GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

Mostrando las entradas con la etiqueta Neuquén.. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Neuquén.. Mostrar todas las entradas

domingo, agosto 31, 2025

Empieza el juicio por un caso emblemático de la pandemia. Solange Musse murió de la porquería del cáncer el 21 de agosto de 2020 en Córdoba, durante la cuarentena por la porquería del Covid.

 


Empieza el juicio por un caso emblemático de la pandemia: “No alivia mi dolor”, dice el padre que no se pudo despedir de su hija

Solange Musse (35) murió de cáncer el 21 de agosto de 2020 en Córdoba, durante la cuarentena por el Covid.

Seis días antes, su papá, Pablo Musse (63), viajó desde Neuquén para estar junto a ella, pero por un test "dudoso" no lo dejaron llegar.

Ahora juzgan a dos funcionarios por "abuso de autoridad".

Pablo Musse (63) se quedó sin el abrazo. Vio (y acompañó) a su hija durante el tratamiento contra la enfermedad que terminó con su vida. Solange Musse (35) murió en Córdoba el 21 de agosto de 2020 y, en medio de un cuestionado operativo, le impidieron a su tía y a su papá despedirse de ella.

Solange dejó una carta antes de morir en la que denunció lo ocurrido y reclamó por sus derechos. Estas últimas palabras conmovieron al país y convirtieron el caso en un emblema de las consecuencias del aislamiento ante la pandemia de coronavirus.

Este lunes dos funcionarios del Centro Operativo de Emergencias (COE) de Córdoba serán juzgados por un jurado popular por abuso de autoridad: "No es un alivio para mí, para eso tendría que haber sido un juicio a todos los responsables de lo que pasó. Sí es un puntapié inicial para que todos los argentinos hagan sus denuncias. Muchos pensaban que ir contra el poder no iba a servir para nada, pero sirve", le dijo Pablo a Clarín.

El tribunal de la Cámara del Crimen N°1 de Río Cuarto, presidida por Daniel Antonio Vaudagna junto a Nicolás Rins y Diego Ortiz, estará al frente del debate que finalizará el 11 de septiembre. Serán 8 los ciudadanos que tendrán en sus manos el veredicto. La pena en expectativa es de dos años (es un delito excarcelable) e inhabilitación para ejercer cargos públicos.

A esta instancia llegaron imputados Eduardo Javier Andrada, exdirector del hospital de Huinca Renancó; y Analía Morales, un asistente social a cargo del COE durante la cuarentena.

"Ir contra la justicia es difícil, terminamos solamente con dos imputados y es muy duro haber esperado tantos años por esto. Es duro haber perdido una hija, no haber podido estar con ella. Teníamos mucho proyectos que ya no se van a llevar a cabo, perdés el hilo de todo. Ahora vivo por inercia. Te levantás y respirás, pero se te termina la vida. Creo que solo alguien que pasó por algo así lo puede entender, es difícil el dolor que uno siente", confía Pablo.

Teresa Beatriz Oviedo (63), la mamá de Solange había tenido cáncer de mama en 2007 y realizó un tratamiento que le permitió sortear la enfermedad. En 2010, a su hija le dieron el mismo diagnóstico. Ahora, a cinco años de la muerte de la joven, el cáncer volvió, esta vez en el intestino.

A esta instancia judicial la mujer llegará en medio de un tratamiento de rayos, quimioterapia y medicación.

A Solange la recuerdan todos los días, Teresa y Pablo viajan seguido al Puerto de San Antonio Oeste, en Río Negro, donde esparcieron sus cenizas. Su hija amaba el mar y ahí es dónde la visitan.

También le pusieron su nombre a una plaza de San Antonio Oeste, donde nació, creció y estudió. También crearon un memorial en el Parque Industrial de Neuquén, en el que sus padres tienen un negocio de comidas, y en Huinca Renancó, en el ingreso a la ciudad, sobre la ruta en la que le impidieron el paso a su papá. El Rotary Club de Córdoba la nombró ciudadana ilustre y la carta que escribió contando su padecimiento se exhibe desde este año en el Congreso de la Nación Argentina.

“Lo que han hecho con mi padre y mi tía es inhumano, humillante y muy doloroso. Siento tanta impotencia de que sean arrebatados los derechos de mi padre para verme y a mí para verlo. ¿Quién decide eso si queremos vernos? Acuérdense, hasta mi último suspiro tengo mis derechos, nadie va a arrebatar eso en mi persona.”, escribió la joven días antes de morir en un intento desesperado para lograr despedirse de su familia.

El abogado Carlos Nayi, quien representa a la familia Musse, indica que primero fueron a la justicia federal al considerar que la responsabilidad por las irregularidades cometidas correspondía al Gobierno Nacional, que ordenaba el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO). Pero la Corte Suprema de Justicia resolvió que la causa correspondía a la provincia de Córdoba.

"Tiene que ver con esto que se sembró en la pandemia, una anomia institucional, anomia al derecho, donde se abusó y se hizo un uso desmedido de la fuerza para extender el aislamiento generando enorme daño y una trágica conducencia desde los sanitario y lo social", explica Nayi.

El abogado destaca que este es el primer juicio que se hace en el país por este tipo de hechos, cometidos durante la pandemia, y que "por eso tiene una gran trascendencia desde el punto de vista jurídico".

Por su parte, el fiscal Julio Rivero estará al frente de la acusación y habrá alrededor de 24 testigos presentados por las partes. En la primera audiencia declararán Pablo y Teresa, además de Paola Oviedo, la tía de Solange.

En paralelo hay otra investigación judicial que procura determinar las responsabilidades políticas en el operativo que impidió el reencuentro de Solange con su familia y que está en manos del juez de huinca Renancó, Claudio Mazuqui.

Solange vivía en Buenos Aires cuando le diagnosticaron la misma enfermedad que vio a su madre combatir. Era 2010 y decidió viajar a Neuquén junto a su familia para realizar el tratamiento.

Después de nueve años encontró un tratamiento alternativo en Alta Gracia, donde la familia tenía una casa. En 2019 viajaron en un auto a Córdoba y en octubre fueron a Neuquén en avión. En febrero de 2020 decidió volver para regresar con su auto y sus cosas, pero la pandemia sacudió al mundo y cumplió el aislamiento en Alta Gracia.

En agosto, Solange le pidió a su papá y a su tía que viajaran desde Neuquén a Córdoba para estar con ella en sus últimos días, mientras su enfermedad avanzaba.

Una metástasis le generó una complicación multiorgánica. Estaba en Alta Gracia, la habían trasladado del hospital: el cáncer le había atacado huesos y órganos vitales por lo que dependía de un respirador artificial. Su último deseo fue abrazar a su papá.

Pablo subió a su auto junto a su cuñada, una mujer discapacitada en silla de ruedas, y emprendieron viaje por la ruta 35, el único camino habilitado para ingresar a Córdoba.

En el puesto sanitario del COE, el test rápido de Covid-19 que le realizaron a Pablo dio un resultado “dudoso”. Pese a que podía confirmarse con un PCR y que el protocolo preveía alternativas, las autoridades le negaron el ingreso y lo escoltaron con cuatro patrulleros de regreso a Neuquén.

En cada provincia, móviles locales lo seguían y lo obligaron a manejar sin descansar y sin posibilidad de ir al baño. Tuvo que asistir a la mujer en silla de ruedas para que pudiera orinar al costado de la ruta ante la negativa de los policías de detenerse en un baño.

"Le prohibieron ir al baño, le impidieron el descanso del conductor, tuvo que hacer sus necesidades en el pasto y cuando llega a Neuquén se hace el hisopado que da negativo. El 21 de agosto muere Solange", recuerda Nayi.

Para acudir al velorio tuvieron que presentar un recurso de amparo para que el juzgado federal les permitiera ingresar a la provincia.

"Un adiestrador de perro, un peinador, cualquiera tenía más derechos que ella y que muchos argentinos”, cierra el papá de Solange, en clara referencia a las fotos y videos de los festejos del cumpleaños de Fabiola Yáñez en Olivos y la reunión del cumpleaños de Elisa Carrió, ambos en pleno aislamiento y contra todos los protocolos establecidos en ese momento.

Publicado en Diario CLARÍN.

https://www.clarin.com/

domingo, julio 06, 2025

A 115 años de la construcción e inauguración de la Torre de Eduardo Talero.

 

A 115 años de la construcción e inauguración de la Torre de Eduardo Talero.

Por Beatriz Chávez.

En muchas oportunidades hemos escrito acerca del significado de este edificio para los sentimientos de los neuquinos que amamos su historia y su respectiva valoración. Entre tantos antecedentes de reclamos para su conservación, uno fue en octubre de 2016 cuando se presentó una acción de amparo para asegurar la seguridad y conservación de la torre para prevenir derrumbe, mayor deterioro, seguridad y resguardo del predio. En aquel momento se comentó la idea de construir una réplica. Recordemos que es una torre que posee triple Declaración de Monumento histórico.

Se ha invocado la Ley General de Ambiente Ley 25675, cuyo artículo 2do. incluye como obligaciones de la política ambiental la preservación, conservación, recuperación y mejoramiento de la calidad de los recursos ambientales y naturales. En 2015 el Congreso de la Nación la incluyó en el circuito de Monumentos Históricos Nacionales, Ley 27.129. Asimismo, se realizó un convenio con la Universidad Nacional del Comahue para el proceso de recuperación.

En 2021 se realizó limpieza del predio y la construcción de senderos alrededor del edificio para ser utilizados como visitas turísticas –por el exterior debido al peligro de derrumbe- a cargo de estudiantes avanzados en la carrera de Turismo. Hace unos años, la nieta de don Talero, Sra. Martha Talero, me entregó material recopilado por ella acerca de la trayectoria de su abuelo, del cual tomaremos algunos datos. Sabemos que había nacido en Cundinamarca, Bogotá, Colombia a fines del siglo XIX. Realizó estudios de Abogacía y Jurisprudencia en la Universidad de Bogotá.

Entre la valiosa información encontramos que Talero, en 1909, inició la construcción de la torre, y que en 1910 se instaló junto a su familia en las primeras habitaciones terminadas y se puso al frente de su establecimiento “La Zagala”, ubicada en el actual Barrio Valentina Sur. Quiero recordar que el establecimiento fue dedicado a la actividad agrícola ganadera y recibía animales a talaje en potreros alfalfados y en pasto naturales. Un tiempo después estuvo orientado a la producción de leche con la instalación de un tambo.

Talero escribió la más importante parte de su obra literaria en este lugar. Fue un centro de reuniones culturales, a la que concurrían intelectuales de la nación. En 1918, Talero regresó a Buenos Aires. Estaba enfermo, con su esposa e hijo; falleció en 1920. En 2009 se realizó, en el Salón de las Provincias del Honorable Senado de la Nación, por gentileza del senador Dr. Horacio Lores- la Muestra “Vida y obra del Dr. Eduardo Talero”, la exposición de objetos personales, documentación, correspondencia, publicaciones que fueran compiladas por su nieta.

Entre la documentación leemos la participación de Talero en la Masonería. Participó dentro de la Logia Eureka 673 del valle de Blue Fields del oriente de Nicaragua, país en donde vivió luego del destierro que debió cumplir solicitado por su tío en Bogotá. Una vez arribado a estas tierras formó parte de la primera Logia de la capital del territorio con el título de Venerable.

Numerosos periodistas e investigadores, como don Francisco Juárez, lo vinculan a Talero con todos los masones de estas tierras que participaron en el traslado de la capital. Don Gregorio Álvarez escribió sobre la poesía de Talero: “Expresión purista, aristocrática, elegante y vigorosa. Peregrina del ideal, Señor de la ensoñación. Talero no ha sido superado en la poesía neuquina” lo decía en 1952.

En esta síntesis de la enorme trayectoria de Talero, quiero solicitar una vez más a las autoridades de mi provincia el resguardo verdadero de la Torre. Hoy está semi derruida, ¡ los neuquinos sentimos angustia al ver su imagen! ¡Cuántos escritos, cuántas reuniones, cuántas promesas!

Transcribo un párrafo de “Mi Torre”, que nos proporcionara su nieta: “Mi torre no es gesto de orgullo/mi torre es un trozo sensible de sierra/mi torre es el único rastro durable que dejo en la tierra/de mi amor por los cielos… los campos… los dulces arrullos…”.

La foto no abarca todo el predio, la tomamos desde el portón. Las grandes civilizaciones conservan hermosos testimonios de sus épocas de oro; Neuquén, con pocos años de historia, debe atesorar aquellos testigos de su formación.

Autora: Beatriz Chávez.

*** Carta de lectores de la historiadora neuquina Beatriz Chávez publicada en Diario Río Negro, domingo 6 de julio del 2025.

Eduardo Talero (Bogotá, Colombia, 1869 – Buenos Aires, Argentina, 22 de septiembre de 1920) funcionario público, escritor y periodista colombiano radicado en la provincia de Neuquén, Argentina.

Eduardo Talero era sobrino del presidente de Colombia Rafael Núñez. Cuando Talero tenía 25 años, su tío lo condenó a muerte porque lo acusaba de encabezar manifestaciones contra su gobierno,[1]​ cuando éste quería hacer una reforma constitucional para eliminar el federalismo colombiano e imponer un sistema de gobierno centralista y conservador.[2]​

Eduardo Talero, encarcelado, es indultado y exiliado de Colombia, gracias al pedido de su madre y hermana de Núñez. Luego de pasar por varias ciudades latinoamericanas, Talero empieza a trabajar en Buenos Aires como periodista y fue corresponsal del diario La Nación.

Más tarde fue Cónsul General de Ecuador por parte del gobierno argentino, luego fue nombrado Secretario de la Gobernación del Territorio de Neuquén, en Chos Malal, y luego se traslada hacia lo que hoy es la ciudad de Neuquén.

Fuente de información: Wikipedia.

miércoles, junio 04, 2025

El MPN cumple 64 años: del partido que nunca perdía a un presente roto y sin ánimos de reconstrucción. El partido provincial que gobernó Neuquén por seis décadas.

 


El MPN cumple 64 años: del partido que nunca perdía a un presente roto y sin ánimos de reconstrucción.

El partido provincial que gobernó Neuquén por seis décadas está en crisis desde que perdió las elecciones a manos de Rolando Figueroa.

El Movimiento Popular Neuquino cumple este 4 de junio 64 años desde su fundación en Zapala y no habrá festejos para conmemorar su vigencia como el partido provincial más longevo de la Argentina. Acaso porque su presente luce bastante parecido al frente de de su Junta de Gobierno: está roto desde el año pasado y sin ánimos de reconstrucción. El partido que nunca perdía elecciones sufrió su primera derrota como gobierno de Neuquén a manos de Rolando Figueroa en 2023 y, por efecto de ese cimbronazo, este año se encamina a no participar de las legislativas nacionales.

Varios dirigentes del MPN se expresaron este miércoles sobre la fecha aniversario, algunos con reflexiones críticas sobre el presente del partido que hoy tiene 91.593 afiliados, según el último registro de la justicia federal.

El diputado nacional Osvaldo Llancafilo, hoy uno de los promotores de la unidad con el actual gobernador, dijo que «se deberá revitalizar en sus ideas con nuevos paradigmas, respetando lo construido».

«Será necesario pasar de la era analógica a la digital, a un modelo de cercanía considerando el escenario inédito que involucra a los partidos políticos en general. En honor a la historia deberemos trabajar el presente, pensando en un mejor futuro, respetando nuestra posición Provincialista frente a la grieta nacional», sostuvo.

Por otra parte, el diputado provincial Gerardo Gutiérrez, hermano del exgobernador y presidente del partido, Omar Gutiérrez, posteó en sus redes sociales: «primero la Patria, segundo el Movimiento, tercero los hombres». «Las personas pasan. MPN genuino y federal», escribió en lo que pareció una crítica a los rolistas del presente.

El MPN cumple 64 años: un presente con críticas.

Lo cierto es que el propio presidente del partido, quien tiene mandato hasta el 2026, no se pronunció sobre la fecha. Sí lo hizo el titular de la Convención, Jorge Sapag, quien celebró el aniversario del MPN «con el corazón y en mi corazón».

«Porque no se trata solo de una fecha, sino de una historia profundamente arraigada en el alma de nuestra provincia. El Movimiento Popular Neuquino está en cada escuela construida, en cada hospital abierto, en cada camino que une a los neuquinos. Su presencia en la historia de Neuquén es innegable: abrió puertas, fijó rumbos y delineó objetivos que transformaron el presente y proyectaron el futuro», historizó.

Sapag evaluó que «el MPN supo construir una provincia con identidad, con desarrollo y con oportunidades». «Somos hijos de una historia que nos honra y también constructores de lo que vendrá», afirmó.

El MPN cumple 64 años: historia de una fundación.

El MPN se fundó el 4 de junio de 1961 en la casa de Amado Sapag, sobre la avenida Avellaneda 570 de Zapala. Hubo 55 asambleístas que participaron de esa decisión, entre ellos cuatro mujeres, quienes tenían como antecedente la Agrupación 17 de Octubre que encabezaba Felipe Sapag y que venía debatiendo si continuar la política de votar en blanco frente a la proscripción del peronismo o se constituía un partido propio para representar a la provincia.

«Comprometemos nuestra palabra de honor que para el caso de que a nuestro partido le fuera levantada la proscripción al comicio y volviera a la lucha con cualquiera de sus nombres tradicionales el Partido que surge de este Congreso y arriba individualizado (se refiere al MPN) caducará sin ninguna división en el tiempo y el espacio, como entidad política, cesando en todos sus efectos jurídicos legales quedando en consecuencia disuelto, para plegarse unánime al partido madre que obedece y reconoce como único jefe al General Juan Domingo Perón», fue el compromiso del acta fundacional.

Esa estrategia, como está visto, cambió con los años. El partido se reafirmó como espacio provincial y con la defensa del federalismo como principal bandera.

Como planteaba Felipe Sapag, cinco veces gobernador:

«Durante 70 años, los neuquinos, extranjeros en la propia patria, sin derechos civicos ni representantes en el Congreso, quedamos postergados en el concierto nacional. La República está en deuda con nuestra Provincia, que le ha suministrado por largos años y sigue haciéndolo, ahorro de divisas, por el abastecimiento de petróleo, gas y materias primas exportables como lanas, cueros, frutas y minerales. No ha recibido, en cambio, ninguna de las obras fundamentales para su desarrollo; sólo la herencia de vivir pobres en una tierra rica».

Publicado en Diario Río Negro.

https://www.rionegro.com.ar/politica/el-mpn-cumple-64-anos-del-partido-que-nunca-perdia-a-un-presente-roto-y-sin-animos-de-reconstruccion-4156013/

lunes, mayo 12, 2025

Construyen la cabecera del Oleoducto Vaca Muerta Sur en Allen: un gran nodo de distribución.

Construyen la cabecera del Oleoducto Vaca Muerta Sur en Allen: un gran nodo de distribución.

Es la cabecera de bombeo del ducto que llegará hasta Punta Colorada. Habrá dos tanques y un sector de válvulas. El predio está a pocos metros de Oldelval.

A pocos kilómetros al norte de Roca pero en jurisdicción de Allen crece una obra que ha pasado inadvertida y que, en los hechos, es el origen del Oleoducto Vaca Muerta Sur que lleva adelante un consorcio de petroleras liderado por YPF (VMOS). En un sector que se transformará en el nodo de distribución de la producción de Vaca Muerta se construye la cabecera de bombeo de Allen del ducto que llegará hasta Punta Colorada, en Sierra Grande.

Unos cientos de metros separan la nueva obra del predio de Oldelval, la empresa que también conforman las principales petroleras de Neuquén y Río Negro para enviar petróleo de la región hacia Bahía Blanca y Buenos Aires.

Cuando esté terminada la cabecera de bombeo del Oleoducto Vaca Muerta Sur en Allen habrá un nodo interconectado de distribución que podrá enviar la producción que llega a este «hub» tanto para la provincia de Buenos Aires como para Punta Colorada.

En la obra que está realizando la empresa AESA trabajan actualmente unas 100 personas, la mayoría miembros de Uocra, el gremio de la construcción.

Desde este sindicato se había indicado semanas atrás que en el campamento de Chichinales de Techint-Sacde, el consorcio que construye el oleoducto entre Allen y Punta Colorada, estaban trabajando otros 250 integrantes de Uocra.

Avanza la construcción del Oleoducto Vaca Muerta Sur, desde el norte de Allen hasta Sierra Grande.

Desde el aire el predio al norte de Roca se divide en dos sectores, uno de ellos donde se instalarán los dos tanques de 55.000 metros cúbicos cada uno. El otro sector se destinará a todo el sistema del válvulas que conectará el ducto ya construido entre Añelo y Allen, con el que parte hasta Sierra Grande.

En la otra punta del oleoducto que a lo largo de 437 kilómetros cruzará Río Negro hasta la costa, se está construyendo otra playa de tanques de almacenamiento, de mucho mayores dimensiones. A mitad de camino, en Chelforó, habrá otra estación de bombeo, adjudicada a la firma OPS, que realizó la obra del Duplicar de Oldeval.

A ocho kilómetros de Playas Doradas y poco más de 20 kilómetros de la ciudad de Sierra Grande, se están realizando movimientos de suelos y las bases donde se instalarán los tanques. Los trabajos los lleva adelante la empresa rosarina Milicic. Allí trabajan otras 100 personas y se espera que el número suba hasta 250 cuando los trabajos estén a pleno, en julio de este año.

Esta terminal de exportación en Punta Colorada está diseñada para operar con grandes buques y permitirá la salida de hasta 125 millones de barriles de petróleo por año.

La obra completa del Oleoducto Vaca Muerta Sur demandará una inversión de alrededor de 3.000 millones de dólares, y es el mayor proyecto privado en ejecución en Argentina. Su financiamiento es de de los siete socios que integran VMOS S.A. (YPF, Pan American Energy, Vista Energy, Pampa Energía, Chevron Argentina, Pluspetrol y Shell Argentina) y de entidades financieras.

El ducto que sale desde Allen a Punta Colorada aumentará un 70% la posibilidad de transporte y duplicará la capacidad actual de la zona núcleo de Vaca Muerta.

La capacidad inicial del oleoducto será de 60.000 m3/día, con posibilidad de ampliarse a 110.000 m3/día en el futuro.

El comienzo de la soldadura de caños del Vaca Muerta Sur está a la espera de una negociación que llevan adelante el consorcio VMOS y el gobierno de Río Negro, luego de que Alberto Weretilneck exigiera un canon del 1% sobre el petróleo exportado por la costa rionegrina. El acuerdo sería inminente.

Chichinales, otro punto de gran movimiento del Vaca Muerta Sur.

El movimiento de las obras en el Oleoducto Vaca Muerta Sur se centra actualmente en tres lugares.
Al norte de Roca y Allen se construye la cabecera de bombeo; en la zona de Punta Colorada, se está armando la playa de almacenamiento; y al este de Chichinales, está el campamento del consorcio Techint-Sacde, encargado de construir el oleoducto propiamente dicho.

En Chichinales se están acopiando hace varios semanas miles de caños y es el campamento principal del Oleoducto Vaca Muerta Sur. Se espera que la cantidad de personas que trabajen en el lugar supere las tres cifras.

El otro punto en el que este momento tiene un notable incremento de movimiento es la zona de Chelforó. En esa zona del Valle Medio el Vaca Muerta Sur cruzará la Ruta 22 y el río Negro. A su paso hacia el sureste rionegrino, también pasará por la zona de Valcheta y también cruzará la ruta 23.
Publicado en diario Río Negro.

viernes, abril 18, 2025

La historia de una canción que se convirtió en emblema de Neuquén. QUIMEY NEUQUÉN un reflejo de la identidad neuquina.

 

Milton Aguilar, compositor de Quimey Neuquén.


La historia de una canción que se convirtió en emblema de Neuquén.

"Quimey Neuquén", una de las grandes obras de Milton Aguilar, tuvo en un principio ritmo de zamba. Luego, Marcelo Berbel le incorporó la cadencia del loncomeo mapuche.
Suyai era una nena el día que escuchó por primera vez aquella canción tan sentida y nostálgica que hablaba de Neuquén y que comenzaba con una frase que reflejaba la geografía agreste y la historia de la tierra donde había nacido: “Flor de los arenales. Regada en sangre del bravo Sayhueque…”.
En realidad, primero escuchó los versos y luego fue testigo de cada acorde que comenzó a brotar de la guitarra.
En la casa de la calle Talero, Milton Aguilar –su padre- y Marcelo Berbel –el músico neuquino- se habían reunido aquella noche para hablar de poesía y canciones, pero particularmente, de un poema que Milton había escrito durante los años que vivía en Buenos Aires y que había titulado “Quimey Neuquén”.
Milton leía las estrofas de su creación. Don Marcelo escuchaba atentamente, igual que Suyai. Cada tanto se producían algunos silencios que eran quebrados por las cuerdas de la guitarra, vibrando al ritmo del loncomeo mapuche. Y así volvían a escuchar los versos. Y luego los acordes.
“Del cielo la honda noche/ Se oye del viento la serenata/ Tupos la luna prende/ En la negra cimba de mi araucana...”. Milton recitaba. Marcelo pensaba. Ambos compartían opiniones. Debería ser un poco más lenta o más nostálgica. Tal vez algo triste. La guitarra volvía a sonar. Suyai seguía atenta.
En Buenos Aires, Milton le había encargado la música para su escrito a una artista que escuchó el poema y se ofreció para musicalizarlo. Pero el producto de aquella composición había terminado en una zamba sureña. No estaba mal, pero para el poeta neuquino, la canción tenía que tener una cadencia más triste y melancólica, un poco más lenta, que se fundiera con la letra. Tenía que ser una suerte de recitado cantado, algo distinto a las canciones folclóricas tradicionales.
Milton no sabía cantar. Era un gran recitador de voz profunda, capaz de expresar decenas de sentimientos con inflexiones y silencios. Marcelo tarareaba la melodía y estaba más concentrado en la composición de aquella música que en otra cosa. Intuía que ese poema algún día se convertiría en un símbolo de Neuquén.
Fue Suyai la que tomó la posta, a pedido de Milton. Ella cantaba muy bien y no dudó un segundo en entonar los primeros versos. En aquel momento no se dio cuenta de que sería la primera persona que cantaría la famosa canción “Quimey Neuquén”, que luego grabaría José Larralde y que muchos años después –de manera increíble- sería escuchada en todo el mundo.
La canción "Quimey Neuquén" fue interpretada por numerosos músicos de Argentina y Latinoamérica.
La anécdota –casi desconocida- viene bien para recordar a modo de homenaje a Milton Aguilar, un pintoresco y talentoso personaje que fue un referente de la Neuquén de años pasados y del que se habló mucho, pero siempre es importante traerlo al presente.
Milton fue poeta, locutor, recitador, conductor de televisión, publicista y también empresario del mundo artístico encargado de traer a la región a los mejores exponentes de la música argentina y latinoamericana.
Nació en Bajada del Agrio, un rincón de este territorio, en 1934, pero sus estudios primarios los hizo en Las Lajas y luego en la ciudad de Neuquén.
Trabajó en la radio LU5, cuando era muy joven, luego se fue a estudiar Medicina a Rosario, carrera que dejó por cuestiones económicas, pero mantuvo su pasión por la radio y hasta integró una compañía de radioteatro que realizaba giras por la provincia de Santa Fe.
Coinciden sus hijos en que los años de mayor felicidad los vivió en Neuquén, especialmente, cuando se desempeñó como maestro rural en una pequeña escuela de Kilca, un paraje cercano a Aluminé. Milton tenía una gran vocación de docente. Disfrutaba de la enseñanza y la compañía de sus alumnos, aquellos chicos tan desprotegidos que vivían en ese lugar inhóspito y difícil, con nevadas que parecían eternas y con todo tipo de necesidades.
Su espíritu inquieto lo llevó a Buenos Aires al poco tiempo, donde retomó su gran pasión como locutor. Trabajó en radio Rivadavia, en Radio El Mundo y en Canal 11, donde se relacionó con grandes profesionales de los medios y referentes de la cultura y el folclore latinoamericano.
Después regresaría a Neuquén, esta vez para siempre, para seguir con su carrera artística en radios regionales y en la televisión local, que recién comenzaba a dar sus primeros pasos.
Se podrían recordar muchas anécdotas de Milton, pero esta es, sin dudas, muy valiosa porque es desconocida para la mayoría de los neuquinos y porque “Quimey Neuquén”, ese poema compuesto en la lejanía y con una gran carga de nostalgia, fue interpretado años después por cantantes de todo el país.
Como si fuera poco, y de manera inesperada, la canción también se hizo mundialmente famosa por la serie Breaking Bad, cuando en uno de los capítulos de la quinta temporada comenzaron a sonar los acordes de guitarra y el ritmo de loncomeo, y la voz de José Larralde apareció hablando de aquella flor de los arenales.
Por Mario Cippitelli.
Publicación: www.lmneuquen.com
03 DE NOVIEMBRE 2019.



sábado, marzo 08, 2025

Sor Cecilia: el vínculo con Allen de la monja carmelita neuquina que podría ser beata.

Sor Cecilia: el vínculo con Allen de la monja carmelita neuquina que podría ser beata.

Llegó al mundo en San Martín de los Andes, aunque su árbol genealógico también tenía raíces en Río Negro. El recuerdo de esa conexión y la opinión del obispo Croxatto sobre su impacto entre los creyentes.

Por Melina Ortiz Campos.

Cecilia Sánchez Sorondo fue reconocida entre sus compañeras por su autenticidad y alegría.

Los cruces de apellidos y las mudanzas son algo común a todas las familias, pero sobresalen cuando sus protagonistas se destacan. Entre los Sorondo hubo mucha historia, pero hoy, en el norte patagónico, su trayectoria conecta al fundador de Allen con Sor Cecilia, la religiosa neuquina que postularon para la beatificación.

Nacido en 1871 en Baradero (Buenos Aires) y fallecido en Capital Federal en 1935, Félix Patricio Piñeiro Sorondo, tal es su nombre completo, quedó grabado en la historia regional como el impulsor del caserío que se convirtió en ciudad, en el kilómetro 1200 de la línea del Ferrocarril. Lideró la Cooperativa de Irrigación y fue el primer presidente del Concejo Municipal allense, cuando todo empezaba a estructurarse. Sus restos descansaron en el cementerio de la Recoleta pero ya fueron traídos de nuevo a Allen, para ser ubicados en el ingreso de la necrópolis. 

Cuarenta años después de su muerte, el apellido Sorondo seguía vinculado a la región, específicamente a San Martín de los Andes. Allí nacería Cecilia María Sánchez Sorondo, bisnieta de un primo de Patricio, la joven que eligió la vida consagrada y que ahora podría convertirse en beata, como ya lo es Laura Vicuña, recordada por su vida en la vecina Junín de los Andes. 

Piñeiro Sorondo tuvo en Allen la estancia «Los Viñedos».

Hija de Santiago Sánchez Sorondo y de María Teresa Bosch Seeber, Cecilia integró la rama materna en la familia de Patricio: su tatarabuela, Rosa Sorondo Ramos, y la madre del fundador de Allen, María Eudosia Sorondo Ramos, eran hermanas. La joven “nació el 5 de diciembre de 1973 en la provincia de Neuquén, en plena mudanza, pues su padre Santiago era militar [de Caballería] y estaban por partir hacia su nuevo destino, Buenos Aires. Fue la segunda de diez hermanos y la mayor de las hijas mujeres”, explicó la agencia episcopal AICA (Agencia Informativa Católica Argentina). 

A pesar de la corta estadía, el registro de sus momentos importantes para la fe, confirman el bautismo de esa niña justamente en el Regimiento sanmartiniense, apenas con 10 días de nacida, el 14 de ese mes. 


Sor Cecilia | Una familia desde Argentina al Vaticano.


Con una trayectoria influyente que los vincula como familia a distintas provincias y a distintos roles de importancia en el gobierno, no es la primera vez que los Sánchez Sorondo cobran notoriedad y tampoco, la primera vez que se destacan en la Iglesia Católica. Uno de los tíos de Cecilia es el obispo Marcelo Sánchez Sorondo, doctor en Filosofía y en Sagrada Teología, miembro de la Academia Pontificia de Ciencias que posee el Vaticano. 

En ese contexto, la joven creció en Buenos Aires, hasta que los aportes de un profesor de teología, cuando cursaba 5° año en el Colegio “Don Jaime” en Bella Vista la hicieron conocer a Santa Teresa de Jesús. Aseguran que esa inspiración la llevó a empezar a delinear su vocación religiosa, que apuntó hacia las Carmelitas Descalzas, una orden que elige la vida de clausura, con oración y trabajo manual. En el camino se recibió en Enfermería.

Sor Cecilia | Buscando signos de santidad.


En 2024, a días de que Mama Antula, otra argentina, se convirtiera en santa, la postularon para beata, presentada como Sor Cecilia María de la Santa Faz, desde el Arzobispado de Santa Fe, donde vivió su vida consagrada. Eso sí, afirman que su popularidad ya venía creciendo desde 2016, cuando su imagen se hizo conocida por una foto que la mostraba en el Hospital Austral, en la etapa terminal de su cáncer de lengua, pero con una sonrisa en el rostro a pesar del doloroso cuadro. Falleció el 23 de junio de ese año, a la edad de 43. 

Ahora, a fines de febrero de 2025, lo que se conoció fue la apertura de la investigación que ordena el Vaticano para estos casos: con la celebración de una misa, se procede a iniciar la causa de canonización. “Durante la celebración se leyeron los documentos oficiales emitidos por la Santa Sede y la arquidiócesis de Santa Fe. Una vez que todas las personas involucradas en la investigación prestaron juramento, se conocieron los pasos a seguir y se designaron a los oficiales a cargo”, explicó la AICA. 

Para legitimar su figura, se habilitó además, un sitio web donde se convoca a quienes la conocieron o recibieron algún signo a partir de su intercesión, a que compartan su experiencia en hermanaceciliamaria.org.

Desde la Diócesis de Neuquén, el obispo Fernando Croxatto celebró el avance. «Nos alegra sin duda, porque su testimonio con sus sonrisas hasta el final sorprenden y hablan de la fuerza de la gracia de Dios y de su amor, cuando le abrimos el corazón”, opinó.

Obispo Fernando Croxatto.

Consultado por lo que puede significar este proceso para los fieles católicos de la región, consideró que “para los jóvenes que andan en búsqueda de autenticidad, es un hermoso ejemplo, para los que sienten que su vida vale más que lo que se ofrece en el mercado de las emociones, placeres y consumos, su vida no dejará de cuestionarlos. Para nosotros, los neuquinos, no deja de motivar una acción de gracias a Dios, que está metido entre nosotros. La sumamos a nuestros queridos beatos Ceferino y Laurita Vicuña”, concluyó.

Publicado en Diario Río Negro.

https://www.rionegro.com.ar/sociedad/sor-cecilia-el-vinculo-con-allen-de-la-monja-carmelita-neuquina-que-podria-ser-beata/ 

jueves, marzo 06, 2025

Techint-SACDE ya construye el oleoducto Vaca Muerta Oil Sur: ¿Cómo es el proyecto que transformará la exportación de crudo argentino?

Techint-SACDE ya construye el oleoducto Vaca Muerta Oil Sur: ¿Cómo es el proyecto que transformará la exportación de crudo argentino?

La segunda etapa del Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), el oleoducto clave para la evacuación del petróleo de Vaca Muerta, ya está en marcha. La obra, que comienza en la ciudad de Allen y finaliza en Punta Colorada, permitirá potenciar la exportación de crudo desde la cuenca neuquina.


Hasta ahora, el petróleo producido en Vaca Muerta era transportado principalmente a través del sistema de Oldelval, que tiene capacidad limitada y lleva el crudo hacia Bahía Blanca. Con el nuevo sistema VMOS, se habilitará la exportación directa por el Atlántico, consolidando un nuevo polo energético en Río Negro.

Detalles de la obra.

El proyecto, adjudicado a la UT Techint – SACDE por el consorcio VMOS S.A., es la mayor obra de infraestructura energética de los últimos 50 años en Argentina.

La construcción comprende 437 kilómetros de oleoducto en Río Negro, con un diámetro de 30 pulgadas (76,2 cm) y se divide en dos tramos:

  • Tramo 1: 110 kilómetros entre Allen y Chelforó.
  • Tramo 2: 327 kilómetros desde Chelforó hasta Punta Colorada.

La construcción comenzó en febrero de 2025, tras la obtención de los permisos ambientales y legales, y se espera que entre en funcionamiento en 2026.

Para completar la obra en tiempo récord, se emplearán tecnologías avanzadas, como la soldadura automática y una planta de doble-junta. Además, se enfrentarán desafíos técnicos, incluyendo 22 cruces especiales, entre ellos dos con perforación horizontal dirigida (HDD):

  • Un canal de riego en el km 247.
  • El cruce del Río Negro en el km 249.

La ejecución del proyecto generará más de 2.000 empleos directos, además de un impacto económico positivo por la demanda de bienes y servicios en la región.

Antes y después del VMOS: el cambio en la logística petrolera.

Antes del VMOS, la evacuación del crudo de Vaca Muerta dependía casi exclusivamente del oleoducto de Oldelval, que transporta el petróleo hasta Bahía Blanca, desde donde es refinado o exportado en menor volumen. Con la puesta en marcha del nuevo sistema, se habilitará la exportación directa desde Punta Colorada, reduciendo costos logísticos y aumentando la competitividad del crudo argentino en el mercado internacional.

En términos de volúmenes, se espera que el VMOS aumente las exportaciones por el Atlántico en más de 380.000 barriles por día (bpd) en su primera fase. Con la instalación de nuevas estaciones de bombeo, la capacidad total alcanzará los 690.000 bpd, lo que marcará un cambio estructural en la matriz de exportación del país.

Impacto estratégico para Río Negro.

El hub energético en Punta Colorada, potenciado por el VMOS, no solo cambiará la geografía de las exportaciones argentinas, sino que convertirá a Río Negro en un actor clave en la industria hidrocarburífera. La reducción en los costos de transporte permitirá que más operadoras incrementen su producción en Vaca Muerta, fortaleciendo el desarrollo de la industria en la Patagonia.

Este proyecto se convierte así en una pieza clave en la transformación de la energía en Argentina, consolidando una nueva era para la exportación de hidrocarburos desde la región.

Publicado en ENERGÍA360.

https://energia360.com.ar/techint-sacde-ya-construye-el-oleoducto-vaca-muerta-oil-sur-como-es-el-proyecto-que-transformara-la-exportacion-de-crudo-argentino/

Beatificar a una neuquina, el proceso en el Vaticano que toca a San Martín de los Andes.

Afirman que la entereza de la carmelita Cecilia Sánchez Sorondo (centro) en los peores momentos de su vida ha sido de inspiración para muchos. Foto: Gentileza.

Beatificar a una neuquina, el proceso en el Vaticano que toca a San Martín de los Andes.

El destino quiso que la religiosa Cecilia María Sánchez Sorondo naciera en el interior de Neuquén, en 1973. Falleció en 2016, pero su historia siguió influyendo hasta hoy.

Por Melina Ortiz Campos.


Hija de un militar, su familia estaba a punto de cumplir con un traslado asignado a su padre cuando llegó al mundo Cecilia María. Ya en Buenos Aires, lejos de la Patagonia, logró el título de enfermera, pero eligió ingresar a la orden religiosa del Carmelo, hasta que el cáncer de lengua provocó su muerte. La Iglesia católica asegura que su entereza en el proceso inspiró a muchos y por eso abrió el proceso de beatificación.

La mayor de las mujeres, segunda entre sus 10 hermanos, Sor Cecilia María de la Santa Faz, según su identidad como monja carmelita, ingresó al monasterio ubicado en Santa Fe en diciembre de 1997, a los 24 años. Por eso es el arzobispo que allí se encuentra a cargo, Sergio Fenoy, quien firmó el edicto que inicia el proceso previo a la apertura de la causa de canonización.

Quieren beatificar a una neuquina | «Fama de santidad y de signos”


El documento de respaldo afirma que su testimonio de “amor y confianza en Jesucristo, incluso en medio de las pruebas más duras, ha despertado en muchos corazones el deseo de un mayor compromiso con la vida cristiana”. El fray Marco Chiesa fue el postulador que hizo la solicitud formal, ya que “con los años, creció su fama de santidad y de signos”.

La mayor de las mujeres, segunda entre sus 10 hermanos, Sor Cecilia María de la Santa Faz, según su identidad como monja carmelita, ingresó al monasterio ubicado en Santa Fe en diciembre de 1997, a los 24 años. Por eso es el arzobispo que allí se encuentra a cargo, Sergio Fenoy, quien firmó el edicto que inicia el proceso previo a la apertura de la causa de canonización.

Quieren beatificar a una neuquina | «Fama de santidad y de signos”


El documento de respaldo afirma que su testimonio de “amor y confianza en Jesucristo, incluso en medio de las pruebas más duras, ha despertado en muchos corazones el deseo de un mayor compromiso con la vida cristiana”. El fray Marco Chiesa fue el postulador que hizo la solicitud formal, ya que “con los años, creció su fama de santidad y de signos”.

Su vocación religiosa había surgido en quinto año del secundario y aseguran que siempre “sobresalía por su sencillez en el trato”. “Era de bajo perfil, no le importaba la moda, y sin embargo gozaba de gran éxito entre sus compañeros. Franca y natural, era ella misma sin aparentar otra cosa. Siempre presuponía la bondad de la gente y no le tenía miedo. Esto la hacía ser tan sincera y decir siempre lo que pensaba. Era muy agradecida y sabía pedir perdón”, sostuvieron.

Para legitimar su figura, se habilitó un sitio web donde se convoca a quienes la conocieron o recibieron algún signo a partir de su intercesión, a que compartan su experiencia. “Si tenés algún recuerdo o has recibido algún favor de la Hna. Cecilia María, así como fotos o vídeos, te rogamos que nos lo mandes enviando un e-mail a: contactohnaceciliamaria@gmail.com Por favor, no olvides indicar de dónde eres, sobre quién es la historia que nos cuentas y cómo la conociste”, invitaron a través del sitio hermanaceciliamaria.org.

Publicado en Diario Río Negro.

https://www.rionegro.com.ar/sociedad/beatificar-a-una-neuquina-el-proceso-del-vaticano-que-toca-a-san-martin-de-los-andes-4035268/