GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

domingo, diciembre 31, 2023

Felicidad Grupo Abba. 1980.


 

Estrellita del oriente concedeme tres deseos.






Y este mensaje EN POSITIVO para que todo vaya mejor y ojalá que nuestra Argentina encuentre la senda definitiva para lograr un gran país ordenado y armonioso con una marcha tranquila de la serenidad; que la Argentina deje ser una casa donde sus integrantes se destruyen a sí mismos y condena a sus propios habitantes.
El 2024 se avecina un año "duro" -dicen- pero siempre está la esperanza.
A cada uno de los Lectores que siguen el blog ¡Gracias! por este recocimiento silencioso y diario que me hacen.
Y este tema alegre para las fiestas de fin de año de Gloria Estefan ¡que lo disfruten con creces!

Y vamos abriendo puertas y vamos cerrando heridas
porque en el año que llega vamos a vivir la vida
Y vamos abriendo puertas y vamos cerrando heridas
Pasito a paso en la senda vamos a hallar la salida.


Los países donde ya es 2024.

 


Los países 

donde ya es 2024.

Países como Australia, Nueva Zelanda, Corea del Sur, Japón y Kiritimati ya recibieron el 2024. 

Debido a la diferencia horaria en el pacífico ya es 2024 en algunos de los países ubicados en el otro lado del mundo. Como todos los años, la ciudad de Sydney autodenominada «capital mundo del año nuevo» recibió el nuevo año con un gran show de fuegos artificiales.

Más de un millón de personas entre turistas y lugareños se reunieron frente al emblemático puente Harbour para ver el impresionable espectáculo.

Por su parte, la ciudad de Auckland en Nueva Zelanda recibió el nuevo año encendiendo la Sky Tower, un show de luces led y fuegos artificiales que es muy esperado todos los años.

En el país del kpop, los k-dramas y el soju, Corea del Sur ya es 2024. Los habitantes de Seúl, capital del país asiático, se reunieron en el centro de la ciudad en una celebración llena de luces y música. Además, Busan, otra ciudad importante de Corea, contó con fuegos artificiales que tomaron la forma de un dragón azul gigantes en el cielo. El festejo que los habitantes de la localidad mostraron en las redes.

¿Cuál es el primer y el último país donde se recibe año nuevo?


El primer país en recibir el año nuevo no es Australia como se cree comúnmente sino Kiribati, más precisamente en la isla de Kiritimati. La isla tiene un aproximado de  7.300 habitantes y tiene la primer zona horaria del mundo. Las playas del país de Oceanía se han convertido en una gran destino turístico por la belleza de sus paisajes y las actividades de buceo.

Por su parte el ultimo lugar donde se festejará año nuevo es el estado de Hawaii, Estados Unidos, allí el 2024 llegará casi un día después que en el resto del mundo.

Publicado en Diario Río Negro.

https://www.rionegro.com.ar/redes/los-paises-donde-ya-es-2024-las-imagenes-mas-impresionantes-3338967/

Auckland, la primera gran ciudad que recibe el 2024.

 

Auckland se convirtió en la primera gran ciudad en dar la bienvenida a 2024, con miles de personas aplaudiendo un espectáculo de luz y fuegos artificiales desde la estructura más alta de Nueva Zelanda, la Torre Sky.

Este año, la celebración del Año Nuevo está marcada por las guerras en curso en Ucrania y Gaza, que empañan las celebraciones y elevaron la tensión en algunas partes del mundo. Muchas ciudades han dispuesto medidas de seguridad adicionales y algunos lugares cancelaron por completo los festejos.

En Auckland, la lluvia fina que cayó durante el domingo había cesado a medianoche, antes del inicio de una cuenta regresiva en una pantalla digital iluminada cerca de la cima de la torre de observación y comunicaciones de 328 metros de alto (1.076 pies).

Dos horas más tarde, en la vecina Australia, el puente de la bahía Sydney será el punto clave del conocido espectáculo de luz y fuegos artificiales de medianoche que cada año ven alrededor de 425 millones de personas en todo el mundo, según las autoridades.

En Sydney se ha desplegado más policía que nunca para garantizar la seguridad mientras más de un millón de personas — uno de cada cinco residentes en la ciudad — se congregan en el paseo marítimo para disfrutar de las mejores vistas posibles, indicó el gobierno en un comunicado.

Muchos llevan acampados en los mejor lugares desde el domingo en la mañana.

El paseo ha sido el escenario de encendidas protestas propalestinas luego de que las velas de la emblemática Ópera de Sydney se iluminó con los colores de la bandera de Israel tras el letal ataque del grupo insurgente palestino Hamás el 7 de octubre, que desencadenó la guerra.

En Nueva York, autoridades y organizadores dicen que están preparados para recibir a multitudes de fiesteros y garantizar su seguridad durante la emblemática celebración del cambio de año en Times Square.

En una conferencia de prensa sobre seguridad, el alcalde de la Ciudad de Nueva York, Eric Adams, explicó el viernes que no existían “amenazas específicas” a la fiesta de Fin de Año, que se espera que reúna a decenas de miles de personas en el corazón de Manhattan.

El evento, lleno de celebridades, contará las actuaciones en vivo de Flo Rida, Megan Thee Stallion y LL Cool J, además de con la aparición de Cardi B, entre otros. Los organizadores esperan que la asistencia regrese a los niveles previos a la pandemia del COVID, aunque el tránsito peatonal en torno a Times Square sigue siendo menor que antes de la crisis sanitaria.

Ante las protestas casi diarias que se registran en la ciudad a causa de la guerra entre Israel y Hamás en Gaza, la policía indicó que ampliará el perímetro de seguridad en torno a la fiesta creando una “zona de seguridad” que les permitiría bloquear posibles manifestaciones.

“Saldremos con nuestros perros, a caballo, en helicóptero, en barco”, dijo Adams agregando que se vigilarán las protestas con drones. “Pero como vimos el año pasado, tras no haber recibido amenazas específicas, recibimos una".

Durante la última Nochevieja, un hombre armado con un machete atacó a tres agentes de policía a unas manzanas de Times Square.

Francia también reforzará la seguridad en todo el país el domingo con 90.000 agentes adicionales, según la jefa de inteligencia nacional, Céline Berthon, el viernes.

De ellos, 6.000 estarán en París, donde de acuerdo con el ministro del Interior, Gerald Darmanin, se espera que más de 1,5 millones de personas acudan a las celebraciones en los Campos Elíseos. Según el funcionario, hay “una amenaza terrorista muy elevada”, debido en parte “a lo que está ocurriendo en Israel y Palestina”, apuntó acerca de la guerra en Gaza.

Por primera vez, la policía francesa utilizará drones como parte de un operativo de seguridad que incluye miles de bomberos y 5.000 soldados, dijo.

En la capital francesa, la celebración de Año Nuevo está centrada en los Juegos Olímpicos de 2024 e incluirá sesiones de DJs, fuegos artificiales y proyecciones de video sobre el Arco del Triunfo para destacar “los cambios en la ciudad y las caras de los Juegos”, según explicó la oficina de prensa de la Ciudad de París. Entre las actividades previstas destacan “la mayor ola jamás realizada” y un “karaoke gigante”. Las autoridades locales han vetado la venta de alcohol en los Campos Elíseos y en sus inmediaciones en Nochevieja, y los asistentes no podrán acceder al lugar con botellas de vidrio y petacas.

El desafío de seguridad que suponen los Juegos quedó de manifiesto tras la muerte de un turista en un ataque con arma blanca cerca de la Torre Eiffel el 2 de diciembre. Los ataques a gran escala — como el perpetrado en 2015 por insurgentes de Estado Islámico que dejó 130 muertos — siguen en el recuerdo.

En Pakistán, de mayoría musulmana, el gobierno ha prohibido todas las celebraciones de Año Nuevo como muestra de solidaridad con los palestinos.

En un mensaje televisado durante la noche, el primer ministro interino, Anwaar-ul-Haq Kakar, instó a los paquistaníes a "mostrar su solidaridad con el oprimido pueblo de Gaza” comenzando el año de forma austera.

Publicado en Diario LA PRENSA.

https://www.laprensa.com.ar/Auckland-la-primera-gran-ciudad-que-recibe-el-2024-539374.note.aspx

Al inicio del 2024.

 




viernes, diciembre 29, 2023

¿Es la Argentina un país católico?. Por Mons. Héctor Águer.

 



¿Cómo es posible que no haya habido uno solo del más de centenar de miembros del Episcopado Argentino que se acercara a Javier Milei durante la campaña, o después de su elección?

Por Mons. Héctor Aguer.

La pregunta estampada en el título nos lleva a considerar los orígenes de la organización nacional.

El artículo 2 de la Constitución promulgada en 1853 se ha conservado invariable en las sucesivas reformas. En él se impone que el Gobierno Federal sostiene el Culto Católico, Apostólico, Romano. Los Constituyentes no quisieron formular los principios de un Estado Católico, pero tampoco optaron por la alternativa de un Estado laico o ateo.

La expresión sostiene ha dado lugar a numerosas interpretaciones y a un debate entre especialistas del Derecho y enemigos de la cláusula adoptada en 1853. Por entonces se tenía claro qué significa Estado Católico; la historia ofrecía abundantes ejemplos. En aquella segunda mitad del siglo XIX, el Papa León XIII había actualizado la tradición secular, especialmente en sus encíclicas Diuturnum illud munus e Inmortale Dei opus. Los adversarios de la Iglesia y de su postura eran el liberalismo y el socialismo. Entre nosotros, esas posiciones estaban corporizadas en la masonería. El citado Pontífice propuso los fundamentos de la doctrina social católica en un texto que se haría famoso, la encíclica Rerum novarum.

Los Constituyentes argentinos tuvieron en cuenta la realidad de la sociedad argentina y no optaron por la alternativa de un Estado laico o ateo, según la evolución de las ideas de la Revolución Francesa. El sostiene del artículo 2 de la Constitución Nacional no se reduce al presupuesto de culto, sino que implica un reconocimiento del carácter público de la religión católica, la apoya y la fomenta. La opinión al respecto de Juan Bautista Alberdi causa una cierta perplejidad.

El autor de las Bases que inspiraron la Constitución pensaba que un Estado no puede sostener un culto que no sea el propio suyo. Si no entiendo mal, esa expresión equivale de algún modo a la idea del Estado Católico. La religión católica es el culto propio del Estado Argentino. De tal manera se reconoce la realidad social y cultural de un país en el cual la mayoría de los habitantes está bautizado en la Iglesia Católica. Los inmigrantes españoles y sobre todo los italianos robustecieron esa realidad. Es verdad que en las décadas finales del siglo XIX la acción de la masonería (el enemigo secular de la Iglesia) tuvo una enorme influencia en los gobiernos de la época, algunos de los cuales fueron de obediencia masónica; la Iglesia quedó prácticamente recluida en los templos, sin un influjo real sobre la cultura. Sin embargo, en varias Provincias del interior la fe y la vida cristiana tuvieron amplio desarrollo y presencia.

Para responder a la pregunta que se formula en el título de este artículo, hay que juzgar sobre el estado de la sociedad y la vida religiosa del pueblo.

¿Es la Argentina un país católico? El Padre Leonardo Castellani respondía: “sí, es católico mistongo”. Esta expresión tanguera y lunfardesca significa poco serio. El gran pensador y escritor eximio acertó con aguda perspicacia. La condición que afecta al catolicismo argentino explica de algún modo los vaivenes históricos.

Me permito añadir una característica de esa condición. Tradicionalmente, los católicos argentinos no van a misa. El nuestro es un país sin Eucaristía. El análisis que hoy día podría hacer un estudioso de la historia religiosa argentina, puede reconocer dos momentos de apogeo protagonizado por laicos.

 En los años 80 del siglo XIX, un grupo de católicos de vida pública, con cargos políticos –diputados, especialmente- luchó contra la masonería en los campos de la cultura y la educación: José Manuel Estrada, Pedro Goyena, a los que se sumaron Achával Rodríguez Pizarro y algunos más defendieron la tradición nacional adoptando una postura católica. que recibía el influjo del liberalismo cristiano de Charles de Montalembert. Fueron laicos, anticipando en su experiencia lo que sería la vocación laical según el Concilio Vaticano II, ochenta años más tarde. Obispos había muy pocos y no tuvieron una participación directa en los acontecimientos.

El segundo momento fue el fenómeno de los Cursos de Cultura Católica, entre 1920 y 1945. Es interesante señalar que se acercaron a ellos intelectuales y artistas que no tenían ninguna pertenencia a la obra y presencia eclesial. En los Cursos se formó toda una generación. Unos pocos sacerdotes acompañaron a este otro movimiento laical.

Quemando etapas, aplico el mismo interrogante a la actualidad, y me fijo como objeto la toma de posesión del Presidente recién elegido, Javier Milei. El cual es exalumno de un colegio católico, en el que, por hipótesis, debe haber recibido siquiera información sobre la doctrina católica. Salta a la vista que no vive como católico, y llama la atención su simpatía por el judaísmo. Inclusive, alguna vez ha mencionado su deseo de convertirse al judaísmo. Mirando su caso superficialmente, notamos que no se hace correctamente la señal de la Cruz, y que al entrar a la Catedral de Buenos Aires esbozó una genuflexión mediante una “agachadita”. Deben ser restos de su paso por el Colegio Cardenal Copello, de Buenos Aires.

A medias, el inicio del período presidencial respetó la dimensión religiosa de la jornada con un acto en la Catedral. Pero no fue el tradicional Tedéum, sino una especie de conferencia interreligiosa, con la participación del judaísmo, de la ortodoxia griega, de la confesión islámica y del evangelismo. La impresión que causó la ceremonia –si vale este nombre cuando no hubo oración- es que la Argentina ya no es un país católico, ni siquiera mistongo. Es verdad que el arzobispo de Buenos Aires ejerció la presidencia y leyó un pasaje del Evangelio. Era el final del capítulo 7 de San Mateo, la comparación entre la casa edificada sobre roca –invulnerable a todas las tormentas- y la levantada sobre arena movediza y por tanto frágil. El comentario del Arzobispo Primado valoró los cimientos que nos permitieron conservar la casa a pesar de todas las peripecias vividas. Es preciso fortalecer los cimientos: fraternidad, libertad y memoria. Invocamos –dijo- al Espíritu Santo para que nos ayude a fraguar los cimientos y así construir nuestra casa, la Argentina. Olvidé citar la confesión anglicana, que estuvo representada por un arzobispo.

Me llamó la atención cómo el Presidente siguió emocionado la intervención del rabino Shimon Axel Wahnish, con el cual se estrechó largamente en un abrazo.

Se explica, porque éste es para él un padre espiritual. A propósito, éste es el lugar para preguntarse: ¿cómo es posible que no haya habido uno solo del más de centenar de miembros del Episcopado Argentino que se acercara a Javier Milei durante la campaña, o después de su elección? La Iglesia, oficialmente, lo ignoró.

La responsabilidad de esa omisión recae sobre la dirigencia de la Conferencia Episcopal. Es evidente que los ejecutivos del Episcopado esperaban el triunfo de Massa. ¡Siempre fuera de foco! Recuerdo, en cambio, la perspicacia de dos Cardenales Primados en su comprensión del papel político que le corresponde al cargo: Antonio Caggiano, durante muchos años Obispo de Rosario, y luego de Buenos Aires, y Antonio Quarracino, arzobispo de Buenos Aires.

A pesar de los cambios registrados en la religiosidad de la sociedad, aquellos dos no dudaron del carácter religioso como identidad nacional. Siendo obispo auxiliar de Quarracino, lo acompañé en los Tedéum de las fiestas patrias. Su Eminencia presidía la celebración revestido de capa pluvial y llevando mitra y báculo. Las autoridades y otros invitados especiales asistían con respeto. Era impensable un 25 de Mayo o un 9 de Julio sin Tedéum. Se manifestaba claramente que los gobernantes estaban convencidos de esa realidad histórica: la Argentina es un país católico. Oficialmente, la Iglesia acompañaba al orden político, aunque los gobiernos fueran de distinto origen partidario. Así fue desde siempre. Herencia de las raíces en España que respetaron nuestros próceres.

Debo apuntar aquí el influjo del Concilio Vaticano II, y la transformación de la sociedad avalada por el progresismo contra el orden tradicional. En los últimos 50 años ha decaído notablemente la práctica religiosa, se multiplicaron los grupos evangélicos y pentecostales, el desbarajuste litúrgico fue total, la Iglesia estuvo ausente de los centros donde se gestaban las vigencias culturales; a pesar de las inquietudes religiosas de muchos jóvenes, hay que decir que la evangelización católica de la sociedad ha fracasado.

Concluyo este informe retomando el significado de la simpatía del nuevo Presidente por el judaísmo. Asistió a una celebración tradicional de la comunidad judía, la fiesta de Janucá, que se realizó en una plaza del barrio de Palermo, en Buenos Aires. Se trata de una festividad de la luz; luciendo una kipá, como corresponde ritualmente, encendió una vela en el candelabro de nueve brazos. Señaló, desde el escenario, que “la principal lección es que la luz se impone sobre la oscuridad; después de tantos años va a salir la luz y eso va a ser una revolución moral porque la vamos a hacer sobre los valores”. Acompañaron a Milei varios funcionarios. El Presidente no nombró a Dios, sino que invocó a “las fuerzas del Cielo”, que según aseguró “van a apoyar a la Argentina y a Israel”. Su participación fue más activa que en el acto interreligioso de la Catedral.

Retomo lo que ya he mencionado, la indiferencia de los obispos, entretenidos en sus divagaciones estratosféricas. Ni uno solo se acercó al Presidente, como era su deber; esto constituye una verdadera vergüenza, que no debe ser olvidada.

 + Héctor Aguer Arzobispo Emérito de La Plata.

 Buenos Aires, martes 19 de diciembre de 2023. 

https://adoracionyliberacion.com/2023/12/26/es-la-argentina-un-pais-catolico-por-mons-hector-aguer/

jueves, diciembre 28, 2023

Marta Minichelli, la primera senadora rionegrina.

 

Marta asumió el 25 de mayo de 1973 en representación del Partido Justicialista.

Junto con Marta Rosa Leni representante de Formosa y Yamili Bárbora de Nasif, de Sta Fe eran las tres únicas mujeres de los 69 integrantes del Senado.

Nilda Nervi de Belloso, al referirse a esa época, relataba que la rama femenina del Partido tenía asignado el tema social pero que “de la política se ocupaban los hombres”. Expresaba que “era como las ensaladas en el asado: les tocaba a las mujeres y a nadie se le ocurría discutir esos lugares”.

Cuando empezamos a investigar la labor parlamentaria de Marta, teníamos la idea de que sus proyectos estarían restringidos a ese ámbito asignado.

Sin embargo, a poco de revisar su labor legislativa, descubrimos que Marta, además de presentar proyectos relacionados con acción social y con el reconocimiento a la mujer y a toda su problemática, tuvo una labor muy importante en temas fundamentales para la provincia. Temas estratégicos que aún siguen pendientes, debido, entre otras razones, al mandato trunco por el golpe de estado de 1976.

Marta estaba convencida de que los derechos formales no eran suficientes para permitir a la mujer participar en la política o en el mercado laboral. A la vez, consideraba de especial importancia dar un marco de protección  a la mujer en su rol familiar.

En una entrevista aparecida en el periódico “La Voz Rionegrina” del 12 de abril de 1973 decía que entre los temas de su interés estaba el de “impulsar los legítimos derechos de la mujer argentina”.

Esta brecha entre derechos formales y sustantivos y su deseo de modificarla, se reflejaba en algunos de los proyectos de ley, de declaración y de comunicación de su autoría o de autoría de otros senadores que ella apoyó.

Uno de los proyectos que presentó fue el de la obligación para el Estado nacional de instalar guarderías dentro de cada repartición, o en sus cercanías, para los niños de 1 a 5 años cuyas madres prestaran servicios en esas dependencias.

Fue la impulsora de la creación de la Comisión de la Condición Femenina, la Familia y la Minoridad en el Senado. Como miembro informante decía: “…la inercia de todo un ordenamiento y una estructura social que rehuían la consideración debida a la condición femenina y a los problemas que le son específicos deja todavía secuelas que deben ser removidas, en cuya tarea le cabe una fundamental responsabilidad al Parlamento que integramos”.

En el año 1975, y dentro del marco del Año Internacional de la Mujer, proponía, a través de un proyecto de declaración, la emisión de un sello postal en adhesión al año internacional de la mujer. “Hoy –expresaba- se presenta la coyuntura de rendir un incondicional y merecido homenaje a la mujer silenciosa, a la mujer, célula de la sociedad. Su aprobación será no sólo un homenaje a la mujer internacional sino también la adhesión de todo un pueblo, que entiende que el objetivo primordial y definitivo de la mujer es nada más que alcanzar el derecho de crear, junto al hombre una humanidad mejor, un mundo feliz”.

También presentó proyectos que se enmarcaban dentro de la continuidad histórica del primer gobierno constitucional de la Provincia. Entre ellos, el proyecto de derogación del Decreto ley 18501/69 que había modificado los límites establecidos por el art. 1 de la ley 1532 privando a la Provincia de 1976 km2 por un erróneo trazado del meridiano 10.

Otro de los proyectos, enmarcado en un trabajo en conjunto con el gobernador Franco, era el de reivindicar la zona de la Patagonia como un todo indivisible en contraposición a la pretensión de la ley 16964 que ubicaba a la Provincia dentro de la zona del Comahue.

Lamentablemente, el mandato de esta mujer, nacida un 8 de marzo, con su visión original e innovadora que privilegiaba los derechos de la mujer y de las minorías, fue truncada por el golpe militar de 1976.

Gentileza: Graciela Perren.

Foto: Marta Menichelli de Costanzo; Adela de Nanti; Isabel Perón y Rosa Margiotta.

Publicado en ADN Río Negro.

https://www.adnrionegro.com.ar/2023/12/marta-minichelli-la-primera-senadora-rionegrina/

miércoles, diciembre 27, 2023

Oscar Alende: Intransigencia y política.

Oscar Alende, a principios de 1983, poco antes del regreso de la democracia.

Oscar Alende: Intransigencia y política (Primera entrega). 

por Gustavo Dalmazzo. 

El 22 de diciembre de 1996 falleció, en su casa de Banfield, Oscar Alende, líder del Partido Intransigente, un espacio político originado en el radicalismo argentino y heredero de lo que fue la Unión Cívica Radical Intransigente.

Militante estudiantil reformista; médico que llegó a jefe de Cirugía Gastrointestinal del Hospital Rawson; destacado orador; legislador provincial y cuatro veces diputado nacional; gobernador de la Provincia de Buenos Aires y candidato a presidente de la Nación en tres oportunidades. Alende pretendió crear una instancia política continuadora y a la vez superadora del yrigoyenismo y del peronismo.

Hipólito Yrigoyen había vinculado a la argentinidad con el radicalismo: la Nación en sí tenía una estructura política que la representaba, es decir, el partido Radical. No muy alejado de esta visión estuvo Juan Domingo Perón: su estructura partidaria junto a otras experiencias del campo popular estaba contenida en algo aún mayor: el Movimiento Nacional.

Alende también planteó el movimientismo, continuando con la lógica de los dos máximos referentes políticos del siglo XX argentino: propuso la necesidad de construir un Tercer Movimiento Histórico, ya que pensaba que el radicalismo y el justicialismo habían agotado su capacidad transformadora de la sociedad. Era menester propiciar una nueva instancia para un nuevo tiempo -como decía Moisés Lebensohn, a quien Alende admiraba y pretendió continuar-, que profundizara una política nacionalista, antimperialista y de cambio social. En esta búsqueda de la alternativa, se iba a un nuevo partido político que sirviera de herramienta para la transformación que consideraba imprescindible.

MOVIMIENTO REFORMISTA.

Alende nació el 6 de julio de 1909 en Maipú, provincia de Buenos Aires. Hijo del matrimonio de María Ibargurengoitía con Eduardo María Alende, maestro de escuela primaria, hijo de José María Alende, natural de Vigo y radicado en la zona durante la primera mitad del siglo XIX. Los primeros años de vida transcurrieron en su ciudad natal. Luego partió a Mar del Plata para cursar la escuela secundaria más tarde, volvió a partir para iniciar los estudios universitarios de medicina en la Universidad de La Plata, aunque los completó en la Universidad de Buenos Aires, en 1933.

Alende se vinculó a la política en La Plata, adhiriendo al movimiento universitario reformista. A fines de la década de los años veinte alcanzó la presidencia del Centro de Estudiantes de Medicina. De la política universitaria pasó a la partidaria; se incorporó a la corriente revisionista de la Unión Cívica Radical después del derrocamiento de Yrigoyen.

La ruptura del orden constitucional en 1930 agudizó las diferencias entre los distintos sectores de la UCR. En 1935 se constituyó Forja, Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina, grupo en el que participaron el exministro de Yrigoyen, general Luis Dellepiane, Gabriel del Mazo, Homero Manzi, Raúl Scalabrini Ortiz y Arturo Jauretche entre otros.

La práctica política de los forjistas no se interesó demasiado en la interna partidaria y sí en sacar al Partido Radical hacia fuera, organizando conferencias y actos públicos en donde criticaban tanto a la conducción alvearista como al régimen fraudulento, surgido del golpe de Estado.
Si bien Alende no formó parte de Forja, no escapó a la influencia de su prédica nacionalista y antiimperialista. Siguiendo los aportes hechos por Ana Virginia Persello en su trabajo sobre el radicalismo, podemos señalar que las diferencias entre Forja y el Movimiento Revisionista, luego Movimiento de Intransigencia y Renovación, estuvieron en que si bien ambos entendían a la UCR como una fuerza nacional contra las oligarquías retardatarias, concepto esencialmente yrigoyenista, discreparon respecto del rol que debía cumplir el partido.

Para Forja el movimientismo permitía la mancomunión entre la Nación y el pueblo, pero para los intransigentes la estructura partidaria era indispensable para llevar adelante esa unidad. El partido debía ser funcional al movimiento nacional. De alguna manera podemos rastrear por aquí los orígenes del concepto del partido como herramienta que Alende utilizará años después.

CANDIDATO A CONCEJAL.

Durante los años treinta, la vida de Alende transcurrió entre la práctica profesional y la actividad política en el comité radical de Lomas de Zamora. En 1938 fue candidato a concejal, pero la lista en la que iba no se oficializó; los yrigoyenistas de su sección electoral decidieron regresar a la abstención electoral, levantada tres años atrás.

La lucha intestina en el radicalismo se agudizó. Alende fue expulsado del partido en 1941, pero esto no le impidió seguir participando en la organización del Movimiento Revisionista, conducido por el exsenador provincial de la localidad de 25 de Mayo, Salvador Cetrá. Alende compartió entonces con Ricardo Balbín la secretaría del revisionismo.

El gobierno militar surgido del golpe de Estado del 4 de junio de 1943 aportó otro tanto a la división de los radicales. El ascenso vertiginoso de Perón señaló un nuevo escenario de la política argentina. Muchos yrigoyenistas compartieron con el peronismo las preocupaciones por la cuestión social, por la dependencia económica y por la política electoral fraudulenta. Por ello una parte de Forja terminó incorporándose al nuevo movimiento; otros formaron en 1945 la U.C.R. Junta Renovadora que, aliada con el partido Laborista, llevó a Perón y al radical Hortensio Quijano a la victoria en las elecciones nacionales de febrero de 1946.

Los yrigoyenistas que se quedaron en el Partido Radical encontraron en Moisés Lebensohn, concejal en Junín entre 1936 y 1940, fundador y director del diario Democracia, el referente de lo que sería el Movimiento de Intransigencia y Renovación.

Volvió a aparecer la idea fuerza de la Intransigencia frente al régimen, que había sostenido Yrigoyen en su lucha revolucionaria, tomada de aquella frase de Leandro Alem, cuando se opuso al acuerdo de 1891 entre Julio Argentino Roca y Bartolomé Mitre, que daba por tierra la lucha por el sufragio limpio y transparente: “Yo no acepto el acuerdo, soy radical intransigente”.

FOTO: ARCHIVO LA PRENSA. 

*** Publicado en Diario "La Prensa".

https://www.laprensa.com.ar/Oscar-Alende-Intransigencia-y-politica-Primera-entrega-539197.note.aspx

A 55 años de la Terminal “El Valle”: la patriada en Roca que la ubicó en lo más alto del transporte.

 

El dibujante y escritor Pepe Zapata Olea le dedicó una acuarela para reconstruir la fachada de la antigua terminal de Roca.
A 55 años de la Terminal “El Valle”: la patriada en Roca que la ubicó en lo más alto del transporte.

El proyecto trajo polémica incluso puertas adentro de la Cooperativa. A pesar de la quiebra, vale recordar la experiencia de quienes lucharon juntos por mantener su fuente de trabajo.

Por Melina Ortiz Campos.

Para los que no son de la ciudad y empiezan a visitarla seguido por trabajo o estudio, es común que les llegue este dato sobre el pasado local: “Ahí en la esquina, donde está el supermercado, estaba la terminal de ‘El Valle’. Era un edificio hermoso, todo vidriado en el frente”. Se refieren a la esquina de Italia y 25 de Mayo, aunque técnicamente las instalaciones funcionaron unos metros hacia mitad de cuadra, ya que en la intersección de calles propiamente dicha, había una estación de servicio de YPF.

Punto de encuentro y partida de miles de vecinos que viajaron por la región, la construcción de la estación privada más importante del país hasta ese momento se dio en el marco del intento por convertir a Roca en un punto turístico y ya no sólo en un sitio de paso. Pero tomar la decisión no fue sencillo y de hecho produjo un quiebre en la Comisión a cargo, con el alejamiento de uno de sus principales referentes.

“Hoy se inaugura”, titulaba el diario RÍO NEGRO en su edición del sábado 1° de junio de 1968, hace 55 años. Con ese paso, se oficializaba la apuesta más arriesgada de la Cooperativa, que así abrió un ciclo de casi 30 años. “El Valle” había nacido como un grupo de trabajadores que buscaban mantener su fuente de ingresos, después de que el gobierno de Arturo Frondizi, con Álvaro Alsogaray como ministro de Economía, decidiera desprenderse de Autorrutas Argentinas – Zona Sud, la encargada del transporte regional, entre 1948 y 1961.

Foto: Marcelo López, en el grupo Roca es de Todos.
La nota sobre la terminal en obra, publicada en 1967. Foto: Archivo Diario Río Negro.
«El Valle» contó con 14 unidades Leyland, dos Leyland Comet y 17 Mercedes Benz.
Foto: Mauro Simón Grupo Roca es de todos.

Archivo Diario Rio Negro.

Acordaban entre sí con la idea de realizar los distintos recorridos para seguir manteniendo a sus familias, pero la propuesta de sumar a eso un edificio de esa envergadura iba mucho más lejos y no todos creyeron que fuera positivo. “Yo era ‘contrera’, no estaba de acuerdo con la compra del terreno para hacer la terminal, porque nosotros no teníamos que tener edificio. Y la actualidad te lo demuestra, ninguna empresa del país tiene terminal de colectivos”, dijo Rodolfo Cerquetti, en un informe para este medio que elaboró el periodista Julio Hernández en 2011. Presidente en los primeros cuatro años de la cooperativa y vicepresidente un año más, Cerquetti fue uno de los entrevistados que compartió su mirada tajante sobre el proceso del desaparecido sitio.

 “Si querían la terminal que la haga la municipalidad o el gobierno, pero nosotros no. Nosotros teníamos que comprar colectivos, material rodante para llevar más gente”, pensaba. La propuesta vino del gerente general, Jorge Augusto Sanz y un sector de la comisión directiva, que terminaron haciéndola realidad. Fruto de ese desacuerdo, Cerquetti se alejó del equipo y nunca más volvió. Con el tiempo, Antonio González, vicepresidente en el primer directorio, reconoció: “la pata la metimos entre todos”. “Fue un esfuerzo tremendo y se hizo la patriada, pero hubo que pagarla”, contó para el registro del mismo informe especial.

Peso sobre peso.

Así esos 87 primeros socios, choferes, guardas, mecánicos, técnicos y administrativos sin experiencia empresaria encararon un nuevo desafío que implicó, al menos originalmente, un presupuesto de 47 millones de pesos entre materiales y obra, según los datos publicados. Venían de un esfuerzo descomunal anterior, cuando empezaron a abonar otros 33 millones, a pagar en diez años, sin interés y sin edificios, para el traspaso de la firma, monto para el que no sólo no recibieron apoyo, sino que tuvieron que poner plata de su bolsillo, junto con una garantía. “Meriño, Ángel Guerrero, yo, la mayoría lo avalamos con la propiedad particular nuestra. Con los años te das cuenta que realmente éramos unos locos”, afirmó Cerquetti en su momento.

Con el esfuerzo por acomodar las cuentas internas y recaudar tanto como para afrontar los nuevos gastos, la zona centro de Roca empezó a ser testigo de la construcción y del estilo que habían buscado darle a las instalaciones, para mayor comodidad y servicios para los pasajeros y pasajeras. El terreno ocupaba 50 metros sobre calle 25 de mayo y 80 metros sobre Italia, más una salida de 10 metros por calle Hipólito Irigoyen. Allí se usó principalmente hormigón, ladrillo a la vista y cristal, combinado con placas cerámicas fabricadas en la zona que cubrían los andenes, la torre tanque y los accesos.

En tres plantas repartieron cada una de las dependencias que incluía el proyecto: tesorería, depósitos de equipajes y encomiendas, oficinas y baños del personal en el subsuelo; cuatro boleterías, recepción de equipajes y encomiendas, con espigones de ómnibus zonales sobre calle 25 de mayo y de larga distancia en calle Italia, peluquería, boutique, kiosco de diarios y revistas, informes turísticos, venta de productos regionales y bar al paso sobre planta baja; y confitería junto a un destacado restaurante, todo con vista panorámica, en el primer piso. Allí también se ubicaba la “Oficina de Tráfico”, “el corazón de la terminal”, que se comunicaba con Buenos Aires, Bahía Blanca, Choele Choel y San Carlos de Bariloche gracias a equipos de radio de banda lateral única y contaba con una mini central telefónica dotada de tres líneas externas y 25 aparatos internos, para vincular cada sector del inmueble.

Al momento de la publicación de esa primera charla, con la terminal en obra de fondo, el presidente del Consejo Directivo era Carlos Gregori y el gerente seguía siendo Jorge Sanz. Fue un año antes de la inauguración, cuando llevaban invertidos recién 17 millones de pesos, con un intento fallido por conseguir un crédito del banco Provincia de Río Negro para el que no lograron cumplir las exigencias reglamentarias. Y a eso debieron sumarle 1.600.000 de pesos más, necesarios para pavimentar las calles que rodeaban a la terminal. Ejemplos como estos dan cuenta de las vicisitudes que tuvieron que atravesar en este reto que se pusieron al hombro. A través de una resolución de 1966, el Municipio declaró las obras de interés público y con eso al menos lograron evitar gastos en derechos de construcción y aprobación de planos. Por aquellos años se buscaba que el sector de calle 25 de Mayo, entre Italia y Sarmiento, se convirtiera en estacionamiento, similar al de calle 9 de julio en los terrenos del Ferrocarril General Roca, pero hoy allí funciona una de las dársenas urbanas.

«El paso de los turistas por el Valle, en plazo cercano, debe transformarse en estadía de algunos días para conocer las riquezas de esta zona y sus bellezas naturales. El beneficio alcanzará a todos los sectores y el progreso será para todos”, consideraban aquellos dirigentes de la cooperativa a fines de los ‘60. En ese tiempo, esperaban que el servicio se les autorice en forma permanente, tras un informe que habían presentado al director nacional de Autotransporte, sobre la experiencia de los primeros setenta días en el tramo Bariloche – Buenos Aires. “La autorización sería la única forma de solidificar el turismo por autotransporte en la zona, para sumar inversiones en material, personal, estaciones intermedias y todo lo que mejore el servicio”, opinaban.

Inicialmente hicieron las líneas a Neuquén, Regina, Zapala, Piedra del Águila, con combinación a San Martín de los Andes y Bariloche, Comallo, Jacobacci. “Había muchas roturas en los ómnibus porque los caminos eran malos. Si hoy, con el pavimento, un ómnibus dura cinco años, en aquella época, con esos caminos duraban dos. También había que hacer servicios de fomento como hicimos en una época la línea Comallo-Viedma. En Buenos Aires no entendían cómo no se podía llegar a Bariloche en el día, pero las rutas eran de tierra y había que pasar dos balsas, Senillosa (que se hundió cruzando con un colectivo) y Collón Cura que sólo funcionaban con luz diurna. Así que había que hacer noche en el camino”, contó José Mobarac, otro de los socios iniciales. Llegaron a tener en marcha 14 unidades Leyland, dos Leyland Comet y 17 Mercedes Benz.

La nostalgia.

Desde la quiebra y demolición a mediados de los ‘90 para construir un supermercado, el recuerdo sobre lo vivido en esos andenes, se mantuvo intacto, alimentado por cientos de anécdotas y aportes de quienes ya peinan canas. Fallecidos los extrabajadores que hicieron realidad esa época en el transporte regional, hoy son sus hijos y nietos quienes los vuelven al presente en redes sociales, como en el grupo de Facebook “Roca es de Todos, Participá”, compartiendo fotos como las que acompañan esta nota. Algunos vendieron diarios, como Ariel Bonavitta que contó en los comentarios sobre las veces que subía a los coches a ofrecer la edición del día y después le preguntaba a personajes de encomiendas, como “Polo” y “Duraznito”, siempre de guardapolvo azul, a qué hora venía el próximo colectivo. Mientras tanto dormía bajo la escalera, en unas bocas que expulsaban aire caliente.

Otros, como pasajeros, partieron desde allí a cumplir con el Servicio Militar Obligatorio, la “colimba”, rumbo a Zapala. “El piso rojo de la terminal relucía y los micros funcionaban casi las 24 horas”, afirmó Héctor Figueroa y Daniel Nestares elevó un saludo al cielo al hablar de su papá Rubén, colectivero, y sus compañeros de apellido Barón, Estrada, Viñuela, Ullua, Peche, Sagliachi, Tamburini, Houriet, Gonzaloarena, Soto, Funari, Quintana, el “Turco” Macsad, Pieretti, Vergara, entre tantos más. “Me crié en esta terminal entre el viejo colectivo «Aclo», un mastodonte que hacía los viajes de larga distancia, y los «Mercedes Benz» de Roca – Neuquén, con las máquinas pica boletos, las boleteras de metal, las «Manón», los alfajores “Tatín», los maníes y las masitas saladas que las azafatas ofrecían”, relató. El propio padre del periodista Julio Hernández, que aportó mucho material de archivo para esta nota, era hijo de Francisco Hernández, uno de los fundadores de la Cooperativa.

Después de un par de años, cuesta pensar cómo eran ciertos espacios comunes de la ciudad en la que nos movemos a diario. Una actividad como esta termina y tras un tiempo indeterminado de quietud, los andamios vuelven a rodear ciertos edificios, para cambiar la imagen de su fachada. A veces la decisión es más drástica y son las máquinas las que se encargan de reducir todo a escombros, demoliendo aquello que costó tanto poner de pie, con tal de iniciar un nuevo destino. ¿Por qué no le habré sacado una foto antes?, se lamenta más de uno, cuando entiende que el inmueble era histórico y su pérdida duele, ahora que dimensionamos que no estará allí para siempre, donde estábamos acostumbrados a verlo cada mañana.

PUBLICADO EN DIARIO RIO NEGRO.

LA FRASE DEL DÍA DE HOY: JOAN MANUEL SERRAT.

 


Falleció Roberto Rosauer, pionero de la fruticultura regional.

 Falleció Roberto Rosauer, pionero de la fruticultura regional.

Los hermanos Rosauer: Juan Erich, Roberto y Marta.


Fue uno de los grandes viveristas no solo reconocido en el país, sino a nivel internacional.

Con hondo pesar, la región del Valle de Río Negro y Neuquén recibió esta mañana el fallecimiento de Roberto Rosauer, un verdadero faro de la fruticultura regional.

Lideró durante años la empresa “Los Álamos de Rosauer”, proveedora de todo tipo de plantas para la producción. La firma es la más importante de la Patagonia.

Trabajo incansablemente a favor de la fruticultura con distintos proyectos de innovación varietal y sistemas de producción ligados al sector. Roberto ha sido reconocido como uno de los grandes viveristas, no solo de la Argentina, sino también a nivel internacional. Tuvo la grandeza de difundir sus conocimiento tomados de los distintos Congresos mundiales en los que participó. Fue un hombre que hizo un enorme aporte a la fruticultura del Valle.

Su partida, sin dudas deja un vacío enorme en toda región.

Noticia publicada en Mas Producción del Diario La Mañana de Cipolletti.

https://masp.lmneuquen.com/fruticultura/fallecio-roberto-rosauer-pionero-la-fruticultura-regional-n1081618

Novedades en la investigación por la muerte de Sergio Denis: qué declaró el director del teatro en el que el músico se accidentó.

 

Novedades en la investigación por la muerte de Sergio Denis: qué declaró el director del teatro en el que el músico se accidentó.

Raúl Francisco Armisén dio su testimonio sobre el trágico episodio que tuvo el cantante en 2020 en la provincia de Tucumán.

Sergio Denis murió a los 71 años el 15 de mayo de 2020 en la clínica de rehabilitación Alcla. El 11 de marzo de 2019 había sufrido un grave accidente en medio de un show en el teatro Mercedes Sosa, de Tucumán, del cual nunca pudo recuperarse, hasta que llegó este desenlace. Su hijo, Federico Hoffmann, confirmó la triste noticia en las redes sociales: “Hasta siempre viejo. Gracias por tanto. Todos los que te queremos de verdad”.

El accidente ocurrió cuando el artista se disponía a cantar su clásico “Te llamo para despedirme” cuando, luego de haber caminado entre las butacas, subió al escenario. Pero en un mal paso, se desplomó: cayó en el foso de orquesta de casi tres metros de profundidad, y fue trasladado de urgencia al hospital Ángel C. Padilla. En el instituto médico lograron estabilizarlo dentro de lo complejo que era su cuadro. Fue entonces que poco más de un mes después, el intérprete de “Te quiero tanto” fue traslado en un avión sanitario a Buenos Aires.

Desde el momento de la caída, la familia del músico está en búsqueda de justicia, ya que argumentan que lo que pasó con Denis no fue un accidente. Cuando se cumplieron tres años de este trágico episodio, su hija Bárbara Hoffmann escribió una carta pidiendo justicia: “Hoy 3 años después lo más raro es que aún a pesar de las imágenes, de los vídeos, de todas las pruebas que demuestran que las cosas se hicieron mal, seguimos sin respuestas y la pregunta es, ¿seguimos? Porque cada día que pasa tuvimos que seguir sin vos ¿Seguimos? Porque cada mes que pasa tuvimos que creer cada día un poco menos en la justicia. ¿Seguimos? Pidiendo lo obvio, lo que no debería pedirse. Sí, seguimos. Más de pie que nunca por vos, porque otros te dejaron caer”.

Este martes, se conocieron novedades de la causa. En su canal de Youtube, el periodista Damián Rojo reveló detalles de la declaración que hizo el director del teatro Mercedes Sosa, Raúl Francisco Armisén. “El primero de los puntos que llama la atención en la declaración de Armisen es que niega los puntos que ya están probados en el expediente”, explicó el conductor.

Luego, Rojo habló con el abogado Diego Colombo respecto a estos dichos y pasó un audio del letrado en el que explicaba: “Niega el hecho, esto es un disparate, negar el hecho es imposible. El hecho de que en el teatro Mercedes Sosa fue donde Sergio se cayó y se mató, a través de su negligencia, impericia, incumplimiento de los reglamentos y deberes a su cargo. Está probado en el expediente”.

“El segundo punto de la declaración de Armisén es que prácticamente responsabiliza a Sergio Denis porque acepta la pasarela ilegal al lado del escenario”, señaló Damián. Al respecto, el abogado manifestó: “Lo culpa a Sergio de que él aceptó que estuviese la pasarela ilegal. Imaginate responsabilizar a la víctima que no lo puede desmentir. Es de una bajeza que francamente no lo vi nunca en mi vida”.

Mientras que el tercer punto es que el director se refirió a las líneas que debían estar marcadas en el piso del escenario para evitar una caída, como finalmente sucedió con el cantante. “Dice que las líneas estaban y se veían, lo cual es ridículo si estaban o no. Como está probado en el expediente, Sergio estaba encandilado con las luces y no podía tomar conocimiento si estaban o no. Pero de todas maneras, es otra mentira, porque al día siguiente (del accidente) fueron a pintar las líneas con pintura fluorescente porque no se veían y eran las que delimitaban el abismo de los tres metros, desde donde se cayó Sergio Denis, eso está probado en el expediente por testimonios”, concluyó el abogado.

Publicado en INFOBAE TELESHOW.

https://www.infobae.com/teleshow/2023/12/27/novedades-en-la-investigacion-por-la-muerte-de-sergio-denis-que-declaro-el-director-del-teatro-en-el-que-el-musico-se-accidento/