septentrional China de Hebei. Indicaron que un cargamento de 2.597 cajas de peras frescas de la compañía Botou Dongfang Fruit Co., Ltd., con un peso de 17,5 toneladas y un valor de 183.000 yuanes (25.420 dólares), salió recientemente hacia la Argentina. Representó la primera exportación de estas frutas de China con ese destino.

De acuerdo a los detalles que compartieron en Noticias Argentinas, la pera fresca es una marca característica de la industria agrícola de Hebei y en los últimos años, se vendió a casi 50 países y regiones del mundo.


«Una fuerte demanda de las frutas producidas en China», señalaron desde el país asiático sobre la exportación de peras.


De acuerdo con estadísticas, la provincia exportó 69.000 toneladas en el primer trimestre de 2025, por valor de 420 millones de yuanes, cifras que supusieron aumentos de un 14,8 y un 13,9 %, respectivamente, según un artículo publicado en la página web de China News Service (CNS).

«Tras un estudio de mercado, descubrimos que América Latina tiene una fuerte demanda y un reconocimiento continuo de las frutas producidas en China», indicó Guo Yusen, director general de Botou Dongfang Fruit Co., Ltd. También, afirmó que, ante la actual presión competitiva en el mercado internacional, la firma explorará de manera gradual los mercados emergentes.

Por otra parte, Li Yuxiang, funcionaria en la sección de Changzhou de las aduanas de Shijiazhuang, explicó que además de llevar a cabo la inspección aduanera, «estas oficinas locales también realizan una supervisión sobre todo el procesamiento de las personas».


«Estándares de calidad»: qué indicaron desde las aduanas de China sobre el control en las peras frescas


En ese sentido, Yuxiang explicó en detalle que: «Orientamos a las empresas para fortalecer la autoinspección y el autocontrol, aplicar estrictamente el control de riesgos de sustancias tóxicas y nocivas en los huertos y la vigilancia de plagas exóticas, con el fin de ayudarlas a establecer un mejorado sistema de gestión de calidad. Además, aseguró que de esa manera, las peras frescas cumplen los estándares de calidad al ser exportadas», detalló Li.

Asimismo, las aduanas locales también tomaron tomado una serie de medidas con el propósito de asegurar la salida rápida de estas frutas, para que lleguen a los consumidores latinoamericanos en estado fresco. 

Publicado en diario Río Negro.

https://www.rionegro.com.ar/economia/por-primera-vez-china-empezo-a-exportar-peras-a-la-argentina-se-trata-de-un-cargamento-de-mas-de-17-toneladas-4121579/

jueves, abril 10, 2025

TENER POLÍTICAS DE ESTADO. DEFENDER ESTADOS UNIDOS. Mensaje de la secretaria de Agricultura de Trump: “Vamos a poner a Estados Unidos primero, no a la carne de Argentina”.

 


Mensaje de la secretaria de Agricultura de Trump: “Vamos a poner a Estados Unidos primero, no a la carne de Argentina”.

“Vamos a poner a Estados Unidos primero, no a la carne de Argentina”, aseguró hoy la secretaria de Agricultura norteamericana, Brooke Rollins, en medio del revuelo provocado por la suba de aranceles decidida por Donald Trump.

“No hay nadie que vaya a luchar con más ahínco, con más inteligencia o de forma más estratégica” que Trump, dijo Rollins.

Aseguró que “por todos los estadounidenses vamos a poner a Estados Unidos primero; no a China, ni a la India, ni a la carne de Argentina, ni a los productos lácteos de Canadá”, en una entrevista con Fox News.

“Recién escuchaba a un pescador y a un ganadero decir que están con el presidente, que entienden su visión, que dicen que esto va a ser mejor para las familias”, sostuvo Rollins, quien fue mencionada especialmente por Trump cuando anunció la suba de aranceles desde los jardines de la Casa Blanca.

Rollins dijo que “la gente eligió a este presidente disruptivo, incluso los estados pendulares lo votaron, para que ponga a Estados Unidos primero, no a India, no a China, no más carne de la Argentina, no más lácteos de Canadá, sino Estados Unidos primero”.

El duro mensaje de la funcionaria se produce en medio del revuelo por los aranceles mínimos del 10% -que Trump suspendió por 90 días- y a pesar de una buena sintonía entre el republicano y el presidente Javier Milei.

La funcionaria dijo que “esta visión de Trump de poner a los estadounidenses primero no es nueva. Con él como presidente, más de 70 países nos están llamando para negociar. Estamos en tiempos inciertos, pero la estrategia y el plan van hacia adelante”. 

Y también aseguró que se aproxima una “era dorada” para el país, en línea con lo que sostiene Trump.

Sobre la turbulencia en los mercados, la funcionaria norteamericana dijo nada más que se están “ajustando”.

Rollins, una abogada que se graduó de la Universidad Texas A&M con una licenciatura en desarrollo agrícola, ha sido una colaboradora cercana de Trump desde hace tiempo y se desempeñó como su extitular de política nacional. 

La funcionaria de 52 años es presidenta y directora general del America First Policy Institute, un grupo que está trabajando para sentar las bases para el segundo mandato de Trump.

Publicado en LA PRENSA.

https://www.laprensa.com.ar/Mensaje-de-la-secretaria-de-Agricultura-de-Trump-Vamos-a-poner-a-Estados-Unidos-primero-no-a-la-carne-de-Argentina-558372.note.aspx

viernes, febrero 28, 2025

ÑOQUIS DEL 28 DE FEBRERO.

ÑOQUIS DEL 28 DE FEBRERO.

Hoy muchos comercios ofrecieron ñoquis. Este febrero 2025 tiene 28 días.

Los ñoquis del 29 es la costumbre de comer los ñoquis el día 29 de cada mes  en nuestra Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Chile siendo países destino de la  inmigración italiana a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

El relato tradicional cuenta que  San Pantaleón, un joven médico de Nicomedia que, tras convertirse al cristianismo pidió pan a unos campesinos vénetos, estos lo invitaron a compartir su pobre mesa, convidando los pocos ñoquis que les quedaban. Aquel episodio habría ocurrido un 29 de julio; por tal razón se recuerda ese día con una comida sencilla representada por los ñoquis.

sábado, febrero 08, 2025

ESTAR BIEN. El vinagre de manzana y sus múltiples beneficios en la salud: ¿Realidad o mito?



ESTAR BIEN. 

El vinagre de manzana y sus múltiples beneficios en la salud: ¿Realidad o mito?

Es muy consumido por sus supuestos beneficios para la salud. Sin embargo, expertos cuestionan su eficacia.

Históricamente, el vinagre de sidra de manzana es promocionado por muchos como un remedio casero para una variedad de dolencias, desde la curación de heridas hasta el alivio de la tos y los malestares estomacales. Sin embargo, esta afirmación está en debate entre expertos de la salud, quienes señalan que la evidencia científica detrás de sus supuestos beneficios es más compleja de lo que algunos afirman.

Múltiples usuarios en redes sociales, principalmente en TikTok, promocionan el vinagre de sidra de manzana como una solución para perder peso, regular el azúcar en la sangre e incluso tratar el acné. En un video viral, un usuario muestra resultados aparentemente sorprendentes después de consumir vinagre de sidra de manzana junto con una comida alta en carbohidratos, aunque no está claro si estos resultados son representativos o simplemente anecdóticos.

La profesora Carol Johnston, experta en nutrición de la Universidad Estatal de Arizona, fue entrevistada por The New York Times e indicó que si bien hay respaldo científico para algunos de los beneficios reclamados, muchos otros aún necesitan una investigación más rigurosa. La fermentación que produce el vinagre de sidra de manzana, convirtiendo los carbohidratos en ácido acético, es considerada por algunos como la clave de sus presuntos beneficios para la salud.

Los expertos advierten que la preferencia por las versiones «crudas» del vinagre, que conservan bacterias y carbohidratos no digeridos, no está respaldada por evidencia sólida. Además, sugieren que los polifenoles presentes en los vinagres elaborados con frutas podrían contribuir a sus posibles beneficios antioxidantes y antiinflamatorios.

Los expertos recomiendan precaución al usar vinagre de sidra de manzana, especialmente en dosis altas. 

Si hablamos de la investigación sobre sus efectos en la salud, hay algunos indicios que respaldan al vinagre de sidra de manzana. Estudios han mostrado que su consumo puede ayudar a controlar los picos de azúcar en sangre después de comidas ricas en carbohidratos, aunque se necesita más investigación para confirmar su seguridad y eficacia a largo plazo. Además, hay investigaciones que sugieren una asociación entre el consumo de vinagre y la pérdida de peso en adultos con sobrepeso u obesidad, aunque los resultados son mixtos y no concluyentes.

En cuanto a su impacto en la salud intestinal y en condiciones de la piel como el eccema, la evidencia es escasa. Algunos pacientes reportan alivio de síntomas digestivos al consumir vinagre de sidra de manzana, mientras que otros experimentan empeoramiento. Además, su aplicación tópica en la piel ha sido promocionada como un tratamiento para diversas afecciones, aunque no hay suficientes estudios que respalden su eficacia y seguridad.

En última instancia, los expertos recomiendan precaución al usar vinagre de sidra de manzana, especialmente en dosis altas o sin diluir, ya que puede tener efectos adversos y potencialmente interactuar con ciertos medicamentos. Se sugiere consultar a un profesional de la salud antes de incorporarlo a la dieta o al cuidado de la piel, y considerar alternativas más seguras y respaldadas por evidencia científica.

Publicado en Diario Río Negro.

https://www.rionegro.com.ar/estar-bien/el-vinagre-de-manzana-y-sus-multiples-beneficios-en-la-salud-realidad-o-mito-3999274/