GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

domingo, octubre 31, 2021

COLÓN, ROCA Y LOS MAPUCHES.


 COLÓN, ROCA Y LOS MAPUCHES.

Se trata de una persistente y muy agresiva guerra cultural, muy hábil y retorcidamente manejada por algunos de los múltiples tentáculos de infiltración cultural, tema en el cual la sinuosidad y perfidia de los anglos tiene posiblemente pocos parangones en el mundo.
Es una campaña continua, insidiosa y seguramente con ribetes pensados para hacerla fácilmente asimilable por sectores que pueden caracterizarse como “las progresías”, que por lo general son poco o solo medianamente ilustrados en Historia y otras áreas del conocimiento (y por lo general ignorantes de elementalidades de Geopolítica), pero que repiten rápida y fervorosamente varias consignas simplificadas de “pensamiento progresista”, el cual suele ser una mezcolanza de ideas “socialistas”, con consignas elementales marxistas, ideas fervorosas pero no siempre claras de justicia social, algunos enrevesados conceptos económicos, en muchos casos ateísmo rampante por lo general agresivamente antiteo, a veces matizado con consignas “revolucionarias”, y todo eso salpimentado abundantemente con fuertes dosis de odios e intemperancias, que surge explosivamente ante el menor cuestionamiento.
También, y desde otros ángulos de abordaje, suelen llegar a conclusiones parecidas los fervorosos libertarios y los neoliberales, en estos casos desde posturas sectarias o clasistas, pero que terminan coincidiendo con el enfoque en el fondo antinacional de aquellos.
Los tres temas están relacionados y atravesados por los mismos formatos de antihispanismo e indigenismo exacerbado, con facetas de irracionalidad, o de enfoques muy parcializados y claramente sesgados.
Si bien es muy claro, para evitar confusiones, cabe precisar que “hispanismo” no es “españolismo”. La cultura hispánica en sus ricas facetas lingüísticas, históricas, religiosas y otras, no solo está presente en toda Hispanoamérica, sino que también es parte central de la profunda ligazón que hermana fuerte y profundamente a todas las naciones de habla hispana de América.
Pero hispanismo no significa subordinación, en modo alguno, a España. Subordinación que implícita o explícitamente plantean los que trasnochadamente pretenden instalar un “españolismo” anacrónico y absurdo, con centralidad de poder o influencias en la vieja, muy europea y “comunitaria” (de la Comunidad Europea) España.
Respecto a Colón, es un disparate total denostar al tozudo navegante genovés, que en nombre del Reino de España (del cual formaba parte casi toda la península itálica, por esos años), llegó a nuestras tierras, forjando perdurables lazos culturales entre nuestra gran continente y toda la muy rica cultura greco latina, con importantes condimentos arábigos y hebreos, que es la hispánica, a la cual nos integramos, sin por ello perder nuestras identidades americanas.
Colón no fue genocida, ni fueron tampoco genocidas los principios y normas legales que enmarcaron el accionar de España en América; sin perjuicio que sin duda se hayan cometido excesos en muchos casos, pero claramente no se buscó ni hubo un exterminio genocida de la población prexistente en nuestro continente.
En forma seria se analizó que la causa de muchas defunciones de poblaciones indígenas, tuvo que ver con diversas enfermedades involuntariamente transmitidas por los españoles, contra las cuales los indígenas no habían desarrollado defensas en sus sistemas inmunes. ¡Claro que más de un “historiador al cuento” de mentalidad anarquista o marxista, trastoca esas pandemias en supuestos genocidios, evidenciando superficialidad o malignidad en sus razonamientos!
A diferencia del accionar de otras potencias colonialistas, España dio instrucciones a sus adelantados de integrarse con los nativos, e incluso a los jefes de expediciones, que venían a quedarse, les recomendaban unirse en matrimonio con las hijas de los caciques, lo cual fue generalizado, dándose de ese modo origen a una nueva etnia, nacida de la unión de peninsulares con mujeres nativas. Etnia que es mayoritaria en casi todos nuestros países hispano americanos.
Más aun, bajo la dinastía de los Habsburgo, se determinó que sus súbditos de ambos continentes fueran considerados en plena igualdad de derechos.
Prueba de ello es que hubo incluso varios descendientes de los pueblos prexistentes, que llegaron a roles y funciones relevantes, en América, como Garcilaso De La Vega (de ancestros hispanos e indios); y las Cortes de Cádiz, en las que hubo integrantes cuyas etnias eran de ancestros prexistentes en América, y en cuyas discusiones se abordaron varias facetas de la integración y respeto debidos a los súbditos hispanos de orígenes indígenas.
Mientras España evidenció acciones de integración con los nativos de América, otras potencias colonialistas, como Inglaterra en el norte, buscaron el exterminio y exclusión total de los nativos; de los cuales, los pocos sobrevivientes actuales tampoco están integrados en las naciones del norte de América.
También se diferenció mucho el accionar español, respecto a las otras potencias colonialistas, pues creó en América colegios mayores, Universidades, Hospitales, catedrales y elaboradas instituciones gubernativas, nada de lo cual es compatible con el absurdo cargo de “genocidio” que con liviandad acusan algunos relatores de mentalidades anarco marxistas o furiosos antiteos, que irracionalmente exaltan los cultos paganos prehispánicos, que incluían sacrificios humanos, y otras prácticas aberrantes, como el canibalismo o las mutilaciones como acciones de paganismo.
Historiadores de fuste y muy bien documentados, como José María Rosa y Jorge Abelardo Ramos, entre otros, jamás incurrieron en aberrantes acusaciones de “genocidio” contra España, como lo hacen con liviandad los “progres” que copian escritos odiadores como los del anarquista Bayer o el marxista Galeano.
Respecto a Roca, el mismo “Colorado” J. A. Ramos, afirmó enfáticamente que “no pudo existir un Perón sin antes un Roca”, poniendo en su eminente lugar al dos veces presidente J. A. Roca, notable modernizador de Argentina y férreo defensor de la integridad territorial nacional, pues a él le debemos La Patagonia, el Gran Chaco y Misiones, contundente realidad histórica que los “progres” y los proto oligarcas omiten o en realidad desconocen; como tampoco analizan que Roca y Pellegrini fueron de los pocos (o los únicos) presidentes rescatables, del largo interregno ultra liberal oligárquico que va desde el mitrismo hasta que surgió el yrigoyenismo.
Tampoco a los feroces y superficiales críticos anti roquistas, se les ocurre analizar que gracias a Julio Argentino Roca, no volvió al poder el muy nefasto Mitre, al cual derrotó sucesivamente en lo militar y en lo político, el sagaz “Zorro” de la Política Argentina de la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del XX.
Los que sin pruebas en concreto, tildan de genocida a Roca, omiten por completo la ferocidad de los malones, que asolaban el sur de la Pampa Húmeda, matando, secuestrando mujeres y niños, robando ganados, incendiando y destruyendo a su paso; para luego llevar los ganados mal habidos a Chile, donde los cambiaban por armas británicas y otros bienes diversos.
Y omiten que esas tribus alzadas, también sometían a otras tribus mansas o no alzadas; y que estas tribus, agredidas por los araucanos y sus aliados, gustosamente apoyaron la campaña de Roca, para librarse de sus opresores.
Entre los muchos y muy bien documentados y respetables historiadores revisionistas argentinos, cuesta encontrar alguno (es más, no creo que exista), que haya escrito o mencionado genocidio alguno, como las progresías y sus mentores anarco – marxistas, acusan a Julio Argentino Roca.
Esas mismas progresías desprecian u omiten toda importancia respecto a las previsibles funestas consecuencias del accionar de la ONG británica Mapuche Nation y de sus múltiples voceros, que están instalando un absurdo “racismo inverso” de odio al blanco y mentalidad separatista, que puede constatarse en diversos pobladores de varios puntos cordilleranos y otros lugares, fomentando odios que de seguir incrementándose serán caldo de cultivo fértil para perpetrar las condiciones de la disolución nacional; infame tarea a la cual también se suman las oligarquías y diversos personeros de cuello blanco del poder económico, político y cultural; que predican y practican mentalidad apátrida, con mucha soberbia, clasismo exacerbado y un claro tufillo racista de mentalidad portuaria excluyente.
MGTR. CARLOS ANDRÉS ORTIZ
Analista de Temas Económicos y Geopolíticos.

Cancelados: y ahora, ¿qué vemos, qué leemos, qué escuchamos?

 

Cancelados: y ahora, ¿qué vemos, qué leemos, qué escuchamos?

“No miro más películas de Woody Allen, lo cancelé…¿No te da vergüenza leer a Vargas Llosa?, para mí está cancelado desde hace mucho…Otro que cancelé de una es a Michael Jackson, a veces me dan ganas de escucharlo, pero no…” Y la lista seguía con actores que conozco poco pero que también estaban cancelados, también entraba en la mención García Márquez, Borges y varios más. Todo esto en una red social con comentarios al margen y corazones y me gusta. Y a mí me dio un ataque de caspa (bueh, es una manera de decir) porque en…¿qué momento nos hemos convertido en policías ideológicos de los demás?, ¿en qué momento usando la libérrima libertad que nos dan las redes nos convertimos en censores, en productores de nuevas listas negras personales que queremos que los demás compartan?
¿Es tan difícil entender que el producto estético trasciende a sus productores? “Cancelado” es ahora el eufemismo de nuestros prejuicios e ignorancias. Y en nombre de estos nos prohibimos verdaderas maravillas que están allí, nos perdemos por ejemplo a “Adán Buenosaires” porque Marechal era peronista, a Celine porque era pro nazi, a E. Pound porque era fascita, a Borges porque simpatizó con la dictadura, a Victoria Ocampo por conservadora, a Walsh, a Urondo, a Conti por “terroristas”, a García Márquez porque era partidario de Cuba o putañero de menores, a Neruda por comunista o bien porque jamás se hizo cargo de su hija con hidrocefalia, a Machado por republicano, a Cela por nacionalista, al cine de Polanski porque está acusado de violación…y la lista puede seguir por varias páginas. Eso sí, se reclamaba (en unos mensajes más abajo haciendo gala de la contradicción) que por favor “al Diego hay que juzgarlo por lo que hizo dentro de la cancha”. La dosis de talento no es proporcional al grado de santidad o ejemplaridad de los individuos. Se puede ser un canalla y un gran artista al mismo tiempo. Y está bien; si se destacan no es por su bondad y rectitud o su ideología política; sobresalen porque sus obras perduran, afortunadamente para todos, más allá de las miserias cotidianas de sus creadores.
Por Néstor Tkaczek.
Publicado en Diario "Río Negro", domingo 31 de octubre del 2021.

sábado, octubre 30, 2021

EL ORIGEN DE LOS APELLIDOS.

 EL ORIGEN DE LOS APELLIDOS.

En la antigüedad, no existían los apellidos. Tomemos la Biblia, por ejemplo… a los personajes del Antiguo y Nuevo Testamento se les conocía por su nombre: Abraham, Moisés, Pedro, Juan, Mateo, Jesús, María y José. No había tal cosa como Abraham Pérez, Mateo Delgado o José García. (Cuidado: Iscariote no era el apellido del traidor Judas, ni Tadeo el del santo; eran sobrenombres, apodos).
Con el tiempo, las comunidades se poblaban cada vez más y más, y de momento surgían las dudas:
—Llévale este mensaje a Juan.
—¿Cuál Juan? —preguntaba el mensajero.
—Pues Juan, el "del valle" —explicaba para distinguirlo del otro Juan, el "del monte".
En este caso, los apellidos del Valle’ y del Monte, tan comunes hoy en día, surgieron como resultado del lugar donde vivían estas personas. Estos se llaman "apellidos topónimos", porque la toponimia estudia la procedencia de los nombres propios de un lugar. En esa misma categoría están los apellidos Arroyo, Canales, Costa, Cuevas, Peña, Prado, Rivera (que hacen referencia a algún accidente geográfico) y Ávila, Burgos, Logroño, Madrid, Toledo (que provienen de una ciudad en España).
Otros apellidos se originan de alguna peculiaridad arquitectónica con la que se relacionaba una persona. Si tu antepasado vivía cerca de varias torres, o a pasos de unas fuentes, o detrás de una iglesia, o al cruzar un puente, o era dueño de varios palacios, pues ahora entiendes el porqué de los apellidos Torres, Fuentes, Iglesias, Puente y Palacios.
Es posible que hayas tenido algún ancestro que tuviese algo que ver con la flora y la fauna. Quizás criaba corderos, cosechaba manzanas o tenía una finca de ganado. De ahí los apellidos Cordero, Manzanero y Toro.
Los oficios o profesiones del pasado también han producido muchos de los apellidos de hoy en día. ¿Conoces a algún Labrador, Pastor, Monje, Herrero, Criado o Vaquero? Pues ya sabes a qué se dedicaban sus antepasados durante la Edad Media.
Otra manera de crear apellidos era a base de alguna característica física, o un rasgo de su personalidad o de un estado civil. Si no era casado, entonces era Soltero; si no era gordo, era Delgado; si no tenía cabello, era Calvo; si su pelo no era castaño, era Rubio; si no era blanco, era Moreno; si tenía buen sentido del humor, era Alegría; si era educado, era Cortés.
Quizás la procedencia más curiosa es la de los apellidos que terminan en -ez, como Rodríguez, Martínez, Jiménez, González, entre otros muchos que abundan entre nosotros los hispanos. El origen es muy sencillo: -ez significa "hijo de". Por lo tanto, si tu apellido es González es porque tuviste algún antepasado que era hijo de un Gonzalo. De la misma manera, Rodríguez era hijo de Rodrigo, Martínez de Martín, Jiménez de Jimeno, Sánchez de Sancho, Álvarez de Álvaro, Benítez de Benito, Domínguez de Domingo, Hernández de Hernando, López de Lope, Ramírez de Ramiro, Velázquez de Velasco, y así por el estilo.
Así mismo ocurre en otros idiomas: Johnson es hijo de John en inglés (John-son); MacArthur es hijo de Arthur en escocés; Martini es hijo de Martín en italiano.
Es así como, poco a poco, durante la Edad Media, comienzan a surgir los apellidos. La finalidad era, pues, diferenciar una persona de la otra. Con el tiempo, estos apellidos tomaron un carácter hereditario y pasaron de generación en generación con el propósito de identificar no solo personas, sino familias.
Del sitio Cosas curiosas de Facebook.

LOS TRES GIGANTES.

 LOS TRES GIGANTES.


"Lucho contra tres gigantes, querido Sancho;
estos son:
EL MIEDO, que tiene fuerte raigambre y que se apodera de los seres y los sujeta para que no vayan más allá del muro de lo socialmente permitido o admitido.
LA INJUSTICIA, que subyace en el mundo disfrazada de justicia general, pero que es una justicia instaurada por unos pocos para defender mezquinos y egoístas intereses.
Y LA IGNORANCIA, que anda también vestida o disfrazada de conocimiento y que embauca a los seres para que crean saber cuando no saben en realidad y que crean estar en lo cierto cuando no lo están.
Esta ignorancia, disfrazada de conocimiento, hace mucho daño, e impide a los seres ir más allá en la línea de conocer realmente y conocerse".
Miguel de Cervantes.
Don Quijote de la Mancha.

San Martín y los prisioneros españoles.

 


Dado que el General San Martín se preparó militarmente en España y luchó codo a codo con sus pares españoles, al vencerlos les dio un trato preferencial: los envió a la ciudad puntana, donde llevaron una vida apacible y en libertad.

Por Luciana Sabina.

Luego de liberar a Chile, San Martín necesitaba fondos para continuar hacia el Perú. Allí se encontraban las fuerzas españolas, acabar con ellas era asegurar la Libertad. Pero la falta de fondos hacía peligrar todo lo conseguido. Buenos Aires estaba en la quiebra y Mendoza ya lo había dado todo.

Con esta preocupación en mente, a mediados de febrero de 1819, visitó San Luis y encontró un desagradable panorama: seis días atrás habían sido fusilados los prisioneros españoles tomados en la batalla de Maipú.

Dado que el General se preparó militarmente en España y luchó codo a codo con sus pares españoles, al vencerlos les dio un trato especial: los envió a la ciudad puntana, donde llevaron una vida apacible y en libertad. Incluso uno de ellos —Juan Ruiz Ordoñez— se comprometió con Melchora Pringles, hermana del futuro coronel Juan Pringles.

Lamentablemente, Bernardo de Monteagudo pensaba de un modo opuesto. Un mes antes llegó a la ciudad y convenció al encargado del gobierno puntano de imponer un régimen severo a los españoles. Cambiando lo establecido por el Libertador.

Tanto destrato despertó un fuerte malestar y los jefes realistas se rebelaron. El motín fue apagado con sangre, algunos españoles murieron en el acto. El resto terminó siendo fusilado, previa disposición de Monteagudo quién de inmediato dejó San Luis.

Cuando el vencedor de Chacabuco arribó, solo Ruiz Ordoñez no había sido ejecutado debido a los ruegos de su novia.

Luego de liberar a Chile, San Martín necesitaba fondos para continuar hacia el Perú. Allí se encontraban las fuerzas españolas, acabar con ellas era asegurar la Libertad. Pero la falta de fondos hacía peligrar todo lo conseguido. Buenos Aires estaba en la quiebra y Mendoza ya lo había dado todo.

Con esta preocupación en mente, a mediados de febrero de 1819, visitó San Luis y encontró un desagradable panorama: seis días atrás habían sido fusilados los prisioneros españoles tomados en la batalla de Maipú.

Dado que el General se preparó militarmente en España y luchó codo a codo con sus pares españoles, al vencerlos les dio un trato especial: los envió a la ciudad puntana, donde llevaron una vida apacible y en libertad. Incluso uno de ellos —Juan Ruiz Ordoñez— se comprometió con Melchora Pringles, hermana del futuro coronel Juan Pringles.

Lamentablemente, Bernardo de Monteagudo pensaba de un modo opuesto. Un mes antes llegó a la ciudad y convenció al encargado del gobierno puntano de imponer un régimen severo a los españoles. Cambiando lo establecido por el Libertador.

Tanto destrato despertó un fuerte malestar y los jefes realistas se rebelaron. El motín fue apagado con sangre, algunos españoles murieron en el acto. El resto terminó siendo fusilado, previa disposición de Monteagudo quién de inmediato dejó San Luis.

Cuando el vencedor de Chacabuco arribó, solo Ruiz Ordoñez no había sido ejecutado debido a los ruegos de su novia.

“Al verme el General San Martín —escribió Ruiz Ordoñez a Mariano Balcarce, muchos años después— conocí que se afectó al presentarme yo, tan joven, estropeado con una cadena tan larga que me cruzaba la cintura y tan pesada que no podía con ella. Me hizo sentar en una silla, me acarició y con dulces palabras me preguntó por lo acontecido; llamó a un ordenanza para que viniese un herrero y en su presencia me quitaron el grillete del pie con la cadena, y mandando al gobernador Dupuy, que estaba presente con mucha sumisión de pie, que inmediatamente se me vistiese con la decencia que me correspondía y el trato consiguiente y quedase hasta nueva disposición arrestado en el cuartel. A las dos horas vino al cuartel el gobernador Dupuy dándome la mano y diciéndome: está Ud. perdonado de la vida por la patria y por el Excmo. Sr. Don José de San Martín”.

Tras ser liberado, Ruiz Ordoñez contrajo nupcias con la valiente Melchora. La historia llevó a San Martín por otros caminos, aún le faltaba alcanzar algo más de Gloria. Sobre Monteagudo, su accionar sanguinario lo llevó a morir de un modo similar… pero esa es ya, otra historia.

PUBLICADO EN DIARIO "LOS ANDES".

¿Frente a cada necesidad nace un derecho? Por Alberto Benegas Lynch (h).

 

Infobae

Una de las mayores incomprensiones respecto a la sociedad libre radica en la noción misma del derecho, que significa la facultad de usar y disponer de lo propio. A todo derecho corresponde una obligación. Si una persona gana diez en el mercado laboral hay la obligación universal de respetarle ese ingreso, pero si ganando lo dicho la persona pretende que el gobierno le asegure veinte y el aparato estatal procede en consecuencia, esto se traduce en que otros deben hacerse cargo por la fuerza de la diferencia lo cual implica una lesión al derecho de esos otros por lo que estamos frente a un pseudoderecho.

Vivimos la era de los pseudoderechos: “derecho a una vivienda digna”, “derecho a vitaminas e hidratos de carbono”, “derecho a un salario adecuado”, “derecho a la recreación” y similares. Son todos pseudoderechos, como queda dicho, no pueden otorgarse sin lesionar derechos de terceros.

En este ámbito se hace necesario insistir en la importancia crucial del derecho de propiedad. Esta institución se torna indispensable al efecto de darle el mejor uso a los siempre escasos recursos disponibles. En las transacciones cotidianas el comerciante que acierta en las preferencias de su prójimo obtiene ganancias y el que yerra incurre en quebrantos. El cuadro de ganancias y pérdidas no es una situación irrevocable, se modifica según se modifique le eficiencia del empresario para atender los deseos de sus congéneres. Desde luego que no nos referimos a los que la juegan de empresarios pero están vinculados al poder de turno para obtener privilegios de diversa naturaleza puesto que explotan a sus semejantes con precios mayores, calidades inferiores o las dos cosas al mismo tiempo.

Como se ha puesto de relieve la intervención en los precios afecta el derecho de propiedad y en el extremo la abolición de la propiedad elimina precios y por ende no hay posibilidad alguna de evaluar proyectos, de llevar registros contables y en general de todo cálculo económico. Como hemos ejemplificado antes, en este contexto no se sabe si conviene construir carreteras con pavimento o con oro puesto que se ha barrido con los únicos indicadores que tiene el mercado para operar y es imposible conocer la mejor variante técnica puesto que es inseparable de su costo lo cual, como decimos, no se conoce si no hay precios de mercado. Sin llegar a este extremo, en la medida en que los aparatos estatales si inmiscuyen con los precios se desdibujan las antedichas señales y por ende se consume capital que es el único factor que permite el incremento de salarios e ingresos en términos reales. En otros términos, afectar el derecho de propiedad empobrece a todos pero muy especialmente a los más necesitados puesto que son los más afectados por el derroche.

Entonces decir que “frente a toda necesidad nace un derecho” no solo es una sandez mayúscula sino que constituye un imposible puesto que las necesidades son ilimitadas y los recursos escasos por lo que no hay de todo para todos todo el tiempo lo cual sería Jauja, situación en la cual no habría precios ya que todo sería gratuito pero no se necesita ser un economista para saber que en la vida nada es gratis, todo tiene un costo.

Para ilustrar la relevancia del derecho de propiedad, hemos puesto antes el ejemplo de lo que ocurría con el ganado vacuno en nuestro continente: quien se topaba con un animal lo achuraba para engullirlo o lo cuereaba y dejaba el resto a las aves de rapiña con lo que se corría el riesgo de la extinción de estos animales hasta que apareció la tecnología más avanzada de la época que consistió primero en la marca y luego el alambrado con lo que los propietarios podían reproducir y defenderse de la extinción. Esto mismo ocurrió con las manadas de elefantes en África: al asignar derechos de propiedad los titulares estaban incentivados a mantener y reproducir y no dejar a la suerte que se ametrallaran en busca de marfil.

La misma Justicia es inseparable del derecho de propiedad puesto que la definición clásica es “dar a cada uno lo suyo” y lo suyo remite a la propiedad y ésta es inseparable del proceso de mercado, es decir, del respeto irrestricto a las transacciones entre propietarios de dinero, bienes y servicios.

Benjamin Constant diferenciaba “la libertad de los modernos” de “la libertad de los antiguos”. En el primer caso la libertad era entendida como una defensa frente al poder y como resguardo de las autonomías individuales, mientras que en el segundo, era más bien la facultad de participar en procesos políticos. En todo caso la clasificación resulta analíticamente de utilidad. La llamada “libertad de los antiguos” puede también concebirse como una gracia concedida por el gobernante a los gobernados y no el reconocimiento de derechos anteriores a la misma existencia del gobierno. La Carta Magna de 1215 se considera como el punto de partida de la teoría constitucional propiamente dicha. Sin embargo es poco conocido que hay antecedentes anteriores, en España. Juan Beneyto reúne documentación y demuestra: “La formulación más antigua de los derechos de libertad tuvo lugar en territorio español. Las leyes leonesas de 1188, que bien pueden llamarse Carta Magna, fijan normas de carácter constitucional un cuarto de siglo antes que en la arrancada a Juan sin Tierra por los ingleses”.

En realidad antes que eso ya existieron los Fueros de León en 1020, de Nágera en 1076, de Toledo en 1085, de Burgos en 1073, de Calatayud en 1120, Zaragoza en 1115 y de Puebla de 1191. Posteriormente al antes mencionado Fuero de León deben destacarse muy especialmente los Fueros de Aragón de 1283. Norberto Gorostiaga explica: “El respeto del Fuero era, por así decirlo, la razón de ser del fuero mismo. El rey le debía obediencia en los mismos términos que sus súbditos. El Fuero tenía el valor de ley suprema y estaba por encima de la voluntad real. Todo lo que el rey hiciera en contra de él carecía de valor y no podía aplicarse”. Carlos López de Haro señala que la función de los fueros fue “impedir que los reyes impusieran su ley”. Segundo V. Linares Quintana citando a Rafael Bielsa señala: “Debe agregarse, finalmente, que el mismo recurso de habeas corpus, cuya ascendencia sajona es considerada casi como un axioma de ciencia constitucional, aparece configurado en el juicio de manifestación, en defensa de la persona oprimida por cualquier autoridad, incluso el juez, que instituía el Fuero de Aragón”. En la misma obra Linares Quintana lo cita a Macaulay quien afirma: “El gobierno de Castilla era en el siglo XV tan libre como en Inglaterra e indudablemente más lo era el de Aragón”.

También es de gran interés destacar el derecho de resistencia o de contragolpe cuando se repiten insoportables golpes a las instituciones republicanas que se encontraba presente en los aludidos fueros antes que lo desarrollara John Locke y toda la tradición de la sociedad libre inserta primero en la Declaración de la Independencia estadounidense y luego replicadas en documentos fundacionales de muy diversos países. En la misma obra, Beneyto subraya que “el régimen de las libertades del súbdito español se encontraban a la cabeza de cualquiera otras análogas tendencias extranjeras”. Afirma Linares Quintana que en las Cortes de León se consagran libertades “que pueden considerarse modelos de principios reconocidos en las constituciones modernas”.

Por su parte, Bruno Leoni destaca la importancia del common law inglés y de procedimientos equivalentes en la República romana antes del Imperio en cuanto a la tendencia de jueces en competencia que con sus fallos reconocían al derecho como un proceso de descubrimiento y no de diseño o ingeniería social.

Hoy día salvo honrosas excepciones en gran medida no egresan de las facultades de derecho abogados (es decir defensores del derecho) sino más bien estudiantes de leyes que pueden recitar el número de la legislación, el año de promulgación, el inciso y el párrafo pero no tienen idea de los mojones o puntos de referencia extramuros de la norma positiva. En este sentido el positivismo legal ha hecho estragos en los sistemas jurídicos.

Por todo esto es que resulta vital prestarle atención primordial a la educación como un proceso abierto y competitivo en el que las instituciones privadas (y no meramente privadas de toda independencia por los así denominados “ministerios de cultura y educación” que mandan sobre estructuras curriculares) hacen de auditorías cruzadas para el logro de la excelencia. Lo contrario, es decir, la politización de las faenas educativas es lo que aconseja el marxista Antonio Gramsci a través de su conocida conclusión: “Tomen la educación y la cultura, el resto se da por añadidura”. Esto ha sido refinado y reforzado por la denominada deconstrucción de autores como Michel Foucault y Jacques Derrida que insisten en transformaciones en el lenguaje para aquellos propósitos. Esta tarea marxista y neomarxista (recordemos que el nombre original de la Escuela de Frankfurt era Instituto Neomarxista) es al efecto de lograr la llamada Revolución Molecular en la que como miles de moléculas dispersas ya no se precisa un líder para coordinar la subversión sino que cada cual dotado de fuertes pertrechos intelectuales marxistas hace su faena disruptiva y luego se disipa. Esa es la explicación de lo que viene ocurriendo en diversos países en distintos grados con distintos logros en la destrucción de lo existente y que tanto sorprende a los incautos.

Por su parte, el derecho es un concepto correlativo a la libertad como ausencia de coacción de otros hombres lo cual se ubica en el contexto de las relaciones sociales y, por tanto, no es pertinente confundirla con otros planos como el biológico y el físico. Esto último es del caso subrayarlo pues en este ámbito, por ejemplo, carece de sentido sostener que “no se es libre de ingerir arsénico sin sufrir las consecuencias” o que “no se es libre de bajarse de un avión en pleno vuelo” y así sucesivamente. Tampoco debe confundirse la libertad con la oportunidad y concluir que “el pobre no es libre pues tiene restringidas sus elecciones”, la miseria es un problema pero no tiene que ver con la libertad del mismo modo que el dolor de espalda puede resultar insoportable pero se encuentra fuera de la órbita de la libertad. Nuestros ancestros que venían de las cuevas o nosotros respecto de eventuales situaciones futuras de descendientes más holgados económicamente no representan menos libertad. Todos tenemos diferentes oportunidades intelectuales, físicas y económicas de lo cual no se desprende que no seamos libres si se respeta nuestras decisiones que no lesionen derechos de otros. Si alguien se está ahogando en el mar, está perdido en el bosque, es derrotado un partido de tenis, es reprobado en un examen o extravía su billetera no tiene por ello restringida su libertad que, como queda dicho, es siempre en el contexto de las relaciones interindividuales, en aquellos casos el sujeto en cuestión estará frente a un problema que puede ser más o menos grave pero si no han sido lesionados sus derechos es una persona libre.

Desafortunadamente viene arrastrándose una corriente por la que gobernantes han convencido a grandes audiencias que es conveniente que unos vivan a costa del fruto del trabajo de otros y así convertir a la sociedad en un círculo nefasto donde muchos tienen metidas las manos en los bolsillos del vecino lo cual -como hemos consignado- se traduce en empobrecimiento generalizado y conflictos permanentes.

En resumen, tomar livianamente el significado del derecho resulta devastador. Actualmente el tronco principal de la tradición recientemente incorporada al mundo latino -aunque de larga data en el mundo anglosajón- ha contribuido grandemente a fortalecer el vínculo entre el derecho y la economía (Law and Economics) y así sacar partida de la rica experiencia interdisciplinaria para la mejor comprensión de los lazos indivisibles entre los marcos institucionales y los procesos de mercado.

PUBLICADO EN

https://independent.typepad.com/elindependent/2021/10/frente-a-cada-necesidad-nace-un-derecho.html

viernes, octubre 29, 2021

El Senado aprobó la emergencia que bloquea desalojos de tierras indígenas, en una áspera sesión. Se dispone el relevamiento catastral de las tierras. El debate se puso tenso cuando se mencionó el actual conflicto mapuche que se registra en la zona cordillerana de Río Negro y Neuquén.

 

El Senado aprobó hoy y giró a la Cámara de Diputados el proyecto de ley que prorroga por cuatro años la emergencia territorial indígena y evita los desalojos, durante una sesión en la que el oficialismo reclamó a la oposición "no mezclar" el accionar de grupos vandálicos en el sur del país con las necesidades de las comunidades aborígenes.

La prórroga por cuatro años de la emergencia territorial fue votada por 43 votos afirmativos, dos negativos y siete abstenciones de senadores de la oposición, durante la segunda sesión con presencialidad plena que se desarrollaba hoy desde el levantamiento de las restricciones por la pandemia de coronavirus.

Los senadores del radicalismo, Ernesto Martínez y Julio Martínez, votaron en contra del proyecto con el argumento de que perjudica la resolución judicial de ocupaciones ilegales de tierras en estas comunidades, mientras que otros siete legisladores de Cambiemos se abstuvieron de emitir su voto.

Se trata de los senadores de PRO, Humberto Schiavoni, Laura Rodríguez Machado, y sus pares de bancada por el radicalismo Pamela Verasay y Oscar Castillo, así como de Roberto Basualdo, Juan Carlos Romero y la santafesina Alejandra Vucasovich.

El texto aprobado prorroga los plazos de los artículos 1, 2 y 3 de la ley 26.160 hasta el 23 de noviembre de 2025, que declaran la emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades indígenas originarias del país, suspenden los desalojos y disponen el relevamiento catastral de las tierras.

También se dispone la asignación, para los cuatro ejercicios presupuestarios que se aprueben con posterioridad a la sanción de esta ley, de un crédito de 290 millones de pesos destinados al fondo especial creado por la citada ley de comunidades indígenas.

El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas deberá presentar un informe anual que detalle el estado de avance de estados catastrales.

Cruces.


Cuando promediaba el debate, senadores del oficialismo rechazaron acusaciones de sus pares opositores sobre supuestas posiciones permisivas hacia grupos vandálicos a los que algunos vinculan con la comunidad mapuche en el sur del país y les reclamaron que "dejen de mezclar las cosas" para obtener "réditos electorales".

La autora de la propuesta, la senadora del Frente de Todos por Salta, Nora Giménez, consideró que se trata de "una deuda histórica y una responsabilidad como política de Estado" así como "una herramienta de pacificación" para evitar conflictos por tierras.

"Otorgamos esta herramienta para completar los relevamientos técnicos" sobre la cantidad de tierras de comunidades aborígenes en el país y abogó en favor de que "la próxima discusión sea el debate sobre la definición de la tierra comunitaria para garantizar la entrega definitiva de la tierra".

"Será -dijo- un acto de profunda justicia social" y recordó que la ley fue aprobada en 2006 durante la gestión de Néstor Kirchner como "una clara respuesta al clamor de pueblos originarios frente al riesgo de la pérdida por acciones judiciales y por la ocupación efectiva de sus tierras".

La legisladora destacó la importancia de completar los relevamientos catastrales de las comunidades y dijo que gracias a esta iniciativa de 950 comunidades se terminó relevando unas 988.

En representación de Juntos por el Cambio, el senador por Chaco Víctor Zimmerman propuso modificaciones al texto original, algunas de las cuales fueron aceptadas por el oficialismo.

La oposición proponía fijar una fecha concreta al reconocimiento de las comunidades, un tope para que no se sigan constituyendo comunidades después de aprobada la norma, para que se termine el diagnóstico y a partir de ahí diseñar políticas públicas, explicó Zimmerman. También sugirió dar "mayor participación a los gobiernos provinciales".

Agencia Télam.

PUBLICADO EN DIARIO "RÍO NEGRO".

jueves, octubre 28, 2021

Es coreano, superó las crisis argentinas y hoy su termo "inteligente" busca conquistar Uruguay Dante Choi, presidente de Goldmund Peabody, cuenta la estrategia de la marca de electrodomésticos para crecer. Asegura que "acá a la gente no le gusta competir", algo que explica el éxito de Corea

 Nació en Corea de Sur (su nombre real es Do Sun Choi) hace 56 años, pero forjó su carrera en Argentina, adonde emigró con su familia siendo adolescente. A los 19 empezó a trabajar en comercio internacional y en 2004 compró la marca de electrodomésticos Peabody. «Ser fiel» a innovar es una máxima que impregna a sus productos. Una de sus creaciones recientes es el termo eléctrico, con el que pretende «innovar la tradición» del mate e insertarse en EE.UU. Asegura que su rubro ganó con la pandemia, pero padece la alta inflación en dólares y la distorsión de la logística. Explica el avance de Corea en un fuerte espíritu competitivo. En cambio, en Argentina y Uruguay a la gente «no le gusta competir», afirma.

Usted como empresario y también a nivel personal enfrentó distintas crisis. ¿Cuál ha sido el secreto para sobrevivir?

Yo llegué de Corea (a Argentina) con mi familia cuando tenía 12 años. Llegamos en 1977, había ocurrido un golpe militar y el gobierno era de facto. Fue un momento muy, muy difícil. Fuimos inmigrantes ilegales hasta 1983, cuando volvió la democracia con el gobierno de (Raúl) Alfonsín. Durante esos años vivimos una situación muy precaria, estábamos en Fuerte Apache, un lugar muy terrible. Yo trabajo en el comercio internacional desde los 19 años. Lamentablemente, en Argentina he vivido muchas crisis. Y lo que he aprendido es esto: uno tiene que ser fiel. Vengo de una familia cristiana, y siempre me llamó la atención la frase bíblica «Sé fiel hasta la muerte». De joven la veía desde un punto de vista religioso, pero una vez la leí en el cuento de Julio Cortázar, «El Perseguidor», que narra la vida de un saxofonista de jazz muy conocido de EE.UU., y comprendí que es un mandato que todos debemos recibir y aplicar no solo desde el punto de vista religioso, sino para nuestra vida. Yo como empresario tengo que ser fiel a mi propósito. Pero tanto en Uruguay como en Argentina los empresarios tenemos muchas cuestiones -financieras, legales-que velar y trabajar más allá de nuestro principal objetivo, que es mejorar la competitividad del negocio. Si pude sortear todas esas crisis y crecer, fue porque fui fiel a querer innovar, presentar mejores productos y diseños novedosos. Este 2021 la empresa va a cumplir 18 años, somos 200 personas en Argentina. Estamos presentes en Uruguay, Paraguay, Bolivia, Chile y ahora en EE.UU.

¿Cuál es el plan de la empresa para crecer aquí en Uruguay en particular

Estamos en Uruguay desde hace cuatro años y hemos crecido mucho en clientes. Tenemos un distribuidor —Incotel—, con quien tenemos una red con alrededor de 80 clientes finales, y recientemente hemos sumado un segundo distribuidor, la firma Minuler. Con ellos hemos accedido a otros rubros donde antes no estábamos. Ahora estamos en cadenas como Mosca, por ejemplo; también estaremos en supermercados, en otro retailer importante, así que para este año queremos duplicar los puntos de venta y tener presencia en todo el Uruguay. Ese es el primer plan que tenemos.

Este año queremos duplicar los puntos de venta y tener presencia en todo el Uruguay"

El e-termo es el primero que caliente agua, destacó el empresario Do Sun Choi.
Dante ChoiPresidente de Goldmund Peabody

¿Qué más están evaluando?

El segundo plan es seguir desarrollando productos. Nosotros somos particulares, porque somos una empresa argentina e invertimos en el desarrollo de nuestros productos. Normalmente, las multinacionales —Philips, Oster, Kitchen Aid, Bosch, entre otras— los desarrollan en un centro especializado en su casa matriz, en EE.UU. o en Alemania. Nosotros lo hacemos en Argentina con diseñadores locales viendo las necesidades reales del mercado, con lo cual para Uruguay también tenemos ese reto.

El termo eléctrico es uno de sus productos recientes. ¿Cómo llegaron a esa idea?

En Uruguay lanzamos, al igual que en Argentina, este producto novedoso y que es un invento nuestro. Es resultado de un desarrollo que vinimos realizando desde hace cuatro años; teníamos esa idea porque tanto Argentina como Uruguay son grandes consumidores de mate. Hace ocho o nueve años hicimos una investigación de mercado y vimos que en Argentina el 95% de la población utilizaba la caldera eléctrica para hervir el agua y ponerla dentro de un termo para tomar mate. Entonces dijimos: «¿por qué no lanzar una caldera que ya tenga la función de termo?». Y lanzamos en Argentina y Uruguay dos modelos. Tenía mucha expectativa, pero fue un fracaso. Primero, eran calderas y no termos, no tenían portabilidad; segundo, eran muy pesadas, tenían capacidad de 1,7 litros, o sea que pesaban como 3 kilos, y tercero, nos percatamos de que el público requería un pico cebador.

¿Cómo se sobrepusieron?

En 2017 lanzamos un concurso de diseño industrial y se presentó un chico de 21 años con la idea de hacer un termo eléctrico. Ganó el primer premio y empezamos a trabajar. Pero nos encontramos con innumerables dificultades. La primera era que un termo no es un producto eléctrico, por lo cual debíamos pasar por certificaciones de seguridad eléctrica. Y, después, teníamos que adecuar el diseño en función del cumplimiento de esa certficación. El segundo problema fue el tapón. Normalmente, un termo recibe el agua caliente y se tapa. El nuestro recibe agua fría y tiene que elevar la temperatura, en ese proceso se produce la presión interna, entonces necesitábamos inventar una válvula que dejara escapar el vapor, pero que a su vez pudiera garantizar la hermeticidad para preservar el agua y la temperatura. Así que hicimos una válvula de dos piezas, el pico se desarma, tiene válvula de seguridad y pico cebador. Este es un producto innovador; tiene capacidad de un litro, se puede enchufar a 220 voltios, la tapa es de doble aislación y sirve como mate, y también incorpora la bombilla. Calienta el agua en solo seis minutos, tiene doble capa y trae la tecnología de vacío para conservar el calor.

El mate reúne a un público en parte tradicionalista. ¿Cómo ha recibido esta innovación?

Una vez que una persona lo utiliza no hay vuelta atrás. No lo pensamos así, pero el público en Argentina lo ha bautizado como el termo «smart». En el siglo XXI creemos que se necesita una innovación de la tradición. Este desarrollo no va a terminar acá, el año que viene vamos a lanzar un e-Termo dos, luego el tres. Queremos con esto reemplazar el paradigma; la idea es cambiar la cultura del mate.

Queremos con el e-Termo reemplazar el paradigma; la idea es cambiar la cultura del mate"

El e-termo es el primero que caliente agua, destacó el empresario Do Sun Choi.
Dante ChoiPresidente de Goldmund Peabody

Peabody tiene varias líneas de productos. ¿Cómo se comportan?, ¿cuáles son las más importantes en Uruguay?

Tenemos cuatro líneas de negocios: línea blanca, ventilación y aire acondicionado, calefacción y electrodomésticos pequeños. Tenemos alrededor de 250 productos y cada segmento es muy importante. En Uruguay es relevante el lanzamiento que hicimos el año pasado con gran éxito del ventilador de techo; tiene un plafón de luces LED y las paletas se abren cuando está en funcionamiento y se esconden cuando está apagado. Uruguay es un mercado que es un 10% del argentino, pero con ese producto hemos tenido más éxito que en Argentina. Los electrodomésticos para la cocina son también importantes en Uruguay.

La crisis derivada de la pandemia golpeó al consumo. ¿Cómo impactó en su caso?

Cuando empezó la pandemia, como en todo el mundo esperamos lo peor, pero nuestro sector ha sido uno de los pocos que salió beneficiado. Como la gente se quedó en su casa y descubrió la necesidad de tener buenos electrodomésticos para mejorar su calidad de vida, la demanda se ha incrementado muchísimo. Esto nos ha beneficiado en todos los países donde estamos.

El dólar, la logística internacional han sufrido distorsiones por la pandemia. ¿Cómo ve usted el escenario hoy?

Estamos viendo un problema muy serio de inflación en dólares, de incremento de costo de materia prima en productos estratégicos básicos como el hierro, el petróleo, la energía, el plástico, el aluminio, el vidrio. Además, vemos un incremento desmedido del costo de flete marítimo. Antes, un flete marítimo desde China a Uruguay costaba entre US$ 500 y US$ 2.000, hoy la tarifa se disparó a US$ 12.000 o US$ 15.000. Otra cuestión es el tránsito de los buques; antes un buque de China a Uruguay demoraba 45 días, ahora demora casi el doble. Y otro de los problemas es la falta de energía eléctrica en China. El 56,6% de la generación eléctrica es en base a carbón, con el que tienen problemas de abastecimiento y su precio internacional se triplicó. De todas maneras, hay una oportunidad, porque también hay un incremento de costos de los alimentos. Y con la apertura de las fronteras y la normalización del turismo entre Argentina y Uruguay, creo que este año Uruguay tendrá un ingreso mucho más importante. Esperemos que así sea.

Cuando empezó la pandemia esperamos lo peor, pero nuestro sector ha sido uno de los pocos que salió beneficiado"

El e-termo es el primero que caliente agua, destacó el empresario Do Sun Choi.
Dante ChoiPresidente de Goldmund Peabody

En base a su experiencia y su filosofía, ¿qué consejos le daría a un emprendedor?

Lo primero es que sea fiel a su propósito. Y el segundo es que dé lo mejor de sí. Lamentablemente, en Argentina, Uruguay y Latinoamérica en general, a la gente no le gusta competir. Corea, por ejemplo, es una sociedad hipercompetitiva porque está en juego la supervivencia. No produce nada, solo tiene recursos humanos y tienen que exportar valor agregado y tecnología para subsistir. Entonces, saben que si una empresa como Samsung pierde contra Apple o Huawei habrá millones de desocupados. En tanto, acá la gente está compenetrada y quiere competir cada vez que vamos al Mundial. En realidad, el ser humano da lo mejor de sí en un marco competitivo.

El termo "inteligente" llegará a EE.UU. y España

El e-termo es el primero que caliente agua, destacó el empresario Do Sun Choi.
Dante Choi, presidente de Goldmund Peabody. (Foto: Gentileza Goldmund Peabody)

Una de las ideas de Peabody es comercializar el termo eléctrico en EE.UU., donde tomar mate no es habitual. ¿Cómo piensan insertarlo?

Hemos constituido nuestra filial en EE.UU. para vender este producto allí. Ya tenemos la certificación de seguridad eléctrica que se necesita y también de la FDA (Administración de Medicamentos y Alimentos, por sus siglas en inglés). Si bien en EE.UU. existe un público que toma mate, no es masivo. El mercado masivo toma más que nada café, entonces buscamos qué podríamos ofrecer como valor agregado, y hemos pensado incorporar tres temperaturas en lugar de dos: 40, 75 y 90 grados. A 40 grados sirve para preparar mamaderas. Aparentemente, en EE.UU. la gente utiliza mucho mamaderas de leche en polvo, cosa que en Uruguay y Argentina no sucede. Y vamos a incorporar otro accesorio que es una cuchara, entonces, modificamos la manija. Vamos a lanzar en EE.UU. antes de fin de año y también vamos a embarcar a España. Tenemos pedidos concretos de clientes que nos están llamando, así que vamos a lanzar allí este producto.

https://www.elpais.com.uy/el-empresario/coreano-supero-crisis-argentinas-hoy-termo-inteligente-busca-conquistar-uruguay.html