GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

sábado, mayo 11, 2024

Día del Himno Nacional Argentino: ¿por qué hoy se celebra y los cambios que tuvo? La canción escrita por Vicente López y Planes, con música de Blas Parera, cumple este 11 de mayo 211 años de historia.



E
ste 11 de mayo, el Himno Nacional Argentino cumple 211 años de historia. Se trata de uno de los símbolos patrios por excelencia en nuestro país y de fuerte carga emotiva en cada acto público. Escrita por Vicente López y Planes, con música de Blas Parera, la canción es la encargada de unir a los argentinos.

A pesar de que la fecha de su origen tiene dos interpretaciones, hay una razón elegida para conmemorar el Himno el 11 de mayo de cada año.

¿POR QUÉ SE CELEBRA EL DÍA DEL HIMNO EL 11 DE MAYO?

Si bien se dice que el Himno fue cantado por primera vez en la casa de Mariquita Sánchez de Thompson el 14 de mayo de 1813, tres días antes -el 11 de mayo- la canción de Vicente López y Planes, con música de Blas Parera, fue elegida por la Asamblea Constituyente de 1813 como marcha patriótica para ser cantada en todos los actos públicos.

CAMBIOS DE NOMBRE QUE TUVO EL HIMNO NACIONAL ARGENTINO.

A través de su historia, la canción patria sufrió varios cambios y nombres. Pasó a ser “Canción patriótica nacional” hasta que una copia -publicada en 1847- lo llamó Himno Nacional Argentino, que conserva hasta la actualidad.

¿Dónde y quién cantó por primera vez el Himno argentino?

La letra original era marcadamente independentista antiespañola de acuerdo al espíritu de la época. Tiempo después, la Asamblea del año XIII pidió un “arreglo” en la letra con la idea de conservar un acercamiento político con diplomáticos españoles.

En 1860Juan Pedro Esnaola realizó algunos cambios a la música, basándose en anotaciones manuscritas del compositor, creando una versión orquestada más rica desde lo armónico.

Este 11 de mayo, el Himno Nacional Argentino cumple 211 años de historia. Se trata de uno de los símbolos patrios por excelencia en nuestro país y de fuerte carga emotiva en cada acto público. Escrita por Vicente López y Planes, con música de Blas Parera, la canción es la encargada de unir a los argentinos.

A pesar de que la fecha de su origen tiene dos interpretaciones, hay una razón elegida para conmemorar el Himno el 11 de mayo de cada año.

¿POR QUÉ SE CELEBRA EL DÍA DEL HIMNO EL 11 DE MAYO?

Si bien se dice que el Himno fue cantado por primera vez en la casa de Mariquita Sánchez de Thompson el 14 de mayo de 1813, tres días antes -el 11 de mayo- la canción de Vicente López y Planes, con música de Blas Parera, fue elegida por la Asamblea Constituyente de 1813 como marcha patriótica para ser cantada en todos los actos públicos.

CAMBIOS DE NOMBRE QUE TUVO EL HIMNO NACIONAL ARGENTINO.

A través de su historia, la canción patria sufrió varios cambios y nombres. Pasó a ser “Canción patriótica nacional” hasta que una copia -publicada en 1847- lo llamó Himno Nacional Argentino, que conserva hasta la actualidad

¿Dónde y quién cantó por primera vez el Himno argentino?

La letra original era marcadamente independentista antiespañola de acuerdo al espíritu de la época. Tiempo después, la Asamblea del año XIII pidió un “arreglo” en la letra con la idea de conservar un acercamiento político con diplomáticos españoles.

En 1860Juan Pedro Esnaola realizó algunos cambios a la música, basándose en anotaciones manuscritas del compositor, creando una versión orquestada más rica desde lo armónico.

Su versión original duraba 20 minutos. En 1900, se reglamentó por decreto del Poder Ejecutivo utilizar una versión reducida de la marcha para actos oficiales y públicos. En 1924, se acortó a entre 3 minutos 30 segundos y 3 minutos 53 segundos.

Tiempo después, gracias al hallazgo de una partitura en el Museo Histórico Nacional, atribuida a Blas Parera, se introdujeron arreglos a la versión de Esnaola. Se estrenó al público en el teatro Colón el 25 de mayo de 1927, recibiendo críticas.

Por decreto del entonces presidente Marcelo T. de Alvear, se aconsejó hacer una versión más parecida a la de Juan Pedro Esnaola. A través del decreto 10.302, del 24 de abril de 1944, la marcha fue aprobada como himno. Su versión vigente corresponde a la transcripción realizada por Luis Larreta, que se ajusta a lo acordado el 25 de septiembre de 1928 por el Poder Ejecutivo Nacional.

Publicado en Diario LOS ANDES.

https://www.losandes.com.ar/sociedad/dia-del-himno-nacional-argentino-por-que-hoy-se-celebra-y-los-cambios-que-tuvo

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

La diferencia de opiniones conduce a la investigación, y la investigación conduce a la verdad. - Thomas Jefferson 1743-1826.