GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

Mostrando las entradas con la etiqueta Noticias.. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Noticias.. Mostrar todas las entradas

domingo, septiembre 14, 2025

León XIV cumple 70 años y vive el primer cumpleaños de su pontificado.


El Papa León XIV preside el Ángelus en el día de su 70 cumpleaños: “Doy gracias al Señor y a mis padres”.

El Papa León XIV no faltó hoy a su tradicional cita dominical con los fieles para el rezo del Ángelus, en una jornada marcada por un tono especial: su 70º cumpleaños. Desde primera hora de la mañana, la Plaza de San Pedro se fue llenando de peregrinos que portaban pancartas, carteles de felicitación y banderas, preparados para celebrar el aniversario del Pontífice.

“Parece que lo sabéis: hoy cumplo 70 años”, dijo el Pontífice con una sonrisa, improvisando unas palabras de agradecimiento. “Doy gracias al Señor y a mis padres, y a todos los que han tenido un recuerdo en la oración”, añadió.

El Pontífice se mostró visiblemente emocionado al escuchar las bandas de música que, desde la plaza vaticana, interpretaron el popular “Cumpleaños feliz”. Los miles de asistentes acompañaron el gesto con aplausos y vítores, agitando sus carteles con mensajes de gratitud y bendiciones.

Durante su alocución tras el rezo del Ángelus, el Pontífice recordó los 60 años de la puesta en marcha del Sínodo de los Obispos por parte de Pablo VI, a quien deseó un renovado compromiso por la sinodalidad en la misión de la Iglesia.

Sus reflexiones durante el Ángelus estuvieron focalizadas en la Exaltación de la Santa Cruz, que la Iglesia Católica celebra este domingo. Al comentar el evangelio del día, el encuentro de Jesús con Nicodemo (cf. Jn 3,13-17), aseguró que el líder judío “tiene necesidad de luz, de guía, busca a Dios y pide ayuda al Maestro de Nazaret, porque en Él reconoce un profeta, un hombre que cumple signos extraordinarios”.

Publicado en ACI PRENSA.

https://www.aciprensa.com/

domingo, agosto 31, 2025

Empieza el juicio por un caso emblemático de la pandemia. Solange Musse murió de la porquería del cáncer el 21 de agosto de 2020 en Córdoba, durante la cuarentena por la porquería del Covid.

 


Empieza el juicio por un caso emblemático de la pandemia: “No alivia mi dolor”, dice el padre que no se pudo despedir de su hija

Solange Musse (35) murió de cáncer el 21 de agosto de 2020 en Córdoba, durante la cuarentena por el Covid.

Seis días antes, su papá, Pablo Musse (63), viajó desde Neuquén para estar junto a ella, pero por un test "dudoso" no lo dejaron llegar.

Ahora juzgan a dos funcionarios por "abuso de autoridad".

Pablo Musse (63) se quedó sin el abrazo. Vio (y acompañó) a su hija durante el tratamiento contra la enfermedad que terminó con su vida. Solange Musse (35) murió en Córdoba el 21 de agosto de 2020 y, en medio de un cuestionado operativo, le impidieron a su tía y a su papá despedirse de ella.

Solange dejó una carta antes de morir en la que denunció lo ocurrido y reclamó por sus derechos. Estas últimas palabras conmovieron al país y convirtieron el caso en un emblema de las consecuencias del aislamiento ante la pandemia de coronavirus.

Este lunes dos funcionarios del Centro Operativo de Emergencias (COE) de Córdoba serán juzgados por un jurado popular por abuso de autoridad: "No es un alivio para mí, para eso tendría que haber sido un juicio a todos los responsables de lo que pasó. Sí es un puntapié inicial para que todos los argentinos hagan sus denuncias. Muchos pensaban que ir contra el poder no iba a servir para nada, pero sirve", le dijo Pablo a Clarín.

El tribunal de la Cámara del Crimen N°1 de Río Cuarto, presidida por Daniel Antonio Vaudagna junto a Nicolás Rins y Diego Ortiz, estará al frente del debate que finalizará el 11 de septiembre. Serán 8 los ciudadanos que tendrán en sus manos el veredicto. La pena en expectativa es de dos años (es un delito excarcelable) e inhabilitación para ejercer cargos públicos.

A esta instancia llegaron imputados Eduardo Javier Andrada, exdirector del hospital de Huinca Renancó; y Analía Morales, un asistente social a cargo del COE durante la cuarentena.

"Ir contra la justicia es difícil, terminamos solamente con dos imputados y es muy duro haber esperado tantos años por esto. Es duro haber perdido una hija, no haber podido estar con ella. Teníamos mucho proyectos que ya no se van a llevar a cabo, perdés el hilo de todo. Ahora vivo por inercia. Te levantás y respirás, pero se te termina la vida. Creo que solo alguien que pasó por algo así lo puede entender, es difícil el dolor que uno siente", confía Pablo.

Teresa Beatriz Oviedo (63), la mamá de Solange había tenido cáncer de mama en 2007 y realizó un tratamiento que le permitió sortear la enfermedad. En 2010, a su hija le dieron el mismo diagnóstico. Ahora, a cinco años de la muerte de la joven, el cáncer volvió, esta vez en el intestino.

A esta instancia judicial la mujer llegará en medio de un tratamiento de rayos, quimioterapia y medicación.

A Solange la recuerdan todos los días, Teresa y Pablo viajan seguido al Puerto de San Antonio Oeste, en Río Negro, donde esparcieron sus cenizas. Su hija amaba el mar y ahí es dónde la visitan.

También le pusieron su nombre a una plaza de San Antonio Oeste, donde nació, creció y estudió. También crearon un memorial en el Parque Industrial de Neuquén, en el que sus padres tienen un negocio de comidas, y en Huinca Renancó, en el ingreso a la ciudad, sobre la ruta en la que le impidieron el paso a su papá. El Rotary Club de Córdoba la nombró ciudadana ilustre y la carta que escribió contando su padecimiento se exhibe desde este año en el Congreso de la Nación Argentina.

“Lo que han hecho con mi padre y mi tía es inhumano, humillante y muy doloroso. Siento tanta impotencia de que sean arrebatados los derechos de mi padre para verme y a mí para verlo. ¿Quién decide eso si queremos vernos? Acuérdense, hasta mi último suspiro tengo mis derechos, nadie va a arrebatar eso en mi persona.”, escribió la joven días antes de morir en un intento desesperado para lograr despedirse de su familia.

El abogado Carlos Nayi, quien representa a la familia Musse, indica que primero fueron a la justicia federal al considerar que la responsabilidad por las irregularidades cometidas correspondía al Gobierno Nacional, que ordenaba el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO). Pero la Corte Suprema de Justicia resolvió que la causa correspondía a la provincia de Córdoba.

"Tiene que ver con esto que se sembró en la pandemia, una anomia institucional, anomia al derecho, donde se abusó y se hizo un uso desmedido de la fuerza para extender el aislamiento generando enorme daño y una trágica conducencia desde los sanitario y lo social", explica Nayi.

El abogado destaca que este es el primer juicio que se hace en el país por este tipo de hechos, cometidos durante la pandemia, y que "por eso tiene una gran trascendencia desde el punto de vista jurídico".

Por su parte, el fiscal Julio Rivero estará al frente de la acusación y habrá alrededor de 24 testigos presentados por las partes. En la primera audiencia declararán Pablo y Teresa, además de Paola Oviedo, la tía de Solange.

En paralelo hay otra investigación judicial que procura determinar las responsabilidades políticas en el operativo que impidió el reencuentro de Solange con su familia y que está en manos del juez de huinca Renancó, Claudio Mazuqui.

Solange vivía en Buenos Aires cuando le diagnosticaron la misma enfermedad que vio a su madre combatir. Era 2010 y decidió viajar a Neuquén junto a su familia para realizar el tratamiento.

Después de nueve años encontró un tratamiento alternativo en Alta Gracia, donde la familia tenía una casa. En 2019 viajaron en un auto a Córdoba y en octubre fueron a Neuquén en avión. En febrero de 2020 decidió volver para regresar con su auto y sus cosas, pero la pandemia sacudió al mundo y cumplió el aislamiento en Alta Gracia.

En agosto, Solange le pidió a su papá y a su tía que viajaran desde Neuquén a Córdoba para estar con ella en sus últimos días, mientras su enfermedad avanzaba.

Una metástasis le generó una complicación multiorgánica. Estaba en Alta Gracia, la habían trasladado del hospital: el cáncer le había atacado huesos y órganos vitales por lo que dependía de un respirador artificial. Su último deseo fue abrazar a su papá.

Pablo subió a su auto junto a su cuñada, una mujer discapacitada en silla de ruedas, y emprendieron viaje por la ruta 35, el único camino habilitado para ingresar a Córdoba.

En el puesto sanitario del COE, el test rápido de Covid-19 que le realizaron a Pablo dio un resultado “dudoso”. Pese a que podía confirmarse con un PCR y que el protocolo preveía alternativas, las autoridades le negaron el ingreso y lo escoltaron con cuatro patrulleros de regreso a Neuquén.

En cada provincia, móviles locales lo seguían y lo obligaron a manejar sin descansar y sin posibilidad de ir al baño. Tuvo que asistir a la mujer en silla de ruedas para que pudiera orinar al costado de la ruta ante la negativa de los policías de detenerse en un baño.

"Le prohibieron ir al baño, le impidieron el descanso del conductor, tuvo que hacer sus necesidades en el pasto y cuando llega a Neuquén se hace el hisopado que da negativo. El 21 de agosto muere Solange", recuerda Nayi.

Para acudir al velorio tuvieron que presentar un recurso de amparo para que el juzgado federal les permitiera ingresar a la provincia.

"Un adiestrador de perro, un peinador, cualquiera tenía más derechos que ella y que muchos argentinos”, cierra el papá de Solange, en clara referencia a las fotos y videos de los festejos del cumpleaños de Fabiola Yáñez en Olivos y la reunión del cumpleaños de Elisa Carrió, ambos en pleno aislamiento y contra todos los protocolos establecidos en ese momento.

Publicado en Diario CLARÍN.

https://www.clarin.com/

viernes, agosto 29, 2025

Liquidan la empresa de ensayos de satélites en Bariloche.


Liquidan la empresa de ensayos de satélites en Bariloche.

 (ADN).- La empresa Centro de Ensayos de Alta Tecnología SA (Ceatsa), una sociedad entre la rionegrina Invap y la nacional Arsat, “ingresó en una fase de liquidación, razón por la cual ha dejado de prestar servicios”. El mensaje aparece en el sitio web de la compañía, sin mayores precisiones, reveló hoy el diario Río Negro.

Así, una engranaje central de la industria del conocimiento y el desarrollo ingresó en mira de la motosierra.

Ceatsa es una gran instalación dentro del predio principal de Invap en Bariloche. Es mayoritariamente de Arsat, una empresa del Estado nacional que maneja los dos satélites de comunicaciones geoestacionales que llevan ese mismo nombre, además de una red de fibra óptica y otros medios de telecomunicación. Invap es socio minoritario.

La decisión de invertir 40 millones de dólares en este centro encontró su justificación en la necesidad de hacer los ensayos de los satélites que, según el plan del gobierno de la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner, iba a construir la empresa rionegrina en Bariloche, recordó la nota firmada por Martín Belvis.

Hasta que este centro se inauguró, los satélites que construía Invap (todos de una escala mucho menor) se enviaban a Brasil para los ensayos por la falta de instalaciones en Argentina. Eso significaba un gasto extra muy alto y una logística demasiado complicada, además de la toma de riesgos.

Ceatsa

Por allí pasó la primera versión, además del Arsat-2, los dos Saocom (Satélite Argentino de Observación Con Microondas), y el Sabiamar (Satélite de Aplicaciones Basadas en la Información Ambiental del Mar).

Los ensayos a los que someten allí a los satélites y a sus prototipos simulan las condiciones a los que serán sometidas en la etapa del despegue del cohete lanzador y las que tendrán en el espacio durante su vida útil.

¿Por qué se liquida?

“El año pasado decidieron cerrar Ceatsa por una optimización de procesos administrativos. Actualmente hay un convenio para el uso de las instalaciones para ensayos”, dijo al matutino un vocero de Invap, cuya conducción prefiere no aparecer en los medios. “Luego vamos a tener un convenio de uso para alquilar la facilidad a terceros”, añadió.

El convenio se hará con la empresa Arsat.

Tanto Ceatsa como Arsat, cuyo accionista es el Estado nacional, quedaron dentro de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, un organismo que depende del Ministerio de Economía y que tiene la misión de privatizar.

Las aplicaciones que se pensaron como asociadas al propósito fundacional del centro de ensayos van desde la telefonía hasta la industria automotriz, aunque hasta ahora no hubo avances en la venta de estos servicios.

Cuando Invap comenzó a hacerse fuerte en el área de radares, el laboratorio sirvió para ensayar cuestiones menos mecánicas, ya que en las instalaciones hay una cámara anecoica (absorbe ondas sonoras o electromagnéticas, y elimina el eco y el ruido externo).

Publicado en ADN Río Negro.

https://www.adnrionegro.com.ar/2025/08/liquidan-la-empresa-de-ensayos-de-satelites-en-bariloche/

domingo, agosto 24, 2025

El miércoles 20 murió, en los Estados Unidos, Norma Beatriz Nolan.


El miércoles 20 murió, en los Estados Unidos, Norma Beatriz Nolan.

Norma Beatriz Nolan fue una modelo y reina de belleza argentina representante de nuestro país en 1962 en el certamen de Miss Universo o Miss Mundo.

Estudió secretariado antes de iniciar una carrera como modelo televisiva.

Miss Universo 1962.

Su elección entre las 51 postulantes del tradicional certamen de belleza la convirtió en una celebridad en 1962.

Durante su año de reinado, visitó Ecuador y compartió con la entonces reina de Quito, Helena Serrano Enríquez.

Norma Beatriz Nolan oriunda de Venado Tuerto (provincia de Santa Fe) en nuestra Argentina fue consagrada Miss Universo en el año 1962 se llevó a cabo en Miami (Estados Unidos)  en esos años fue tan popular el hecho de que se eligiera una Argentina como Miss Universo que cada diez niñas seis tenían el nombre de la Miss Universo.

“Estaba radicada desde hace varias décadas en Miami, la ciudad donde se consagró reina de belleza el 14 de julio de 1962. Tenía su departamento sobre la avenida Collins. Vivía sola. Tras la muerte de su marido, un italiano de apellido Zanotti, decidió permanecer en los Estados Unidos cerca de su hija, Zita Norma Zanotti”.

“Viajaba regularmente, dos veces al año, a la Argentina. Y en cada visita regresaba a Venado Tuerto, su ciudad natal, donde fue declarada Ciudadana Ilustre. Tenía una salud de hierro. El 22 de abril cumplió 87 años. “Vamos a llegar a los 100″, bromeaba con su amiga Ana María Cogorno de Pochat. Sin embargo, la muerte de su hermana Nancy, hace dos años, la derrumbó emocionalmente” (Diario La Nación, 23/8/2025).

jueves, agosto 14, 2025

El 13 de Agosto de 1848 fue el primer izamiento de la bandera Italiana en la República Argentina.

 


El 13 de Agosto de 1848 fue el primer izamiento de la bandera Italiana en la República Argentina.

Los pocos italianos que vivían en la ciudad de Buenos Aires decidieron rendir un homenaje a su patria izando pequeñas banderas italianas. Entre ellos se encontraban algunos parientes del Gral. Belgrano, de origen onegliense como don Domingo Belgrano, el padre del creador de nuestra enseña.

En la foto, se puede ver la antigua bandera Tricolore, con el escudo de la Familia Savoia, familia real italiana.

*** Fuente de información:
Asociación en Argentina fundada el 16 de agosto de 1991 por inmigrantes de Corigliano Calabro 🇮🇹.

jueves, agosto 07, 2025

Murió Osvaldo Piro, histórico bandoneonista de Aníbal Troilo. El músico, que compartió parte de su vida con la cantante Susana Rinaldi, fue además director, arreglador y compositor; tenía cinco hijos.

 

Osvaldo Piro, histórico bandoneonista y figura del tango, murió a los 88 años en Córdoba. El músico, que compartió gran parte de su vida con la cantante Susana Rinaldifue además director, arreglador y compositor.

Trabajó, entre otros, con Aníbal Troilo, que lo avaló bajo su padrinazgo. Cuando “Pichuco” murió, su esposa donó sus tres bandoneones; uno fue a manos del compositor.

Según pudo confirmar LA NACION, los restos serán velados a partir de las 17 de este jueves en el Salón Leopoldo Marechal de la ciudad de La Falda, localidad donde vivía hacía un tiempo con su actual mujer, Lidia. “Estaba transitando una enfermedad y estos últimos días lo habían internado tras descompensarse”, agregaron desde la Academia Nacional de Tango que están en contacto directo con los allegados del reconocido músico.

En una entrevista concedida este diario en 2023, ocurrida en el marco de la presentación de un álbum en conjunto, Piro y Rinaldi recordaron cómo se habían conocido. En 1968, cuando abrió la sala porteña Michelangelo, el hombre y la mujer se vieron por primera vez. Astor Piazzolla se encontraba con el Quinteto, Susana con sus músicos y Osvaldo con su orquesta. Aunque su historia como pareja tuvo sus vaivenes hasta que terminó, los artistas tuvieron dos hijos, Ligia y Alfredo, también colegas. Pero Piro tuvo tres hijos más de otras relaciones: Martín, Fernanda y Lara.

Piro había nacido y crecido en el barrio porteño de Paternal, pero eligió a Córdoba como su lugar en el mundo; incluso, dirigió la Orquesta Provincial de Música Ciudadana de esa provincia. El músico se abrió paso en el tango cuando este lenguaje musical ya no era tan popular.

Publicado en LA NACIÓN.

https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/musica/murio-osvaldo-piro-historico-bandoneonista-de-anibal-troilo-nid07082025/

MOMENTO MUSICAL.



domingo, agosto 03, 2025

Los restos del Sargento Cabral ya descansan en su Saladas natal.

 


Los restos del Sargento Cabral ya descansan en su Saladas natal.

En un acto encabezado por el gobernador Gustavo Valdés, junto a la vicepresidente de la Nación, Victoria Villarruel, en Saladas, el mandatario provincial recalcó la importancia de volver a tener a uno de los héroes correntinos en su tierra luego de 200 años.


Un acto muy emotivo se vivió por la repatriación de los restos del Sargento Juan Bautista Cabral a la ciudad de Saladas, encabezado por el gobernador Gustavo Valdés junto a la vicepresidente de la Nación, Victoria Villarruel. Dio inicio en el acceso de Cuatro Bocas, donde arribaron también los restos mortales de los granaderos caídos en combate en la batalla de San Lorenzo.

La localidad del interior correntino vivió una jornada cargada de simbolismo patriótico. También se recibieron los restos de los granaderos caídos en el combate de San Lorenzo de 1813, los que fueron trasladados al Museo Histórico local, en una ceremonia que finalizó con un emotivo desfile cívico-militar en la plaza Cabral.

En dicho marco, la Vicepresidente expresó su agradecimiento por la hospitalidad que siempre le brinda Corrientes (ver recuadro) al ser parte de la ceremonia. Acto seguido, las autoridades nacionales y provinciales se dirigieron al Municipio local para luego trasladar la urna que fue llevada por el jefe de la Policía de Corrientes, Miguel Ángel Leguizamón, y el subjefe Walter Aceval, a la casona donde residiera Juan Bautista Cabral, actual Museo Histórico y Monumento Nacional.

Gustavo Valdés: "No es casualidad que Corrientes fue, es y será cuna de héroes"

El gobernador Gustavo Valdés comenzó su discurso remarcando: "Este es un reencuentro histórico, en el que contamos con los restos de un héroe que nació en esta tierra. Cuando hablamos de Cabral hablamos de un hijo de esta tierra que enalteció el sacrificio de los correntinos".

Luego, realizó una breve reseña histórica por la vida y obra del Sargento correntino haciendo énfasis en su compromiso por la patria. "No es casualidad que Corrientes fue, es y será cuna de héroes", indicó el Mandatario resaltando las figuras de la historia argentina que nacieron en el Taragüí.

"La patria argentina le debe la vida a un soldado correntino que fue ejemplo de la fuerza inclusiva; su esfuerzo dejó en claro que la libertad se podía construir entre todos", destacó. "Hoy, después de dos siglos, este pueblo de Saladas lo recibe y abraza como uno de sus hijos más ilustres de su tierra", valoró.

Ante este hecho histórico, Valdés mencionó: "Traer sus restos es decirle al mundo que Corrientes no olvida a sus héroes y honra a quienes dieron todo por su pueblo y es por eso que Cabral está en canciones, estaciones ferroviarias, y escuelas, porque es un símbolo de los sectores más humilde que forjaron el camino de nuestra nación".

Luego, destacó el trabajo realizado por parte de un gran equipo de la localidad que hicieron posible la repatriación dejando en evidencia que "la patria se construye con estudio, verdad y justicia".

Para cerrar, el Gobernador expresó: "No solamente honramos la memoria de un héroe, sino que sellamos un acto de justicia histórico; que la vida humilde y breve de Cabral permanezca como un estandarte para todas las generaciones venideras".

"El pueblo de Saladas es testigo del regreso del héroe nacional.

El intendente anfitrión, Noel Gómez, expresó su agradecimiento a las autoridades nacionales y provinciales por ser parte de una histórica jornada. "El pueblo de Saladas es testigo del regreso de los restos de Juan Bautista Cabral, un héroe nacional que simboliza el sacrificio y la entrega por la libertad y la patria".

El Jefe comunal destacó la importancia de este acto. "Significa una reparación y orgullo colectivo después de un largo esfuerzo por traerlo de vuelta. Debemos recordar y honrar el legado de Cabral, un símbolo de identidad y lucha para el pueblo, y celebra la unidad y el amor de la comunidad por su historia".

Instó a mantener viva "la memoria de Cabral y el fuerte compromiso de construir un futuro digno".

"Un ejemplo que conmueve a nuevas generaciones de argentinos".

La vicepresidente de la Nación, Victoria Villarruel, estuvo presente en los actos de la localidad de Saladas en honor al Sargento Juan Bautista Cabral en la jornada de ayer por la tarde.

Villarruel resaltó el heroísmo y entrega en la historia argentina por parte del Sargento Cabral: "Es un ejemplo vivo que conmueve a nuevas generaciones de argentinos".

En otro párrafo, la Vicepresidente recalcó la importancia de revalorizar los valores y la unidad para "construir una patria valiente".

En Saladas estuvieron expectantes hasta último momento por la llegada de Villarruel ante tan emotivo homenaje.

Información: Diario Época.

https://www.diarioepoca.com/1358995-los-restos-del-sargento-cabral-ya-descansan-en-su-saladas-natal

MOMENTO MUSICAL.



Ver en Youtube.

miércoles, julio 30, 2025

PELOTUDO. La Real Academia Española (RAE) incorporó "pelotudo" como parte del español rioplatense.

 

PELOTUDO. YA FORMA PARTE DEL DICCIONARIO DE LA RAE.

 La Real Academia Española incorporó "pelotudo" como parte del español rioplatense. El término, de uso muy frecuente en Argentina y Uruguay, fue definido como un "adjetivo malsonante y coloquial" que refiere a alguien "que tiene pocas luces o que obra como si las tuviera".
*** Fuente de información: Diario LA CAPITAL de Rosario.

domingo, julio 27, 2025

Eligieron la mejor empanada de Argentina: ¿de qué provincia es y cómo se prepara? Una encuesta del sitio Visiting Argentina armó un ranking de las más sabrosas del país.

 

La empanada tucumana volvió a dar qué hablar, esta vez a nivel nacional: fue elegida como la mejor del país en una encuesta realizada por el portal especializado Visiting Argentina, que convocó a miles de usuarios a participar del ránking de las empanadas más sabrosas del territorio argentino.

El sondeo buscaba responder una pregunta que divide pasiones en toda la Argentina: ¿cuál es la mejor empanada? Con su masa fina, su inconfundible repulgue y un relleno jugoso preparado con carne cortada a cuchillo, cebolla, huevo duro y condimentos justos, la empanada tucumana se quedó con el primer lugar del podio. Su sabor, su aroma y la fuerza de una receta transmitida de generación en generación la convierten en un ícono de la cultura gastronómica del norte argentino.

El ranking nacional ubicó en segundo lugar a las empanadas salteñas, reconocidas por su jugosidad y sus tradicionales toques de pimentón y comino, mientras que el tercer puesto fue para la versión santiagueña, que suele incluir aceitunas, pasas y huevo, y se cocina en horno de barro.

La elección de la empanada tucumana como la mejor del país no es un dato menor. Más allá de la receta, esta preparación representa una identidad, un modo de vida y una historia que se mantiene viva en las cocinas familiares, en los concursos regionales, en los puestos de feria y en las celebraciones populares de toda la provincia. Desde hace más de cuatro décadas, incluso, cuenta con su propia celebración: la Fiesta Nacional de la Empanada, que se realiza cada año en Famaillá y que reúne a miles de visitantes.

Presente en cada reunión, fiesta o evento popular, la empanada tucumana sigue conquistando paladares dentro y fuera del país. Su consagración como la más rica de la Argentina es también un reconocimiento a una tradición que se cocina a fuego lento y se saborea con orgullo.

Receta de Empanadas tucumanas.

Ingredientes

Masa clásica

  • 3/4 kg de harina
  • 300 g de grasa de pella.
  • 1 cda de sal gruesa
  • 1 taza de agua tibia, aproximadamente.

Relleno

  • 1 cda de sal gruesa verduritas para caldo
  • 1/2 kg de matambre (la parte bien gruesa)
  • 1 cebolla grande
  • 6 cebollas de verdeo
  • 100 g de grasa de pella
  • 3 cdas de aceite
  • sal, pimienta
  • 1 cdta colmada de pimentón
  • 1 cdta de comino en polvo
  • 1 cdta de aji molido
  • 1 cda de azúcar
  • 2 huevos duros picados.
  • Preparación

    La masa: unir todos los ingredientes para formar una masa. Darle forma de cilindro, dividirlo en rodajas de 1 cm de espesor. Amasar cada rodaja de masa para que quede bien unida y tierna. Tapar y dejar descansar.

    El relleno: hervir 3 litros de agua con las verduritas para el caldo y la cucharada de sal gruesa. Agregar el matambre desgrasado y dejar cocinar hasta que esté muy tierno (por lo menos 1 1/2 hora). Escurrirlo, colar el caldo y ponerlo en la heladera.

    Raspar bien el matambre para que quede bien limpio.

    Separar la carne en hebras, con las manos, como quien deshilacha una tela. Cortar las hebras en cuadraditos bien pequeños.

    Limpiar y picar las cebollas de verdeo.

    Derretir en una cacerola la grasa de pella con el aceite.

    Rehogar la cebolla común hasta que esté tierna. Retirarla del fuego y agregar la cebollita de verdeo picada, sal, pimienta, pimentón, comino, azúcar y ají molido.

    Agregar 2 tazas del caldo que se reservó, llevar al fuego, incorporar el matambre cortadito.

    Hervir todo junto unos minutos. Tapar, dejar enfriar en la heladera hasta el día siguiente.

    Armado: estirar cada bollito en forma circular, rellenar con la mezcla fría, poner un poco de huevo duro picado, hacer las empanadas con 13 repulgos, acomodar en placas engrasadas y hornear a fuego fuerte.

Publicado en LOS ANDES.

https://www.losandes.com.ar/sociedad/eligieron-la-mejor-empanada-argentina-que-provincia-es-y-como-se-prepara-n5956644

sábado, julio 19, 2025

El recuerdo de Graciela Borges sobre cómo se hizo la tapa de NOTICIAS de María Julia Alsogaray.

 

El recuerdo de Graciela Borges sobre cómo se hizo la tapa de NOTICIAS de María Julia Alsogaray.

La serie "Menem" revivió la icónica foto de portada de la funcionaria menemista y desató una catarata de versiones sobre quién prestó sus pieles. La palabra de Graciela Borges en NOTICIAS. Y el enojo de Susana Giménez.

A 35 años de la icónica tapa de María Julía Alsogaray en esta revista, surgieron diversas versiones acerca de cuál fue la historia detrás de esa producción de julio de 1990 que ilustró la nota titulada “Reina pero no gobierna. María Julia y su ‘romance’ con el Presidente”. Los protagonistas revivieron ese día en Las Leñas donde nació la imagen tomada por Osvaldo Dubini que se convirtió en retrato de época. 

A raíz del estreno de la serie biográfica de Carlos Menem (Prime Video), donde Mónica Antonópulos recreó la portada, Graciela Alfano afirmó que el tapado que lució la exfuncionaria menemista era de ella. Sin embargo, Susana Giménez, quien no suele meterse en peleas mediáticas de este estilo, salió a cruzarla en LAM y dijo que el tapado era de ella, y que Alfano ni siquiera estaba al momento de tomar la imagen. Pero la verdadera dueña de las pieles de la tapa no era ninguna de las rubias, sino que era una tercera diva, Graciela Borges, quien recordó la anécdota. 

Ante la consulta de NOTICIAS, Borges dijo: “Susana y yo fuimos a esquiar a Las Leñas, y llevamos abrigo de piel, que en ese momento se usaba. Susana tenía un abrigo negro de zorro, y yo el beige. María Julia nos pidió amablemente si le prestábamos los tapados para hacer fotos”.

Cuando bajaron de esquiar, vieron a Dubini tomando las fotos de la entonces funcionaria y halagaron el look de María Julia. “Había dos tapados, uno beige mío, y otro negro de Susana, María Julia nos pidió los dos para la producción”, recuerda Borges. El negro aparece en otra de las tomas que se incluyeron en el interior de las páginas que ilustraban la nota.

En una reciente columna, Gustavo González, presidente y CEO de Editorial Perfil, contó que en julio de 1990, la periodista Alejandra Albanesi y el fotógrafo Dubini fueron enviados al centro de esquí de Las Leñas para entrevistar a la entonces interventora de Entel. Una vez allí, los periodistas le propusieron vestirla con una capa, un cetro y una corona, para ilustrar aquel título que ya se imaginaban en la tapa, pero ante la negativa de la funcionaria, empezaron a buscar otras opciones.

Al día siguiente, luego de que María Julia aceptara hacer las fotos, pero advirtiendo que no tenía ropa para la ocasión, aparecieron los famosos tapados de Borges y Susana y el cumplido de las divas que terminó de convencerla para que se preste al juego sexy que capitalizó el experimentado fotógrafo. 

REVISTA NOTICIAS.

https://noticias.perfil.com/noticias/informacion-general/habla-graciela-borges-la-verdadera-duena-del-tapado-que-uso-maria-julia-en-la-tapa-de-noticias.phtml

Falleció Aldo Monges, la voz romántica que marcó a una generación. Tenía 83 años.


Partió rumbo al silencio Aldo Monges, el cantante cordobés de folclore que se hizo famoso en los años '70 en  la Argentina y México con canciones románticas como "Olvídame muchacha", "Brindo por tu cumpleaños", "La tristeza de mi mujer" y "Qué voy a hacer con este amor", entre otras.

La noticia fue confirmada por su esposa, Zulma, quien lo acompañó durante todo su proceso de convalecencia.

“Lamentablemente esta madrugada partió Aldo”, expresó con profunda tristeza. “Tuvo una hemorragia cerebral hace tres años que no pudo superar. Se complicaron las cosas, ayer se puso muy grave y esta madrugada falleció. Para nosotros es un momento muy difícil”, declaró la mujer del artista a Cadena 3.

Horacio Guarany lo impulsaría a interpretar sus propias composiciones, las cuales ya despuntan en su primer álbum "Olvídame muchacha", de 1971.

El tema principal fue cortina del famoso programa televisivo "Argentinísima", y otros éxitos fueron "Canción para una mentira" y "Chacarera de una noche".

Participó como intérprete musical en dos películas: "La carpa del amor" que tuvo como actores principales a Cacho Castaña, Jorge Martínez, Ricardo Darín y Mónica Gonzaga y "Los éxitos del amor" que tuvo como actores principales a Claudio Levrino, Graciela Alfano, Cacho Castaña y Ricardo Darín., ambas de 1979.

Fueron éxitos los discos que hizo con Daniel Toro y Carlos Torres Vila, "Los románticos de la canción argentina" Vol. 1 y 2.

En noviembre de 2019 recibió un homenaje en el Teatro Real de Córdoba manifiestó: “Le ruego a Dios que no me olviden pronto. Siempre estaré con todos, aunque sea cuando parta para otro lado. Les estaré eternamente agradecido”.

En 2022 sufrió una hemorragia cerebral que afectó severamente su salud. Su esposa Zulma y su hijo Gastón lo acompañaron durante los últimos años.

MOMENTO MUSICAL.



sábado, julio 12, 2025

Falleció a los 80 años el periodista Mario Mactas.


El periodista y escritor Mario Mactas, de dilatada trayectoria en diversos medios televisivos y radiales, falleció este sábado en esta ciudad. Tenía ochenta años de edad y sufría desde hace tiempo problemas respiratorios.

Mactas estaba internado en la Fundación Favaloro, donde murió finalmente como consecuencia de una neumonía.

Durante más de dos décadas fue una voz reconocida en Radio Continental, donde condujo ciclos emblemáticos en todas las franjas horarias. En televisión, brilló con su columna de opinión “El Toque Mactas” en TN

En la actualidad se desempeñaba en el canal Todo Noticias (TN), donde tenía una columna de actualidad llamada El toque Mactas.

"Nació en Carlos Casares, una pequeña Ciudad de la pampa húmeda de la provincia de Buenos Aires. Estudió en el Colegio Nacional de Buenos Aires y luego ingresó a la Universidad de Buenos Aires, donde pasó por las carreras de Medicina y Filosofía. Nunca se graduó. Desde entonces se dedica al periodismo gráfico, la radio y la literatura" Datos Wikipedia.

El diario Clarín en una publicación del día de la fecha dice: "Nació en el corazón de la Ciudad de Buenos Aires, entre Congreso y Balvanera. Pero Carlos Casares era parte de su legado familiar. Era tan fuerte esa relación que, por error, solían atribuirle su cuna en esa localidad del centro bonaerense".

... ... ...

"Yo nací en Buenos Aires pero mis bisabuelos habían llegado a esta ciudad del centro-norte de la provincia de Buenos Aires. En tanto que mis abuelos y mis padres nacieron allí. Mis bisabuelos se dedicaron a trabajar la tierra. Se hicieron chacareros. Una chacra que fue vendida y luego mi abuelo compró nuevamente y se propuso reconstruir. Eran unas 125 hectáreas", evocó en una de sus últimas entrevistas con Clarín.

"Fuimos allí durante al menos 30 años. La primera mitad de esos años nos quedábamos los cuatro meses de vacaciones de verano. Me convertí en una persona del lugar, lleno de admiración por la gente de campo", añadió. Elaboró, con su tono pausado y su mirada porteña, una voz propia en radio y TV.

Mactas tuvo que exiliarse durante la última dictadura militar, tras haber sufrido en carne propia el asedio de los parapoliciales: lo secuestraron durante diez días. Eso sucedió en marzo del 77, cuando Mactas trabajaba para El Ratón de Occidente y una novedosa revista femenina, Emanuelle. Un grupo de tareas se llevó a Oskar Blotta -director de Satiricón- y Mactas, quienes fueron interrogados y golpeados.

“Me liberaron a la semana o algo más. Parece que alguien había pedido por mí y por otros periodistas que sufrieron lo mismo. Fue en una plaza. Allí nos quitaron las vendas de los ojos, quedamos sin saber qué hacer. Pero enseguida entendí que tenía 24 horas para irme”, recordó.

Mactas se marchó a Bogotá y luego a Francia, antes de radicarse durante una década en España donde fue columnista de distintos medios: Interviú, Penthouse, Paris Match y Destino. También trabajó en agencias publicitarias y vivió principalmente en Sitges, Cataluña”. "A los 80 años, murió el periodista y escritor Mario Mactas" Diario Clarín, 12/7/2025.