GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

martes, mayo 21, 2024

A 30 años de la última reforma de la Constitución Nacional. Por Diego Barovero.

 

Se cumplirán treinta años de la última reforma a la Constitución Nacional realizada en 1994, que tuvo la particularidad por primera vez en nuestra historia política en que la Ley Fundamental no resultó consecuencia de la imposición hegemónica de un sector político sobre su antagonista.

En efecto, luego de la declaración de la Independencia Nacional en Tucumán el 9 de julio de 1816 quedó pendiente para concretar nuestra definitiva organización nacional con el dictado de una carta magna que rigiera la vida del nuevo estado.

Existieron ensayos constitucionales que no llegaron a tener vigencia nacional porque alguna fracción se impuso por sobre otro, en 1819 los monárquicos sobre los republicanos y en 1826 los unitarios sobre los federales.

Finalmente, al imponerse los federales con la preeminencia de Rosas y Buenos Aires, que dilataron indefinidamente el dictado de la Constitución, hasta que la rebeldía de Urquiza logró deponer el poderío rosista luego de derrotarlo militarmente en la batalla de Caseros y por medio del Protocolo de Palermo y el Acuerdo de San Nicolás de los Arroyos condujo a todas las provincias de la Confederación hacia la organización constitucional.

PERSONERIA PROPIA.

A poco andar y por algunos años Buenos Aires recuperó su personería propia, al escindirse de la Confederación, a la que regresó luego de ser derrotada por las fuerzas federales en la batalla de Cepeda, se allanó por medio del Pacto de Unión Nacional de San José de Flores de 1859, por medio del cual pudo revisar y proponer reformas a la Constitución que se incorporaron en la convención reformadora de 1860 completando el proceso constitucional unificador de la Nación en toda su integridad.

Luego de la batalla de Pavón, en que las fuerzas porteñas de Mitre batieron definitivamente a las del poder federal del presidente Derqui, ante la pasividad del general Urquiza, se consagró la supremacía de Buenos Aires sobre el interior, hasta que éste se impuso en la última guerra civil en 1880, que le valió federalizar la ciudad que fuera capital provincial para convertirla en capital del Estado Nacional.

DISPUTAS VARIAS.

Las otras reformas a la Constitución Nacional producidas en el siglo XIX signadas por las disputas relativas a aspectos del federalismo fiscal, las rentas de Aduana y la reforma del Ministerio del Poder Ejecutivo.

Con motivo del centenario de la Revolución de Mayo de 1810, Joaquín V. González, uno de los padres de nuestro derecho constitucional publicó un ensayo titulado ‘El juicio del siglo’, donde con gran agudeza sostuvo que la historia de nuestro país se hallaba atravesada de manera indeleble por "la ley de las discordias civiles". Las discordias y antinomias del siglo XIX no se agotaron en el siglo XX, más bien mutaron como producto de la consolidación de la democracia de masas, fundamentalmente a partir de la confrontación entre peronismo y antiperonismo.

Así, el proceso de la Reforma Constitucional de 1949 fue presentada por el peronismo gobernante como un avance decidido hacia el constitucionalismo social. Los sectores antiperonistas rechazaron aquella reforma, tanto en aspectos formales, impugnando la interpretación que el oficialismo realizara del artículo 30 de la Constitución de 1853 sobre los requisitos de procedencia de la declaración de la necesidad de la reforma, como sustantivos, manifestando allí que la reforma constitucional impulsada por el peronismo presentaba una preocupante tendencia autocrática, al permitir la reelección indefinida del Presidente de la Nación y otros institutos represivos.

GOLPES DE ESTADO.

El golpe de Estado de 1955, que depuso por la fuerza al gobierno constitucional de Juan Domingo Perón, anuló la reforma de 1949, y restableció el texto constitucional de 1853 con las reformas operadas sobre ella durante el siglo XIX y convocó a una convención constituyente -con el peronismo proscripto-, la que llevó adelante la reforma constitucional de 1957, que incorporó los derechos sociales, mediante el artículo 14 bis, a nuestra Carta Magna, impulsado por el radicalismo.

La dictadura militar encabezada por Juan Carlos Onganía dictó en 1966 el ‘Estatuto de la Revolución Argentina’, que se levantaba por encima de la mismísima Constitución Nacional. Posteriormente, en 1972, ese mismo régimen de facto presidido por Alejandro Agustín Lanusse se arrogó, de hecho, el ejercicio del poder constituyente y sancionó un Estatuto al que se le otorgó rango constitucional, régimen bajo el cual se produjo la transición a la democracia de 1973, aceptada inclusive por el peronismo vencedor en aquellos comicios y que gobernó bajo ese sistema hasta su derrocamiento por las Fuerzas Armadas en 1976.

La recuperación de la institucionalidad republicana y democrática en la Argentina, a partir del 10 de diciembre de 1983, restableció la vigencia de la Constitución Nacional de 1853 con sus reformas de 1860, 1866, 1898 y 1957.
Al resultar infructuosos los intentos de reformar la Constitución Nacional en los inicios de la consolidación democrática, para actualizar sus institutos y propender a una democracia participativa más directa durante la presidencia de Raúl Alfonsín, el proceso reformista pudo avanzar en la segunda etapa de aquella transición encabezada por Carlos Menem a través del acuerdo que se denominó ‘Pacto de Olivos’ o ‘Núcleo de Coincidencias Básicas’ entre los dos presidentes y sus respectivos partidos, la UCR y el Partido Justicialista.

VISION ESTRATEGICA.

Aquella visión estratégica de consolidación democrática a partir de denominadores comunes institucionalistas, atenuando presidencialismo, fortaleciendo al Congreso e incluyendo nuevos institutos, privilegió el consenso y la cooperación antes que la discordia fue bastardeada desde diversos ámbitos políticos, económicos, periodísticos y culturales. Pero significó un gran avance en nuestra historia política. Ningún sector le impuso a otro su hegemonía.
Es válido reivindicar aquella instancia de la vida institucional argentina que recuperó su Estado de derecho y que la Convención reformadora de 1994 puso en evidencia que se podía disentir sin agredir; ceder sin transigir, debatir sin impugnar, debatiendo pluralmente y sin exclusiones. Nunca la Constitución, en tanto plexo normativo que debe expresar un pacto de convivencia civil, puede ser resultante de la imposición de una parcialidad sobre las demás.

Por Diego Barovero.

* Presidente del Instituto Nacional Yrigoyeneano.

Publicado en LA PRENSA.

https://www.laprensa.com.ar/A-30-anos-de-la-ultima-reforma-de-la-Constitucion-Nacional-544901.note.aspx

Justicia social “en sentido fuerte” por Germán Masserdotti.


 Con alguna frecuencia se vincula la justicia social con la atención y ayuda a los desvalidos, a los excluidos o, como suele decirse hoy, a los descartados. Basta recorrer las calles de Buenos Aires para darse cuenta y tomar conciencia de esta condición inhumana en la que viven los “sin techo”, los “sin comida” y los “sin ropa”, salvo que se considere techo a un pasillo de las estaciones de subte, comida a las sobras que reciben de los restaurantes y ropa a los harapos que mal visten.

Sin embargo, esa vinculación entre ‘justicia social’ y “atención a los necesitados” es incorrecta, cuando no cómoda y conformista. Como explica Eberhard Welty O. P., la justicia social es “una nueva expresión que comprende conjuntamente la justicia legal y la distributiva”, es decir, “esa inclinación de la voluntad humana de dar a la comunidad todo lo que le pertenece”, en primer lugar, a la comunidad política (justicia legal) y “aquella que obliga a repartir los bienes y las cargas proporcionalmente entre los miembros de la comunidad” (justicia distributiva).

EL ESPIRITU.

Teniendo en cuenta esta definición, se advierte fácilmente que la justicia social no puede reducirse a paliar, solamente, las deficiencias de un sistema económico que lleva a que haya gente “sin techo”, “sin comida” y “sin ropa”.

Se trata, en cambio, de animar con el espíritu de justicia –y de caridad– el orden social que incluye, por supuesto, la economía integrada en la vida de la comunidad política.

JUSTICIA Y CARIDAD.

Esto dicho, conviene también aclarar que la justicia social tampoco se diluye en la caridad. Entre justicia y caridad hay complementariedad, pero la segunda no puede darse sin la primera. Como afirma Benedicto XVI en Caritas in veritate (29 de junio de 2009), la caridad “va más allá de la justicia, porque amar es dar, ofrecer de lo mío al otro; pero nunca carece de justicia, la cual lleva a dar al otro lo que es suyo, lo que le corresponde en virtud de su ser y de su obrar. No puedo dar al otro de lo mío sin haberle dado en primer lugar lo que en justicia le corresponde. Quien ama con caridad a los demás, es ante todo justo con ellos. No basta decir que la justicia no es extraña a la caridad, que no es una vía alternativa o paralela a la caridad: la justicia es inseparable de la caridad, intrínseca a ella” (CinV, 6). La justicia social animada por la caridad es la vía para el establecimiento de un orden social a la medida del bien del hombre, es decir, del bien común que es la vida buena y anticipo de la bienaventuranza eterna.

Publicado en Diario LA PRENSA.

https://www.laprensa.com.ar/Justicia-social-en-sentido-fuerte-544902.note.aspx

El cincuentenario de la muerte del R.P. Guillermo Furlong S.J. Por Roberto Elissalde.

 

Se cumplió el cincuentenario de la muerte del R.P. Guillermo Furlong S.J., que dejo una inmensa obra édita y no poca inédita que desearíamos se diera a la imprenta.

Cuando le preguntaron por 1972 a quienes consideraba sus alumnos o discípulos como historiadores respondió: “Estos dicen que son mis alumnos, pero habría que saber qué entienden por alumnos: Juan Pivel Devoto, Vicente D. Sierra, R.P. Cayetano Bruno SDB, Guillermo Gallardo, Adolfo Ribera, Héctor Schenone, Rodolfo Trostiné, Mario J. Buschiazzo, Juan Carlos Zuretti, Adolfo M. Díaz, Enrique Mario Mayochi, Félix Luna, Carlos Gregorio Romero Sosa, Eduardo Kenny, Hugo Storni y Emilio Breda”.

Conocí a la mayoría de los nombrados, muchos ya se destacaban con vuelo propio, alguno eran académicos de la historia como Gallardo y luego lo fueron Bruno, Ribera, Schenone y Luna. Me consta el reconocimiento de Mayochi, Zuretti y Romero Sosa, éste último además alentaba como Furlong a los jóvenes en sus investigaciones y su biblioteca podemos decir que cumplía las de una pública, por la generosidad con que facilitaba libros, datos y no pocas veces hasta sus propios hallazgos. El más cercano a mí en edad era Emilio Breda, que abandonó la historia por la poesía con singular éxito con sus ángeles porteños.

AMANTE DE LOS LIBROS.

Por razones cronólogicas soy de los últimos supérstites que recibimos la influencia de Furlong, sus enseñanzas y continuamos recordándolo, y uso el plural para incluir en esto a Mario Tesler, colaborador de La Prensa, que acaba de publicar un pequeño volumen titulado: Guillermo Furlong. El jesuita amante de los libros.

Tesler reúne varios artículos que “no estaban en mis proyectos de investigación” y los confeccionó para cumplimentar pedidos que le fueron formulados. Así en La Prensa, la revista digital Hilario y especialmente Sánchez Labrador en la obra del Furlong que tiene un significado y una historia especial.

Según nos dice, durante la gestión al frente de la Biblioteca Nacional de Juan Sasturian, el Director de Cultura de ese organismo, Guillermo David le manifestó que estaba preparando una colección de libros y lo invitaba a colaborar en alguno con un trabajo.

En abril de 2022 el Centro de Estudios sobre Pueblos Originarios de la Biblioteca Nacional, dependiente de la Dirección de Coordinación Cultural, le informó por mail que estaban organizando una colección y proyectaban “hacer una edición del libro de Sánchez Labrador”. Se trataba de una reedición facsimilar de la obra Los indios Pampas, Puelches y Patagonesque Furlong prologaba y anotado en 1936, editado por Domingo Viau y Alejandro Zona.

David le pidió a Tesler, que escribiera un texto al respecto, lo que hizo motivado por dos razones, la primera por este cincuentenario que hoy recordamos y también porque venía trabajando sobre su obra; omitiendo entiendo por pudor su inmenso cariño y gratitud.

Con “más de 80 años a cuestas y sin pedir centavo de paga” Tesler se dedicó a investigar sobre el tema, durante tres meses, después de los cuales entregó el trabajo.

Ante la falta de noticias sobre cuando iba a publicarse, consultó y las respuestas fueron siempre evasivas, hasta que el año pasado le comunicaron que “nunca llegó a concretarse la resolución de hacerlo”.

Los reclamos de Tesler “ante los funcionarios responsables” (yo habría dicho irresponsables) no valieron de nada y había trabajado inútilmente.

La Biblioteca Nacional perdió la oportunidad de hacerle un homenaje a quien tanto hizo por la historia del libro, la imprenta y las bibliotecas.

Ese trabajo ve la luz ahora en este pequeño volumen, al cumplirse medio siglo de la desaparición física del padre Furlong, que en una cuidada edición de Dunken mucho celebramos.

PROFETICO.

Algo más habría que agregar casi profético en medio de los cambios en la Iglesia, a los que no fue ajena la Compañía de Jesús.

En 1974 le escribió una esquela al provincial que acababa de asumir, hombre joven “que no pensó en serlo y menos procuró”, recordándole aquellas palabras de San Pablo que monseñor Bogarín traducía libremente: “Quien quiera ser obispo, buena le espera”; a lo que agregaba Furlong: “Quiera Dios que este “buena le espera” sea para V.R. leve y llevadero”.

El destinatario de estas líneas llegó a obispo, fue monseñor Jorge Mario Bergoglio, lo que nuestro buen padre no habrá pensado que iba a ser el Sumo Pontífice, cuarenta años más tarde.

Quienes recibimos del padre Furlong los beneficios de su saber, de su tiempo siempre generoso lo evocamos en esta fecha; la Universidad del Salvador sabemos que habrá de homenajear este año a uno de sus grandes promotores, junto con la Junta Provincial de Historia de Santa Fe, y otras entidades a las que se brindó largamente a lo largo de su vida.

Publicado en LA PRENSA.

https://www.laprensa.com.ar/El-cincuentenario-de-la-muerte-del-RP-Guillermo-Furlong-SJ-544912.note.aspx

lunes, mayo 20, 2024

La revolución de libre mercado de Javier Milei. Por Álvaro Vargas Llosa.

Algunos de los intentos más exitosos de reformas de libre mercado en la última media década se enfrentaron a dificultades significativas. Sin embargo, varios factores, como la profundidad de la crisis, un liderazgo visionario, la coherencia política y un poco de buena suerte, contribuyeron a superar estas adversidades. Ejemplos de ello son Nueva Zelanda en los años ochenta y principios de los noventa, la Gran Bretaña de Thatcher en los ochenta, Estonia a principios de los noventa e Irlanda a finales de los ochenta y los noventa.

Si el argentino Javier Milei logra vencer a los intereses arraigados, quedará registrado en la historia al lado de destacados reformistas, incluso superando a algunos de ellos. Esos intereses incluyen a gran parte del Congreso, los tribunales, los sindicatos, los medios de comunicación, el mundo académico y parte de la comunidad empresarial de Argentina.

Es por ello que Milei -quien heredó una inflación de más del 200%, un banco central sin reservas, una economía en contracción, una deuda que asciende al 85% del producto bruto interno (incluidos 46.000 millones de dólares que se deben al Fondo Monetario Internacional) y una tasa de pobreza no muy lejana al 50%- precisa generar algunos resultados iniciales que brinden al 60% de la población que lo apoya un motivo para mantener la fe a pesar del inevitable dolor que supone deshacer décadas de populismo.

Milei suele ser descrito por los medios internacionales como un populista de derechas como el húngaro Orban, el brasileño Bolsonaro o incluso Donald Trump. Aunque comparte el compromiso con la batalla cultural contra la izquierda y exhibe un estilo confrontativo, además de una personalidad excéntrica, este brillante economista, imbuido en la escuela austriaca de economía, se distancia de ellos en su comprensión de las instituciones republicanas y su dedicación a una reforma integral de libre mercado. Toma como referencia a Juan Bautista Alberdi, el intelectual y político que inspiró la Constitución del siglo XIX, que transformó a Argentina en una potencia económica hace mucho tiempo.

Milei ha comenzado su mandato aplicando una terapia de choque antiinflacionaria que incluye una devaluación del peso del 54%, la eliminación de los proyectos pendientes de obra pública y el levantamiento de los controles de precios, mientras lucha contra las colosales cantidades de deuda a corto plazo emitida por el banco central, una de las principales fuentes de expansión monetaria en los últimos años. También ha promulgado un megadecreto utilizando una cláusula constitucional peronista a la que los propios peronistas recurrieron cientos de veces. Sin embargo, los peronistas acusan ahora a Milei de emplear métodos autoritarios. No obstante, el decreto, que busca desregular y liberalizar sectores como el comercio, el trabajo, el sector inmobiliario y la venta minorista, debe someterse al escrutinio del Congreso.

Hasta el momento, Milei ha postergado el plan de abolir el banco central y adoptar el dólar como moneda de curso legal (o permitir que el mercado elija la moneda), pero sostiene que retomará el plan tan pronto como la economía se estabilice. Algunos críticos señalan como incoherencia que su proyecto de ley omnibus incluya aumentos temporales de impuestos para el sector agrícola productivo. Esto se hace con el objetivo de eliminar el déficit fiscal, como parte de su esfuerzo para hacer frente a la inflación y cumplir con las condiciones del rescate financiero del FMI de 2018. La devaluación del peso compensaría los aumentos temporales de impuestos, buscando mantener tributos bajos en consonancia con un presupuesto gubernamental significativamente reducido.

Los sindicatos ya han obtenido un amparo judicial contra la reforma laboral y han convocado una huelga nacional para el 24 de enero.

Un desafío más arduo se presentará en el Congreso, donde el decreto, actualmente en vigor, podría enfrentar rechazo o ser diluido. El partido de Milei tiene control sobre 38 de los 257 escaños de la Cámara Baja y siete de los 72 del Senado. Además, puede contar con el respaldo del PRO, el partido del ex presidente Mauricio Macri. No obstante, esto no es suficiente para llevar adelante las reformas. Milei requerirá el respaldo de la Unión Cívica Radical, que ha emitido señales contradictorias. El bloque peronista, con control sobre 102 escaños, mantiene sólidas conexiones con diversos gobernadores influyentes.

En caso de que las reformas no sean aprobadas, Milei podría convocar un referéndum no vinculante y obligar a la clase política -a la que él denomina la «casta»- a enfrentarse a una población desesperada por un cambio

Intentar transformar al país más populista de América Latina en un modelo libertario para el mundo implica una audacia de proporciones surrealistas. En caso de lograrlo, Milei pasaría a la historia como uno de los presidentes más transformadores. Sin embargo, si fracasa, el peronismo, responsable de la desaparición de la Argentina, podría regresar al poder durante muchos años, y la reforma de libre mercado podría llevar décadas en recuperar su prestigio.

Traducido por Gabriel Gasave.

Por Álvaro Vargas Llosa.

Publicado en

https://www.elindependent.org/

https://www.elindependent.org/articulos/2024/01/23/la-revolucin-de-libre-mercado-de-javier-milei/

sábado, mayo 18, 2024

29 años del fallecimiento de don Jaime de Nevares.

Bienvenida a Don Jaime. Foto: familia Domínguez.

29 años del fallecimiento 
de don Jaime de Nevares.

Primer Obispo de la Diócesis neuquina, llegó a la ciudad en una caravana de autos. Lo recordamos con emoción en un nuevo aniversario de su partida.

Por Lic. Vicky Chávez.


Hace veintinueve años, el 19 de mayo de 1995, fallecía el primer obispo de la diócesis neuquina. Siempre que revivo y vuelvo a homenajear a don Jaime de Nevares recurro al escrito de su secretario y amigo, padre San Sebastián, con el que tuve oportunidad de hablar, hace más de una década, y que nos dejó escritas sus vivencias en el libro Del barrio norte a la Patagonia.

Recordemos que don Jaime provenía de una familia aristocrática del Buenos Aires de principios del siglo XX. Había realizado sus estudios en el colegio del Champagnat, el primer colegio que tuvieron en Buenos Aires los Hermanos Maristas, ubicado en pleno Barrio Norte. A él acudían los hijos de la sociedad porteña ligada a la cultura francesa. Allí fue Jaime desde cuarto grado hasta quinto año del secundario.

En el relato encontramos el momento en que le comunican a Jaime su nombramiento como obispo: “Estaba en Viedma jugando al fútbol con los clérigos cuando me llegó un telegrama del padre Minervini, inspector Salesiano de Buenos Aires, que decía que debía presentarme urgentemente en Buenos Aires. Allí me dijeron que el Papa Juan XXIII me había elegido como obispo de la nueva diócesis de Neuquén”.

Don Jaime siempre había manifestado su predilección por la Patagonia al punto de desempeñarse en distintos lugares de la región, hasta que en 1961 fue designado obispo, el primero de nuestra diócesis neuquina. Su figura está estrechamente vinculada con la historia de la ciudad y la provincia, en esos tiempos en los que había muchas cosas por hacer y en los que De Nevares tomó parte activa, consciente de que sin entregarse totalmente con convicción y espíritu nada hubiera sido posible. Su labor significó una apertura sin precedentes de la iglesia a toda la comunidad, ocupándose de sus problemas y sus soluciones: mantuvo, pese a todo, su entereza moral y sus convicciones políticas, cuestiones que lo alejaron, por ejemplo, de las simpatías de los gobiernos militares, y a su vez lo hicieron próximo a aquéllos que se hallaban en situaciones sociales conflictivas (como los mapuches o los obreros de la represa del Chocón en 1969). Fue ejemplo de entereza y austeridad, así como también de trabajo y honestidad, y porque siempre se mantuvo fiel a sus ideales.

Desplegó siempre una imagen de austeridad frente a la adversidad. Por no ceder ni un palmo de su venturoso camino ni detenerse, aunque sea un instante, a descansar sus doloridos pies dentro de sus viejos y gastados zapatos, don Jaime Francisco De Nevares es una figura paradigmática de la iglesia neuquina y del país.

Su llegada a la región.

El 30 de septiembre de 1961 arribó a la diócesis neuquina. Recordemos que el Papa Juan XXIII había creado la Diócesis de Neuquén el 10 de abril de 1961. Neuquén era nueva en todo, recién daba sus primeros pasos como provincia. La ciudad capital apenas tenía 12.000 habitantes, se estrenaban Legislatura y Constitución Provincial. La noticia de la llegada del obispo causó gran revuelo en la capital neuquina. El padre Juan Gregui se apuró en concretar la continuación de la construcción del templo que sería la nueva Catedral. Para llegar a Neuquén don Jaime viajó por tren hasta General Roca y desde allí, el 30 de septiembre de 1961, salió en caravana de autos a Neuquén.
Bendición de la primera escuela provincial, la N° 201, junto al gobernador Alfredo Asmar, Padre Gregui, y autoridades de la provincia. Libro Histórico escuela 201.


El obispo cruzó el puente de pie arriba de un auto abierto. Allí estaba todo el pueblo neuquino. Se bajó del auto y besó la tierra. Luego en caravana siguieron hasta el centro de la ciudad. De allí se trasladaron a la Catedral, donde el gobernador Asmar pronunció su discurso de bienvenida. Sus manos de pastor estarían treinta y cuatro años bendiciendo a sus ovejas neuquinas y a “muchas otras ovejas que no eran de este corral”.

En sus grandes recorridas por el interior de la provincia neuquina tomaba contacto con sus habitantes, visitaba las escuelas y participaba de su vida cotidiana: lo vemos siempre bendiciendo sus instalaciones, inaugurando obras, preocupándose por el bienestar de los alumnos y maestros. Estas fotos dan cuenta de ello.

Don Jaime con recordadas maestras, entre ellas María Pomina Suárez de Caso, Sra. de De Martín. Nélida Álvarez de Del Pin. Sra. de Focaccia, Sra. de Argés, entre otros.
Foto: familia Caso.

A don Jaime le otorgaron numerosos premios como el Pehuén de Plata, el galardón de Vecino Ilustre de la ciudad de Neuquén y varios doctorados Honoris Causa. El gobierno de Chile lo condecoró con la Orden Bernardo O’Higgins en el grado de Gran Oficial. Numerosos homenajes recibió en vida y post mortem.

Llega un nuevo aniversario de su fallecimiento y nace un nuevo homenaje a un obispo que supo realizar una obra de características típicamente cristianas, con una actuación encomiable, en consonancia con lo que predicaba.

En sus últimos momentos, siempre según su biógrafo, “Los sacerdotes y amigos fueron a visitarlo, estuvo lúcido hasta último momento”. ¿Qué mejor manera de ascender a los cielos que rodeado del afecto recibido por toda la gente que lo supo querer y apreciar su infinita obra?

En esta foto vemos a don Jaime junto con una recordada maestra,
Pety González de Bello, en Cuyín Manzano.
Foto: familia Bello.


Había una vez un joven (Síntesis de su poesía)

Padre Juan.

Porteño de pura cepa

abogado de Buenos Aires

pintón, de sonrisa fresca,

lo llamaban “Negro” Jaime.

Todo un futuro brillante

se abría en el horizonte

del joven aristocrático

nacido en el Barrio Norte.

Descendiente de patricios,

cepa hispana y sangre criolla,

de nevares y Casares

lleva el sello de la historia.

Un día mientras jugaba

al fútbol con los muchachos,

llegó a Viedma un telegrama

que lo dejó casi helado.

Juan XXIII, Juan el bueno,

lo elegía desde Roma

para Obispo de Neuquén,

provincia de Patagonia.

Mil nueve sesenta y uno

obispo en tecnicolor;

Neuquén se puso de fiesta;

don Jaime el puente cruzó.

En el Chocón, los obreros

te vieron junto a su lado

jugándote frente a todos.

fuiste enérgico abogado.

Esto no es un homenaje,

es un compromiso en serio

de seguir por el camino

que este porteño sureño

nos marcó: el del Evangelio.

Neuquén, 20 de agosto de 1986.

Don Jaime con docentes neuquinas: observamos a Rosita García,
Negrita Valls, entre otras.
Foto: familia Valls.
Por Lic. Beatriz Chávez.

Publicado en La Mañana del Neuquén.

https://www.lmneuquen.com/neuquen/29-anos-del-fallecimiento-don-jaime-nevares-n1114464

sábado, mayo 11, 2024

Juan María Traverso falleció este sábado 11 de mayo del 2024.

 

Juan María Traverso era conocido como “El Flaco” (al igual que César Luis Menotti) ,querido Flaco, respetado y a la vez polémico, audaz, carismático, falleció este sábado 11 de mayo del 2024.

Juan María Traverso. Debutó a los 20 años, un 31 de Octubre de 1971. en Turismo Carretera, con un Torino, después de lograr los campeonatos de 1977 y 1978, partió a Europa cuando tenía posibilidades de llegar a la Formula Uno tomo la decisión del regreso por los problemas económicos que afectaban a la empresa familiar, instalado nuevamente en su país se convirtió en el piloto más exitoso del TC 2000 al totalizar 7 títulos. Volvió a correr en TC y sumó los torneos de 1995, 96 y 97 con Chevrolet y el de 1999 nuevamente con Ford. Además fue tricampeón de Top Race (1998, 1999 y 2003), contabilizando 16 coronas nacionales, tiene 46 victorias en el TC, 68 carreras ganadas en el TC 2000, 19 victorias en el Top Race, en total gano 133 carreras, es el piloto mas ganador de la historia del automovilismo argentino.

En el año 2000, su excepcional carrera fue honrada con el Premio Konex de Platino, distinguiéndolo como el mejor piloto de la década en Argentina.

Múltiple campeón en diferentes categorías tenía 73 años.

La noticia fue confirmada por la Asociación Argentina de Volantes y por la Asociación de Corredores de Turismo Carretera.

Tenía la porquería del cáncer, falleció en su casa de Ramallo, la ciudad de toda su vida.

En agosto del 2017 le contestó al desubicado comentario de Vicky Xipolitakis en la mesa de Mirtha Legrand quiso hacerse la graciosa y felicitó al ex corredor de autos Juan María Traverso por usar audífonos quien estaba contando sus problemas de audición por estar tantos años en las pistas.

"Pero es muy natural y tengo audífonos", argumentó en ese momento el emblema de Turismo Carretera. "¿Los tenés puestos ahora?", quiso saber la mediática. "Sí", le contestó Traverso. "Ah... mirá, te felicito”.

El primero en cuestionar fue el humorista Miguel del Sel, quien y la trató de desubicada por haber dicho eso.

"¿Por qué lo felicitás?", indagó el humorista. "Porque es lindo", argumentó Xipolitakis. "¿¡Qué tiene que ver!?", opinó el miembro de Midachi antes que de la conductora del ciclo cambiara de tema.

La opinión del propio Traverso, quien al momento de la burla de Vicky por su problema de audición no dijo nada, pero al cabo de unas horas se volcó a las redes para expresar su descontento.

"Me felicitó Vicky Xipolitakis. No fue por ganar 155 carreras, ni por los 16 campeonatos. Fue por usar audífonos.

Juan María Traverso es considerado uno de los mejores en la historia del automovilismo argentino: una victoria por cada cinco carreras corridas.

Día del Himno Nacional Argentino: ¿por qué hoy se celebra y los cambios que tuvo? La canción escrita por Vicente López y Planes, con música de Blas Parera, cumple este 11 de mayo 211 años de historia.



E
ste 11 de mayo, el Himno Nacional Argentino cumple 211 años de historia. Se trata de uno de los símbolos patrios por excelencia en nuestro país y de fuerte carga emotiva en cada acto público. Escrita por Vicente López y Planes, con música de Blas Parera, la canción es la encargada de unir a los argentinos.

A pesar de que la fecha de su origen tiene dos interpretaciones, hay una razón elegida para conmemorar el Himno el 11 de mayo de cada año.

¿POR QUÉ SE CELEBRA EL DÍA DEL HIMNO EL 11 DE MAYO?

Si bien se dice que el Himno fue cantado por primera vez en la casa de Mariquita Sánchez de Thompson el 14 de mayo de 1813, tres días antes -el 11 de mayo- la canción de Vicente López y Planes, con música de Blas Parera, fue elegida por la Asamblea Constituyente de 1813 como marcha patriótica para ser cantada en todos los actos públicos.

CAMBIOS DE NOMBRE QUE TUVO EL HIMNO NACIONAL ARGENTINO.

A través de su historia, la canción patria sufrió varios cambios y nombres. Pasó a ser “Canción patriótica nacional” hasta que una copia -publicada en 1847- lo llamó Himno Nacional Argentino, que conserva hasta la actualidad.

¿Dónde y quién cantó por primera vez el Himno argentino?

La letra original era marcadamente independentista antiespañola de acuerdo al espíritu de la época. Tiempo después, la Asamblea del año XIII pidió un “arreglo” en la letra con la idea de conservar un acercamiento político con diplomáticos españoles.

En 1860Juan Pedro Esnaola realizó algunos cambios a la música, basándose en anotaciones manuscritas del compositor, creando una versión orquestada más rica desde lo armónico.

Este 11 de mayo, el Himno Nacional Argentino cumple 211 años de historia. Se trata de uno de los símbolos patrios por excelencia en nuestro país y de fuerte carga emotiva en cada acto público. Escrita por Vicente López y Planes, con música de Blas Parera, la canción es la encargada de unir a los argentinos.

A pesar de que la fecha de su origen tiene dos interpretaciones, hay una razón elegida para conmemorar el Himno el 11 de mayo de cada año.

¿POR QUÉ SE CELEBRA EL DÍA DEL HIMNO EL 11 DE MAYO?

Si bien se dice que el Himno fue cantado por primera vez en la casa de Mariquita Sánchez de Thompson el 14 de mayo de 1813, tres días antes -el 11 de mayo- la canción de Vicente López y Planes, con música de Blas Parera, fue elegida por la Asamblea Constituyente de 1813 como marcha patriótica para ser cantada en todos los actos públicos.

CAMBIOS DE NOMBRE QUE TUVO EL HIMNO NACIONAL ARGENTINO.

A través de su historia, la canción patria sufrió varios cambios y nombres. Pasó a ser “Canción patriótica nacional” hasta que una copia -publicada en 1847- lo llamó Himno Nacional Argentino, que conserva hasta la actualidad

¿Dónde y quién cantó por primera vez el Himno argentino?

La letra original era marcadamente independentista antiespañola de acuerdo al espíritu de la época. Tiempo después, la Asamblea del año XIII pidió un “arreglo” en la letra con la idea de conservar un acercamiento político con diplomáticos españoles.

En 1860Juan Pedro Esnaola realizó algunos cambios a la música, basándose en anotaciones manuscritas del compositor, creando una versión orquestada más rica desde lo armónico.

Su versión original duraba 20 minutos. En 1900, se reglamentó por decreto del Poder Ejecutivo utilizar una versión reducida de la marcha para actos oficiales y públicos. En 1924, se acortó a entre 3 minutos 30 segundos y 3 minutos 53 segundos.

Tiempo después, gracias al hallazgo de una partitura en el Museo Histórico Nacional, atribuida a Blas Parera, se introdujeron arreglos a la versión de Esnaola. Se estrenó al público en el teatro Colón el 25 de mayo de 1927, recibiendo críticas.

Por decreto del entonces presidente Marcelo T. de Alvear, se aconsejó hacer una versión más parecida a la de Juan Pedro Esnaola. A través del decreto 10.302, del 24 de abril de 1944, la marcha fue aprobada como himno. Su versión vigente corresponde a la transcripción realizada por Luis Larreta, que se ajusta a lo acordado el 25 de septiembre de 1928 por el Poder Ejecutivo Nacional.

Publicado en Diario LOS ANDES.

https://www.losandes.com.ar/sociedad/dia-del-himno-nacional-argentino-por-que-hoy-se-celebra-y-los-cambios-que-tuvo