GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.
LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.
“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).
“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.
miércoles, junio 18, 2025
¿Se acuerda del Austral? ₳ El austral se convirtió en moneda de curso legal de la República Argentina el 15 de junio de 1985.
jueves, abril 03, 2025
jueves, febrero 06, 2025
Absurdos de la Argentina. Paradojas de la Argentina: millones de kilos de peras tiradas en un país con el 50% de pobreza.
Paradojas de la Argentina: millones de kilos de peras tiradas en un país con el 50% de pobreza.
Absurdos de la Argentina. Durante el mes pasado, cientos de camiones terminaron con sus cargas de peras tiradas en distintos puntos del Alto Valle.
Desde hace semanas se vienen registrando en distintos puntos del Alto Valle, acciones de distintos tipos de empresas frutícolas que están descartando fruta de diferentes maneras. Algunos hicieron pozos en lugares recónditos de sus chacras y las enterraron las peras como vienen de la cámara de frío con sus embalajes originales; otros hicieron un “repaso” e intentaron recuperar al menos las cajas, el producto se tiró; y otros, entregaron las peras a las jugueras a unos 7 centavos de dólar por kilo, cuando el costo oficial –solo de producción- se ubica en 32 centavos de dólar. No hay cifras oficiales, pero se habla de miles de toneladas de peras que tuvieron que ser tiradas por falta de mercado y calidad. Un escenario inconcebible para una Argentina que hoy tiene niveles de pobreza en torno al 50% del total de su población.
Una de las enseñanzas, que desarrollaremos más adelante, es que ya no es necesario ni conveniente producir “tanta” cantidad de pera en el Alto Valle, porque no hay quien la compre a los precios necesarios para que siga siendo negocio. Bien podrían utilizar los actores de esta actividad esa decisión extrema para mostrar a las autoridades de la situación por la que están atravesando, sin embargo “nadie te cuenta las batallas perdidas”, dijo una fuente del sector. Pero además subyace una encrucijada moral, porque lo que se tira es en definitiva comida, en un contexto de país con una pobreza insultante.
Es necesario tener en cuenta un dato clave que difundimos desde +P el 4 de diciembre del año pasado: El stock de peras de frío (al cierre de octubre) estaba en ese momento en 49.000 toneladas. Un acopio que estuvo por encima del 70% de lo habitual cuando se lo compara con los promedios de las últimas cinco temporadas (2019-2023). Para graficar la magnitud del dato, esa fruta representaba en ese entonces unos 2.000 camiones completos de peras.
Desde este medio consultamos a tres protagonistas de la vida productiva de peras y manzanas, quienes coincidieron que la fruta que se guardó en las cámaras de frío, esperando alguna reactivación del mercado interno para fines del año pasado, y para abastecer la demanda habitual de Rusia y Brasil. Pero, Brasil devaluó y Rusia siguió en guerra.
Esa fruta hoy ocupa espacio que se necesita para acopiar la fruta de la nueva cosecha. Y de esa necesidad se derivan varias estrategias. Una de ella no deja de llamar la atención: “Este año no va a haber campaña de William's”, dijo una de las fuentes. ¿Pero por qué? Porque para atender la demanda de comienzos de año, usaron pera Packam's, que estaba guardada en frío, en vez de la William’s, a la que aún no le cargaron los costos de mano de obra, cajas, papel y frío.
Como tabla de salvación aparecen por estos días algunas ventas a Rusia, Perú y Bolivia, que pagan precios de remate por fruta de primera calidad, pero que los exportadores de la región aceptan sus condiciones para salvar al menos los costos. Pero la mayoría ni eso logra. Hay operaciones que van de los 8 a los 10 dólares la caja. Eso da un precio de unos 45 centavos de dólar por kilo. Los precios “normales” pueden oscilar entre los 15 y 18 dólares la caja. “Perdimos un montón de guita”, dijo un “galponero” que esta semana sacó las cuentas de los millones de pesos que debe reunir para pagar los sueldos con la nueva escala. “Todos coincidimos en que el 60% del costo de la fruta que se exporta es mano de obra”, y detalló que a partir del mes próximo cada operario de un galpón se va a llevar un salario de bolsillo de entre 2,5 y 2,6 millones de pesos. Cuando se le recordó que la paritaria que se acordó hace pocos días sólo equiparó la inflación, recordó: “Pero el año pasado los aumentos fueron casi del 300%. Eso no lo dicen ahora”, y comentó: “Están cobrando más que un médico o un policía”.
Otro de los consultados dejó las alertas encendidas: “Creo que se debe buscar una ayuda para el productor, porque va a cobrar igual o menos que el año pasado por su fruta, con el doble de costos”. Esto se afirma bajo la creencia generalizada de que “este año no habrá devaluación”, lo que en tras temporadas “salvaba” el año.
Más allá de lo anecdótico, sobre casos puntuales de fruta arrojada en pozos o en pilas de cajas, lo cierto es que una de las fuentes -quien por su rol recorre toda la región cada semana-, reconoció que “están tirando fruta empresas chicas, medianas y grandes”. Lo cierto es que, como dijo un empresario, la que se tira “es mercadería que no se puede vender”, porque encima habría que cargarle un flete. Por lo tanto, no conviene comercializar.
A diferencia de otras opiniones, en este caso no le ven chances a la Packam’s para salir a jugar ahora: “Nadie la va a querer si tenés fruta nueva de esta temporada”. Y por otro lado, salir con una caja de Packham's en esta parte de la temporada, pone un 'piso' a la William's que está ingresando al mercado. “Lo que veo es que se viene un ajuste importante en los volúmenes de producción”, dijo uno de los empresarios consultados, para evitar –como paso este año- que tengan en el frio “calibres chicos”, que no pueden ser ubicados ni en mercado interno o en los de ultramar. Por lo tanto, los productores deberán ser muy rigurosos en esta temporada a la hora de decidir almacenar su fruta para venderla en el segundo semestre del año.
Por Fabricio González.
Publicado en Más Producción / La Mañana del Neuquén.
lunes, enero 13, 2025
Son 70.000 personas más que en el mismo periodo del 2023. Más de 120.000 personas salieron de la pobreza en CABA.
Son 70.000 personas más que en el mismo periodo del 2023. Más de 120.000 personas salieron de la pobreza en CABA.
La pobreza en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) alcanzó a 868.000 personas en el tercer trimestre del 2024, unos 121.000 porteños menos que la medición previa pero 70.000 más que en el mismo periodo del 2023, según reveló el Instituto de Estadísticas y Censos de la Ciudad de Buenos Aires (IDECBA).
El dato, correspondiente al informe sobre las Condiciones de vida en el ámbito porteño, marca el segundo descenso consecutivo a nivel intertrimestral en la cantidad de pobres tras la salida de esa condición de 54.000 personas en el segundo trimestre del año pasado.
De esta manera, el trabajo reflejó que la pobreza se ubica en 22,1% de los hogares (299.000) y 28,1% de las personas (868.000), mientras que la indigencia alcanza al 7,3% de los hogares (99.000) y al 11,0% de las personas (341.000). En relación al último estrato mencionado, también hubo una merma en la cantidad por la salida de 76.000 porteños.
En la comparativa interanual se exhibió un incremento, ya que entre julio y septiembre de 2023 la pobreza ascendía hasta el 25,9% en CABA, de la cual un 10,1% correspondía a indigencia y el 15,8% restante estaba vinculado a la pobreza no indigente. Esto implica un aumento de 28.000 hogares y 70.000 personas en condición de pobreza, por lo que la reducción trimestral no alcanza para mejorar el nivel del año previo.
En este sentido, al igual que en la medición previa “la pobreza, y en particular la indigencia, alcanzan las incidencias más altas de la serie iniciada en 2015 para un tercer trimestre junto con las de 2020 en plena pandemia”.
En este marco, indicó que “dentro del conjunto de hogares y personas en situación de pobreza, los que están en situación extrema (indigencia) se incrementan, pasando a representar el 33,0% de los hogares y el 39,1% de las personas con carencias de ingresos”. Además, precisó que “el 33,0% de los hogares en situación de pobreza no tiene ingresos suficientes para costear una canasta básica de alimentos”.
En cuanto a la incidencia de este flagelo en los menores de edad, la medición del organismo porteño arrojó que “el 42,6% de los niños, niñas y adolescentes (0-17 años) residen en hogares en condición de pobreza (283.000 personas en ese grupo de edad)”, lo que representa un crecimiento respecto al dato de un año atrás, cuando alcanzaba al 41,0%, pero un descenso frente al 45,1% del segundo trimestre del 2024.
Entre los sectores que se ven más impactados por la pobreza están los hogares ubicados en la zona Sur (35,0%) y a los que tienen niños y niñas de menos de 14 años (35,6%). En tanto que especificó que “los hogares con presencia de adultos mayores que están en situación de pobreza se ubican en 16,7%, por debajo del valor para el total de población”.
En relación a la sustentación económica de las familias porteñas, el informe detalló que “el ingreso per cápita familiar de los hogares en condición de indigencia es de $88.571 y el de los que padecen pobreza no indigente, de $233.033”, por lo que calculó que “en promedio, se requeriría transferir $302.151 a cada hogar en situación de pobreza para que salga de esa condición" , señalando que “esa brecha de ingresos representa, siempre en promedio, el 36,7% de la canasta básica total”.
Al mismo tiempo, el análisis aportó que “el peso de los estratos no pobres se reduce en la comparación interanual, como contraparte del aumento de los estratos pobres". Además reveló que “dentro de este conjunto, se destaca la reducción en la participación de los sectores acomodados”.
En este aspecto, detalló que “unos 47.000 hogares y unas 101.000 personas de los sectores acomodados descienden en la pirámide de ingresos (una disminución de 3,5 pp. y 3,3 pp.) y su participación se reduce al mínimo histórico (8,1% de los hogares y 6,4% de la población)” y agregó que “también se reduce levemente el sector medio, que toca su porción mínima, junto con la de 2020 en pandemia”.
Publicado en LA PRENSA.
https://www.laprensa.com.ar/Mas-de-120000-personas-salieron-de-la-pobreza-en-CABA--554982.note.aspx
miércoles, enero 08, 2025
Este martes, la histórica planta de Dánica en Lavallol, ubicada en la zona sur del Gran Buenos Aires, cerró sus puertas.
Cerró la planta de Dánica: la margarina famosa por un jingle publicitario.
La empresa tercerizará la producción. Adujo altos costos laborales y la caída de las ventas, entre las principales causas.
"Dánica Dorada, Dánica Dorada... era para untar, era para untar..." El jingle pegadizo se repitió durante generaciones y ubicó una margarina en boca de miles de argentinos.
Este martes, la histórica planta de Dánica en Lavallol, ubicada en la zona sur del Gran Buenos Aires, cerró sus puertas y notificó a aproximadamente 150 operarios sobre su despido, con un pago de indemnización reducido. Esta decisión sigue a la suspensión de actividades que la empresa había iniciado en octubre de 2023, cuando adelantó las vacaciones del personal y ofreció un plan de retiro voluntario. La confirmación del cierre fue realizada en las últimas horas, cuando comenzaron a enviarse los telegramas de despido.
En los mensajes enviados a los trabajadores, la empresa detalló que se aplicaba el artículo 247 de la Ley de Contrato de Trabajo, que permite una indemnización reducida del 50% debido a la “gravísima situación económica”. En tanto, algunos operarios aún no tienen claridad sobre su futuro laboral, ya que la producción será trasladada al interior del país a través de la tercerización.
La planta de Lavallol, que había estado en funcionamiento desde 1939, dejó de producir tras diversos intentos fallidos por mantenerse competitiva. Entre los motivos del cierre, la empresa citó los altos costos laborales, particularmente el encuadre sindical, que consideraron fuera de la media de la industria. A esto se sumaron las dificultades logísticas y la caída en las ventas, en un contexto de recesión económica.
El anuncio fue recibido con rechazo por parte del Sindicato de Aceiteros y la Federación de Trabajadores Aceiteros, que interpusieron una solicitud ante el Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires para garantizar las fuentes de empleo de los operarios.
Dánica, fundada en 1939 por un inmigrante danés, fue adquirida en 2011 por el grupo brasileño BRF y, en 2019, pasó a formar parte del Grupo Beltrán. A pesar del cierre de la planta, la compañía mantiene una planta productiva de aderezos en el Parque Industrial Ferreyra, en Córdoba.
Un jingle histórico.
La marca, famosa por su jingle publicitario, dejó una huella imborrable en generaciones de argentinos. El eslogan “Dánica Dorada, Dánica Dorada” se convirtió en un clásico, con la niña saltando la cuerda mientras repetía la frase, que fue emitida por primera vez en 1973. La imagen de la pequeña, con su soga, quedó grabada junto al logo de la margarina, haciendo de la marca un nombre conocido en los hogares del país.
La historia de Dánica comenzó en 1940, cuando la compañía comenzó a producir margarina en su planta de Lavallol, que en 1963 comenzó a producir la primera margarina vegetal bajo el nombre “Dánica”.
Publicado en LA PRENSA.
sábado, noviembre 30, 2024
Milei: «Mi desprecio por el Estado es infinito».
(ADN).- The Economist le dedicó la portada de su edición global al presidente Javier Milei. El reconocido medio inglés adelantó la tapa bajo el título «Mi desprecio por el Estado es infinito», destacando un textual del mandatario argentino durante la entrevista que le concedió. «Lo que Javier Milei puede enseñarle a Donald Trump» destacó el medio gráfico en la publicación.
La atención de The Economist sobre el presidente argentino se reflejó además en dos artículos extensos que analizan aspectos claves de su primer año de gobierno y el impacto en el resto de países del mundo.
En el primer artículo dedicado al presidente argentino – titulado «lecciones de un experimento sorprendente», el medio define al líder libertario como «una de las dosis más radicales de medicina de mercado libre desde el thatcherismo», haciendo referencia a las políticas que llevó adelante Margaret Thatcher, primera ministra británica de 1979 a 1990, admirada por Milei a pesar de su oscuro rol durante la Guerra de Malvinas y el hundimiento del ARA General Belgrano.
La nota asegura que el programa económico de Milei es tan serio como arriesgado. Los peligros, explican radican en la «tradición de inestabilidad del país» y la personalidad «explosiva» del mandatario.
El artículo destaca que entre los logros de la gestión libertaria se encuentran; la caída de la inflación mensual del 13% al 3%; la reducción del gasto público en casi un tercio en términos reales y la mejora del riesgo de default, que se redujo a la mitad en un año.
Por otro lado el mismo artículo advierte sobre un fuerte aumento de la pobreza – que señalan que pasó del 40% al 53% – además de subrayar los riesgos vinculados a un plausible desplome del peso de no levantarse las restricciones sobre el mercado cambiario
La segunda publicación en esta edición de The Economist se titula como “Un año de anarcocapitalismo: Javier Milei, revolucionario del libre mercado”. En el mismo, el medio busca abordar los aspectos más filosóficos detrás de las políticas del Presidente.
En esta nota se refleja una entrevista exclusiva que mantuvo Milei con el medio inglés. Allí, el argentino sentenció: “Cualquier interferencia del Estado en los mercados es inaceptable”.
Sobre el final del artículo, desde The Economist reflexionan que, a pesar de algunas señales positivas, la economía argentina sigue en recesión, con un aumento en la pobreza y el desempleo, mientras que el peso se encuentra sobrevaluado, que complejiza las exportaciones y puede llevar a desatar una nueva crisis si se liberan los controles de cambio. “Argentina enfrenta riesgos políticos y económicos significativos”, concluyen desde el medio inglés.
Columna.
Esta no fue la única aparición de Milei en la reconocida publicación. Hace algunos días, el Presidente se hizo eco de una columna de su autoría que fue publicada por el diario inglés. Con una foto del periódico, el mandatario se autodenominó como un «fenómeno barrial» al mostrar el escrito donde habla sobre la realización de «un milagro económico» en Argentina.
En el texto, Milei hace un repaso de la situación económica del país desde los niveles de «exceso de liquidez monetario» que causaron el «infame Rodrigazo», hasta la «caída libre» del PIB «durante 15 años». Y agrega: «Ante el desastre inminente, la única solución posible fue actuar con rapidez y decisión. Comenzamos por recortar el gasto público en un 30% en términos reales, logrando el equilibrio fiscal en nuestro primer mes en el cargo».
En este escenario, el Presidente comentó la devaluación de la moneda y el aumento de los impuestos a las importaciones, lo que logró reducir «la prima del mercado negro de más del 100% a un 25% más manejable», y destacó que «el riesgo país, una medida del riesgo de impago, se desplomó un 40% y la inflación mensual de los precios al por mayor (que se disparó al 54% en diciembre de 2023) cayó al 2%».
«Nuestra política principal es la búsqueda de un presupuesto equilibrado», aseguró. Así, agregó que se restablecerá la solvencia fiscal y que eso conllevará -junto con el pago de deudas externas pendientes- a que las «primas de riesgo del país deberían desaparecer gradualmente, allanando el camino para un mayor ahorro, una mayor productividad y un crecimiento de los salarios reales».
«El crecimiento económico va camino de recuperarse, impulsado tanto por factores cíclicos como estructurales. Tras una pronunciada caída, los salarios y las pensiones del sector privado están aumentando, lo que impulsa la demanda agregada y una mayor utilización de la capacidad», vaticinó el argentino.
A casi un año de iniciada su presidencia, Milei miró hacia el futuro: «Lo que nos espera en 2025 es más de lo que ya hemos hecho: equilibrio fiscal estricto, sin crecimiento monetario y desregulación. Argentina ha sufrido una sobredosis de déficit, impresión de dinero y regulaciones inútiles. Todo eso tiene que desaparecer. A medida que buscamos un gobierno más pequeño, la consolidación fiscal tendrá que profundizarse».
«Hemos logrado avances importantes, pero aún queda mucho por hacer. Si lo logramos, muchos podrían calificar nuestros logros de ‘milagro’, pero no es un milagro: es el resultado de gobernar con prudencia macroeconómica y adherirse a los principios de libertad económica que han enriquecido a las naciones. Trabajamos para mostrarle al mundo que abrazar las ideas de libertad trae prosperidad», cerró.
Publicado en ADN RÍO NEGRO.
Viernes. 29 de noviembre de 2024.
https://www.adnrionegro.com.ar/2024/11/milei-mi-desprecio-por-el-estado-es-infinito/
jueves, noviembre 14, 2024
Este jueves comienzan a circular los nuevos billetes de $20.000.
Comienzan a circular los nuevos billetes de $20.000: cómo son y cuáles son sus medidas de seguridad.
El BCRA lanzó un comunicado para oficializar la circulación del nuevo billete argentino.
El nuevo billete que ya se podrá retirar en los distintos bancos del país completará la familia de «Heroínas y Héroes de la Patria» que se creó en 2022, informó el BCRA. Según el comunicado compartido por Noticias Argentinas el anverso del billete presenta la imagen de Juan Bautista Alberdi, inspirador de la Constitución Nacional de 1853; y en su revés se podrá ver ilustrada la recreación de su casa natal.
La entidad bancaria explicó que «la incorporación de billetes de mayor denominación y la programación monetaria efectiva permiten reducir los costos directos del BCRA y los costos operativos del sistema financiero en su conjunto». En este sentido agregó: «Un billete de mayor denominación permite imprimir una menor cantidad de billetes para afrontar un mismo nivel de demanda de efectivo por parte de la sociedad. Menos billetes en la economía reducen el costo de reposición de cajeros automáticos y el tiempo de procesamiento en las sucursales».
Por otro lado el BCRA se refirió a la adquisición de billetes y afirmó que «a través de licitaciones internacionales competitivas, disminuyó el costo desde los USD 126 por millar de billetes en el contrato heredado con Casa de Moneda, a USD 48 por millar de billetes en la última licitación realizada en agosto».
A su vez resaltó que la confirmación de que «el índice de inflación observado se encuentra en los niveles más bajos de los últimos tres años, a pesar de la puesta en circulación del billete de $10.000, desestima el argumento de que aumentar la denominación de los billetes produce presiones inflacionarias».
¿Cómo es y cuáles son las medidas los nuevos billetes de $20.000?
El nuevo billete de $20.000 que se distribuirá en Argentina cuenta con estrictas medidas de seguridad que se incorporaron mediante sistemas de impresión especiales y que además, permiten el reconocimiento por máquina.
Según lo detallado por el BCRA, estas son los principales elementos de seguridad:
- Marca de agua: se observa al trasluz y reproduce el retrato de Juan Bautista Alberdi acompañado de las iniciales JBA, en tono muy claro.
- Hilo de seguridad aventanillado: está inserto en el billete y se revela en tres ventanas. Es de color azul y presenta un efecto dinámico al mover el billete. Al trasluz, se ve como una banda continua y se aprecia la sigla BCRA.
- Tinta de variabilidad óptica: la representación simbólica de la Constitución Nacional, ubicada en el ángulo superior derecho, cambia del magenta al verde al inclinar el billete y presenta un efecto dinámico tridimensional.
- Motivo de complementación frente-dorso: el valor 20.000 ubicado en el ángulo inferior izquierdo se complementa por transparencia con el reverso.
Además indicaron que el billete cuenta con identificación para personas con ceguera. En los bordes verticales del billete podrán percibir al tacto un código con relieve.
Publicado en Diario Río Negro.
martes, noviembre 05, 2024
JUGOS CIPOLLETTI. Bébase bien helado: la historia del jugo Cipolletti.
JUGOS CIPOLLETTI.
Bébase bien helado: la historia del jugo Cipolletti.
La historia del Jugo Cipolletti marcó la memoria de miles de
personas con su sabor a manzana. Vaivenes de un relato exitoso que tuvo un
final mezquino.
Por Nico Visne.
Bébase bien helado: la historia del jugo Cipolletti.
Todo esto comenzó hace un par de meses cuando fui a comprar
vino a “La Vinoteca” de calle Alem en Cipolletti y detecté un par de etiquetas
enmarcadas y colgadas en la pared y un sachet! de jugo Cipolletti de manzana
verde, algo decolorado, sobre una de las heladeras.
Le pregunté a Rodrigo, su dueño, si podía ver el sachet de
cerca y la nostalgia me envolvió y tocó mi corazón. Fue así que me lancé a
buscar respuestas sobre esos interrogantes que nunca quedaron muy claros sobre
la historia de este jugo revolucionario.
Desde su lanzamiento en la década del 70, el jugo Cipolletti
marcó un antes y un después en la industria argentina de bebidas. Su recorrido,
con subidones de tristeza, felicidad, éxito y nostalgia reflejan los vaivenes
de una época en la que la innovación y la calidad se aliaron para dar vida a un
producto único.
En pleno corazón de Cipolletti, sobre la calle Tres Arroyos,
funcionaba la empresa “Industrias Cipolletti” primero como una sencilla
elaboradora de sidra y, luego, con el jugo de manzana que pasó a ser un ícono
en la Patagonia y el resto del país.
Los galpones de “Industrias Cipolletti” estaban pegados a lo
que fue el frigorífico Fadec, destruido por una explosión a raíz de un escape
de gas el 24 de agosto de 1974, mientras Boca y River disputaban su clásico y
la ciudad estaba bajo un corte total de luz. Este hecho lamentable terminó con
la vida de varios miembros de una familia que vivían ahí y de un trabajador del
lugar.
A raíz de esta tragedia el techo del galpón de Industrias
Cipolletti, que estaba al lado, quedó bastante dañado y sus responsables
decidieron arreglar el lugar y comenzar a fondo con la producción de jugos, ya
que el mercado internacional, sobre todo Estados Unidos miraba con muy buenos
ojos ese delicioso liquido frutal que aquí se producía y lo esperaba con los
brazos abiertos.
Según Marcelo Hirsch, director ejecutivo de Industrias
Cipolletti, la fábrica inicialmente era una sidrera: “Llegado el momento las
ventas no eran buenas y lo nuevo era tener la misma manzana con la que se hacía
la sidra para hacer jugo concentrado de manzana y exportarlo. La sidra se
vendía en el Mercado Interno. El jugo era 100% exportación, Mercado Interno no
había”.
La Vinoteca de calle Alem de Cipolletti conserva un sachet
de jugo de manzana.
El nacimiento de Industrias Cipolletti, tuvo en su seno a un
grupo de empresarios y productores locales de cooperativas, chacras y galpones
de empaque como Gato Negro, Gasparri, Frigorífico Cipolletti, Moño Azul y Tres
Ases entre otros. Juntos, apostaron por la producción de jugos concentrados,
vislumbrando un mercado con potencial de exportación, pese a la existencia de dos
competidores fuertes en la región: Orfiva, en Plottier, y Zumos Argentinos, en
Cinco Saltos, de capital alemán. Con una gran disponibilidad de fruta de
descarte y los bancos de Río Negro y Neuquén apoyando, el proyecto parecía
tener buenos cimientos.
Según cuenta Hirsch: “el proyecto arranca con un jugo a
valor de 8 dólares, el galón. La primera producción la terminamos vendiendo a
2,30 el galón y la compra un tal Julio Galo, que fue tapa de Times, un tipo que
según cuentan tenía 20 teléfonos y depende de cuál sonaba, era o del gobierno,
o de la bolsa o de vaya a saber que otras esferas. Galo compra toda la
producción a un precio casi cuatro veces menos de lo que valía. Arrancamos mal.
En el año 78 Martínez de Hoz mete la tablita, donde 0.80 centavos de peso era
un dólar y ahí Industrias Cipolletti pierde hasta las ganas de comer. Todo lo
que era fruta daba pérdida” comenta Hirsch.
A medida que Industrias Cipolletti avanzaba, la oferta de
fruta en el Alto Valle permitía abastecer hasta trece jugueras en simultáneo.
Sin embargo, el mercado pronto se saturó, y las dificultades de distribución y
competencia llevaron a la empresa a un momento crucial: necesitaban un producto
diferenciado que pudiera posicionarse más allá del mercado regional.
El sello característico de "Industrias Cipolletti" con la tipografía de la marca. Gentileza Marcelo Pelozo.
1984 El año de la transformación.
En 1984, Industrias Cipolletti decidió cambiar el rumbo y
apostar por un producto de consumo masivo. Este año fue clave para la empresa,
que adquirió maquinaria alemana avanzada para refinar el proceso de extracción
de jugo y conservar el perfil aromático de la fruta. Con estas inversiones,
comenzó la fabricación de un jugo transportable y de calidad. Solo faltaba una
marca y una estrategia de marketing adecuada para introducirlo en el mercado.
Cuenta Ernesto Bassi, presidente del directorio de
Industrias Cipolletti que la investigación del producto y de la marca surgieron
juntos: “ Contratamos a una empresa de publicidad que nos ayudó, Henderson y
Antelme, y nos invitaron a la oficina en Buenos Aires y trajeron no menos de
cinco o seis biblioratos con marcas para comprar. ¿Qué marca le quieren poner?,
preguntaron. Había unos nombres estrafalarios porque lo más rápido era, para
registrar una marca, comprarla. Cuando estábamos medio agotados, después de una
sesión de discusión sobre la marca, me empezaron a preguntar los creativos, ¿Si
ustedes venden en Estados Unidos, allí como lo llaman?... Cipolletti, le digo.
¿Los llaman Cipolletti? dicen ... .entonces esa es la marca. Como consecuencia,
en esa época todavía, igual que Pindapoy, se podía registrar una marca con el
nombre del lugar.Mientras tanto, con Ginóbili, el ingeniero químico, buscábamos
un envase detrás del cual no hubiera que hacer una inversión gigante”.
En 1984 nació oficialmente el jugo Cipolletti en un envase
pionero: el Doypack, un sachet laminado de aluminio traído desde Francia, que
preservaba el frescor de la bebida y le daba una apariencia novedosa. El envase
no solo era práctico sino también estético, y su imagen rápidamente quedó
grabada en la memoria colectiva de los argentinos.
Con sabores de manzana roja y manzana verde (tuvo uno de
pera que no fue tan exitoso, pero que fue realmente delicioso), el jugo
Cipolletti conquistó a los consumidores. En 1989, su envase innovador y la
estrategia publicitaria de Henderson Antelme le valieron a la marca el
prestigioso Clio Award, un premio internacional de publicidad. La imagen de la
bolsita de aluminio de pie, que invitaba a beber directo de sus bordes, se
convirtió en un ícono, y el jugo Cipolletti ganó popularidad a nivel nacional.
Alfio Macari trabajó en la agencia Henderson Antelme como
director creativo. Durante diez años estuvo a cargo de la marca Cipolletti.
Entre las cosas que recuerda hay una que particularmente llama la atención:
“Hacía muy poquito que teníamos guardado en un cajón hecho un comercial para
Cipolletti que, bueno, después se hizo, digamos, como famoso porque trabajaba
Karina Rabolini antes de ser Karina Rabolini Modelo. Eran otros tiempos y en
esa época se usaba la temática, hoy sería por ahí cuestionado. El comercial
giraba en torno a la tentación,a la dulce tentación y había un velero donde
Karina Rabolini entraba como si fuese la tentación y había un muchacho con un
perrito, la miraba, no la miraba, sí la miraba, hasta que el perrito giraba
alrededor de ellos con la correa, les juntaba las piernas y se quedaban cara a
cara. Esa era la historia del comercial. Como hecho cómico, hoy estaríamos
todos presos porque para que ese perrito haga eso, además de estar entrenado,
se lo tuvo un día sin comer y los operarios de la productora iban tirando un
pedazo de carne alrededor para que el perro gire y haga este efecto de envolver
a los dos. Según la legislación de la época, Karina Rabolini quien llegaba al
set de filmación y venía con un uniforme de escuela, su madre tenía que firmar
los permisos porque era menor de edad para ese comercial. El comercial nunca
salió al aire porque Cipolletti no lo necesitó” comenta Macari.
En las paredes de La Vinoteca de Cipolletti, recuerdos de la
etiqueta de manzana roja del jugo.
Si bien a la agencia nunca le fue redituable y en términos
económicos no tuvieron ganancias, lograron prestigio y chapa porque Jugos
Cipolletti era el cliente más mostrable.
“El producto fue una gran derrota para la agencia
económicamente porque se hizo el packaging y una vez que se puso en góndola el
producto era totalmente consumido por la gente. La góndola hacía que el
packaging sea adquirido. Se hizo el comercial, se hizo publicidad y se hicieron
las piezas, digamos. En esa época era época de piezas manuales, llevaba su
tiempo, folletería y todo y nunca lo necesitó el producto. Entonces realmente
la agencia prácticamente no ganó un peso después de haber hecho el trabajo inicial.
Sí siguió siendo cliente nuestro y se hacían materiales internos y todo. A mí
me tocó la transición al Tetra Pak. Fue una transición muy simple porque
básicamente lo que permitía el Tetra Pak en contra del DoyPack, que era
aluminizado, era poner la manzana transpirada tanto en la verde como en la roja
y bueno en el shablon la etiqueta que tenía se conservó. El Tetrapack fue un
packaging que sacó Lápiz de Platino acá en Argentina. Directamente pasó de los
kioscos a los supermercados y la gente lo tomó como el mismo producto así que
se vendió muy bien. Una postilla divertida de la época, las fotos de las
manzanas verdes y las manzanas rojas que estaban en el packaging y que después
se usaron también en el packaging de Tetra Pak fueron sacadas por un fotógrafo
polaco que vivía acá en Argentina, que en realidad era polaco de padres pero él
era paraguayo, se llamaba Vladimiro Borecki. En esa época las placas no había
forma de digitalizarlas porque no existían las computadoras todavía en nuestro
trabajo. Entonces las placas originales las teníamos guardadas en una caja de
seguridad en el Banco de Canadá. Esas fotos se sacaban exclusivamente cuando
teníamos que hacer fotocromos para hacer algún trabajo pero los dos originales
estaban guardados en una caja de seguridad porque eran para nosotros como un
material increíble e intocable” cuenta Alfio Macari trayendo datos de la
historia totalmente inéditos para muchos.
El boom del jugo de manzana Cipolletti.
En los años 80 y 90, con el jugo Cipolletti en auge, la empresa
comenzó a invertir en una red de distribución sólida. En sus comienzos, firmó
acuerdos con Mendizábal, conocida por la producción de queso crema Mendicrim, y
luego se asoció con la marca de galletitas Terrabusi, que ayudó a llevar el
jugo Cipolletti a más rincones del país. Durante estos años, la demanda aumentó
tanto que la planta de producción tuvo que contratar más personal y ampliar sus
turnos. Otra persona clave en la producción fue la ingeniera química Monica
Napoli a cargo del control de calidad: “ Luego de Cipolletti no hubo en el
mercado un jugo que se le parezca, sobre todo en sus características organolépticas”
comentó Napoli.
El éxito en ventas llevó a que el jugo Cipolletti se
convirtiera en un símbolo de la Patagonia, llegando a todos los puntos del país
y creciendo en el mercado interno. Cuenta Hugo Capellán, distribuidor del jugo
para la empresa Terrabusi, que la política de la famosa distribuidora de
galletitas era algo extraña ya que en lugar de enviar el jugo a su planta de
Neuquén, desde Cipolletti, direccionaba los pedidos a Buenos Aires y de ahí
enviaban entre otros puntos al valle: “A veces los sachets venían pinchados y
el olor era terrible. Era muy complejo detectar cuáles eran los rotos entre
tantos, pero sin lugar a dudas fue un éxito rotundo” Cuenta Capellán.
Manzanas cipoleñas. Protagonista de uno de los jugos más revolucionarios de Argentina.
Coyuntura y sectores favorecidos.
Durante el gobierno de Raúl Alfonsín y desde la Secretaría
de Industria y Comercio Exterior a cargo de Roberto Lavagna se generaron las
famosas promociones industriales, que giraban en torno a la desgravación
impositiva y que beneficiaron a un par de empresas del sector perjudicando a
las restantes y marcando un desequilibrio importante que originó la
desaparición de la mayoría de esas empresas, generando el crecimiento de las beneficiadas.
Esto finalizó en Río Negro con el manejo del sector entre dos empresas que
originaron acuerdos entre ambas para la compra de la materia prima, haciendo
perder competitividad al sector productor de frutas.
La entrada de Peñaflor: el comienzo del declive.
En 1994, el contexto económico cambió, y las dificultades
financieras llevaron a Industrias Cipolletti a vender el 25% de sus acciones al
grupo Peñaflor, que también producía jugos y vinos. Peñaflor buscaba aprovechar
la red de distribución de Cipolletti, pero también impuso cambios
significativos en el producto y en la empresa. La decisión de producir el jugo
en Mendoza y modificar su fórmula original, además de eliminar el emblemático
envase Doypack, le restó al jugo Cipolletti el carácter distintivo que lo había
hecho tan popular.
A medida que varios socios originales de Industrias
Cipolletti vendían sus acciones, la identidad del jugo se diluía, y el negocio,
que antes era altamente rentable, comenzó a decaer. La producción del jugo se
trasladó a la planta de Jugos INCA en Mendoza, eliminando el vínculo local y
sentimental que los consumidores sentían hacia la marca Cipolletti. Esto marcó
el comienzo de su declive, y aunque el producto seguía siendo de buena calidad,
había perdido el toque que lo hacía único y ligado a su origen patagónico.
El envase Tetrapack obtuvo el premio lápiz de platino y comenzó a utilizarse luego de la compra de acciones por parte del grupo Peñaflor. Gentileza: Marcelo Pelozo.
Coca Cola...¿Es sentir de verdad?
En el año 2004 y con un jugo Cipolletti completamente
aniquilado de su identidad cultural y de las góndolas de los supermercados se
produce el último movimiento entre empresas para terminar de enterrar el sueño
del jugo rionegrino.
Coca Cola compra cinco grandes marcas de jugos de Argentina
al fondo de inversión DLI, dueño de la bodega Peñaflor, quienes de esta forma
se bajan definitivamente del negocio de las bebidas sin alcohol.
Se estima que para comprar las marcas de jugos Cepita y
Cipolletti, y las de jugos concentrados Carioca, Montefiore y Caribe, Coca Cola
de Argentina desembolsó más de cinco millones de dólares, según fuentes
periodísticas de la época.
La multinacional estadounidense de bebidas gaseosas se hizo
cargo además de deudas de la empresa vendedora por otros cinco millones de
dólares.
Actualmente la marca Jugos Cipolletti pertenece a Coca Cola.
La ilustración del jugo Cipolletti de Gonzalo Zarba para la
tienda textil Chacra.
BONUS TRACK.
Para los nostálgicos cada recuerdo que asoma desde las
profundidades de la memoria es una bocanada de melancolía y evocación. Son
pocos y casi nulos los archivos fotográficos y material de la época en la
actualidad. Los hermanos Zarba, Gonzalo y Santiago, se fueron de Cipolletti a
Buenos Aires y montaron la tienda textil CHACRA, donde estampan, en remeras y
buzos, ilustraciones propias en serigrafía y son un verdadero éxito. Uno de los
diseños es la portada del jugo Cipolletti, dentro de su catálogo es uno de los
clásicos que siempre se mantiene y que como definieron ellos, los conecta con
el pueblo y despierta en muchas personas aquel recuerdo nostálgico del juguito
maravilloso.
Publicado en LA MAÑANA DE CIPOLLETTI.
https://www.lmneuquen.com/el-comedor/bebase-bien-helado-la-historia-del-jugo-cipolletti-n1152799
EXCELENTE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE NICO VISNE.
Jugos Cipolletti despierta ver las imágenes nostalgía de los tiempos que han pasado. Se le pianta un lagrimón el recuerdo y las broncas de la crisis eternas argentinas, la inestabilidad, la falta de rentabilidad para el que produce.
Jugos Cipolletti elaborado en el Valle del Río Negro es el dolor de yá no ser. Genera lo que denomino "dolor-país" como en Villa Regina la perdida de la industria Crybsa y otras industrias.
domingo, junio 30, 2024
La historia del auge y la caída de la producción azucarera en Patagonia.
La historia del auge y la caída de la producción azucarera en Patagonia.
La producción de remolacha azucarera en el territorio Nacional de Río Negro constituyó uno de los emprendimientos más importantes de la Patagonia y el más perdurables del país en su rubro. El ingenio San Lorenzo se construyó en la década del 20 en cercanías a lo que hoy es General Conesa.
La producción de azúcar de caña en Argentina tiene su epicentro en el Norte del país, especialmente en las provincias de Salta, Jujuy y Tucumán. Sin embargo, la Patagonia Argentina, junto a otras regiones, contó con una importante experiencia de producción de azúcar elaborada a partir de la remolacha azucarera, una variante de la remolacha común, que se diferencia por su color claro y mayor tamaño de sus hojas de color verde.
Hacia finales de 1800 y principios del 1900 hubo varias estaciones experimentales con estos cultivos en Tucumán, Córdoba, Mendoza y en la provincia de Buenos Aires que no prosperaron. Con estas experiencias se buscaba producir cultivos que dieran mayor rentabilidad, ya que el azúcar de caña tenía ciertas limitantes en ese aspecto.
Entre idas y venidas, recién en la década 1920 lograron concretarse dos importantes emprendimientos. El primero de ellos se instaló en San Juan a cargo de la Compañía Azucarera de Cuyo y, el segundo, fue en el territorio Nacional de Río Negro con la S.A. Compañía Industrial y Agrícola San Lorenzo Ltda., de capitales privados y que se instaló en San Lorenzo a 15 km de General Conesa, como lo describen los historiadores Daniel Moyano y Susana Bandieri.
El emprendimiento de San Lorenzo se basó en la buena experiencia en base a las pruebas que se hicieron en Cinco Saltos con la remolacha azucarera, que es muy resistente a los climas fríos.
El ingenio San Lorenzo y las colonias donde se proyectó su infraestructura fueron creadas por Benito L. Raggio, miembro de una familia de empresarios de Buenos Aires quien se asoció a Juan Pegasano, quien había adquirido tierras en la margen derecha del Río Negro.
Los comienzos del ingenio azucarero de la Norpatagonia.
Por ese entonces, se instalaron fábricas en Colonia La Luisa y San Juan. A estas se sumaron plantaciones en Valcheta y cerca de Viedma, que sumaron un total de 1.184 hectáreas cultivadas.
Dichas fábricas encendieron sus calderas, a vapor construidas en material, en mayo de 1929, dando inicio a las primeras zafras de remolacha azucarera en la Argentina. Para esta incipiente producción se utilizaron maquinarias Skoda que se importaron de Checoslovaquia.
Para realizar las diferentes tareas en el ingenio, se instalaron obreros de diferentes partes. Por un lado, Juan Pegasso trajo trabajadores de Buenos Aires que se instalaron en chacras de 15 hectáreas que tenían casas y todos los servicios. También vinieron inmigrantes de Europa del este y de otras provincias del país.
Debido a esta industria agro-productiva se construyeron edificios para galpones, talleres, viviendas, almacenes y otras dependencias. La fábrica principal estaba en San Lorenzo, mientras que a los alrededores estaban las plantaciones y demás instalaciones, todo un pueblo constituido en torno al ingenio.
El Ingenio San Lorenzo era el primer paso de un proyecto industrial más ambicioso, se pensaban instalar más fábricas de azúcar y de productos derivados.
El riego que se utilizaba era mecánico con bombas y motores, lo que implicaba un alto costo, mientras que para el transporte se construyó un tendido de 107 kilómetros de trocha angosta desde la estación Lorenzo Vintter, hasta la Colonia San Juan. Este tren permitió el traslado de la materia prima y del azúcar y además funcionó como transporte de pasajeros y de mercaderías para las colonias.
Todo este esplendor tuvo su broche de oro hacia 1935, cuando se obtuvo la mayor producción de remolacha que alcanzó las 5.000 toneladas. Para ese tiempo, las hectáreas cultivadas llegaban a las 3500 sumando las de Viedma, Río Colorado y el Sur de Buenos Aires.
Diferentes factores llevaron a su caída.
Luego de 12 años de producción ininterrumpida, los problemas comenzaron a aflorar. Los diferentes historiadores nombran diversos factores que podrían haber influido en la caída del ingenio. Uno de los más populares, sostenido por Inés Luna, historiadora autodidacta de general Conesa, se basa en el enojo de los empresarios azucareros del Norte, a quienes no vieron con buenos ojos el éxito de la producción azucarera en la Patagonia.
El costo del azúcar producido con la remolacha era menor que el costo de la producción con caña y permitía precios más competitivos. A este factor, se sumó la aparición de una plaga que afectó a los cultivos y que implicó una importante baja en los volúmenes de producción, además del aumento de costos debido a que la empresa tuvo que traer expertos europeos para paliar la enfermedad.
Otros motivos, que describen los mismos pobladores de las colonias es la explosión de una caldera que implicó la muerte de un trabajador, en el medio de la producción. Asimismo, se aprobó una Ley en la cámara de senadores, que luego no prosperó en diputados que imponía cupos de elaboración a los ingenios del país.
“Ante este cúmulo de acontecimientos adversos, más una inesperada enfermedad de Raggio, el directorio de la Compañía tomó la decisión de terminar con la explotación en 1941. Se liquidaron los bienes de la sociedad, las maquinarias fueron adquiridas por industriales uruguayos mientras que los edificios y el resto de las instalaciones quedaron en poder del Centro Azucarero Regional del Norte Argentino… que, según testimonios, exigió la demolición de los mismos y el compromiso de no volver a establecer otro ingenio de remolacha en el lapso de diez años”, describen Susana Bandieri y Daniel Moyano.
Más allá de estos factores que se encuentran en el imaginario popular, las causas de esta debacle aún son materia de estudio e investigación de estos autores, quienes han puesto en consideración otras cuestiones como la falta de experiencia con estos cultivos en el país, además de cuestiones de coyuntura empresarial, entre otros.
El Ingenio San Lorenzo fue testigo de una Argentina donde la diversificación de la producción azucarera en diferentes zonas del país fue posible. Hoy, ese pasado aún sigue vivo en la memoria de un pueblo y de los rastros que dejó en el territorio rionegrino.
Fuentes consultadas: Moyano, D. y Bandieri, S. (2018). Producir azúcar en la Patagonia. El ingenio San Lorenzo, un malogrado proyecto de industrialización de remolacha azucarera (Río Negro, 1927-1941).Luna, Inés. (2007). Vivencias de mi gente II. Ingenio Azucarero de remolacha. Historia Oral, Gral. Conesa, Río Negro. Rafael Ontiveros y equipo Documental: “El Ingenio San Lorenzo”.
Publicado en Más Producción de LA MAÑANA DEL NEUQUÉN.