GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

domingo, enero 31, 2021

Leyenda negra: "Todo el oro y la plata de América fue robada por España".

HACER CLICK EN ENLACE.
Leyenda negra: "Todo el oro y la plata de América fue robada por España"

LUNA TUCUMANA (ZAMBA) de ATAHUALPA YUPANQUI.


 

31 de enero de 1908: nacía Héctor Roberto Chavero en el partido bonaerense de Pergamino, provincia de Buenos Aires.


Héctor Roberto Chavero, verdadero nombre de Yupanqui, nació el 31 de enero de 1908 en el partido bonaerense de Pergamino, en las pampas, provincia de Buenos Aires. Nace en J. de la Peña, paraje Campo de la Cruz fue un hombre de muchos oficios, de esos que se hacen a sí mismos, con sabiduría.

Su madre, Higinia, era de origen vasco; su padre, José Demetrio Chavero, un humilde funcionario de ferrocarril criollo, que le bastaron para afirmar al historiar sus orígenes:
“Me galopan trescientos años de América, desde que don Diego Abad Chavero llegó para abatir quebrachos y algarrobos, a hacer puentes y columnas para iglesias y capillas”.

Mi agüelo fue carretero,
mi tata fue domador;
nunca se buscó dotor
pues se curaban con yuyos,
o escuchando los murmullos
de un estilo de mi flor.

El destino familiar lo llevó de niño a vivir en Tucumán, en el noroeste argentino que permite ponerse en contacto con la cultura hispanoamericana que marcaría a fuego el ser cantor de las artes olvidadas.
Autor canciones como "Luna tucumana" y "El arriero" y de libros "El canto del viento".
En sus últimos años opina: “Argentina siempre quiso ser universal… Así como un francés es analfabeto del mundo y erudito en Francia, nosotros somos eruditos en cosas del mundo y analfabetos en las del país” y agregaba con sabiduría “en China hay chinos que piensan y hablan en chino. Los húngaros son húngaros y los franceses, franceses. De esa unidad parten hacia la cultura, hacia el prisma ¿qué pasa con nuestra condición? ¿Cuándo aprenderemos a ser nacionalmente argentinos?
Falleció en Nimes (Francia) el 23 de mayo de 1992.

Y aunque me quiten la vida
O engrillen mi libertá
Y aunque chamusquen quizá
Mi guitarra en los fogones,
Han de vivir mis canciones
En l alma de los demás.

No me nuembren qu es pecao
Y no comenten mis trinos,
Yo me voy con mi destino
P al lao donde el sol se pierde;
Tal vez alguno se acuerde
Que aquí cantó un argentino.

* Versos de "Coplas del payador perseguido" de Atahualpa Yupanqui.


 Ahí andamos, señor...

Vengo de los cerros
donde muere el sol.
Guapeando y guapeando
par la vida voy
Ahí andamos, señor...
Hilacha, los sueños en el pedregal,
hecho a los rigores
y a la soledad.
Ahí andamos, señor...
Si al morir se alcanza
la serenidad,
le juro, a la vida
la voy á extrañar.
Ahí andamos, señor...
Vengo de los cerros
donde muere el sol.

sábado, enero 30, 2021

Un fallo contra Reino Unido genera expectativas en el reclamo argentino por Malvinas. El Tribunal del Mar resolvió que la república de Mauricio tiene soberanía sobre las islas de Chagos por sobre Gran Bretaña. Podría ser un antecedente favorable para un reconocimiento similar de las Malvinas.

 

Un fallo contra Reino Unido genera expectativas en el reclamo argentino por Malvinas.

El gobierno de Boris Johnson en Reino Unido no pasa por un buen momento y, además de las cifras adversas relacionadas a la pandemia de coronavirus, ve cómo se deslegitima en política internacional, algo que Argentina mira de reojo pensando en las Islas Malvinas.

Luego de algunos fallos desfavorables en territorios coloniales comercializados, ahora se le sumó la situación de las islas Chagos.

El Tribunal del Mar de las Naciones Unidas rechazó el reclamo de soberanía británico en pos de la república de Mauricio. El primer ministro de aquel país instó al Reino Unido a finalizar con la "ocupación ilegal" del archipiélago.

Gran Bretaña mantuvo la posesión de las islas Chagos luego de la independencia de Mauricio en 1968, pagando 4 millones de libras esterlinas.

El histórico fallo "considera que Mauricio puede ser considerado como el Estado ribereño con respecto al Archipiélago de Chagos a los efectos de la delimitación de una frontera marítima incluso antes del proceso de descolonización de Mauricio se completa". 

En el gobierno argentino se manejan con prudencia pero entienden que estas situaciones representan un declive británico en el plano internacional. Este fallo puede funcionar como un precedente clave para volver a avanzar sobre el pedido de soberanía de las Islas Malvinas.

Desde el Brexit en adelante ya ocurrieron varios episodios que modificaron el escenario. El mes pasado, la Unión Europea excluyó a las Malvinas del acuerdo comercial con el Reino Unido lo que generó el descontento de los isleños. Luego, la aerolínea alemana Lufthansa le pidió permiso al estado argentino para volar a la isla.

Fuente: Augusto Taglioni (La Política Online).

Publicado en Diario "Río Negro", sábado 30 de enero del 2021.

https://www.rionegro.com.ar/un-fallo-contra-reino-unido-genera-expectativas-en-el-reclamo-argentino-por-malvinas-1672658/

Palimpsestos: Doña Petrona.

 


Ella fue la culpable de esta parafernalia, de este estrépito, de esta exageración, de esta extremosidad y presencia cuasi obligada en todo canal televisivo que se precie de los programas de cocina. Petrona C.(arrizo) de Gandulfo (1898-1992) fue la pionera, la que tiró la primera piedra y no escondió la mano.

Conocida simplemente como “Doña Petrona” se encargó primero en publicidades y revistas, luego en la radio y finalmente en la televisión, a la que llegó en 1952, de ser la referente culinaria de millones de argentinas.  
Famosa por sus delantales con volados, el acento santiagueño que no perdió jamás, sus collares y peinados en las que reinaba el spray, esta autodidacta escribió el libro más leído de la Argentina, “El libro de Doña Petrona”, que ya va por su edición 123.

Verdadero mito viviente tuvo la inteligencia de reinventarse a lo largo del tiempo, su cocina fue variando a medida que cambiaban sus peinados y la situación sociopolítica del país.  
Cual pionera quijotesca de las hornallas y los batidos, también tuvo su fiel escudera en la célebre y sanchesca Juana Bordoy, “Juanita”, quien la acompañó en gran parte de su carrera.

Juanita era quien trotaba a las órdenes de Doña Petrona ya que todo debía ser exacto y estar a tiempo porque se cocinaba en directo y no había margen para los errores.  
Retirada de las cocinas seguía disfrutando de su whisky diario, de su habano y de comer ajíes picantes. Su legado fue enorme y se refleja en la cantidad de cocineras y cocineros que siguieron su camino.

Veinte años después de su deceso se estrenó en teatro “Petrona, una delicia teatral”. Ese mismo año se realizó una gran muestra de Alfredo Arias denominada “Patria Petrona”; y curiosamente (o no) hay diversas investigaciones y tesis doctorales sobre la gran cocinera.  
Por eso, cuando veas en los profusos programas culinarios cómo hacer el merengue o de qué manera rellenar las pechugas de pollo, o cuando busques con cierta desesperación en internet de qué manera se hace una buena salsa de champiñones, recordá que nada sería igual sin la herencia de esa mujer.  

Autor: Néstor Tkaczek.

Columna semanal publicada por el Diario "Río Negro", sábado 30 de enero del 2021.

viernes, enero 29, 2021

Argentina trabaja en un diseño de vacuna contra el COVID.

 El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Roberto Salvarezza, explicó ayer que la Argentina trabaja en el diseño de una vacuna contra el coronavirus «en base al uso de una proteína recombinante», lo cual supone una estrategia innovadora. La investigación, que se inició a mediados del año pasado, está a cargo del Conicet, la Universidad del Litoral y la Universidad de San Martín, publicó Télam.

«Estamos apoyando desde hace algunos meses el trabajo de dos laboratorios: uno de la Universidad del Litoral y el otro de la Universidad de San Martín, que junto al Conicet están desarrollando una vacuna en base al uso de una proteína recombinante», dijo el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

En declaraciones a la radio AM750 el funcionario explicó que se trata de «una estrategia diferente a la que están usando las distintas vacunas, pero es una plataforma que está usando Novak y está en fase 3».

La estrategia consiste «en inocular una proteína para que el cuerpo humano produzca los anticuerpos, no se trata de dar un virus ni el material genético sino que es una proteína que recubre al virus para que directamente nuestro cuerpo genere anticuerpos».

En junio del año pasado, la bióloga Julia Cassarato, investigadora del Conicet en el Instituto de Investigaciones Biotecnológicas de la Universidad de San Martín (Unsam) había explicado a Télam que el proyecto apuntaba «a la elaboración de una vacuna sobre la base de «proteínas recombinantes».

«Hay diferentes tipos de vacunas, nosotros vamos a desarrollar una sobre la base de proteínas del virus puras, hechas en el laboratorio, porque son mucho más seguras que las que utilizan el virus completo». señaló.

En ese sentido, la bióloga explicó que una vez que estas proteínas puras ingresan al organismo, las células no se infectan pero el sistema inmunológico reconoce la presencia del antígeno y genera una respuesta que permitirá, a futuro, defenderse en caso de que se encuentre con el virus real.

Publicado en ADN Río Negro, 29 de enero del 2021.

jueves, enero 28, 2021

Falleció César Isella, uno de los grandes artistas del folclore argentino.


El músico y compositor folclórico César Isella murió hoy 28 de enero del 2021 a la edad de 82 años por un problema cardíaco, según se informó.
Y hoy salió a caminar por la cintura cósmica del sur, se despidió de los sitios donde amó la vida.

El autor de obras, muchas de ellas, que son clásicos de nuestro folclore como  "Resurrección de la alegría", "El mundo prometido a Juanito Laguna" sobre el personaje niño del pintor Antonio Berni, "Canción de las cosas simples", "Canción de la ternura", "Adonde va Vicente", "Hombre en el tiempo", "Canción de lejos", "El manzano y el Limay" con letra de Raúl Ferragut, "Canción para despertar a un negrito" (poesía de Nicolás Guillén), "Chilenito de Pucón", "Padre del carnaval", "Fuego en Anymaná", "Levántate y canta" (con letra de Héctor Negro) un poema que llena de entusiasmo optimismo para superar los malos momentos de la vida, entre otras composiciones.

Había nacido en Salta el 20 de octubre de 1938.

Realizó su primera actuación profesional a los 17 años en Radio Carve de Montevideo. A partir de 1956 y hasta 1966 integró Los Fronterizos, de Gerardo López y junto a Eduardo Madeo y Juan Carlos Moreno. Luego inició su carrera solista. La decisión sorprendió al público, porque luego de la Misa Criolla, Los Fronterizos se encontraban en el pináculo del éxito.

Isella fue uno de los cantantes y compositores de folklore más respetado de la Argentina y una de las figuras del Movimiento del Nuevo Cancionero tras ser parte de Los Fronterizos.

César  Isella le puso música a la “Canción con todos” compuesta en 1969 con letra de Armando Tejada Gómez que recordaba que “nació al calor del Cordobazo, en mayo de 1969”.

César Isella contaba que la primera vez que cantó “Canción con todos” fue en Chile, en una reunión con el entonces presidente Eduardo Frei Montalva (1964-1970). En 1995 volvió a cantarla en la cumbre de presidentes de Iberoamérica que se reunió en Punta Arenas (Chile); de la misma participaba el presidente de Chile, Eduardo Frei Ruiz Tagle, hijo de aquel. Isella le contó la anécdota. Ese mismo día, cantó ante los presidentes la canción e invitó a los presidentes a cantarla con él. Entre ellos estaban Fidel Castro, Felipe González, el rey Juan Carlos I de España entre otros.

En Nuestra América esta canción se lo considera un tema popular anónimo (de todos), o bien una suerte de himno oficial. Designada por la Unesco como como el himno de América latina.

En 1999 Estados Unidos adquirió los derechos de "Canción con todos" para ser estudiada en las escuelas secundarias como material de estudio de la música y la cultura latinoamericana.

El golpe cívico militar de marzo de 1976 lo obligó al exilio y recién pudo regresar a la Argentina con un recital que encabezó el 29 de octubre de 1983 en el estadio Obras.

Fue director general del Teatro General San Martín, y vicepresidente de SADAIC (Sociedad Argentina de Autores y Compositores). Ha musicalizado a poetas como Nicolás Guillén, José Pedroni, Manuel Castilla, Nicomedes Santa Cruz y Pablo Neruda. Y compuso canciones con letras de grandes poetas argentinos como Hamlet Lima Quintana y Armando Tejada Gómez.

OPINIÓN. La Iglesia católica y el aborto en la Argentina.


Daniel Baum.

* Diputado nacional 1992 1995 (PJ). Senador nacional 1995 2001(PJ). Fue Subsecretario de Relaciones Institucionales del Ministerio de Relaciones Exteriores. Exdiputado provincial por Unión Popular.

¿No se estará consintiendo en nuestro país el acompañamiento a regímenes populistas que vienen avanzando en nuevas formas de un renovado oscurantismo?


La aprobación de la ley del Aborto en nuestro país estuvo acompañada por una tibia y vergonzante actuación de la Iglesia católica argentina, su accionar en la defensa de las dos vidas pasó prácticamente desapercibido.

Esta mirada sobre la pobre participación de la Iglesia católica en los distintos movimientos que fueron desarrollándose en la defensa de las dos vidas hace que deba señalarse su responsabilidad sobre lo que acaba de aprobarse. Para ser justos, solo puede destacarse, como excepción, la actuación de los curas villeros que sí militaron y pusieron su grito en el cielo contra la ley del Aborto.

¿Será que la cúpula de la Iglesia católica interpretó que el presidente Alberto Fernández contaba con el apoyo del papa Francisco?

En oportunidad de producirse aquella publicitada visita al Vaticano, era sabido el compromiso de campaña del actual presidente sobre avanzar nuevamente con la ley del Aborto. Sin embargo, no puede confundirse un apoyo al proyecto de semejantes consecuencias con aquella visita por más amistosa que fuera y pensar entonces que aquellos abrazos fraternos podían implicar una bendición tácita para avanzar con el aborto legal en la Argentina. Sea lo que sea, lo cierto es que el Gobierno cita a cada rato al papa Francisco para fortalecer su discurso en muchos temas de la vida nacional y es en ese marco que el presidente Fernández hoy se ufana, sin ponerse colorado, de tener su ley del Aborto y exhibirla como el logro más importante en lo que va de su gestión.

Pero independientemente del derecho en democracia a pensar en un sentido o en otro, lo que duele especialmente fue la decisión del gobierno nacional de elegir la finalización del 2020 para avanzar nuevamente con la ley del Aborto. Preguntémonos con la mano en el corazón: ¿era en plena pandemia, sabiendo con total certeza que se producirían movilizaciones masivas, el momento más conveniente para impulsar esta ley?

Es difícil criticar a una institución religiosa, pero en este caso hay que hacerlo, la Iglesia católica no hizo todo lo que podía haber hecho para frenar la aprobación de la ley.

En este sentido, solo como posibilidad, ¿no hubiera sido oportuna una visita del papa Francisco a su país natal en estas circunstancias? Nadie puede dudar de que si ello hubiera ocurrido su sola presencia habría enterrado por muchos años la posibilidad de legalizar el Aborto en nuestro país.

Pero más allá de algunos trascendidos sobre distintas acciones efectuadas por el papa, como haber realizado personalmente algunas llamadas telefónicas para persuadir a distintos legisladores que pensaban cambiar su voto, la sensación al final es que su accionar tuvo sabor a poco y muy distante de aquella imagen de compromiso que todos admirábamos del obispo Jorge Bergoglio cuando era capaz de subirse a un colectivo para cumplir su labor pastoral en las villas pobres de su diócesis.

Que nadie se sorprenda ahora si a partir de lo aprobado en Argentina muchos otros países latinoamericanos van a seguir el camino de legalizar el aborto, será un triunfo de quienes concibieron hace ya muchos años aquello que se llamó la doctrina McNamara, cuyo fundamento central sostenía que para combatir la pobreza era necesario el control de la natalidad.

También habrá que preguntarse si con ello no se consolidará en el devenir de los países pobres una nueva doctrina que en nombre de la solidaridad y de la igualdad termine afirmando tres pilares muy discutidos del populismo:

“Pobrismo + oscurantismo + control de la natalidad”.

Es muy llamativo y preocupante que en estos tiempos en que se defiende al pobrismo, se cuestiona al mérito como valor para alcanzar el progreso y se impulsan leyes de control de la natalidad existan regímenes autoritarios que, aunque nacieron en democracia, tienden cada vez más a parecerse a los gobiernos como los de Rusia y de China. Basta con mirar lo que pasa en nuestra hermana Venezuela.

La Iglesia católica tuvo en la Edad Media una de las etapas más nefastas de su historia, no solo por los horrores de la inquisición, sino fundamentalmente por aceptar al oscurantismo como doctrina de control y dominación.

Finalmente, cabría preguntarse con preocupación si, dado que también son seres humanos quienes integran la cúpula de la Iglesia católica argentina, no se estará consintiendo en nuestro país, por pasividad, comodidad y omisión, el acompañamiento a regímenes populistas que vienen avanzando en nuevas formas de un renovado oscurantismo, más moderno, más épico y más popular.

Publicado en Diario "Río Negro", 28 de enero del 2021.

https://www.rionegro.com.ar/la-iglesia-catolica-y-el-aborto-en-la-argentina-1669288/

miércoles, enero 27, 2021

Selk'nam "Onas". Archivo General de la Nación.

 


Selk'nam "Onas". S/f.

Tierra del Fuego. República Argentina.
Dpto. Documentos Fotográficos. Fondo Aficionados. Inventario 215691. Buenos Aires. Argentina. (AGN│Archivo General de la Nación.

El grosero error geográfico de El Trece por el incendio en el Bolsón. El canal de televisión publicó un dato falso que no pasó desapercibido en las redes sociales.

 

Canal Trece publicó un grosero error geográfico al cubrir el incendio desatado en la localidad rionegrina de El Bolsón donde ya consumió al menos 8.000 hectáreas. 

En el graph del canal del Grupo Clarín aparecía la leyenda "Neuquén" cuando en realidad está ubicada en la provincia de Río Negro. En las redes se burlaron del error y exigieron revisar los contenidos antes de emitirlos.

8000 hectáreas quemadas.

Más de cien brigadistas con el apoyo de siete camiones, dos aviones hidrantes y dos helicópteros intentan combatir el incendio que continúa fuera de control y ya consumió más de 8.000 hectáreas en la Cuesta del Ternero, cerca de El Bolsón, en Río Negro.

"La superficie afectada es de alrededor 8.000 hectáreas", dijo a TN el coordinador de Defensa Civil de El Bolsón, Leandro Romairone, quien señaló que si bien "hay zonas rurales, no fueron alcanzadas por el fuego".

De todos modos, ante la consulta sobre si el incendio había afectado viviendas aseguró: "Sí, es una zona de chacras, de campos grandes, en algunas el fuego ingreso y afectó viviendas".

https://www.eldestapeweb.com/atr/clarin/el-grosero-error-geografico-de-el-trece-por-el-incendio-en-el-bolson-202112710260

Foto: Redes sociales.

Bill Gates advirtió dónde puede originarse la próxima pandemia.

El empresario mostró su optimismo acerca de que "el final del principio del coronavirus está cerca", pero dijo que "no podemos permitirnos que la próxima pandemia nos tome desprevenidos de nuevo".

El empresario Bill Gates publicó su tradicional carta anual en la que repasa 2020 y el impacto de la pandemia de coronavirus a nivel global, y afirmó, parafraseando a Winston Churchill: “Somos optimistas de que el final del principio está cerca”. Pero al mismo tiempo advirtió que “la desafortunada realidad es que el Covid-19 podría no ser la última pandemia" y que la próxima podría originarse en "una gripe, un coronavirus o alguna enfermedad nueva que nunca antes habíamos visto". Incluso "por más aterrador que sea imaginarlo, la próxima pandemia podría incluso ser el resultado del bioterrorismo”.

“Cuando escribimos nuestra última carta anual, el mundo estaba empezando a comprender cuán grave podía llegar a ser una pandemia de nuevos coronavirus”, recordó.

El fundador de Microsoft dijo que aunque la fundación que preside junto a su esposa Melinda había estado preocupada por un escenario de pandemia durante mucho tiempo, “nos sorprendió la forma drástica en que el COVID-19 ha afectado las economías, los empleos, la educación y el bienestar en todo el mundo”.

“Solo unas semanas después de escuchar por primera vez la palabra "COVID-19", estábamos cerrando las oficinas de nuestra fundación y uniéndonos a miles de millones de personas en todo el mundo para adaptarse a formas de vida radicalmente diferentes. Para nosotros, los días se convirtieron en reuniones de video, alertas de noticias preocupantes y comidas en el microondas”, resumió.

Pero señaló el impacto mucho más grave y devastador que tuvo para otras personas. “Ha costado vidas, ha enfermado a millones y ha llevado a la economía mundial a una recesión devastadora. Mil quinientos millones de niños perdieron tiempo en el aula y es posible que algunos nunca regresen. Los trabajadores esenciales están haciendo trabajos imposibles con un enorme riesgo para ellos y sus familias. El estrés y el aislamiento han provocado impactos de gran alcance en la salud mental”, enumeró.

“La historia probablemente recordará estos últimos meses como el punto más doloroso de toda la pandemia. Pero la esperanza está en el horizonte. Aunque tenemos una larga recuperación por delante, el mundo ha logrado algunas victorias significativas contra el virus en forma de nuevas pruebas, tratamientos y vacunas. Creemos que estas nuevas herramientas pronto comenzarán a doblar la curva a lo grande”, agregó.

Gates sostuvo que el momento actual le recuerda una cita de Winston Churchill de 1942, durante un famoso discurso que marcó una victoria militar que creía que sería un punto de inflexión en la guerra contra la Alemania nazi. “Este no es el final”, advirtió. "No es ni siquiera el principio del fin. Pero esto es, quizá, el fin del principio."

“Cuando se trata de COVID-19, somos optimistas de que el final del principio está cerca”, dijo el empresario.

En su opinión, lo que se necesita es “el mayor esfuerzo de salud pública en la historia del mundo, uno que involucra a legisladores, investigadores, trabajadores de la salud, líderes empresariales, organizadores de base, comunidades religiosas y muchos otros que trabajan juntos en nuevos formas”.

Y, para el final, dejó una advertencia: “Hasta que las vacunas lleguen a todos, seguirán apareciendo nuevos grupos de enfermedades. Esos grupos crecerán y se extenderán. Las escuelas y oficinas cerrarán nuevamente. El ciclo de desigualdad continuará. Todo depende de si el mundo se une para garantizar que la ciencia que salvó vidas en 2020 salve tantas vidas como sea posible en 2021”.

Respecto al futuro, alertó que “la desafortunada realidad es que el Covid-19 podría no ser la última pandemia. No sabemos cuándo llegará la próxima, o si será una gripe, un coronavirus o alguna enfermedad nueva que nunca antes habíamos visto. Pero lo que sí sabemos es que no podemos permitirnos que nos tome desprevenidos de nuevo. La amenaza de la próxima pandemia siempre estará rondando nuestras cabezas, a menos que el mundo tome medidas para prevenirla. Por más aterrador que sea imaginarlo, la próxima pandemia podría incluso ser el resultado del bioterrorismo”.

Publicado en el Diario "Ámbito Financiero".

https://www.ambito.com/mundo/bill-gates/advirtio-donde-puede-originarse-la-proxima-pandemia-n5165679

martes, enero 26, 2021

Atorrante, bar y cornudo: historias de expresiones populares con más trampas que certezas.

Daniel Balmaceda para LA NACIÓN.

Es admirable el talento, la intuición de algunos para crear expresiones populares que terminan siendo usadas por generaciones. Pero, lamentablemente, muchas veces, esa capacidad se encuentra al servicio de los creadores de falsas historias que distorsionan el verdadero origen de algunos términos o frases.

Es el caso de la palabra chimichurri. Si bien puede debatirse su posible origen vasco o quechua (en ambas lenguas hay voces que se acercan a la mencionada expresión), suele ganar más simpatía la historia de un tal James Curry que probó en nuestras pampas una salsa y se convirtió en consumidor fanático. Se dice sin ningún sustento que, entonces, por ser la preparación que fascinaba a James "Jimmy" Curry, la llamamos chimichurri.

Otra versión fantasiosa habla de un inglés que decía "give me the curry" (páseme el curry) y un paisano que no le entendía dijo "chimichurri". Por lo general, inventos como los que acabamos de mencionar suelen ser simpáticamente aceptados y se difunden de tal manera, que no importa si hay alguna evidencia que permita confirmar la existencia de un tal Jimmy Curry o un gaucho que no entendía al inglés, para darles crédito.

Este es apenas un ejemplo, pero explica las dificultades que enfrentan los investigadores cuando pretenden explicar posturas más serias. Si un profesor o un abuelo nos contó la historia de Jimmy Curry, es probable que con el tiempo vayamos descartando cualquier otro razonamiento y nos mantengamos fieles a las posturas aprendidas en nuestro entorno.

Atorrantes de los caños.

Otro caso muy habitual es la creencia acerca del origen de la palabra "atorrante". Hace aproximadamente cincuenta años comenzó a esparcirse una simpática historia de su origen, pero sin que nadie se preocupara por verificarla. Según la misma, ciertos vagabundos de Buenos Aires dormían en caños de desagüe que habían llegado desde Francia para establecer el sistema de agua corriente. Los mismos fueron comprados a una firma A. Torrent -para algunos-, A. Torrans -para otros- A. Torrant -para el resto. La denominación de la firma se encontraba impresa en letras grandes en los caños y por ese motivo, quienes dormían en ellos eran conocidos como atorrantes.

Es una historia que, si bien para algunos puede sonar creíble, es rechazada por los principales lunfardistas de la Argentina y sus fundamentos son sólidos. Primero porque no se sabe de ninguna firma con esos nombres que haya provisto caños al país. Segundo, porque tampoco se han hallado en Francia referencias acerca de tal posible compañía. Y, sobre todo, porque el verbo atorrar (dormir) fue conocido en Buenos Aires antes que se hiciera público el término "atorrante" en 1882.

Que hubo caños en la superficie esperando ser enterrados, es algo que puede confirmarse. Que algunos vagabundos los usaban para dormir, también. Pero ya es tiempo de archivar el cuentito de A. Torrrant y prestar atención a investigadores como José Gobello, Oscar Conde y Athos Espíndola, entre tantos maestros, para aproximarnos a terrenos más ciertos y menos fabulosos.

¿Tuco en la neblina?

La frase "perdido como turco en la neblina" ha dado origen a una serie de explicaciones también insólitas. Como suponemos, cualquiera puede perderse en medio de una neblina. Esa no es condición del turco. Agregamos que el dicho no es conocido en Europa. Solo se repite en la Argentina. Sin embargo, una de las referencias que suele darse, bastante rebuscada, es que la palabra turca es sinónimo de borrachera y, por lo tanto, uno puede perderse como un borracho en la neblina.

Allí el primer error es creer que si turca es borrachera, turco es sinónimo de borracho. Pero la falta de sustento de esta creencia reside en un hecho que volveremos a mencionar: ni en España, ni en Turquía ni en ningún país de Europa existe una expresión parecida a "perdido como turco en la neblina".

Pasemos a la Argentina, entonces. A pesar de que uno imagine que no hay neblinas en Turquía o que los turcos que salían a vender por el las afueras de la ciudades se perdían, la explicación es otra. En quechua, la luciérnaga se llama tucu o tuco. En el Noroeste argentino era habitual una frase que ha sido recopilada a comienzos del siglo XX por los buscadores de este tipo de tesoros: "Perdido como tuco en la neblina", dando a entender que el mencionado insecto se pierde porque su luz no ilumina lo suficiente. Como la voz "tuco" era desconocida en el centro del país, convirtieron la frase en "turco en la neblina", relegando al bicho al olvido.

De bares, cuernos y pantalones.

A veces, algún fantaseador publica una información falsa y los sistemas de comunicación del siglo XXI la expanden dándole un vigor y credibilidad inusitados. Ocurrió con "bar". Se multiplicó en la redes sociales la versión que sostenía que su origen se encontraba en las siglas de tres palabras en inglés: "Beer and Alcohol Room" (sala de cerveza y alcohol). Más allá de la falta de sentido que tiene mencionar a la cerveza por un lado y el alcohol por el otro, la palabra bar surgió del inglés bar (barra), que a su vez fue tomada del francés barre. Porque las primeras tabernas no tenían mesas, sólo una barra. De hecho, sigue llamándose de esa manera a un espacio de los negocios que despachan bebidas.

Entre las invenciones más arraigadas, figura la falsa historia que habría dado origen a la expresión popular "poner los cuernos" o el sustantivo "cornudo". El cuento refiere a los señores feudales poniendo cuernos en la puerta de las casas ajenas adonde llegaban de visita con intenciones muy pasionales. Es lo que se denominaba "derecho de pernada". Pero lo de los cuernos no es real. ¿De dónde viene, entonces? Del chivo.

Este animal ha sigo estigmatizado por la infidelidad de su pareja. Esto se debe al carácter promiscuo de la cabra en celo. La simbolización ya era conocida en la Antigüedad, como así también el gesto de los cuernos. Por lo tanto, siglos antes de la irrupción de los poderosos señores feudales, los cuernos señalaban a la víctima de la infidelidad.

Muy consolidada desde hace décadas, se encuentra la historia del vocablo "carajo". Es una expresión de enojo, empleada en fórmulas para insultar que ha encontrado una suave explicación acerca de su origen, tan inocente como errada.

Muchos vivimos convencidos de que ese era el nombre de un canasto en la parte alta de palo mayor de una embarcación. De esta manera simpática se explicaba que la costumbre de mandar a alguien al carajo provenía del castigo consistente en enviar a un marinero a ese sitio del barco, donde los movimientos provocados por las olas y el viento eran más intensos.

Mal que nos pese, esta historia que seguramente nos han referidos nuestros padres o personas con autoridad intelectual en nuestros círculos (profesores, comunicadores, etcétera), jamás ha superado un estudio profundo.

Solo porque varios diccionarios náuticos la mencionan, nos atrevemos a decir que existe un posibilidad de que en la jerga marinera la cofa (meseta en la altura de un mástil) haya recibido ese segundo nombre. Ni la Real Academia Española, ni los diccionarios españoles dan crédito a ese concepto. Pero la fuerza de la repetición, carajo ha encontrado esa salida elegante, que incluso muchos estudiosos de los secretos de la lengua han dado por veraz. La realidad es más oscura y grosera. Desde hace siglos, carajo ha sido, en sus formas portuguesa, gallega, catalana y castellana, una forma de referirse al miembro viril. Mandar a alguien al carajo fue siempre un insulto ordinario, hasta que apareció esta graciosa idea de los marineros y el castigo en el palo mayor, que lo convirtió en una expresión menos insolente.

Para terminar, la curiosa procedencia del pantalón. Circula una definición que parece encajar de la mejor manera. Según la misma, pantalón es una prenda que va desde la "panza al talón". Ocurrente afirmación que no tiene base alguna. Entre los santos, San Pantaleón acaparó muchos seguidores por tratarse de un curador de enfermos. En Venecia construyeron una iglesia —antes del siglo XI— que pusieron bajo su patronazgo. La ciudad fue el punto principal de tránsito en la época de las Cruzadas. Este hecho convirtió al puerto italiano en un centro cosmopolita. Y si tenemos en cuenta, además, el número de heridos que la ciudad recibía en forma constante, se entiende por qué San Pantalón (tal era el nombre veneciano del mártir) era muy concurrido y popular.

La segunda parte de esta historia tiene que ver con aquella Venecia de intenso tráfico. Además de cruzados, la ciudad fue el centro del comercio. Durante las Cruzadas, Venecia era una coctelera de lenguas y costumbres. Entre tanta variedad, los turcos llegaron con una ropa particular. Se trataba de calzas no tan ajustadas que iban desde la cintura hasta los tobillos. Aclaremos que ya se habían usado diseños similares en las estepas asiáticas. Estas calzas que ingresaron por el norte de Italia pasaron a ser un detalle característico de los venecianos, tan devotos de San Pantaleón. Además, entre los personajes de la Commedia dell’arte (grupos de actores que recorrían las ciudades de Italia y otras regiones realizando improvisaciones), figuraba Pantaloni, un viejito que usaba las calzas turcas coloradas y exageraba el estereotipo del veneciano. Por eso, cuando en el siglo XVIII los franceses adoptaron este tipo de vestimenta para usar de entrecasa, llamaron a las calzas pantalon. A principios del siglo XIX pasó a España, como pantalón. Según vemos, ni la panza ni el talón influyeron en su nombre.

Los atajos en la búsqueda de orígenes de palabras y expresiones están llenos de trampas. Es probable que haya escuchado la historia de la trapecista llamada Catalina, a quien todos los espectadores de vaya a saber qué circo le gritaban "Agarrate, Catalina". O que OK se usaba en la Guerra Civil de los Estados Unidos para expresar "cero personas muertas" (0 Killed), con el correspondiente símbolo del cero, uniendo las puntas del pulgar y el índice. O que un jefe realista le dio el mote de "chancho" al general San Martín y por eso, se dice "a cada chancho le llega su San Martín", origen tan absurdo como muchos de los que suelen darse por ciertos, solo porque nos gusta conocer buenas historias.

Autor:  Daniel Balmaceda. Publicado en Diario "La Nación" 23/01/2021.

https://www.lanacion.com.ar/sociedad/atorrante-bar-cornudo-historias-expresiones-populares-mas-nid2581072/

La carretera más larga del mundo: La Panamericana.

 

La carretera más larga del mundo: La Panamericana ¿Alguien quiere un viaje por carretera?

La Panamericana conecta Alaska, en Estados Unidos, con Tierra del Fuego, en el sur de Argentina, encontrándose con diferentes paisajes, desiertos, montañas, selvas y atraviesa 14 países (Canadá, Estados Unidos, México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Chile y Argentina).

Esta carretera cuenta con un tramo incompleto de 87 kilómetros conocido con el nombre de Tapón de Darién, que se encuentra entre Panamá y Colombia. 

Fuente de información e imagen:  Enséñame de Ciencia.

domingo, enero 24, 2021

¿Cómo llega una empresa como YPF a este complicado quebranto financiero?


 ¿Cómo llega una empresa como YPF a este complicado quebranto financiero?

La nacionalización de YPF tuvo y sigue teniendo enormes consecuencias sobre la que fue, durante décadas, la empresa líder y nave insignia de la Argentina. La decadencia en números.


El nuevo desembarco del kirchnerismo en la conducción de YPF no fue una buena señal para el mercado. La salida de Guillermo Nielsen ocurre en un momento delicado de la empresa, tras el reciente rechazo de un grupo de acreedores a la propuesta de restructuración de su deuda. Operadores bursátiles aseguran que está en verdadero riesgo de ingresar en default al no poder cumplir con sus compromisos de pago, algo totalmente impensado unos años atrás.

Es increíble como en tan poco tiempo el Estado argentino logró destruir a la empresa más importante que tenía el país, tanto en valor económico como al hablar de estrategias de desarrollo en un sector clave como es el energético.

La tragedia comenzó hace exactamente diez años. A principios de 2011 la presidenta Cristina Fernández quería entender que es lo que había acordado Néstor Kirchner con la familia Eskenazi (Grupo Petersen) y Repsol-YPF, y que beneficios concretos dejaba al país esa asociación. De los dos principales accionistas solo obtuvo respuestas esquivas y la indignación de la mandataria quedó de manifiesto.

Fue en ese momento en que pidió al entonces ejecutivo de Aerolíneas Argentinas y director del Estado en varias empresas privadas, Axel Kicillof, que realice un detallado memo con la situación productiva y financiera de la empresa petrolera. Fue el primer contacto importante entre ambos, motorizado por el entonces diputado Héctor Recalde, asesor presidencial en temas laborales y gremiales.

Estaba claro que la muerte de Néstor Kirchner había dejado sin mando varios de los negocios que había comenzado en su gestión y que él mismo lideraba. El desembarco en YPF, a través del Grupo Petersen, era uno de ellos.

Pero Kicillof también sintió el rigor de la reticencia a la entrega de información por parte de los Eskenazi y Antonio Brufau, titular de Repsol-YPF.

El primer memo llegó a manos de la presidenta en mayo de ese año. Allí el joven economista expresaba el rol que debía cumplir la petrolera -y que no lo estaba ejerciendo- en el futuro desarrollo del país, con eje en Vaca Muerta; un activo sobre del que, hasta en ese momento, poco se sabía. En este primer informe, fuentes allegadas al hoy gobernador bonaerense, aseguran que no se mencionaba la palabra expropiación.

Las noticias rápidamente cruzaron el Atlántico y en febrero varios inversores del viejo continente comenzaron a plantear la hipótesis de un enfrentamiento entre el Gobierno Argentino y la empresa Repsol-YPF.

Las reuniones de Kicillof con la presidenta se hicieron mucho más frecuentes. La ofensiva llegó sobre fin de año, cuando Kicillof toma un cargo formal dentro de Economía, como virtual viceministro de la cartera. En ese punto, la nacionalización de YPF ya estaba en el tope de sus prioridades dentro de la agenda de gestión. 

Cientos son las anécdotas que existen entre aquel cálido día de febrero de 2011 y el tumultuoso mayo de 2012, momento en que se anuncia formalmente la expropiación compulsiva del 51% de las acciones de Repsol sobre la empresa YPF.

Pero en economía, las malas decisiones siempre tienen sus consecuencias. Tal vez estas no aparezcan en forma inmediata, sin embargo, tarde o temprano llegan. Y la épica -cuasi teatral- de la toma de YPF en aquel mayo de 2012 tuvo y sigue teniendo enormes consecuencias sobre la que fue, durante décadas, la empresa líder y nave insignia de la Argentina.

Diez años después, se profundiza lo actuado. Como si existiese una especie de empecinamiento por continuar con su destrucción. El diputado Pablo González, un abogado del riñón kirchnerista con pocos antecedentes en el área de energía, será el nuevo presidente de YPF.

La elección fue definida por Cristina Fernández -lo mismo que en su momento hizo con el actual CEO- y muestra, en definitiva, la vuelta a un proceso de colonización sobre la empresa, que poco tiene que ver con su real desarrollo. El mensaje es claro: continuarán intervenidos los mercados energéticos en el país.


La decadencia en números


A partir de marzo de 2011 comienza a filtrarse en el mercado la disconformidad del gobierno argentino con la petrolera Repsol-YPF. Nada de lo acordado con Néstor Kirchner podría ser respetado.

La señal golpeó de lleno en la acción de la petrolera y hasta el día de hoy nunca más se recuperó. Los números son dramáticos, pero muestran el daño que generó todo el proceso de expropiación y manejo estatal de la empresa, con el agravante de tener un activo único en el mundo: Vaca Muerta.

En febrero de 2011 la acción de YPF superaba los 50 dólares en el mercado de Nueva York y el valor bursátil de empresa alcanzaba los 19.500 millones de dólares. Diez años después su valuación se la ubica en torno a los 1.400 millones de dólares.

En ese mismo período multiplicó su deuda por cuatro y pobló de empleados -tal como ocurre en muchas dependencias públicas- los distintos sectores de la empresa.

Y llegaron las consecuencias de las malas decisiones que mencionamos párrafos arriba: la firma perdió el 95% de su valor y el Estado terminó pagando a Repsol por el 51% de sus acciones poco más de 5.000 millones de dólares cuando hoy ese porcentaje no alcanza los 750 millones de dólares.

Es decir, el Gobierno abonó más de 4.000 millones de dólares por encima de lo que vale hoy la petrolera. Para tener una idea de lo que hablamos, independientemente del quebranto que significó esta maniobra para el Estado, la enorme cifra mencionada representa unas 12 temporadas de exportaciones de frutas del Valle de Río Negro y Neuquén.

El gráfico adjunto muestra el desempeño que tuvo la acción de YPF en cada una de las gestiones presidenciales, cuando entró y salió cada mandatario. Durante la presidencia de Carlos Menem se observó el mejor desarrollo. Sin embargo, fue con Néstor Kirchner cuando la acción toco sus máximos históricos: 69 dólares en septiembre de 2005.

Lo que todavía está presente en todos argentinos, es la exposición que realizó el electo presidente en Madrid ante empresarios, pocas semanas antes de asumir. Alberto Fernández se quejó allí de la gestión de Mauricio Macri en YPF y aseguró que eso se refleja en el valor de su acción en Nueva York, que en ese entonces bordeaba los 10 dólares. Poco más un año después, ese mismo papel cotiza 3,7 dólares; es decir perdió más del 60% de su valor.

Más claro queda aún cuando se analiza el valor de la empresa. Carlos Menem inició el ciclo de YPF en la bolsa a un valor de 8.500 millones de dólares y terminó su gestión presidencial con una cotización cercana a los 16.000 millones. Fernando De la Rúa la recibió en este último valor y la entregó sumergida en la crisis de 2001 a poco más de 6.000 millones de dólares.

Fue solo en las gestiones de Carlos Menem y Néstor Kirchner donde la empresa pudo sumar valor, los períodos previos a la expropiación.    

Claramente ni la gestión de Miguel “El Mago” Galuccio, ni la de Miguel Ángel Gutiérrez y menos la de Guillermo Nielsen al frente de la petrolera de bandera, pudo torcer la inercia de los acontecimientos. Los precios políticos sobre las naftas, el gas y el petróleo, terminaron por hundir los balances de la empresa.

Si bien las comparaciones son odiosas, el siguiente gráfico muestra la evolución de dos de las empresas más importantes de la Argentina; cada una en su tiempo. A principios de 2001 el valor bursátil de la empresa YPF era seis veces superior a la de Mercado Libre. Al cierre de la semana pasada, la empresa de Marcos Galperín tiene un valor equivalente a 45 YPF’s.   

Hoy la empresa de bandera nacional no es buscada por los inversores. Habrá que esperar como termina su proceso de reestructuración de deuda, de poco más de 6.500 millones de dólares, como para saber el norte que pretende seguir.

Desde la firma aseguran que antes del inicio del segundo semestre las negociaciones con los acreedores deberían estar cerradas. Pero no se descarta que la nueva conducción, con más injerencia kirchnerista, intente dar un cambio de timón en el actual escenario. Lo que no está claro todavía, es el costo fiscal que podría tener esta nueva jugada.

Autor: Javier Lojo.

Publicado en Diario "Río Negro", domingo 24 de enero del 2021

https://www.rionegro.com.ar/como-llega-una-empresa-como-ypf-a-este-complicado-quebranto-financiero-1663872/