GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

domingo, mayo 31, 2020

NOTICIAS DEL AYER. Aníbal Fernández: "Tengo dólares porque se me antoja; hago lo que quiero con mi plata". AÑO: 2012.


Aníbal Fernández: "Tengo dólares porque se me antoja; hago lo que quiero con mi plata".
El ex jefe de Gabinete explicó por qué sus ahorros están en moneda estadounidense; "No me pida que haga cosas de idiota, no los voy a cambiar a 4.49 ni en el mercado negro"; más tarde, la Presidenta lo retó.
31 de mayo de 2012  • 19:41

El ex jefe de Gabinete Aníbal Fernández volvió a hablar del dólar: explicó por qué sus ahorros están en esa moneda, dijo que no es tarado y que sólo los cambiará a pesos cuando no pierda plata. Además, pidió "pensar en pesos". Luego de que la Presidenta bromeó con él en un acto, ratificó por segunda vez en un día su postura.
En declaraciones a radio Continental, si bien dijo descreer en el "atesoramiento en dólares", volvió a defender la opción que en su momento hizo de la moneda norteamericana: "Porque se me antoja, ¿no me acaban de escuchar? Porque se me antoja, es mi derecho, hago lo que quiero con mi plata".
"Hay muchas formas de atesorar que no son en dólares. Como nosotros no los emitimos, forzosamente tienen que provenir de nuestra balanza comercial. Tenemos que tenerlos para quienes tienen que viajar y para pagar las deudas", sostuvo.
Aníbal dijo que no hay "magia" para conseguir dólares y enseguida contó que en su propia declaración jurada tiene declarados sus ahorros en esa moneda. En diálogo con Jorge Rial por radio La Red, y ante la consulta de por qué no se deshace de esos dólares, el senador explicó: "Compré legalmente, no me pida que haga cosas de idiota. No lo[s] voy a cambiar a 4.49 [pesos] ni en el mercado negro".
"Siempre creí que era bueno que el político no estuviera haciendo plazos fijos. Preferí atesorar en dólares, aunque no me diera la [mejor] rentabilidad. Hoy es imperioso que se manejen otros términos, que se piense en pesos", añadió.
"Yo no estoy diciendo que soy un ángel de la guardia. Soy un tipo normal que se ganó unos mangos. No soy un tarado que tengo que ir a venderlos [los dólares], golpeando el pecho por patrioterismo. Déjelos ahí tranquilos que están bien cuidados", agregó.
Aníbal no es el único funcionario del Gobierno que elige ahorrar en dólares, la mayoría de los funcionarios tiene ahorros en moneda norteamericana .
Más tarde, y por la señal C5N, el ex jefe de gabinete volvió a repetir sus argumentos sobre el dinero que posee en dólares y dijo: "Comprar dólares es lo que hice y no lo que voy a hacer".

Publicado en Diario "La Nación". Imagen: Web.
https://www.lanacion.com.ar/politica/anibal-recomienda-pensar-en-pesos-pero-sus-dolares-no-los-vende-nid1477947

Dolar Banco de la Nación Argentina.
29/5/2020CompraVenta
Dolar U.S.A65,500070,5000

sábado, mayo 30, 2020

En el país del Nomeacuerdo. Una carta escrita por científicos, intelectuales y docentes dice que "la democracia está en peligro posiblemente como no lo estuvo desde 1983". Por Laura Vilche.


En el país del Nomeacuerdo.
Una carta escrita por científicos, intelectuales y docentes dice que "la democracia está en peligro posiblemente como no lo estuvo desde 1983".
Por Laura Vilche.
Si tenés entre 5, 8 o tal vez 10 años te cuento que había una vez una señora que se llamaba María Elena Walsh que escribía y cantaba hermosas canciones. Muchos en este país las aprendimos y se las enseñamos a nuestros alumnos, hijos, sobrinos o nietos. Una de esas canciones, esta señora la creó en 1967 y empezaba así: “En el país del Nomeacuerdo/doy tres pasitos y me pierdo”.
Y si sos chiquito o chiquita tal vez no sepas que muchos, muchos años después, en 1985, se filmó una película que se llamó la “Historia oficial” y que ganó un premio Oscar. El personaje de la nena de la película se llamaba Gaby. Era una nena apropiada por quien decía ser su papá. El señor la había robado al nacer durante la dictadura que es un gobierno de terror y por nadie elegido más que por unos cuantos militares, civiles, empresarios y curas. ¿Me seguís?
Bueno, Gaby, en la película cantaba esa misma canción que seguía así: “Un pasito para allí/ no me acuerdo si lo di/ Un pasito para allá,/ ay, que miedo que me da”.
¿Por qué te cuento esto?
Porque hay unos señores y señoras, científicos, intelectuales y periodistas, que escribieron una carta y dicen que la democracia está "en peligro".
Pero no lo dicen por este virus que infecta y mata a gente en todo el planeta, por el que estamos encerrados sin besar y abrazar a quienes queremos; trabajando menos, por menos plata o sin trabajo, y con médicos y enfermeros exhaustos como mulas. O por tener un presidente elegido por la mayoría, que les pregunta a los que saben y cada dos por tres habla por la tele con ojeras hasta los pies de tan cansado, explicándonos cómo hay que cuidarnos. No.
Estos señores que escriben la carta dicen que hoy estamos en peligro porque estamos como en esos años de dictadura que cuenta la película donde habían raptado a Gaby.
Y para explicarlo, nos asustan y confunden con una palabra que no existe más que en sus cabezas. Dicen que hoy vivimos una “infectadura”, una mezcla de pandemia que no ven tan seria, con esos años oscuros de crímenes, robos de bebés y en los que hasta se arrojaba gente viva al mar desde los aviones.
Esos señores y señoras pueden asustarte, pero no hay que hacerles caso porque se olvidan, como si vivieran en el país del Nomeacuerdo. No recuerdan que desde 1983 hasta ahora hubo alzamientos militares, crisis económicas terminales y que son ellos los que apoyaron un gobierno que impulsó pérdidas de derechos laborales, aumento de pobreza y cierre de negocios. 
Son gente olvidadiza que se equivoca feo, y tiene muchos años pero parece que entienden menos que vos.
Fijate, acá salvo el coronavirus nadie está matando a mansalva, raptando o tirando a nadie desde ningún avión. Sólo se está tratando que no muera más gente, como en otros países: Estados Unidos y Brasil, por ejemplo.
Te conté todo esto porque a veces es mejor hablar con los nenes y las nenas que perder el tiempo con gente que no se acuerda de las cosas. Y de paso te digo cómo termina esta canción: “Un pasito para atrás/y no doy ninguno más/porque ya, ya me olvidé/donde puse el otro pie”.

Publicado en Diario “La Capital” de Rosario, sábado 30 de mayo del 2020.

Los bares y restaurantes de Rosario miran con esperanza el 8 de junio.


Los bares y restaurantes de Rosario miran con esperanza el 8 de junio.
Si la situación sanitaria de la ciudad se mantiene con los actuales índices, el rubro que está en una profunda crisis podría ser habilitado para que vuelva a trabajar.
Los bares y restaurantes de Rosario comenzaron la cuenta regresiva ya que el reinicio de su actividad asoma con posibilidades de concretarse en la segunda semana de junio (a partir del 8 de junio), según trascendió de las conversaciones que mantuvieron los dirigentes de la Asociación Empresaria Hotelero Gastronómica de Rosario (Aehgar) con el intendente Pablo Javkin a través del encuentro virtual que tuvieron en las últimas horas, aunque todo está supeditado al curso de la pandemia de coronavirus en la ciudad durante los próximos días.

En este sentido, el gobernador Omar Perotti esta noche le confirmó a La Capital que solicitó autorización a la Nación para abrir bares y restaurantes en todo el territorio provincial, incluidos el Gran Rosario y el Gran Santa Fe.

El sector gastronómico hace ya varios días viene trabajando en forma conjunta con la Municipalidad en la elaboración del protocolo sanitario que deberán aplicar debido a la pandemia de coronavirus cuando retomen la actividad, la que ya tiene como fecha tentativa después del 7 de junio, una vez que se cumpla la nueva prórroga de la cuarentena que dispuso el gobierno nacional.

Aehgar y el intendente Javkin hicieron un análisis de las medidas que deberá adoptar el sector para la reapertura de los bares y restaurantes, y según confiaron referentes del sector la normativa incluye un mayor distanciamiento ocupacional entre las mesas, todas las medidas higiénicas ya conocidas en el funcionamiento de otros rubros, como el lavado de manos y el uso de tapabocas; y la disposición de un organigrama propuesto por los dueños de los comercios en materia de horarios, que diferencia los viernes y sábados del resto de los días.
No obstante aún quedan varios detalles por ajustar en cuanto a la apertura del sector, y es muy probable que al protocolo que ya está muy avanzado le agreguen la posibilidad de registrar a los comensales con datos mínimos que permitan una eventual localización preventiva en caso de ser necesario en el marco de la pandemia.

Publicado en Diario "La Capital" de Rosario, viernes 29 de mayo del 2020. Imagen: Diario "La Capital". 

¿Por qué Rosario tiene controlado el coronavirus?

¿Por qué Rosario tiene controlado el coronavirus?

Pese a ser una de las ciudades más populosas del país, estuvo varios días sin casos positivos de Covid-19. El trabajo territorial en las zonas vulnerables es factor clave, según explicó a Río Negro el Secretario de Salud de de la ciudad, Leonardo Caruana.

La baja cantidad de casos en una de las ciudades más habitadas del país no deja de sorprender para bien. Lejos de ser un paraiso, Rosario tiene desigualdad y barrios con más necesidades que otros como en todos lados.

Pero cuando se repasan los números de afectados por el coronavirus a nivel nacional aparecen lugares comunes como Capital Federal y Gran Buenos Aires. Lo mismo ocurre con Chaco, la más problemática del norte argentino. En un comienzo también estaba Córdoba, mientras que la curva de contagios en la provincia de Río Negro fue creciendo y tiene muchos respecto de su escasa población.

Rosario tiene entre 1 millon y 1.200.000 habitantes. De las ciudades grandes, es la menos afectadas del país por el coronavirus: 113 casos y 95 recuperados.
Pese a que en la periferia hay varios barrios donde la pobreza y el hacinamiento hacen estragos como en todas las conglomeraciones de latinoamérica, la reproducción de casos se dio casi exclusivamente con personas que llegaron desde otros puntos del mundo o del país.
‘‘No vamos a cantar victoria nunca porque esta lucha es día a a día’’, dice Leonardo Caruana, secretario de Salud del municipio. El funcionario fue elegido para continuar en su cargo pese al cambio de gobierno que se dio el año pasado con la asunción de Pablo Javkin en lugar de Mónica Fein. Javkin formó parte del segundo gobierno de Fein y el área de Salud fue la única donde se mantuvo el equipo.
‘‘Para pensar la salud hay dos caminos: se la toma como mercancía o como derecho. Aquí se piensa en una ciudad que iguala la atención independientemente de la clase’’, declara con covicción el funcionario.

Una de las claves que explican por qué en la ciudad no se dan brotes como en otros puntos sensibles y populares del país se relaciona con el trabajo previo que lleva varios años.

‘‘Tuvimos una una evolucion favorable en el primer brote. Fueron 98 casos, de los cuales 95 ya están recuperados. Despues hubo 20 días sin casos y desde el sábado pasado, como preveíamos, volvimos a tener positivos. Esto se dio por la conectividad de otros lugares con Rosario de actividades essenciales’’.
Caruana explicó que los últimos casos se relacionan con trabajadores del transporte y viajantes.
A diferencia de la mayoría de las ciudades con alta densidad de población, donde los barrios más humildes padecen el contagio rapidamente, las intervenciones de ‘‘alerta temprana’’ surten efecto en Rosario. En este sentido, Caruana comentó que ‘‘hay un trabajo territorial en barrios vulnerables donde el rol del centro de salud es muy importante. Se aislan a los casos sosprechosos.

Con certeza, el virus fue denominado ‘‘enemigo invisible’’ y la pelea contra el mismo implica un desafío donde está en juego nada más y nada menos que la vida.

Teniendo en cuenta los resultados positivos que tuvo Rosario, bien vale repasar los conceptos sobre los cuales se toman decisiones en la materia.

‘‘La pandemia se enfrenta con todos los eslabones de la red. No se aborda esto solo con grandes hospitales, se necesita mucha presencia. Las alertas tempranas se generan con un equipo que conoce a la población. Apuntamos responder al que más necesita con más servicios. Tenemos protocolos de intervención, e incluso hay lugares preparados para aislamiento que todavia no han sido utilizados. Si se saturan los hospitales hay 1000 camas más para la población que no pueda volver a su casa. Otro factor que ayuda es haber vacunado adultos mayores en el domicilio sin que salgan de sus hogares porque forman parte de la población vulnerable’’.
Según el funcionario, el balance favorable de las políticas públicas en materia de salud en Rosario no es casualidad. ‘‘Creemos que la fortaleza de los sistemas de salud pública y tenemos historia de continuidad de 30 años en salud, incluso en la crisis de los 90’ cuando el estado se mercantilizaba acá se decidió un camino inverso con derechos y fuerte presencia territorial’’.

Caruana fue primero médico generalista por más de 12 años, después de pasar por distintos lugares. Siempre desde la Salud, formó parte del proceso iniciado por Hermes Binner, aquel que lo transformó en intendente y referente político en la ciudad, después gobernador la provincia e incluso le permitió ser candidato a presidente en 2011.
El médico menciona a Binner en su relato y afirma: ‘‘ las políticas publicas tiene que ser con gestiones colectivas y aumentar el presupuesto pero no para hacer cuallquier cosa. No entiendo la consutrucción de la política sanitaria por encima de lo partidario. En eso entra la salud mental como el trabajo social y la salud sexual y reproductiva. Trabajamos con dificultades y errores pero con coherencia y valores’’.
Cultura sanitaria.
Los hábitos se construyen y en Rosario existe una cultura en torno al cuidado de la salud. ‘‘Hay una relación de confianza entre el sistema de salud y la población. Incluso el que tiene seguridad social sabe que nuestros equipos están para cuidarlos si es necesario. Eso es un valor, porque los equipos de trabajo se implican en un proyecto y en un vínculo con la población. Eso se está viendo, hay un piso y hay una historia’’. Explica Caruana.
Además, hay un trabajo integral con distintos sectores, algunos que no están directamente relacionados al Estado. ‘‘Entendemos la salud desde lo intersectorial con otras áreas, esto no se aborda solo. Se involucran organizaciones sociales y otros sectores para construir alternativas y formas de cuidarnos distinta’’.

El secretario de Salud Rosarino advierte que ‘‘no es lo mismo hablar de prevención en los barrios vulnerables que en uno de clase media o alta. El riesgo y la prevención están condicionados por la desigualdad’’.

Contexto nacional.
Rosario trabaja en conjunto con las decisiones que toman el presidente Alberto Fernández y el Ministro Ginés González García. Caruana opina que ay una recuperación del estado nacional en políticas publicas y que la cuarentena se ha aplicado antes de la escalada de de casos, sobre todo comparando con Chile y Brasil que son países limítrofes. ‘‘Cada lugar deberá analizar que historia tiene con respecto a los servicios de salud. Tratamos de ser muy respetuosos de los protocolos nacionales.

Finalmente, el rosarino destacó que ‘‘en Argentina la cuarentena se usó antes de una situación compleja y eso nos permitió organizarnos. No vamos a evitar los casos pero no es lo mismo estar preparados que hacer la cuarentena con el pico de casos en medi o de la organización’’.

El dengue y la agenda ''no covid''.
En el Litoral, uno de los problemas que afectan la salud es el dengue, que se transmite a través de los mosquitos. Caruana reconoce que ‘‘la agenda covid se llevó la atención de la población en relación al cuidado. Es una situación compleja, ya que se da en distintos países como Bolivia, Paraguay y muchas provincias. Hay fuerte conectividad con esas poblaciones. Vamos a trabajar todo el invierno aprovechando que no hay viajes para eliminar el reservorio donde se multiplica el mosquito’’.

En este sentido, el secretario de Salud explica que el ‘‘quedate en casa’’ ha funcionado como retardador de consultas, sobre todo en síntomas que no se relacionan con el coronavirus.

Publicado en Diario "Río Negro", sábado 30 de mayo del 2020.

El primer vuelo tripulado de la Nasa y SpaceX hace historia.


El primer vuelo tripulado de la Nasa y SpaceX hace historia.
La nave Crew Dragon partió a las 16.22 de Argentina y se acoplará mañana a la Estación Espacial Internacional.
La nave Crew Dragon, primera misión conjunta de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (Nasa) y la compañía aeronáutica SpaceX del magnate estadounidense Elon Musk, fue lanzada hoy desde Cabo Cañaveral rumbo a la Estación Espacial Internacional, a las 16.22 hora de Argentina.
Cuatro minutos después, el cohete SpaceX Falcon 9 se separó de la capsula y comenzó su regreso a tierra aterrizando en la cubierta de vuelo de un buque, aprovechando su diseño como propulsor reutilizable.
Se espera que el domingo a las 14.29 GTM (11.29 de Argentina) la cápsula Crew Dragon, con los astronautas Bob Behnken y Doug Hurley, llegue a la Estación Espacial Internacional (EEI) para acoplarse a ella, tras lo cual serán bienvenidos por la tripulación de a bordo, consignó Ansa.
Este será el vuelo de prueba final de SpaceX para el programa de tripulación comercial de la NASA y proporcionará datos sobre el rendimiento del cohete Falcon 9, la nave espacial Crew Dragon y los sistemas terrestres, así como de operaciones en órbita, atraque y aterrizaje, informó la NASA.

Diario "La Capital" de Rosario, sábado 30 de mayo del 2020.

La leyenda del abrazo más profundo del mundo.

La leyenda del abrazo más profundo del mundo.

La geografía neuquina cuenta con una poderosa característica unificadora. Trazada con el espíritu de sus ríos que se entrelazan inspirando una de las leyendas más difundidas de la región. Compartimos la historia de un abrazo infinito.

Son dos gigantes que se encontraron para entrelazarse en un abrazo infinito, el río Neuquén y el Limay. Se trata de una de las leyendas más importantes, que determinó la cultura de los pueblos que habitan a orillas de sus cauces. Mientras permanecemos en casa cuidándonos, te invitamos a disfrutar de este profundo abrazo, ese que en tiempos de cuarentena falta y se añora.
Neuquén y Limay eran dos jóvenes amigos, hijos de dos importantes caciques de la región. Se divertían y salían a cazar juntos. Una tarde, mientras estaban en el bosque escucharon una dulce canción que provenía desde las orillas del Lago Huechulafquen, ubicado al pie del mítico Volcán Lanín.
Los jóvenes, atraídos por la melodía se dirigieron hacia el lugar y se encontraron con Raihué (flor nueva), una joven hermosa de grandes ojos marrones y cabello oscuro, cuyos encantos los cautivó al instante. Neuquén y Limay se enamoraron profundamente de Raihué y, dominados por la fiebre del amor, no pudieron evitar competir para seducirla y ser correspondidos por la muchacha.
Los celos fueron erosionando una entrañable amistad, la distancia se hacía cada día más evidente, con lo que sus padres preocupados consultaron a la Machi la causa de la enemistad de sus hijos. La sabiduría de la Machi es conocida en los pueblos mapuches por sus habilidades en predicción y sanación.
Tras sus consejos los Loncos preguntaron a Rahiué – “¿Qué es lo que más te gustaría tener?” – “Una caracola para escuchar el rumor del mar”, contestó la hermosa joven. Entonces los padres sentenciaron que el primero que vuelva con una caracola del mar sería digno de su amor. Así, con el poder de los dioses, Limay y Neuquén fueron convertidos en ríos para alcanzar el mar.
Limay partió tras la caracola desde el sur, cristalino y transparente desde el lago Nahuel Huapi, y Neuquén comenzó a abrirse paso desde el norte, arrastrando fuerzas minerales, correntoso, potente y audaz.
Mientras los jóvenes serpenteaban la geografía, y enterado de la situación, el espíritu del viento, envidioso, comenzó a susurrar al oído de la joven enamorada: “Neuquén y Limay nunca volverán” y la atormentó diciendo que “las estrellas fugaces que caen al mar son convertidas en hermosas mujeres que seducen a los hombres, llevándoselos al fondo del mar para siempre”.
Rahiué fue atrapada por sus pensamientos, hasta que finalmente la angustia y el dolor que le provocaba la idea de no volver a ver a los jóvenes se apoderó de ella y decidió terminar con su larga espera. Caminó hasta las orillas del lago, en donde había conocido a los jóvenes y extendiendo sus brazos al cielo ofreciendo su vida a cambio de la salvación de Neuquén y Limay.
Ngenechén escuchó sus plegarias, pero apiadándose de ella, no tomo su vida, sino que la convirtió en una hermosa flor.  Sus pies se transformaron en raíces que se hundieron en la tierra, y su boca se abrió en una flor roja que, aún hoy, de cara al cielo, espera el beso que jamás recibió.
El viento partió veloz a contarles la noticia a los jóvenes que corrían hacia el mar. Tras las feroces ráfagas ambos comprendieron que jamás volverían a ver a Raihué, entonces Limay y Neuquén dejaron atrás sus celos y torcieron sus cauces para encontrarse en el abrazo más profundo y eterno. En el encuentro se vistieron de “Negro”, en signo de dolor y luto, juntando así sus fuerzas para alcanzar el océano.
La confluencia es el símbolo de unión del pueblo neuquino, que se abraza siempre ante las tragedias para darse más fuerzas y alcanzar finalmente los grandes objetivos. Dicen que, en ocasiones, aparecen caracolas en cercanías a la hermosa flor roja. En ellas se oye el susurro del mar que le cuenta a Raihué que Limay y Neuquén aún la siguen amando.

viernes, mayo 29, 2020

Trump anunció la ruptura de relaciones con la OMS. La acusa de haber gestionado mal la emergencia sanitaria del coronavirus.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció hoy que decidió "romper" la relación con la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la que acusa de haber gestionado mal la emergencia sanitaria del Covid-19 por estar bajo el "completo control" de China.
Aunque no dio más detalles al respecto durante una conferencia de prensa, el anuncio de Trump supone la suspensión permanente de la contribución de su país a la organización, ahora congelada, y que se estima entre 400 y 500 millones de dólares anuales, lo que equivale aproximadamente a un 15 % del presupuesto total del organismo.
"Hemos planteado reformas detalladas que deben ser puestas en marcha y con las que la organización debe comprometerse, pero se han negado a actuar", dijo Trump al informar que "hoy vamos a dar por finalizada nuestra relación con la OMS".
En esa rueda de prensa en la Casa Blanca estaba previsto que el presidente abordase la situación en China después de que Beijing sacase adelante la ley de seguridad sobre Hong Kong, pero en cambio Trump lamentó que "China tenga el completo control de la OMS a pesar de que solo paga 40 millones de dólares al año".
El mandatario estadounidense habló de un trato injusto para Washington, que contribuyó con 450 millones de dólares anuales a la OMS.
"El mundo necesita respuestas de China sobre el virus. Necesitamos transparencia. ¿Cómo es posible que China no dejara a la gente salir de Wuhan para ir a otras partes del país pero sí les dejara viajar al extranjero?", insistió.
"No fueron a Beijing (los infectados), pudieron salir libremente del país y viajar por el mundo, incluido Europa y Estados Unidos", aseguró, según informa la cadena CNBC, citada por Europa Press.
Trump, criticó en numerosas ocasiones a la OMS por su respuesta al coronavirus, la acusó de estar a merced de China, por lo que ya había amenazado anteriormente con congelar de forma permanente la financiación estadounidense a la organización. Para Trump, la OMS es "chinocéntrica". "Afortunadamente las recomendaciones de la OMS no me convencieron cuando suspendí los viajes hacia y desde China y salvé un gran número de vidas", afirmó.
Tras anunciar que se retirará definitivamente de la organización, el presidente estadounidense informó que esos fondos serán utilizados para fines "necesarios relacionados con la salud a nivel global", pero no dio precisiones.
Estados Unidos es el país con mayor número de casos de coronavirus, con 1,7 millones de infectados y 102.323 fallecidos, mientras que China, donde se detectó el virus por vez primera en diciembre, ha constatado 84.119 contagios y 4.638 muertos.
Publicado en Diario "Río Negro", 29 de Mayo del 2020.

La Pomeña, la pastora que se volvió zamba.

Por Silvana Avellaneda para Radio Nacional.
“La Pomeña” es una zamba que inmortalizó en todo el mundo Mercedes Sosa. La poesía de su letra escrita por Manuel J. Castilla y la dulzura de la música de Gustavo “Cuchi” Leguizamón, se combinaron para que sea una de las zambas más versionadas por artistas de todos los géneros, no sólo en el folclore argentino.
La zamba cuenta la historia de una pastora adolescente, Eulogia Tapia, en tiempos del carnaval en la provincia de Salta, en el norte de la Argentina. Eulogia de 75 años, aún vive en la localidad de La Poma, a unos 1672 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires. Sigue con su vida tranquila como pastora de cabras, cantando coplas, lejos de la fama universal que le dieron los versos.

Eran los años ´60 cuando llegó a este rincón del mundo el poeta Manuel Castilla para celebrar el carnaval y beber unos vinos en el almacén del lugar, “La Flor del Pago” que aún existe. Cuenta la historia que en ese momento entró una adolescente de 18 años, cubierta su cara de harina como se festeja el carnaval en el norte.
Tenía una caja coplera entre las manos para comprar algo para su casa. Con timidez, Eulogia aceptó el desafío de Castilla de cantar en contrapunto (esto es un ir y venir de coplas que se improvisan, hasta que uno pierde).
La adolescente ganó en la improvisación, y sin decir más, salió a buscar su caballo blanco que había quedado en el frente del almacén.
“La Pomeña” es un retrato plagado de imágenes de lo que eran las celebraciones del carnaval en los pueblos más antiguos, entre montañas. Según contó la propia Eulogia en un reportaje, la parte de la canción en donde el poeta menciona que el sauce llora porque la roban se debe a que en esos tiempos de carnaval, varias cabras de la familia habían sido robadas.
Sin embargo, una versión tradicional y más afianzada, habla de una costumbre que existía en otros tiempos para la fecha del Carnaval. Esos días era el momento en que los enamorados podían encontrarse sin pedir permiso a los padres. A eso se le llama “robar para el Carnaval”. Según esta historia, Eulogia en ese tiempo fue “robada” por quien después sería su marido de toda la vida, Avilio, con quien tuvo dos hijas.
La historia dice que Manuel Castilla no resistió que una adolescente le ganara en versos. Por eso, al otro día fue hasta la casa de Eulogia para volver a cantar en contrapunto. Con el permiso del padre de la adolescente el duelo se hizo. Y otra vez el poeta perdió.
Esa fue la última vez que se vieron. Antes de irse, Castilla le prometió delante de todos que el premio sería una zamba que él le escribiría sobre sus ojos negros; el paisaje de cerros, y los sembradíos de alfalfa y trigo de los campesinos como sus padres.
La historia dice que Manuel Castilla no resistió que una adolescente le ganara en versos. Por eso, al otro día fue hasta la casa de Eulogia para volver a cantar en contrapunto. Con el permiso del padre de la adolescente el duelo se hizo. Y otra vez el poeta perdió.
Esa fue la última vez que se vieron. Antes de irse, Castilla le prometió delante de todos que el premio sería una zamba que él le escribiría sobre sus ojos negros; el paisaje de cerros, y los sembradíos de alfalfa y trigo de los campesinos como sus padres.

FUENTE DE INFORMACIÓN: 
https://387salta.com.ar/contenido/532/la-pomena-la-pastora-que-se-volvio-zamba

LA FRASE DEL DÍA DE HOY.

"Si el prior juega a los naipes, ¿qué harán los frailes?".
"Si el prior juega a los naipesque harán los frailes". Este es un refrán de denuncia contra el mal ejemplo que dan los superiores a sus subordinados, provocando falta de motivación y mala imagen en general.

Mal ejemplo presidencial en Formosa: sin barbijo y a los abrazos.

Mal ejemplo presidencial en Formosa: sin barbijo y a los abrazos.

Imprudencia tras un acto oficial: Fernández e Insfran efusivos, sin mantener mínima distancia ni proteger sus rostros. Contradice la enfática prédica de cuidarse en la pandemia.

El presidente de la Nación que nos recalcaba con voz grave que “el virus está circulando por las calles”, que es necesario quedarse en casa y que “la cuarentena va a durar lo que tenga que durar para que los argentinos estén sanos y no se mueran”, dio ayer en Formosa un muy mal ejemplo a los ciudadanos: se mostró sin mínima distancia, sin barbijo, hablando cara a cara y a los abrazos con gobernador Gildo Insfran.

La visita presidencial había comenzado con estricto cumplimiento del protocolo sanitario en esa provincia. A la llegada al aeropuerto, a ambos mandatarios se los había visto con barbijos y saludándose con los codos.
Pero al término del discurso de Fernández durante la firma de un convenio para la ejecución de obras públicas (en el que no ahorró calificaciones elogiosas a Insfrán, considerándolo "uno de los mejores políticos y seres humanos"), ambos se fundieron en un abrazo sin recato… ni tapabocas. Es más, Insfrán le habló al presidente a centímetros de su cara.
Luego, a la salida del acto, una muchedumbre vivaba al jefe de Estado. Fernández, avanzo rodeado de la multitud.
Más allá de que Formosa y Catamarca son las provincias que insólitamente registran cero casos en todo el país, lo que ha reflejado la presencia presidencial de ayer fue una imagen inquietante -imprudente- en el contexto de los días que vivimos y del mensaje que se predica para justificar la continuidad de la cuarentena.
Publicado en Diario "Río Negro", viernes 29 de mayo del 2020.
Refrán: "Si el prior juega a los naipes, ¿qué harán los frailes?"

jueves, mayo 28, 2020

Slavoj Zizek: "No habrá ningún regreso a la normalidad".

El gran provocador jamás deja a nadie indiferente. El irreverente filósofo esloveno analiza la catástrofe mundial que desató el coronavirus como una oportunidad para instalar un nuevo sistema social “comunista” -¡Comunismo o barbarie, así de simple!- que reemplace al “Nuevo Orden Mundial liberal-capitalista”. En Pandemia. La covid-19 estremece al mundo (publicado por Anagrama, en traducción de Damià Alou), Slavoj Zizek despliega en 80 páginas una reflexión urgente sobre la política, la economía, el miedo y las libertades, con esa mezcla zizekiana típica en la que combina posmarxismo, psicoanálisis lacaniano, cine y series –prefiere las islandesas como Trapped y Los asesinatos del Valhalla-, además de los infaltables chistes como espejos cóncavos de la vida. “En tiempos de epidemia se necesita un Estado fuerte (…) Las medidas a largo plazo, como las cuarentenas, tienen que llevarse a cabo con una disciplina militar”, afirma Zizek.

Nueva normalidad sobre las ruinas.

Zizek (Liubliana, 1949) es de lo que se aíslan voluntariamente, incluso en los viajes, porque disfruta más de la tranquilidad del cuarto de hotel que de las imposiciones turísticas de la ciudad de turno. Al comienzo del libro arroja una pregunta crucial: ¿Se aprenderá algo de la catástrofe en curso? “Hegel escribió que lo único que podemos aprender de la historia es que no aprendemos nada de la historia, así que dudo que la epidemia nos haga más sabios –afirma el filósofo esloveno-. Lo único que está claro es que el virus destruirá los cimientos de nuestras vidas, provocando no sólo una enorme cantidad de sufrimiento, sino un desastre económico posiblemente peor que la Gran Recesión. No habrá ningún regreso a la normalidad, la nueva normalidad tendrá que construirse sobre las ruinas de nuestras antiguas vidas”.
Para el filósofo esloveno los mecanismos de mercado no serán suficientes para evitar el caos y el hambre. “Tendrán que considerarse a nivel global medidas que hoy en día a casi todos nos parecen ‘comunistas’: la coordinación de la producción y la distribución tendrá que realizarse fuera de las coordenadas del mercado”. Zizek lee la epidemia de coronavirus como una inversión de La guerra de los mundos de H.G. Wells (1897): “Los ‘invasores marcianos’ que explotan de manera implacable la vida en la Tierra y la destruyen somos nosotros, la humanidad; y ahora, después de que todos nuestros mecanismos de primates altamente evolucionados ideados para defendernos hayan fracasado, nos vemos amenazados por ‘la criatura más humilde que Dios, en su sabiduría, ha puesto sobre la Tierra, unos estúpidos virus que se reproducen ciegamente y luego mutan”. La ironía le sienta bien. “Lo realmente difícil es aceptar el hecho de que la epidemia actual es el resultado de la pura contingencia, que simplemente ha ocurrido y no hay ningún significado oculto. Si vemos las cosas desde una perspectiva más amplia, somos una especie que no posee ninguna importancia especial”, escribe Zizek.

Distancia mutua asegurada.

La pandemia de coronavirus señala los límites de la globalización de mercado y del “populismo nacionalista” que insiste en una plena soberanía estatal. “El lema ‘Estados Unidos (o el país que sea) primero’ ya no tiene ningún sentido. Los Estados Unidos solo podrán salvarse a través de una coordinación y colaboración global. No estoy hablando de ninguna utopía, no apelo a la solidaridad idealizada entre la gente –aclara Zizek-. Por el contrario, la crisis actual demuestra claramente que la solidaridad y la cooperación global tienen como finalidad la supervivencia de todos y cada uno de nosotros, y que obedecen a una pura motivación racional y egoísta. El autor de Todo lo que usted siempre quiso saber sobre Lacan y nunca se atrevió a preguntarle a HitchcockA propósito de LeninEl títere y el enanoMis chistes, mi filosofíaLa nueva lucha de clases y La vigencia de El manifiesto comunista, entre otros libros, no cree que la mayor amenaza sea una brutal violencia por la supervivencia con desórdenes públicos o linchamientos por culpa del pánico; un escenario posible, si colapsa la sanidad pública. “Más que la pura barbarie, me da miedo la barbarie con rostro humano: implacables medidas de supervivencia que se imponen con pesar e incluso mostrando simpatía, aunque legitimadas por las opiniones de expertos”.
El filósofo esloveno manifiesta su desacuerdo con Giorgio Agamben, cuando ve en la crisis actual un signo de que “nuestra sociedad ya no cree en nada más que en la vida desnuda (Nuda vita). Es evidente que los italianos están dispuestos a sacrificar prácticamente todo –las condiciones normales de la vida, las relaciones sociales, el trabajo, incluso las amistades, los afectos y las convicciones religiosas y políticas- ante el peligro de ponerse enfermos. La vida desnuda –y el peligro de perderla- no es algo que una a la gente, sino que la ciega y la separa”. Según Zizek las cosas son mucho más ambiguas y la amenaza de muerte también une. “La distancia corporal es mostrar respeto hacia el otro, pues yo puedo ser portador del virus –explica-. Si durante la Guerra Fría la regla de supervivencia era MAD (las siglas en inglés de Destrucción Mutua Asegurada), ahora tenemos otra MAD: la distancia mutua asegurada (son las mismas siglas en inglés)”. En una situación en la que todos estamos atrapados en una triple crisis –médica, económica y psicológica- el filósofo insiste en que hay que “aprender a pensar fuera de las coordenadas del mercado y el beneficio” para encontrar otra manera de producir y asignar los recursos necesarios. “Si las autoridades se enteran de que una empresa está acaparando millones de mascarillas a la espera de que llegue el momento adecuado para venderlas, no tiene que haber ninguna negociación con la empresa, simplemente hay que requisarlas”, advierte Zizek.

Somos todos socialistas, incluso Trump.

¿Cuánto se escribió a partir de que Zizek sugirió que una manera de salir de esta crisis era apelando a una forma de “comunismo”? Mucho. Y el filósofo esloveno fue objeto de burla. “Ahora vemos que Trump anuncia que pretende ‘tomar control del sector privado’. ¿Alguien podía imaginarse ese titular antes de la epidemia? Y esto es solo el principio: se necesitarán muchas más medidas como esta (…) No basta con aislarse y sobrevivir: para que esto sea posible, los servicios públicos básicos tendrán que seguir funcionando: la electricidad, el agua, los alimentos y los medicamentos tendrán que seguir estando al alcance de todo el mundo”. Sacudir conciencias, en estos tiempos, no es una tarea sencilla. Zizek sabe bien dónde golpear y lo hace con estilo. “Hay cosas progresistas que solo puede hacer un conservador con intachables credenciales patrióticas: solo De Gaulle fue capaz de darle la independencia a Argelia, y solo Nixon fue capaz de establecer relaciones con China. En ambos casos, si un presidente progresista hubiera intentado hacer estas cosas, al instante habría sido acusado de traicionar el interés nacional. Lo mismo se puede decir ahora de Trump cuando limita la libertad de las empresas privadas y las obliga a producir lo que resulta imprescindible para luchar contra el coronavirus: de haberlo hecho Obama, los populistas de derecha sin duda habrían enfurecido, afirmando que utilizaba una crisis sanitaria como excusa para introducir el comunismo en Estados Unidos”, compara el filósofo esloveno.

¡Comunismo o barbarie!

Como si redoblara el desafío, para golpear más lejos y horadar las convicciones ideológicas del liberalismo, se supera a sí mismo. “Tal como reza el dicho: en una crisis somos todos socialistas. Incluso Trump se está planteando ahora una forma de Renta Básica Universal: un cheque de 1.000 dólares para cada ciudadano adulto. Se gastarán billones de dólares violando todas las reglas del mercado convencionales –recuerda el filósofo-. Este socialismo forzado, ¿será un socialismo para los ricos, igual que lo fue el rescate de los bancos en 2008 mientras millones de personas perdían sus pequeños ahorros? ¿Se reducirá la epidemia a otro capítulo en la triste y larga historia de lo que Naomi Klein llamó ‘el capitalismo del desastre’, o surgirá de ella un nuevo orden mundial más equilibrado, aunque quizá más modesto?” Zizek cuestiona la “nueva verdad” que circula: “estamos todos juntos en esta crisis, deberíamos olvidarnos de la política y trabajar al unísono para salvarnos”. Esta idea antipolítica le parece falsa. “Es ahora cuando se necesita la verdadera política: las decisiones acerca de la solidaridad son eminentemente políticas”, subraya el filósofo esloveno.
En el capítulo diez de Pandemia, titulado ¡Comunismo o barbarie, así de simple!, Zizek profundiza su propuesta. Su idea de “comunismo” (escrito entrecomillas por el propio autor) no es un “sueño”, sino el nombre de lo que ya está sucediendo. “No es la visión de un futuro luminoso, sino más bien ‘un comunismo del desastre’ como antídoto al ‘capitalismo del desastre’. El Estado no solo debería asumir un papel mucho más activo, reorganizando la fabricación de los productos más necesarios, como mascarillas, kits de pruebas y respiradores, requisando hoteles y otros complejos de vacaciones, garantizando un mínimo de supervivencia a todos los desempleados, etc., sino hacer todo esto abandonando los mecanismos del mercado”, plantea el filósofo esloveno. “Si los Estados simplemente se aíslan, comenzarán las guerras. A todo esto me refiero cuando hablo de ‘comunismo’, y no veo ninguna alternativa que no sea una nueva barbarie”, agrega Zizek. “Uno de los signos de la civilización actual es que cada vez más gente comprende que la prolongación de las diversas guerras que recorren el planeta es algo totalmente demencial y absurdo. Y también que la intolerancia hacia las demás razas y culturas, y hacia las minorías sexuales resulta insignificante en comparación con la escala de la crisis a la que nos enfrentamos. Por eso, aunque hacen falta medidas de guerra, me parece problemático el uso de la palabra ‘guerra’ para nuestra lucha contra el virus: el virus no es un enemigo con planes y estrategias para destruirnos, no es más que un estúpido mecanismo que se autorreplica”.

El virus "Putogan".

El filósofo esloveno sugiere que hay tres tormentas que están combinando sus fuerzas sobre Europa: el impacto físico directo del coronavirus y sus efectos económicos (que no son específicamente europeos) y el virus Putogan: la nueva explosión de violencia en Siria entre Turquía y el régimen de Assad, directamente apoyada por Rusia. “El diabólico baile entre Erdogan y Putin, del conflicto a la alianza y de vuelta al conflicto, no debería engañarnos: ambos extremos forman parte del mismo juego geopolítico a expensas del pueblo sirio. Los dos son lo peor, y ambos deberían ser tratados como lo que son: criminales de guerra que utilizan el sufrimiento de millones de personas y destruyen un país para perseguir sus fines de manera implacable, entre los cuales figura la destrucción de una Europa unida. En un mundo con un mínimo sentido de justicia, ninguno de los dos debería estar en el palacio presidencial, sino en el Tribunal Penal Internacional de La Haya”.
En uno de los capítulos del libro, Zizek comenta críticamente “la obra maestra” de Byung-Chul Han: La sociedad del cansancio. “Hoy en día todo el mundo es un trabajador que se autoexplota en su propia empresa. Ahora todos somos amos y esclavos al mismo tiempo. Incluso la lucha de clases se ha transformado en una lucha de clases interior contra uno mismo”, argumenta el filósofo surcoreano. “La nueva forma de subjetividad descrita por Han está condicionada por la nueva fase del capitalismo global, que sigue siendo un sistema de clases con crecientes desigualdades: la lucha y los antagonismos de ninguna manera son reducibles a la ‘lucha contra uno mismo intrapersonal’. Todavía hay millones de trabajadores manuales en los países del Tercer Mundo, y hay grandes diferencias entre distintos tipos de trabajadores inmateriales. Un abismo separa al alto directivo que posee o dirige una empresa del trabajador precario que pasa todos los días solo en casa con su ordenador personal: sin duda no son amo y esclavo en el mismo sentido”, precisa Zizek.
Pandemia es un libro tan polémico como necesario. “Quizá sea esto lo más perturbador de la actual epidemia vírica –reconoce el filósofo esloveno-. Cuando la naturaleza nos ataca con un virus, lo hace para devolvernos nuestro propio mensaje. Y el mensaje es: lo que tú me has hecho a mí, yo te lo hago a ti”. 
Publicado en el Diario "Página 12", 26 de mayo del 2020.

Coronavirus: nuevo record de contagios con 769 casos en un solo día. La mayor parte de los enfermos se concentra una vez más en el AMBA: 425 residen en la Ciudad de Buenos Aires y 299 en la Provincia. Dos localidades de Jujuy, provincia donde se detectó 1 caso, volvieron a la Fase 1 del aislamiento.

La Argentina registró un nuevo record de casos positivos de Covid-19 con 769 en las últimas 24 horas y acumula un total de 14.702 contagios. El reporte vespertino del Ministerio de Salud informó sobre 7 nuevas muertes, un total de 8 en la última jornada, por lo que las víctimas mortales en el país llegan a las 508. 
La Ciudad de Buenos Aires volvió a presentar la mayor cantidad de nuevos positivos con 425 casos y se aproxima a las 7000 contagios, seguida por la provincia de Buenos Aires, donde se detectaron 299 casos y suma 5069 totales. Entre ambas jurisdicciones reúnen el 82% de todos los casos del país. Chaco continúa siendo el otro mayor foco de contagio, donde se registraron 28 nuevos casos y una de las 8 muertes, el resto ocurrieron en el área metropolitana bonaerense. 
Los otros casos registrados en las últimas 24 horas ocurrieron en 7 provincias, en una de ellas más de 5:  Misiones (2), Neuquén (3), Río Negro (7), Jujuy (1), Entre Ríos (1), Corrientes (1),  Chubut (3). 
La particularidad se detectó en Jujuy, provincia que llevaba más de 14 días sin nuevos contagios y había anunciado un protocolo para inciar la vuelta a clases . Debido al caso detectado, dos localidades jujeñas, volvieron a la Fase 1 del aislamiento. El contagio en la provincia norteña fue a partir de un trabajador del transporte, oriundo de Entre Ríos. Por otra parte, Chubut volvió a registrar más casos, que justifican la marcha atrás decidida por el gobierno provincial.   
Del total de casos en el país, 6.450 (43,9%) son "contactos estrechos" de casos confirmados, 5.051 (34,4%) son casos de "circulación comunitaria",  967 (6,6%) son "importados" y el resto se encuentra en investigación epidemiológica.
El reporte vespertino del Ministerio de Salud informó sobre  7 nuevas muertes. Cinco hombres, dos de 91 y 90 años, residentes en la Ciudad de Buenos Aires (CABA); dos de 71 y 34 años, residentes en la provincia de Buenos Aires; uno de 87 años, residente en la provincia de Chaco. 
Y dos mujeres, una de 78 años, residente en la provincia de Buenos Aires; y otra de 44 años, residente en la Ciudad de Buenos Aires (CABA). 
Detalle por provincia (Nº de confirmados | Nº de acumulados):
Buenos Aires 299 | 5069
Ciudad de Buenos Aires 425 | 6989
Catamarca 0 | 0
Chaco 28 | 824
Chubut 3 | 8
Córdoba -1 | 458  (un caso fue reclasificado a la provincia Buenos Aires)
Corrientes 1 | 81
Entre Ríos 1 | 30
Formosa 0 | 0
Jujuy 1 | 6
La Pampa 0 | 5
La Rioja 0 | 63
Mendoza 0 | 89
Misiones 2 | 27
Neuquén 3 | 128
Río Negro 7 | 375
Salta 0 | 7
San Juan 0 | 5
San Luis 0 | 11
Santa Cruz 0 | 49
Santa Fe 0 | 260
Santiago del Estero 0 | 22
Tierra del Fuego 0 | 149 (se incluyen 13 casos de las Islas Malvinas) 
Tucumán 0 | 47
Publicado en el Diario "Página 12", 28 de mayo del 2020.

CORONAVIRUS Y CUARENTENA: ¿CÓMO PROTEGERSE CON EL DELIVERY Y EL TAKE AWAY?

CORONAVIRUS Y CUARENTENA: ¿CÓMO PROTEGERSE CON EL DELIVERY Y EL TAKE AWAY?

Sentarse a la mesa de un restaurante, revisar la carta, esperar al mozo y decirle qué plato elegiste son actividades que ahora parecen de otro siglo. En este, aprendé qué tener en cuenta cuando pedís a domicilio o para llevar.
Por Tomás Linch -27 mayo, 2020.
Un restaurante no es solo su comida. Es la decoración, la música, el servicio, el diseño de la carta, la intensidad de la luz, incluso el nombre. Son tantas variables que todo el paquete ha sido estudiado por neurocientíficos, especialistas en marketing y arquitectos. Sin embargo, en esta nueva normalidad que nos toca vivir, la labor de un restaurante parece reducirse solo a dos cosas: la comida, principalmente, y la atención desde que llamamos o pedimos por teléfono hasta que la moto llega a casa o, en el mejor de los casos, lo pasamos a buscar. ¿Y qué pasa con la higiene? ¿Hay algo más que tenemos que tener en cuenta que podamos preguntar? 
“Si ibas a ese restaurante, ¿por qué no le vas a comprar algo ahora?”, dice Mariana Koppmann, una de las responsables de @cazabacterias y reconocida por su trabajo como asesora en salud e higiene. “En última instancia, hay un voto implícito de confianza cada vez que elegimos un lugar donde comer. Si ese restaurante respetaba antes las normas y los protocolos establecidos, no hay mucho que cambiar más allá de la higiene de sus empleados y el lavado de manos”.
Que el virus del COVID-19 no se transmite a través del alimento es casi un hecho: la mera razón estadística lo avala. Cualquier cosa que se diseminara a través de la comida multiplicaría la cantidad de infectados en un día. Son conocidas, por ser la excepción, las ocasiones en las que después de una cena en un restaurante hay una cadena de personas intoxicadas. Por otro lado, una gripe común tampoco se contagia a través de lo que se ingiere y, por último, sabemos que la temperatura elevada elimina los patógenos.
Koppmann va más lejos. “Si bien recomendamos la limpieza a conciencia de las superficies y prevenir los focos de distribución del virus, todas las posibilidades del contagio por superficie son extremadamente más bajas que las de persona a persona”. Esa es la razón por la que pudimos controlar en Argentina la distribución de la pandemia: todos compramos comida, salimos al supermercado y a realizar tareas y sin embargo, la tasa de contagios sigue baja y, sobre todo, la difusión de la enfermedad se produce por contacto entre personas. Nada de enloquecerse, entonces, pasándole lavandina al envase descartable del delivery o del take away.
Del restaurante al delivery.
“Con esta pandemia entendimos que eso que suma el restaurante teníamos que ponerlo en la comida y en todo lo que había alrededor”, dice Guido Tassi, responsable de la cocina en la parrilla Don Julio y El Preferido. “Además de entrenar a nuestro personal, sanitizar todo al pie de la letra con un régimen muy estricto y controlar cómo viajan los empleados, lo primero que hicimos fue cambiar los puntos de cocción de algunas cosas. En mi caso, que soy un poco obsesivo con el control, medí más o menos el tiempo promedio entre que el plato salía y llegaba a la casa del cliente. Calculé ese tiempo como una cocción bajísima que cambia, por ejemplo, la textura del guiso de lentejas o de una carne braseada. A las papas fritas les ponemos papel absorbente arriba y abajo para evitar que la condensación que se produce en el envase cerrado las humedezca y así pierdan su textura crocante”.
Tassi considera que la forma de acercar el restaurante a la casa es dar “ese algo más” y lo aplica en los sabores y también en el diseño de los platos: el pastel de papas, por ejemplo, lleva una pequeña reproducción del filete de la ventana.
“Separamos”, dice Leonardo Azulay, chef propietario de Sudestada. La cocina del Sudeste Asiático tiene dos ventajas para que crezcan los pedidos: la primera es que es algo difícil de replicar en casa, y la segunda es que no pierde tanto en el camino desde el restaurante. “Separamos los ingredientes para que en el viaje no pierdan textura, humedad y crocancia. Hacemos, por ejemplo, un pan chino en el que se envía el pan por un lado, la salsa por otro y las hierbas frescas por otro. Lo único que tiene que hacer el comensal es agruparlos, casi un juego”. Por otro lado, el restaurante dividió los dos turnos de sus empleados para que no se crucen y cada grupo repite el protocolo de sanitación.
La industria de la gastronomía solo se sostiene a través de sus comensales. Esos que confían en sus restaurantes desde siempre porque los conocen y comen rico cada vez que van. Ese vínculo no ha cambiado demasiado y es de esperar que se mantenga: nada más lindo que volver al lugar donde la pasamos bien, aunque sea, llevando un poco de ese lugar a casa.
Fuente de información e imagen: Vinómanos.