GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

domingo, mayo 29, 2022

Vida de Santa Rosa de Lima, de Leopoldo Marechal.

 

Vida de Santa Rosa de Lima, de Leopoldo Marechal.

Por Jorge Martínez.

Este libro es un testimonio elocuente de lo que significa la santidad, escrito en un tiempo racionalista, anticipo del actual, que se enorgullecía de su propio envilecimiento y perversión y rechazaba cualquier ejemplo que marcara el camino para llevar una vida virtuosa.

La existencia de Santa Rosa de Lima, que Leopoldo Marechal (1900 - 1970) relató con devota aplicación, impresiona por lo temprano del llamado a seguir al Divino Esposo que recibió la niña nacida el 20 de abril en 1586. Diríase que fue con su primer hálito vital. Desde entonces Rosa no vaciló en ningún momento en su camino de santidad, y ello a pesar de los muchos obstáculos -humanos y sobrenaturales- que habrían de salirle al paso.
Mirada con los ojos del mundo, la suya fue una vida de sufrimientos extremos, incomprensibles. A la luz de la Fe, esos "prematuros quebrantos" que aparecieron muy pronto tenían pleno sentido, puesto que, acota Marechal, ya desde el comienzo estaban poniendo a prueba la resistencia de un cuerpo "destinado a cumplir más tarde la rigurosa imitación de los dolores de Jesucristo".

El camino de Rosa no era el del mundo. Desde pequeña y hasta el fin de sus días se trenzó en una guerra contra los placeres, las comodidades y las dulzuras mundanas, para desconcierto de sus familiares, en especial su madre, quien siempre procuró, sin mala intención, moderar el rigor extremo de las penitencias de la inflexible muchacha.

La guerra de Rosa se ensañaba primeramente contra su propio cuerpo, al que sometía con cilicios, cadenas, azotes y una corona de espinas con la que buscaba imitar los tormentos que padeció el Crucificado.

De 24 horas que tiene el día, Rosa dedicaba 12 a la oración, diez a labores y sólo dos al sueño. Y como semejante exigencia le parecía poca, en algún momento resolvió construirse una celda o ermita en el huerto de su casa en cumplimiento de una promesa que le había hecho a la Santísima Virgen.
Allí recluida por propia voluntad en un espacio de cinco pies de largo por cuatro de ancho, Rosa ansiaba alejarse de las lisonjas de los hombres y doblegar todo conato de vanidad.

Pero su camino de santidad no sólo transcurría por la mortificación. Grande era también la caridad de esta muchacha que daba en abundancia a quienes no tenían qué comer y curaba enfermos sin preocuparse en lo más mínimo por su bienestar personal.

Estaba Rosa en frecuente comunicación con su Angel de la Guarda, y fue visitada por el Niño Dios, por la Virgen María y por Santa Catalina de Siena, quien fue, según Marechal, "la gran maestra de Rosa: en ella y en la semejanza de sus destinos aprendió la virgen limeña sus mejores lecciones, halló fuerza para sus trabajos y vio el rumbo cierto de sus esperanzas".

Rosa murió antes de cumplir los 32 años. Por medio de una visión había conocido la fecha y la forma de su muerte, que se cumplieron al pie de la letra, después de una agonía en extremo dolorosa que hasta el momento final imitó los padecimientos de Nuestro Señor.

Los sellos Alfa Ediciones y Athanasius Editor, de la provincia argentina de Córdoba, publicaron en 2021 una nueva edición de esta Vida de Santa Rosa de Lima, ilustrada con xilografías de Juan Antonio Spotorno. En ella se incluyen, a modo de apéndice, la descripción parcial de las impresionantes exequias de la santa que dejó el P. Leonardo Hansen, unos párrafos de la Bula de Canonización proclamada por el papa Clemente X en 1671, el "Soneto a Santa Rosa de Lima", por Luis de Tejeda, poeta cordobés del siglo XVII, y la "Cantilena de Santa Rosa de Lima" del propio Marechal (1933, luego incluida en Sonetos a Sophia y otros poemas, de 1940).

Los borradores a mano y a máquina de ese último escrito, que María de los Angeles Marechal descubrió entre los papeles pertenecientes a la biblioteca de sus padres que se conservan en la Facultad de Letras de la Universidad de Rosario, se comparten por primera vez con los lectores en esta edición.
La "Cantilena", publicada en la revista Baluarte en 1933, diez años antes de la primera edición de la Vida de Santa Rosa de Lima, es una prueba del interés constante y la profunda devoción que sentía Marechal por la Patrona de América, a quien también aludió en su obra cumbre, la entrañable Adán Buenosayres (1948). En el primer capítulo del libro primero de la novela, el protagonista la evoca en un momento de tentación, y vuelve a admirar, "suspenso y aterrado", a la muchacha limeña que "se destruía en sí para reconstruirse en el Otro...".

Por Jorge Martínez.

PUBLICADO EN DIARIO LA PRENSA.

https://www.laprensa.com.ar/516221-Vida-de-Santa-Rosa-de-Lima-de-Leopoldo-Marechal.note.aspx

Increíble: atacaron a «La Gioconda» en el museo del Louvre.

 


Un visitante del museo del Louvre atacó con un tortazo a La Gioconda.

INSÓLITO ATAQUE AL CUADRO DE "LA GIOCONDA" EN EL MUSEO DE EL LOUVRE.
   Buenos Aires, 29 mayo (NA) -- En un insólito episodio ocurrido en el Museo de Louvre de París, un hombre que se movilizaba en sillas de ruedas y que tenía colocada una peluca le arrojó una torta de nata al cuadro "La Gioconda", la famosa obra de Leonardo Da Vinci.
   Aunque las imágenes son más impactantes y ya recorren el mundo, desde el museo informaron que el cuadro no se vio vandalizado ya que un vidrio antibalas lo protege. Antes de tirarle la torta el hombre en cuestión había querido romper la seguridad de cristal que la resguarda.
   La seguridad del lugar actuó rápidamente y la persona fue detenida.
   Según testigos del momento sospechan que este tipo de acto vandálico estuvo relacionado a un tema ecológico ya que se lo escuchó gritar: "Piensen en la tierra, hay gente que está destruyendo la tierra. Todos los artistas piensen en la tierra.
  Por eso hice eso", según reprodujo el portal de Prensa Libre.
   Luego de ser detenido el agresor, personal del museo se encargó de ordenar la situación y limpiar el vidrio que había quedado manchado, mientras que los turistas que visitaban este icónico e histórico sitio empezaron a grabar el hecho.
   La pintura realizada por Da Vinci en 1503 ha sufrido diversos ataques.
   El primero fue en 1911 cuando un hombre la robó del museo Louvre, en donde pertenece resguardada desde 1797.
   El siguiente sucedió en 1956 cuando le rosearon ácido en la parte inferior y a fines de ese año le arrojaron una piedra que también ocasionó daños.
   En 1974 una mujer le arrojó pintura roja y el último sucedió en 2009 cuando una mujer enfurecida por la denegación de su solicitud de ciudadanía francesa, le arrojó una taza de cerámica.
   RCH/AMR
http://www.facebook.com/AgenciaNA.
PUBLICADO EN DIARIO LA PRENSA.

La estrategia fabiana del socialismo.

 La estrategia fabiana 

del socialismo.

Por José Azel

República

La estrategia fabiana toma su nombre de Quintus Fabius Maximus Verrucous, el dictador romano encargado de derrotar al gran general cartaginés Aníbal durante la Segunda Guerra Púnica (218-201 BC). En esencia, la estrategia de Fabián es una estrategia militar en la que se evitan grandes batallas para erosionar a un oponente a través de una guerra de desgaste.

El contendiente que emplea la estrategia de Fabián acosa al enemigo con escaramuzas para causar deterioros, interrumpir las líneas de suministro y debilitar su moral. Para derrotar a Aníbal, Fabius evadió enfrentamientos épicos privándolo del valor propagandístico que dan las grandes victorias. En los Estados Unidos, George Washington uso la estrategia fabiana para hostigar a los británicos, y en Rusia la estrategia fabiana se usó contra La Grande Armée de Napoleón.

En 1884, se fundó en Londres la Sociedad Fabiana con el objetivo de promover el socialismo a través de reformas graduales en las democracias. Hasta el día de hoy, la Sociedad Fabiana ejerce una influencia significativa en la política británica, como lo demuestra que el ex-primer ministro Tony Blair sea miembro de ella. El logotipo de la Sociedad es una tortuga que representa la preferencia por una transición lenta e imperceptible hacia el socialismo. Curiosamente, el escudo de armas original de la Sociedad Fabiana era un lobo con piel de cordero, que indicaba la estrategia del grupo para lograr sus objetivos.

En el período entre las dos guerras mundiales, muchos, como Jawaharlal Nehru de la India, quedaron cautivados por las ideas fabianas. Más tarde estos líderes enmarcaron las políticas económicas de sus países según los lineamientos socialistas fabianos de empresas estatales en sectores económicos claves como telecomunicaciones, transporte, electricidad, minería y otros. Estos líderes socialistas fabianos también demonizaron la propiedad privada y el espíritu empresarial a través de altos impuestos, regulaciones onerosas y nacionalizaciones.

El socialismo marxista clásico se basa principalmente en una estrategia leninista revolucionaria como lo ejemplifican las revoluciones armadas en Rusia, China, Cuba y otros países. Por el contrario, el socialismo fabiano quiere alcanzar los mismos objetivos socialistas a través de procesos evolutivos o parlamentarios. Sin embargo, al igual que el socialismo revolucionario, el fabiano busca una completa reestructuración económica, política y social de la sociedad. Los socialistas fabianos no tienen objeciones a la reestructuración sociopolítica y económica que desean los socialistas revolucionarios, simplemente prefieren un método diferente para lograr una sociedad socialista.

Hoy, encontramos políticos de estilo fabiano como Bernie Sanders y Alexandria Ocasio-Cortez, que abogan por una transformación socialista en los Estados Unidos. A menudo, estos políticos usan a Suecia como su modelo de país supuestamente socialista. Y, de hecho, Suecia ensayó una fuerte dosis de políticas socialistas en los años setenta y ochenta. Las políticas de ese período de tiempo le dieron a Suecia la reputación de un país socialista de altos impuestos, amplias regulaciones y generosos programas gubernamentales.

Sin embargo, ese experimento socialista fracasó y el país se encontró con innumerables problemas socioeconómicos. En esa etapa, el Banco Nacional de Suecia llegó a tener una tasa de interés del 500 por ciento. Imitando la ficción, Suecia evocó la novela La rebelión de Atlas, de Ayn Rand, cuando muchos de sus empresarios y personalidades influyentes abandonaron el país.

Los congresistas Ocasio-Cortez y Sanders deberían actualizar su modelo, porque Suecia cambió sabiamente el rumbo durante las últimas dos décadas. Hoy, lejos de ser un país socialista, Suecia es una economía de libre mercado con políticas de tipo libertario, como cuentas de pensiones privadas, un sistema de vales escolares con libertad de elección, bajos impuestos corporativos y cero impuestos sobre la riqueza, la propiedad y la herencia.

El estudioso sueco Johan Norberg señala que las encuestas en Suecia muestran que solo el diez por ciento declara ser socialista. Irónicamente, según una encuesta de Gallup, el 57 por ciento de los demócratas estadounidenses y el 16 por ciento de los republicanos tienen una actitud positiva hacia el socialismo. En consecuencia, parece que hay más socialistas en el Partido Republicano de EE. UU. que en Suecia.

Es poco probable, en nuestros tiempos, que veamos un giro hacia el socialismo revolucionario en cualquier país desarrollado. Sin embargo, el socialismo avanza con una estrategia fabiana de transición lenta e imperceptible dentro de un marco democrático, tal como lo diseñó la Sociedad Fabiana en su escudo: un lobo con piel de cordero.

El último libro del Dr. Azel es Libertad para principiantes.

https://independent.typepad.com/elindependent/2022/05/la-estrategia-fabiana-del-socialismo.html#more 

La Iglesia Católica ¿cómplice u opositora?: los documentos oficiales durante la dictadura.

El paradigma histórico establecido dice sin fisuras: "la Iglesia Católica fue socia y cómplice de la dictadura militar". Sin embargo, la lectura de sus documentos pone en duda esa tajante afirmación.

Por Aldo Duzdevich.

Los documentos escritos se consideran fuentes primarias de la historia. En cada caso es necesario analizarlos en su contexto. Pero, a diferencia de los testimonios y/o recuerdos de los protagonistas o testigos, siempre teñidos de subjetividad, los documentos escritos guardan la parte dura, estática, que sirven como materia de análisis e interpretaciones.
En mi nota anterior describí que, en 1976 se podían distinguir tres sectores o corrientes más o menos definidas dentro de la Asamblea Episcopal, que es el gobierno de la Iglesia. El sector tradicionalista muy vinculado a las fuerzas armadas, representado por los obispos Tortolo, Bonamín, Derisi, Plaza y Bolatti. El sector conservador mayoritario, cuya preocupación fundamental era mantener la unidad, sus exponentes más notables eran los obispos Caggiano, Aramburu, Primatesta. Y el grupo de los renovadores y/o progresistas que adherían a los postulados del Concilio Vaticano II entre ellos Zazpe, Devoto, Angelelli, De Nevares, Ponce de Leon, Scozzina, Laguna, Hesayne, Bianchi di Cárcano, Espósito, Novak y Casaretto. Vale aclarar que eran personalidades y pensamientos diversos, y en cada grupo no existía una opinión homogénea.

Una cosa eran y son, las declaraciones a título personal, de cualquier obispo, y otra, cuando se emiten expresiones institucionales. Sabemos que, en espacios colegiados de muchos integrantes, se debate, y al cierre, se forma una comisión redactora para emitir un pronunciamiento. La lógica indica que, cuando se reunía la Asamblea Episcopal (que en ese momento tenía setenta obispos) los sectores progresistas chocaban con los más reaccionarios, y los conservadores pondrían paños fríos para mantener la unidad.

Cuando leemos los documentos completos de esa época, vamos a encontrar esa negociación, donde se percibe que en la comisión redactora, cada sector trataba de poner su impronta. Razón por la cual sobre el mismo documento, si solo resaltamos los párrafos de los tradicionalistas, podemos llegar a una conclusión pro-dictadura y si tomamos otros párrafos llegar a la conclusión opuesta.

El contexto en mayo de 1976.

La Asamblea Episcopal se reunió el 15 y 16 de mayo de 1976 y es importante analizar el contexto. El golpe del 24 de marzo llegó con el beneplácito de la clase media y alta, y el silencio resignado de las clases populares. No hubo ni resistencias, ni importantes expresiones de oposición al golpe. La sociedad estaba hastiada del clima de violencia que se vivía. La violencia de las bandas de derecha (digitadas por la inteligencia militar) y la violencia de la guerrilla.

Para ese momento la guerrilla había perdido la legitimidad política y el acompañamiento social que tuvo previo a 1973. Además la interna del peronismo desgastaba a su propio gobierno, y las corporaciones económicas creaban desabastecimiento e inestabilidad económica. Los militares habían esperado (según consejo de la embajada) que el clima madure para dar el golpe.

A un mes del golpe, nadie imaginaba el plan de terrorismo de estado que se ponía en marcha en la más absoluta clandestinidad. Va a pasar mucho tiempo, hasta que los propios familiares tomen conciencia de este siniestro mecanismo represivo. Por ejemplo Taty Almeyda (dirigente de Madres) ha contado con mucha honestidad: “Cuando llegó el golpe yo dije: al fin se van estos negros de mierda y vienen mis conocidos y yo lo voy a recuperar a Alejandro… eso era lo que yo creía(…) pasa el tiempo y pienso, aquí está pasando algo… me entero después de mucho tiempo, y decido acercarme a madres, sería por el año 81 82.” .

Y lo de Taty Almeyda no fue una excepción, fue la creencia de miles de familiares, a quienes los militares (y algunos curas también) alentaban diciendo que sus hijos “estaban en granjas de la patagonia” o cosas similares.

La organización Montoneros en su revista Evita Montonera, escribía: “En la madrugada del 24 de marzo cayeron Isabel y sus payasos”. Roberto Santucho jefe del ERP (Ejército Revolucionario del Pueblo) declaraba exultante: “Se abre una nueva etapa de la lucha revolucionaria ya iniciada, a las puertas de una época histórica y gloriosa por la que ya marcha erguida y determinada su vanguardia guerrillera.”

La Sociedad Rural declaraba: “Un régimen demagógico y populista, llevaron al país casi al borde de su disolución, desgracia que pudo ser evitada debido a la intervención militar del 24 de marzo.”

La CARBAP a través de Jorge Aguado decía en un artículo (de abril del ’76) en la revista Extra: “Las fuerzas armadas argentinas han asumido su responsabilidad de tomar el poder para impedir la continuación de un gobierno que, por obra de su incapacidad e inmoralidad, venía sumiendo el país en una profunda crisis social, económica y política”.

La Federación Agraria Argentina FAA, el 1º de abril de 1976 en su periódico La Tierra, señala: "El largo y penoso proceso de debilitamiento de nuestras instituciones republicanas (...) tuvo su epílogo en la madrugada del 24 de marzo pasado, cuando un pronunciamiento militar determinó la caducidad de todas las autoridades constitucionales y su reemplazo por un triunvirato integrado por los comandantes generales de las Fuerzas Armadas.”

La UCR (Unión Cívica Radical) no acompañó públicamente al golpe, porque apostaban a ganar la presidencia en octubre del 76Pero el 35% de las intendencias del país fueron ocupadas por dirigentes radicales. Igualmente no estuvieron solos, los partidos provinciales, el MID e incluso el PJ aportaron intendentes municipales.

El Partido Comunista el 25 de marzo sacó un elogioso comunicado diciendo que: “El PC considera auspicioso que la Junta Militar haya desechado una solución "Pinochetista" . Y la revista Vamos de la Federación Juvenil Comunista, en su primer número de mayo publica el Comunicado Nº 13 de la Junta Militar convocando a los jóvenes “a participar sin retaceos ni preconceptos, en el proceso de reorganización que se ha iniciado”. Aunque parezca de humor negro eso decía el comunicado reproducido con varias fotos de Videla en la revista Vamos de la FJC.

Unos meses después, -en septiembre del 76- la Comunidad Israelita de Buenos Aires y la Federación de Comunidades Israelitas de la República Argentina (Vaad Hakheilot) expresaron en una solicitada rubricada por Mario Gorenstein, presidente, y Abraham Likier (secretario): “Las Fuerzas Armadas están animadas de los mejores propósitos de sanear a la República y encarrilarla hacia la normalidad a fin de que recupere su relevante posición en el terreno internacional como gran país rico y digno, con su proverbial tradición de libertad. La colectividad judía, como parte creadora y productiva de la población del país, se identifica con estos altos ideales.”


Documento de la Asamblea Episcopal 15 de mayo de 1976.

El 15 de mayo de 1976, la Iglesia Católica publicó su Carta pastoral de la Conferencia Episcopal Argentina. Es un largo documento de siete páginas, en el cual, además de los aspectos puramente religiosos, dan algunas definiciones políticas muy interesantes. El texto lo reprodujo íntegro La Opinión en doble página central, y en tapa un comentario de Horacio Chavez Paz, que título: “En un lúcido documento sobre el proceso. Definen los obispos el deber de cada sector.”

La tapa de Clarín titula también “Pronunciamiento sobre el proceso”, y en el subtítulo agrega un párrafo llamativo: “Asimismo se advierte sobre la posibilidad de excesos por afán de la seguridad”.

Lo presentan a la prensa los nuevos presidente y vice de la Asamblea, Monseñor Primatesta (sector conservador) y Monseñor Zaspe (sector progresista). Como dije antes, en la redacción intervienen las tres corrientes de obispos. Voy a extraer algunas citas y el lector captará enseguida a qué sector corresponde la pluma del párrafo.

“El bien común y los derechos humanos son permanentes, inalienables y valen en todo tiempo-espacio concreto, sin que ninguna emergencia, por aguda que sea, autorice a ignorarlos; pero la forma de vivirlos es distinta, según las variaciones de lugar y momento histórico en el cual se ejercen.”

“Esas influencias de las condiciones externas serán tanto más sensibles, cuanto más agudas sean las situaciones, como las que hoy vive la Argentina, sumergida en un desastre financiero, sufriendo fortísimas dificultades económicas y viviendo un clima de violencia física, que es innecesario detallar. En tales condiciones no podemos razonablemente pretender un goce del bien común y un ejercicio pleno de los derechos, como en época de abundancia y de paz.”

“Error y pecado”.

“Hay que tener comprensión hacia el otro, porque continuamente juzgamos la realidad a partir de valores distintos que, a veces, se convierten en opuestos entre sí:”

“Hay hechos que son más que error: son pecado y los condenamos sin matices, sea quien fuere su autor: es el arrinconar a otros contra el hambre, para ganar descontroladamente; es el asesinar -con secuestro previo o sin él- y cualquiera sea el bando del asesinado.(...)”

“Pero hay que recordar que sería fácil errar con buena voluntad contra el bien común, si se pretendiera: que en un mes se frenará una inflación de un porcentaje de tres cifras o que en ese plazo bajasen los precios; o que los organismos de seguridad actuaran con pureza química de tiempo de paz, mientras corre sangre cada día;”

“Además, se podría errar:”

- si en el afán por obtener esa seguridad que deseamos vivamente, se produjeran detenciones indiscriminadas, incomprensiblemente largas, ignorancia sobre el destino de los detenidos, incomunicaciones de rara duración, negación de auxilios religiosos;

- si, con el mismo fin, se suprimiera alguna garantía constitucional, se limitará o postergará el derecho de defensa;

- si, en la justa búsqueda de la indispensable recuperación económica -no damos juicios técnicos-, se llevara gente al borde de la miseria o a la miseria misma, por el juego de precios y salarios o por despidos y cesantías, a veces, de muy difícil justificación;

- si, para evitar los culpables abusos de los medios de comunicación de masas, se optara por la solución simplista de impedirles que digan la verdad necesaria, aunque en algunos casos duela;

- si, buscando una necesaria seguridad, se confundieran con la subversión política, con el marxismo o la guerrilla, los esfuerzos generosos, de raíz frecuentemente cristiana, para defender la justicia, a los más pobres o a los que no tienen voz.

Hemos leído muchas veces la crítica a este documento, mostrando solamente esta cita: “Que los organismos de seguridad actuaran con pureza química de tiempo de paz, mientras corre sangre cada día”. Pero, seguramente no hemos visto las frases: “El asesinar -con secuestro previo o sin él- y cualquiera sea el bando del asesinado ; detenciones indiscriminadas, incomprensiblemente largas, ignorancia sobre el destino de los detenidos, incomunicaciones de rara duración; que se suprimiera alguna garantía constitucional, se limitará o postergará el derecho de defensa; se llevará gente al borde de la miseria o a la miseria misma; que a los medios de comunicación de masas, se optara (…) por impedirles que digan la verdad".

Todas frases en tono de advertencia sobre lo que estaba pasando o podía pasar, pero que sin lugar a dudas no fueron puestas allí por el sector pro-militar sino por los obispos progresistas. De la lectura completa del documento podríamos concluir que en la comisión redactora , el sector progresista logró incluir más conceptos y frases claramente críticas al gobierno militar.

Y algún impacto tuvo esta declaración, porque el activista judío Herman Schiller, en su periódico Nueva Presencia destacaba “la acción que despliega la jerarquía eclesiástica, “sintiendo envidia como parte de la grey judía [ya que no hay una declaración decidida de la dirigencia judía condenando las detenciones arbitrarias]”.

Seguramente muchos seguirán aferrados al paradigma de la Iglesia socia de los militares. Lo expresé en mi nota anterior, hubo obispos y curas comprometidos ideológica e materialmente con la represión. También hubo obispos y curas asesinados por los militares. Y hubo curas militando en la guerrilla. Todo eso pasó. El error es mirar la historia (y la realidad) desde ópticas binarias, bueno o malo; blanco o negro. La realidad es compleja como complejos son los seres humanos que la protagonizan.

En mi próxima nota voy reproducir otro documento importante de la Iglesia la “Carta a los miembros de la Junta Militar” del 17 de marzo de 1977. Y agregaré que decía la organización Montoneros de la Iglesia Católica en aquel momento.

ALDO DUZDEVICH (*) El columnista es autor de Salvados por Francisco y La Lealtad-Los montoneros que se quedaron con Perón.

PUBLICADO EN DIARIO LA MAÑANA DEL NEUQUÉN.

DOMINGO 29 DE MAYO DEL 2022. Imágenes de la misma nota.

https://www.lmneuquen.com/la-iglesia-catolica-complice-u-opositora-los-documentos-oficiales-la-dictadura-n915373

Enlace de interés.

https://www.lmneuquen.com/la-iglesia-catolica-la-dictadura-militar-n913428

Por la sequía, ya se puede cruzar el río caminando hasta Río Negro.

 

El paisaje es triste y el silencio apena. Donde antes había agua, risas y todo era fiesta, hoy es desilusión. La bajante de los ríos en Neuquén y Limay está provocando un gran impacto en la población. Hoy se puede cruzar el brazo del río sin agua, de lado a lado, como si realmente el líquido se hubiese evaporado.

Incluso, se puede cruzar desde la provincia de Neuquén hasta Río Negro por el Limay, en algunas zonas del balneario ex Gatica.

Son las 13:30 de un jueves, hace 4 grados y debajo del puente que une a la ciudad con la Isla 132 las máquinas trabajan para hacer un dragado. El paisaje es desolador y la sequía que se ve, no pasaba desde hace más de 30 años, según informaron desde la Autoridad Interjuridicicional de Cuencas (AIC).

En los alrededores se ven las escalinatas pintadas de amarillo del club Santafesino, y una guarda de kayaks. En el invierno se puede practicar ese deporte, pero por la bajante del río, que viene como una lágrima, no es posible.

Paseo desolador.

Una pareja con un hijo caminan por el medio del seco cauce, entre las piedras, en una tarde nublada y no salen de su asombro.

“Hay sequía y mucho desperdicio de agua en Neuquén, viene a la ciudad hace ocho años y vengo al río como una paseo recreativo, con los nenes y es la primera vez que veo el río así, seco sin agua es increíble”, dice dolores en diálogo con LMNeuquén.

PUBLICADO EN DIARIO LA MAÑANA DEL NEUQUÉN.

Imágenes: Diario La Mañana del Neuquén.

https://www.lmneuquen.com/por-la-sequia-ya-se-puede-cruzar-el-rio-caminando-rio-negro-n915171

La triste suerte del hornero.

 

Editorial Diario Río Negro, Domingo 28 de Mayo del 2022.

El gobierno lanzó esta semana con mucha pompa y discurso grandilocuente una nueva edición de billetes, con las figuras de próceres argentinos y con paridad de género, que reemplazarán a la serie producida con animales autóctonos de la gestión de Cambiemos. Sin embargo, la medida no incluye la creación de billetes de mayor denominación, con lo cual termina siendo apenas un costoso intento de tapar con relato los malos resultados de la “guerra contra la inflación.

El presidente presentó el lunes en casa de Gobierno los nuevos billetes en los que estarán el general José de San Martín, Eva Duarte, Manuel Belgrano, Martín Miguel de Güemes, Juana Azurduy y Remedios del Valle. “Recuperamos memoria e identidad social”, dijo el presidente. Más allá del tono épico, al no presentar billetes 2.000, 5.000 ó 10.000, plantea una medida cosmética que no soluciona los problemas cotidianos que ocasiona la aceleración de la inflación a consumidores, comercios y bancos.

Desde hace años el sistema financiero viene demandando billetes de mayor denominación, debido a su pérdida del valor por la suba de precios y la expansión monetaria. El billete de mayor valor hoy es el de 1.000 pesos, hasta ahora con la ilustración del hornero y próximamente con San Martín. Cuando se lanzó a fines de 2017 equivalía a 60 dólares, mientras que hoy, al cambio oficial representa us$8 y al dólar blue, no llega a los us$5. No alcanza para comprar una pizza o un kilo de carne de calidad, uno de los poderes de compra más bajos del mundo.

Tener tantos billetes con escaso poder adquisitivo tiene un enorme costo económico. En marzo pasado, los bancos entregaron por cajeros y ventanillas 1,5 billones de pesos, el equivalente a dos piletas de natación olímpicas repletas de billetes de 1.000 y con un peso aproximado de 1.500 toneladas. Las entidades deben invertir más en almacenarlo, en operar con él (logística, transporte, funcionamiento de cajeros) y se generan inconvenientes en las transacciones ya que se necesitan grandes cantidades para compras cotidianas. De hecho, el Banco Central dejó de aceptarle a los bancos billetes de 100 pesos, y las entidades financieras le demandan sólo los de 1.000 y de 500 pesos, para atenuar el costo de transportarlo y abastecer los cajeros.

La explicación de por qué hay en la calle tantos billetes de $100 que pocos quieren es política. Su cantidad se duplicó entre 2011 y 2015 por la negativa del gobierno de Cristina Fernández a crear un billete de mayor valor y reconocer la inflación. De haberse hecho, el Estado se hubiera ahorrado unos 639 millones de dólares en impresión, estimó Eduardo Ardiles, exdirector de la Casa de Moneda. No emitir billetes de mayor denominación entre 2020 y 2021 costó us$ 186 millones. La cuenta es simple: para poner 5.000 pesos a circular en vez de imprimir una unidad se imprimen 5 de mil, quintuplicando gastos en papel moneda, hilos de seguridad, tintas calcográficas y cartones separadores, todos insumos importados. La Casa de Moneda podría producir todos los billetes y no debería importar como lo hace actualmente. Y se ahorra en almacenamiento y transporte.

La excusa hoy es que el gobierno dice promover el uso de medios digitales y electrónicos de pago, y dejar el efectivo para transacciones menores, como en países desarrollados. Pero en una economía con casi el 40% en la informalidad y que mantenga impuestos como el de a los créditos y débitos en entidades bancarias (que era transitorio y se quedó) y a las plataformas digitales, es una utopía.

Imprimir billetes de mayor denominación facilitaría el comercio, reduciría los costos de impresión, recuperaría la independencia en la impresión de billetes, abarataría costos financieros y evitaría los faltantes y rápido agotamiento de los cajeros. No resolverá el problema de la inflación, que requiere de un programa integral y creíble, que reduzca gastos y déficit fiscal, atraiga inversiones y genere empleo. De otro modo, en pocos años los billetes de San Martín y de otros próceres sufrirán la triste suerte del hornero, que hoy tiene el 14% de su valor original.

https://www.rionegro.com.ar/editorial/opinion/la-triste-suerte-del-hornero-2320989/

Imagen Web.

El país debate sobre hidrógeno en la Patagonia.

 

(ADN).- En un evento sin precedentes, la Provincia, Presidencia de la Nación y el Consejo Económico y Social desarrollarán el próximo lunes, en Bariloche, el Encuentro Nacional Hidrógeno 2030, en el que se congregarán representantes de Cámaras, Consejos y Federaciones empresariales, gobiernos, organizaciones de la sociedad civil, científicos, universidades, sindicatos y expertos del sector.

Durante toda la jornada, analizarán la situación y perspectivas de este recurso que aporta a la mitigación de los efectos del cambio climático en todo el planeta.

Las gobernadoras y gobernadores de la Patagonia, junto a representantes de la zona central y el norte del país, acompañados por los embajadores en Argentina de la Unión Europea, Japón, Corea del Sur, Emiratos Árabes y Chile, profundizarán la discusión sobre los lineamientos para el diseño de una estrategia nacional de hidrógeno con perspectiva federal.

La Gobernadora Arabela Carreras será la anfitriona; en tanto que el secretario de Asuntos Estratégicos de la Nación y presidente del Consejo Económico y Social, Gustavo Beliz, acompañado por el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, serán los representantes de Presidencia, al tiempo que estarán presentes ejecutivos de las empresas Toyota, Total Energies, CWP Global, Fortescue Future Industries, McKinsey & Company y el Organismo Latinoamericano de Energía, además de científicos, especialistas e investigadores concentrados en el polo de conocimiento de Bariloche.

El encuentro se focalizará también en la transición energética como eje estratégico de una política nacional participativa, previsible y estable en el tiempo; y Río Negro tendrá la posibilidad de compartir los avaneces del proyecto de hidrógeno verde y las oportunidades de desarrollo productivo que trae aparejadas para la provincia, el país y la región.

Luego de presentar ante el mundo el Plan Estratégico de Hidrógeno Verde rionegrino en la Asamblea y Exposición Global de Barcelona y habiendo sido designada como sede del próximo encuentro de su tipo en marzo de 2023, la provincia y el país promueven un espacio de diálogo y reflexión entre los actores clave para el fortalecimiento de la política nacional en este sentido.

PUBLICADO EN ADN RÍO NEGRO.

https://www.adnrionegro.com.ar/2022/05/el-pais-debate-sobre-hidrogeno-en-la-patagonia/

La nación mapuche por Julio Rajneri.

 

Las provincias de Río Negro, Chubut y Neuquén están sufriendo ataques de violencia de creciente gravedad por parte de grupos de personas que son o se atribuyen origen mapuche y que invocan el derecho a recuperar tierras que, sostienen, fueron propias y que ahora pertenecen al fisco, a Parques Nacionales, al Ejército o a personas físicas o jurídicas diversas.


Los propietarios que sufren esos ataques tienen seguramente títulos inobjetables y son compradores de buena fe. Pero es posible que dentro de esas provincias haya casos de títulos que provengan originariamente de actos abusivos y despojos consumados durante la mayor parte del siglo pasado, ante la indiferencia e incluso la complicidad de las policías provinciales. Los abusos fueron más graves en Santa Cruz donde hubo muertes a manos de cazadores profesionales y en Tierra del Fuego donde desaparecieron etnias como la de los onas.


No es un proceso que se limita a la Argentina. Nuestros vecinos chilenos tienen un conflicto de larga data y de mayores proporciones que ha recrudecido en los últimos tiempos, obligando al gobierno a movilizar fuerzas militares para resguardar a su población de los ataques calificados como terroristas.


En Bolivia, los aymaras, utilizando las herramientas que la democracia les brinda con la participación electoral, han conseguido ganar las elecciones y gobiernan el país desde 2006 con un intervalo producido por un grave conflicto institucional. Sin duda con zonas grises y prácticas cuestionables, pero en términos generales manteniendo los fundamentos democráticos y un manejo de la economía razonable, Bolivia ha permanecido hasta ahora muy alejada de los desastres perpetrados en Cuba, Nicaragua y Venezuela.


Intentar la conquista del poder por métodos democráticos no parece posible en Chile, donde los aborígenes solo alcanzan el 12% de la población total y mucho menos en la Argentina donde la proporción es incomparablemente menor. Posiblemente, esta clara limitación esté en el fondo del desdén de los grupos insurgentes por los métodos constitucionales y el creciente uso de la violencia en sus sectores más radicalizados. Los ataques se han concentrado en la invasión de tierras y atentados contra las personas, pero de hecho el propósito final es recuperar la independencia que tenían originalmente.


El reclamo mapuche no se diferencia de otros por parte de minorías étnicas para obtener un “status” especial o para independizarse de un país que los conquistó o que los mantiene subordinados por la fuerza.


Los mapuches chilenos resistieron exitosamente los ataques de los conquistadores españoles, que nunca los pudieron dominar al punto que durante siglos se firmaron acuerdos y parlamentos en que España los reconocía como un Estado independiente. Durante algún tiempo también se defendieron exitosamente de los chilenos, hasta que en las últimas décadas del siglo XIX fueron finalmente sometidos.
Varios países europeos o de colonización europea, tienen fuertes minorías secesionistas. Pero suponer que es posible asimilar el caso chileno a la demanda de los separatistas de Quebec, Cataluña y Escocia sería pasar por alto diferencias sustanciales. En estos últimos casos se trata de poblaciones homogéneas cuyas diferencias se limitan a veces a cuestiones de idioma o religión, con un territorio claramente delimitado y una autonomía vigente frente al poder central.

En cambio, los protagonistas en Chile provienen de dos vertientes étnicas que originalmente no tenían nada en común. En la actualidad, una proporción importante de la población proviene del mestizaje, conformando una realidad étnica asimilada a una u otra cultura, pero imprecisa, situación que se repite respecto de las áreas territoriales. Los araucanos se diseminan prácticamente por todo el país. Pero solamente en la Octava y Novena región son casi dominantes, aunque no es seguro que sean mayoría.


El caso mapuche de la Argentina es notoriamente más débil respecto de sus congéneres chilenos, al menos en sus fundamentos secesionistas. Mientras que en Chile pueden invocar su carácter de pueblo originario, los primeros contingentes mapuches ingresaron en lo que es hoy territorio argentino varios siglos después que llegaran los españoles y recién adquirieron importancia en el gobierno de Juan Manuel de Rosas, cuando el cacique de Llaima, Calfucurá, fue convocado por el gobernador bonaerense para combatir y dominar a los aborígenes nómades autóctonos.


Aunque en las Naciones Unidas se han sancionado recomendaciones a favor de los derechos de minorías étnicas, hay muy pocos casos en donde se haya logrado superar el conflicto mediante alguna forma de acuerdo.


El caso con algún nivel de consenso sea, probablemente, el de Nueva Zelanda. Este país tiene una minoría maorí que representa el 20% de su población. Aunque se hayan logrado avances importantes, subsisten diferencias. Hace pocos meses, los diputados maoríes presentaron la moción de cambiar el nombre del país, Nueva Zelanda, por el originario maorí.


Nueva Zelanda reconoce la monarquía maorí en un nivel formal en la misma categoría que la corona británica para la mayoría de ese origen. Once diputados que integran la Cámara Baja son elegidos directamente por los maoríes. En 1975 se creó por ley una comisión destinada a investigar actos de arbitrariedad y despojos cometidos contra el pueblo maorí, incluso en el período del dominio británico. Esa comisión ha logrado avances importantes, traducidos en reparaciones generalmente indemnizatorias y eso ha contribuido a que el conflicto se mantenga dentro de límites civilizados.


En Sudáfrica, en este caso con presión internacional adicional, la minoría blanca debió ceder el poder a la mayoría negra. Contra todos los pronósticos, una conducción moderada encabezada por Mandela consagró el gobierno de la mayoría, pero también instauró el respeto a la minoría. Y el país está alcanzando niveles sorprendentes de desarrollo.


En cambio, en Chile y la Argentina, la rebelión mapuche parece destinada a subsistir y está para quedarse. Sus dirigentes han optado por la lucha armada y el desconocimiento del orden jurídico y constitucional. Su objetivo es restablecer su dominio sobre el territorio que poseían o en el que transitaban antes de la conquista. El éxito que persiguen con los medios empleados terminaría inevitablemente con la expulsión de millones de personas de origen europeo. Una eventualidad solamente posible si las Fuerzas Armadas de uno u otro país fueran derrotadas.

PUBLICADO EN DIARIO RÍO NEGRO.

Sábado 28 de mayo del 2022.

Foto de Marcelo Martínez.

https://www.rionegro.com.ar/politica/la-nacion-mapuche-2320648/

29 de Mayo de 1810: "DÍA DEL EJÉRCITO". REGIMIENTO DE INFANTERÍA DE PATRICIOS.

29 de Mayo de 1810: "DÍA DEL EJÉRCITO".  REGIMIENTO DE INFANTERÍA DE PATRICIOS.


El Regimiento de Infantería “PATRICIOS”, es una unidad del Ejército Argentino que tuvo su origen en el cuerpo miliciano formado el 15 de septiembre de 1806 en Buenos Aires, capital del Virreinato del Río de la Plata, luego de la primera invasión inglesa respondiendo a la proclama del Capitán de Navío y posterior virrey Santiago de Liniers y Bremond. Santiago de Liniers que convocó a todos los ciudadanos a armarse contra el enemigo pirata inglés. 

Así nació la “Legión de Patricios Voluntarios Urbanos de Buenos Aires”. 

Tuvo su bautismo de fuego el  5 de julio de 1807 defendiendo Buenos Aires durante la segunda invasión.

Fue su primer Jefe el, entonces, Teniente Coronel Don Cornelio Saavedra. Esteban Romero fue elegido comandante del 2.º Batallón y José Domingo Urien del 3.º Batallón. Manuel Belgrano fue elegido sargento mayor. Figuraron como oficiales Feliciano Chiclana, Martín Lacarra, Gregorio Pedriel, Vicente López y Planes, Eustoquio Díaz Vélez y miles de valientes criollos.

Es considerada la unidad de Combate con más de 200 años de historia, la más antigua del Ejército Argentino y de Hispanoamérica.

Estuvo presente en las jornadas de mayo de 1810.

Mediante la proclama del 29 de mayo de 1810, sólo cuatro días después de asumir el gobierno, la Junta dispuso ampliar los batallones de milicias existentes al rango de regimientos.

Otros datos:

Durante la Guerra de la Independencia, participó entre otras, en las gloriosas jornadas de Suipacha, San José, Las Piedras, Montevideo y Tucumán.

En el año 1833 intervienen en la campaña del desierto de Juan Manuel de Rosas.

En la década de 1840, participó exitosamente en el rechazo de las sucesivas incursiones anglo-francesas a las costas argentinas, alcanzando su mayor brillo el 20 de noviembre de 1845 en el Combate de la Vuelta de Obligado.

Participó activamente en la infausta guerra del Paraguay (o de la Triple Alianza), luchando en Yatay, Paso de Patria, Tuyutí, Estero Bellaco y Curupaytí, Yatayty-Corá, Humaitá y Lomas Valentinas.

Es en el asalto a Curupaytí, trágica jornada de esta guerra para las armas aliadas, cuando chocaron frontalmente contra la inexpugnable posición de la defensa paraguaya. Allí murió, entre muchos otros, el teniente coronel Manuel Rosetti, jefe del Batallón de Patricios.

A fines del siglo xix, el regimiento recuperó su nombre y se lo destinó a escolta del comandante en jefe del Ejército Argentino.

En 1989 participó en la recuperación del cuartel del Regimiento de Infantería Mecanizado 3 “General Belgrano”, sito en La Tablada, provincia de Buenos Aires, copado por elementos del Movimiento Todos por la Patria. En la actualidad tiene también el papel ceremonial de escolta del Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el recibimiento de los presidentes extranjeros que visitan Argentina y en la custodia del Cabildo de Buenos Aires.

Fuente de información se utilizaron datos de Wikipedia y La Gazeta Federal.