GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

Mostrando las entradas con la etiqueta empresariales.. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta empresariales.. Mostrar todas las entradas

lunes, junio 30, 2025

La petrolera de Techint se sumó al consorcio VMOS.

 


La petrolera de Techint se sumó al consorcio VMOS.

(ADN).- Tecpetrol, la división petrolera del grupo Techint, oficializó su ingreso como accionista en el consorcio VMOS S.A., la sociedad que impulsa el proyecto Vaca Muerta Sur, para exportar petróleo por Punta Colorada. La compañía adquirió el 8,16% y accedió a derechos de transporte, almacenamiento y despacho de crudo.

La obra contempla la construcción (del segundo tramo) del oleoducto de 437 kilómetros entre Allen (Río Negro) y Punta Colorada, donde se montará una terminal marítima de exportación. La primera etapa ya está lista y une Vaca Muerta con Allen.

Techint, la empresa que lidera Paolo Rocca, está a cargo de la construcción del oleoducto y ahora se suma al consorcio que le permite ser parte del negocio petrolero. El resto del VMOS está compuesto por YPF, Vista, Shell, Pluspetrol, Pan American Energy (PAE), Pampa Energía y Chevron.

Así, el poderoso grupo, del que fue directivo el actual presidente y CEO de YPF Horacio Marín, suma otra unidad de negocio en el mundo del Gas&Oil y del sector minero.

La obra contemple una terminal que tendrá capacidad para buques de gran calado y contará con monoboyas, playa de tanques e instalaciones complementarias.

“La incorporación a VMOS afianza nuestra integración en la cadena de valor y refuerza nuestra presencia en el negocio de midstream y comercio exterior”, indicaron desde Tecpetrol.

Publicado en ADN RÍO NEGRO.

https://www.adnrionegro.com.ar/2025/06/la-petrolera-de-techint-se-sumo-al-consorcio-vmos/

lunes, mayo 12, 2025

Construyen la cabecera del Oleoducto Vaca Muerta Sur en Allen: un gran nodo de distribución.

Construyen la cabecera del Oleoducto Vaca Muerta Sur en Allen: un gran nodo de distribución.

Es la cabecera de bombeo del ducto que llegará hasta Punta Colorada. Habrá dos tanques y un sector de válvulas. El predio está a pocos metros de Oldelval.

A pocos kilómetros al norte de Roca pero en jurisdicción de Allen crece una obra que ha pasado inadvertida y que, en los hechos, es el origen del Oleoducto Vaca Muerta Sur que lleva adelante un consorcio de petroleras liderado por YPF (VMOS). En un sector que se transformará en el nodo de distribución de la producción de Vaca Muerta se construye la cabecera de bombeo de Allen del ducto que llegará hasta Punta Colorada, en Sierra Grande.

Unos cientos de metros separan la nueva obra del predio de Oldelval, la empresa que también conforman las principales petroleras de Neuquén y Río Negro para enviar petróleo de la región hacia Bahía Blanca y Buenos Aires.

Cuando esté terminada la cabecera de bombeo del Oleoducto Vaca Muerta Sur en Allen habrá un nodo interconectado de distribución que podrá enviar la producción que llega a este «hub» tanto para la provincia de Buenos Aires como para Punta Colorada.

En la obra que está realizando la empresa AESA trabajan actualmente unas 100 personas, la mayoría miembros de Uocra, el gremio de la construcción.

Desde este sindicato se había indicado semanas atrás que en el campamento de Chichinales de Techint-Sacde, el consorcio que construye el oleoducto entre Allen y Punta Colorada, estaban trabajando otros 250 integrantes de Uocra.

Avanza la construcción del Oleoducto Vaca Muerta Sur, desde el norte de Allen hasta Sierra Grande.

Desde el aire el predio al norte de Roca se divide en dos sectores, uno de ellos donde se instalarán los dos tanques de 55.000 metros cúbicos cada uno. El otro sector se destinará a todo el sistema del válvulas que conectará el ducto ya construido entre Añelo y Allen, con el que parte hasta Sierra Grande.

En la otra punta del oleoducto que a lo largo de 437 kilómetros cruzará Río Negro hasta la costa, se está construyendo otra playa de tanques de almacenamiento, de mucho mayores dimensiones. A mitad de camino, en Chelforó, habrá otra estación de bombeo, adjudicada a la firma OPS, que realizó la obra del Duplicar de Oldeval.

A ocho kilómetros de Playas Doradas y poco más de 20 kilómetros de la ciudad de Sierra Grande, se están realizando movimientos de suelos y las bases donde se instalarán los tanques. Los trabajos los lleva adelante la empresa rosarina Milicic. Allí trabajan otras 100 personas y se espera que el número suba hasta 250 cuando los trabajos estén a pleno, en julio de este año.

Esta terminal de exportación en Punta Colorada está diseñada para operar con grandes buques y permitirá la salida de hasta 125 millones de barriles de petróleo por año.

La obra completa del Oleoducto Vaca Muerta Sur demandará una inversión de alrededor de 3.000 millones de dólares, y es el mayor proyecto privado en ejecución en Argentina. Su financiamiento es de de los siete socios que integran VMOS S.A. (YPF, Pan American Energy, Vista Energy, Pampa Energía, Chevron Argentina, Pluspetrol y Shell Argentina) y de entidades financieras.

El ducto que sale desde Allen a Punta Colorada aumentará un 70% la posibilidad de transporte y duplicará la capacidad actual de la zona núcleo de Vaca Muerta.

La capacidad inicial del oleoducto será de 60.000 m3/día, con posibilidad de ampliarse a 110.000 m3/día en el futuro.

El comienzo de la soldadura de caños del Vaca Muerta Sur está a la espera de una negociación que llevan adelante el consorcio VMOS y el gobierno de Río Negro, luego de que Alberto Weretilneck exigiera un canon del 1% sobre el petróleo exportado por la costa rionegrina. El acuerdo sería inminente.

Chichinales, otro punto de gran movimiento del Vaca Muerta Sur.

El movimiento de las obras en el Oleoducto Vaca Muerta Sur se centra actualmente en tres lugares.
Al norte de Roca y Allen se construye la cabecera de bombeo; en la zona de Punta Colorada, se está armando la playa de almacenamiento; y al este de Chichinales, está el campamento del consorcio Techint-Sacde, encargado de construir el oleoducto propiamente dicho.

En Chichinales se están acopiando hace varios semanas miles de caños y es el campamento principal del Oleoducto Vaca Muerta Sur. Se espera que la cantidad de personas que trabajen en el lugar supere las tres cifras.

El otro punto en el que este momento tiene un notable incremento de movimiento es la zona de Chelforó. En esa zona del Valle Medio el Vaca Muerta Sur cruzará la Ruta 22 y el río Negro. A su paso hacia el sureste rionegrino, también pasará por la zona de Valcheta y también cruzará la ruta 23.
Publicado en diario Río Negro.

sábado, mayo 10, 2025

China exporta peras por primera vez a la Argentina.

 


Por primera vez, China empezó a exportar peras a la Argentina: se trata de un cargamento de más de 17 toneladas.

Es un hecho histórico para el comercio bilateral. En los últimos años, se vendió a casi 50 países y regiones del mundo.

En un hecho que han catalogado como histórico en el comercio bilateral, China anunció que comenzó a exportar peras a Argentina. Así lo confirmaron las aduanas Shijiazhuang, en la provincia septentrional China de Hebei. Indicaron que un cargamento de 2.597 cajas de peras frescas de la compañía Botou Dongfang Fruit Co., Ltd., con un peso de 17,5 toneladas y un valor de 183.000 yuanes (25.420 dólares), salió recientemente hacia la Argentina. Representó la primera exportación de estas frutas de China con ese destino.

De acuerdo a los detalles que compartieron en Noticias Argentinas, la pera fresca es una marca característica de la industria agrícola de Hebei y en los últimos años, se vendió a casi 50 países y regiones del mundo.


«Una fuerte demanda de las frutas producidas en China», señalaron desde el país asiático sobre la exportación de peras.


De acuerdo con estadísticas, la provincia exportó 69.000 toneladas en el primer trimestre de 2025, por valor de 420 millones de yuanes, cifras que supusieron aumentos de un 14,8 y un 13,9 %, respectivamente, según un artículo publicado en la página web de China News Service (CNS).

«Tras un estudio de mercado, descubrimos que América Latina tiene una fuerte demanda y un reconocimiento continuo de las frutas producidas en China», indicó Guo Yusen, director general de Botou Dongfang Fruit Co., Ltd. También, afirmó que, ante la actual presión competitiva en el mercado internacional, la firma explorará de manera gradual los mercados emergentes.

Por otra parte, Li Yuxiang, funcionaria en la sección de Changzhou de las aduanas de Shijiazhuang, explicó que además de llevar a cabo la inspección aduanera, «estas oficinas locales también realizan una supervisión sobre todo el procesamiento de las personas».


«Estándares de calidad»: qué indicaron desde las aduanas de China sobre el control en las peras frescas


En ese sentido, Yuxiang explicó en detalle que: «Orientamos a las empresas para fortalecer la autoinspección y el autocontrol, aplicar estrictamente el control de riesgos de sustancias tóxicas y nocivas en los huertos y la vigilancia de plagas exóticas, con el fin de ayudarlas a establecer un mejorado sistema de gestión de calidad. Además, aseguró que de esa manera, las peras frescas cumplen los estándares de calidad al ser exportadas», detalló Li.

Asimismo, las aduanas locales también tomaron tomado una serie de medidas con el propósito de asegurar la salida rápida de estas frutas, para que lleguen a los consumidores latinoamericanos en estado fresco. 

Publicado en diario Río Negro.

https://www.rionegro.com.ar/economia/por-primera-vez-china-empezo-a-exportar-peras-a-la-argentina-se-trata-de-un-cargamento-de-mas-de-17-toneladas-4121579/

martes, marzo 25, 2025

La mano invisible del Estado: el 92% de las empresas son privadas en China.

 


La mano invisible del Estado: el 92% de las empresas son privadas en China.

Su número se quintuplicó entre 2012 y 2024, y son consideradas la nueva columna vertebral de la economía. Cuáles son los problemas que enfrentan y los controles a las que son sometidas. La aclaración de Xi Jinping.

Por: Fernando Capotondo.

“Más del 92% de las empresas son privadas” es una frase previsible en un gobierno de fundamentalistas del mercado, dispuestos a promover a toda costa las supuestas bondades del capitalismo occidental. Pero la sentencia deja de ser obvia – y sorprende – cuando su autor es nada menos que un alto funcionario de un país gobernado históricamente por el Partido Comunista, bajo los lineamientos de un modelo político/económico que se autodefine como socialista.

Precisamente, este fue el caso del director de la Administración Nacional de Regulación Financiera de la República Popular China, Li Yunze, quien hace días se encargó de informar que el número de empresas privadas “representa el 92,3% de las entidades del mercado del país y su número se quintuplicó entre 2012 y 2024”, con un total de 56,7 millones al cierre de enero de 2025.

En este contexto, uno de los crecimientos más significativos se registró en el rubro de alta tecnología, donde las empresas privadas pasaron de aproximadamente 28.000 en 2012 a sumar más de 420.000 en enero pasado, según informó la agencia Xinhua

“La participación privada – explicó Li – es todavía mayor en el segmento de las micro y pequeñas empresas, por lo que China profundizará las políticas del sector para facilitar su financiamiento”.

En esa línea, la Asociación Bancaria y la Federación Nacional de Industria y Comercio hicieron un llamado a los bancos para mejorar el acceso al crédito para las empresas privadas, con una reducción de los costos de financiamiento y una diversificación de los servicios financieros a las compañías tecnológicas, según informó esta semana el periódico China Daily.

Los préstamos a las empresas privadas alcanzaron, hasta junio de 2024, los 71,8 billones de yuanes (9,93 billones de dólares), con un crecimiento interanual del 9% y un 0,8% puntos porcentuales más alto que la tasa de crecimiento general de créditos.

Estos últimos anuncios se sumaron a la batería de medidas que el gobierno chino viene impulsando en los últimos años con el objetivo de acelerar aún más el desarrollo del sector privado, la nueva columna vertebral de la economía china.

Al respecto, fuentes oficiales confiaron que avanza la redacción de una Ley de Promoción de la Economía Privada, como instrumento para “desmantelar barreras, liberar el potencial del sector y crear un entorno empresarial más justo y dinámico”.

El valor estratégico que las autoridades chinas le dan al sector pudo comprobarse durante el Simposio sobre Empresas Privadas, que se realizó en febrero en Beijing, con la participación de los máximos funcionarios del área económica y del propio presidente Xi Jinping. “Los principios básicos para el desarrollo del sector privado han sido incorporados a nuestro socialismo con peculiaridades chinas, y no pueden ni serán cambiados”, afirmó el líder chino, en una definición que sonó como música para los oídos de los cientos de empresarios invitados, entre ellos los CEO de Huawei, Xiaomi, BYD, Hangzhou Yushu Technology, Shanghai Will Semiconductor y New Hope Holdings Group.

Al parecer, las palabras de Xi no fueron una mera declaración política para la ocasión. Días después de aquel simposio, la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma (CNDR) – organismo considerado el máximo planificador económico de China –  ratificó que “ayudará a las empresas privadas a contribuir a las principales estrategias nacionales” con actualizaciones de equipos y programas de recambio de bienes de consumo a gran escala, al tiempo que profundizará las medidas reglamentarias para “imponer sanciones más estrictas a quienes incurran en prácticas comerciales deshonestas”.

Bajo control

Para advertir la magnitud de estos anuncios es fundamental entender que las empresas privadas suelen funcionar en China con reglas más estrictas en materia de marcos regulatorios y controles de parte del Estado. También es importante saber que el gobierno procura que las decisiones corporativas no tengan la más mínima posibilidad de atentar contra los grandes objetivos nacionales, por lo que prefiere mantener una férrea autoridad sobre sectores estratégicos como el transporte, la banca, la energía y las telecomunicaciones.

En un artículo publicado en la última edición de la revista Qiushi (virtual órgano oficial del Partido Comunista Chino), Xi Jinping reconoció la importancia del sector privado, pero aclaró que su crecimiento no debe soslayar “la consolidación y el desarrollo inquebrantables del sector público”.

“La rápida expansión del sector privado de China ha desempeñado un papel importante en la estabilización del crecimiento, el impulso de la innovación, el aumento del empleo y la elevación del nivel de vida”, recordó Xi.

“Pero tanto el sector público como el no público – agregó – son componentes importantes de la economía de mercado socialista, por lo que deben complementarse y desarrollarse en tándem”.

Vientos en contra

A pesar del apoyo que reciben desde el gobierno, las empresas privadas se encuentra en un momento crucial, como consecuencia de distintos problemas coyunturales que enfrentan tanto a nivel nacional como internacional.

Los vientos en contra a nivel nacional responden a una demanda considerada insuficiente para, por un lado, reforzar su recuperación económica y, por el otro, fomentar un desarrollo impulsado por la innovación, como ya ocurre con la estrella de la Inteligencia Artificial, DeepSeek; el pionero en robots humanoides, Unitree Robotics; y el líder en vehículos eléctricos, Build Your Dreams (BYD), entre otras empresas que se consolidan en la vanguardia china.

En efecto, China insiste en alentar el llamado desarrollo de alta calidad, una suerte de imperativo estratégico para avanzar en medio de un panorama global que se vislumbra cada vez más complejo y competitivo.

Ocurre que a nivel internacional las empresas deben enfrentar la última ola de la revolución tecnológica del siglo XXI, que no sólo está transformando las industrias, sino también los modelos de producción y estilos de vida en general. A ello se suman las tensiones comerciales que surgieron a partir de la guerra de aranceles que Estados Unidos decidió declarar a varios países, entre ellos China, desde la asunción del presidente Donald Trump.

“En un momento en que el entorno internacional se vuelve cada vez más complejo e incierto, la base para la recuperación económica aún no es firme y la demanda efectiva es insuficiente, China necesita redoblar los esfuerzos para respaldar a su sector privado”, es el diagnóstico del economista jefe del China Minsheng Bank, Wen Bin.

Este impulso al sector privado coincide con lo que se observa como una profundización de la apertura de la economía china, un proceso que avanza en sentido contrario a las medidas proteccionistas que hoy reflotan otras potencias económicas.

Algunos roles están cambiando en el tablero mundial. El 92% de las empresas privadas chinas es un ejemplo demoledor.

PUBLICADO EN TIEMPO ARGENTINO.

https://www.tiempoar.com.ar/ta_article/la-mano-invisible-del-estado-el-92-de-las-empresas-son-privadas-en-china/

jueves, marzo 06, 2025

Techint-SACDE ya construye el oleoducto Vaca Muerta Oil Sur: ¿Cómo es el proyecto que transformará la exportación de crudo argentino?

Techint-SACDE ya construye el oleoducto Vaca Muerta Oil Sur: ¿Cómo es el proyecto que transformará la exportación de crudo argentino?

La segunda etapa del Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), el oleoducto clave para la evacuación del petróleo de Vaca Muerta, ya está en marcha. La obra, que comienza en la ciudad de Allen y finaliza en Punta Colorada, permitirá potenciar la exportación de crudo desde la cuenca neuquina.


Hasta ahora, el petróleo producido en Vaca Muerta era transportado principalmente a través del sistema de Oldelval, que tiene capacidad limitada y lleva el crudo hacia Bahía Blanca. Con el nuevo sistema VMOS, se habilitará la exportación directa por el Atlántico, consolidando un nuevo polo energético en Río Negro.

Detalles de la obra.

El proyecto, adjudicado a la UT Techint – SACDE por el consorcio VMOS S.A., es la mayor obra de infraestructura energética de los últimos 50 años en Argentina.

La construcción comprende 437 kilómetros de oleoducto en Río Negro, con un diámetro de 30 pulgadas (76,2 cm) y se divide en dos tramos:

  • Tramo 1: 110 kilómetros entre Allen y Chelforó.
  • Tramo 2: 327 kilómetros desde Chelforó hasta Punta Colorada.

La construcción comenzó en febrero de 2025, tras la obtención de los permisos ambientales y legales, y se espera que entre en funcionamiento en 2026.

Para completar la obra en tiempo récord, se emplearán tecnologías avanzadas, como la soldadura automática y una planta de doble-junta. Además, se enfrentarán desafíos técnicos, incluyendo 22 cruces especiales, entre ellos dos con perforación horizontal dirigida (HDD):

  • Un canal de riego en el km 247.
  • El cruce del Río Negro en el km 249.

La ejecución del proyecto generará más de 2.000 empleos directos, además de un impacto económico positivo por la demanda de bienes y servicios en la región.

Antes y después del VMOS: el cambio en la logística petrolera.

Antes del VMOS, la evacuación del crudo de Vaca Muerta dependía casi exclusivamente del oleoducto de Oldelval, que transporta el petróleo hasta Bahía Blanca, desde donde es refinado o exportado en menor volumen. Con la puesta en marcha del nuevo sistema, se habilitará la exportación directa desde Punta Colorada, reduciendo costos logísticos y aumentando la competitividad del crudo argentino en el mercado internacional.

En términos de volúmenes, se espera que el VMOS aumente las exportaciones por el Atlántico en más de 380.000 barriles por día (bpd) en su primera fase. Con la instalación de nuevas estaciones de bombeo, la capacidad total alcanzará los 690.000 bpd, lo que marcará un cambio estructural en la matriz de exportación del país.

Impacto estratégico para Río Negro.

El hub energético en Punta Colorada, potenciado por el VMOS, no solo cambiará la geografía de las exportaciones argentinas, sino que convertirá a Río Negro en un actor clave en la industria hidrocarburífera. La reducción en los costos de transporte permitirá que más operadoras incrementen su producción en Vaca Muerta, fortaleciendo el desarrollo de la industria en la Patagonia.

Este proyecto se convierte así en una pieza clave en la transformación de la energía en Argentina, consolidando una nueva era para la exportación de hidrocarburos desde la región.

Publicado en ENERGÍA360.

https://energia360.com.ar/techint-sacde-ya-construye-el-oleoducto-vaca-muerta-oil-sur-como-es-el-proyecto-que-transformara-la-exportacion-de-crudo-argentino/

miércoles, febrero 19, 2025

18 DE FEBRERO DE 2012: Fallecía María Amalia Sara Lacroze de Fortabat.


M
ás conocida como Amalita Fortabat. Nació en Buenos Aires el 15 de agosto de 1921, pero apenas cumplió un año, su familia se trasladó a la capital francesa, París. Amalia Fortabat fue la primera de tres hermanos nacidos del matrimonio entre el médico Alberto Daniel Lacroze Gowland y Amalia Reyes Oribe. Fue nieta de Federico Lacroze, quién estableció la primera línea de tranvías a fines del siglo XIX en la Argentina. Su madre era sobrina bisnieta del presidente uruguayo Manuel Oribe, y su padre había sido discípulo del médico Gregorio Aráoz AlfaroEl abuelo paterno de Amalia, Juan Alejandro Lacroze, fue miembro de la Asociación Médica Argentina y fundador del Instituto de Traumatología y Radiología.

A los 21 años, contrajo matrimonio con el abogado Hernán de Lafuente Sáenz Valiente, con quien tuvo su única hija, María Inés. Años después, tras un largo proceso de divorcio, se casó con el empresario Alfredo Fortabat.

"En 1954, durante el segundo mandato de Juan Domingo Perón, el Congreso de la Nación aprobó la Ley 14394 que permitía rehabilitar la capacidad nupcial de los divorciados. Fortabat y Lacroze se casaron en junio de 1955 en el Registro Civil de Buenos Aires, convirtiéndose en la sexta pareja argentina divorciada en contraer matrimonio en segundas nupcias" (Wikipedia).

Tras la muerte en 1976 de Alfredo Fortabat se hizo cargo de todas sus empresas y heredó una de las mayores fortunas del país. En poco tiempo, Amalia triplicó el patrimonio de esta compañía.

"En 1977 Lacroze fue calificada por la revista de interés general Gente como una de las mujeres más influyentes de su país junto a Mirtha Legrand y Ernestina Herrera de Noble.

​ A lo largo de la década de 1970, adquirió una notable popularidad y fue citada en portada en múltiples ocasiones por medios gráficos de la Argentina.

Lacroze mantuvo continuamente una relación sobresaliente con los gobiernos nacionales, incluyendo el que encabezó la última dictadura militar. En 1977 el gobierno militar sancionó el Código de Planeamiento Urbano y la Ley de Ordenamiento Territorial y Uso del Suelo, que planteaba normas para la edificación.​ En ese momento, Loma Negra fue la elegida para suministrar cemento en el megaproyecto de obras públicas —plazas, represas, autopistas y estadios— iniciado por el gobierno de facto.​ Un año después, el ministro de Economía José Martínez de Hoz introdujo la «tablita», un sistema de «minidevaluaciones» anunciadas que permitía prever con precisión el valor del dólar diariamente, y lanzó un programa de beneficios y exención de impuestos a los parques industriales" (Wikipedia).

El presidente Carlos Saúl Menem la nombró presidenta del Fondo Nacional de las Artes en 1992 y embajadora plenipotenciaria del país en 1999.

En 2005, afectada por la crisis económica de 2001, vendió Loma Negra al grupo brasileño Camargo Corrêa.

Amalia Lacroze de Fortabat falleció de causas naturales el 18 de febrero de 2012 a los noventa años en su domicilio particular.

jueves, febrero 06, 2025

Absurdos de la Argentina. Paradojas de la Argentina: millones de kilos de peras tiradas en un país con el 50% de pobreza.

 


Paradojas de la Argentina: millones de kilos de peras tiradas en un país con el 50% de pobreza.

Absurdos de la Argentina. Durante el mes pasado, cientos de camiones terminaron con sus cargas de peras tiradas en distintos puntos del Alto Valle.


Desde hace semanas se vienen registrando en distintos puntos del Alto Valle, acciones de distintos tipos de empresas frutícolas que están descartando fruta de diferentes maneras. Algunos hicieron pozos en lugares recónditos de sus chacras y las enterraron las peras como vienen de la cámara de frío con sus embalajes originales; otros hicieron un “repaso” e intentaron recuperar al menos las cajas, el producto se tiró; y otros, entregaron las peras a las jugueras a unos 7 centavos de dólar por kilo, cuando el costo oficial –solo de producción- se ubica en 32 centavos de dólar. No hay cifras oficiales, pero se habla de miles de toneladas de peras que tuvieron que ser tiradas por falta de mercado y calidad. Un escenario inconcebible para una Argentina que hoy tiene niveles de pobreza en torno al 50% del total de su población.

Una de las enseñanzas, que desarrollaremos más adelante, es que ya no es necesario ni conveniente producir “tanta” cantidad de pera en el Alto Valle, porque no hay quien la compre a los precios necesarios para que siga siendo negocio. Bien podrían utilizar los actores de esta actividad esa decisión extrema para mostrar a las autoridades de la situación por la que están atravesando, sin embargo “nadie te cuenta las batallas perdidas”, dijo una fuente del sector. Pero además subyace una encrucijada moral, porque lo que se tira es en definitiva comida, en un contexto de país con una pobreza insultante.

Es necesario tener en cuenta un dato clave que difundimos desde +P el 4 de diciembre del año pasado: El stock de peras de frío (al cierre de octubre) estaba en ese momento en 49.000 toneladas. Un acopio que estuvo por encima del 70% de lo habitual cuando se lo compara con los promedios de las últimas cinco temporadas (2019-2023). Para graficar la magnitud del dato, esa fruta representaba en ese entonces unos 2.000 camiones completos de peras.

Desde este medio consultamos a tres protagonistas de la vida productiva de peras y manzanas, quienes coincidieron que la fruta que se guardó en las cámaras de frío, esperando alguna reactivación del mercado interno para fines del año pasado, y para abastecer la demanda habitual de Rusia y Brasil. Pero, Brasil devaluó y Rusia siguió en guerra.

Esa fruta hoy ocupa espacio que se necesita para acopiar la fruta de la nueva cosecha. Y de esa necesidad se derivan varias estrategias. Una de ella no deja de llamar la atención: “Este año no va a haber campaña de William's”, dijo una de las fuentes. ¿Pero por qué? Porque para atender la demanda de comienzos de año, usaron pera Packam's, que estaba guardada en frío, en vez de la William’s, a la que aún no le cargaron los costos de mano de obra, cajas, papel y frío.

Como tabla de salvación aparecen por estos días algunas ventas a Rusia, Perú y Bolivia, que pagan precios de remate por fruta de primera calidad, pero que los exportadores de la región aceptan sus condiciones para salvar al menos los costos. Pero la mayoría ni eso logra. Hay operaciones que van de los 8 a los 10 dólares la caja. Eso da un precio de unos 45 centavos de dólar por kilo. Los precios “normales” pueden oscilar entre los 15 y 18 dólares la caja. “Perdimos un montón de guita”, dijo un “galponero” que esta semana sacó las cuentas de los millones de pesos que debe reunir para pagar los sueldos con la nueva escala. “Todos coincidimos en que el 60% del costo de la fruta que se exporta es mano de obra”, y detalló que a partir del mes próximo cada operario de un galpón se va a llevar un salario de bolsillo de entre 2,5 y 2,6 millones de pesos. Cuando se le recordó que la paritaria que se acordó hace pocos días sólo equiparó la inflación, recordó: “Pero el año pasado los aumentos fueron casi del 300%. Eso no lo dicen ahora”, y comentó: “Están cobrando más que un médico o un policía”.

Otro de los consultados dejó las alertas encendidas: “Creo que se debe buscar una ayuda para el productor, porque va a cobrar igual o menos que el año pasado por su fruta, con el doble de costos”. Esto se afirma bajo la creencia generalizada de que “este año no habrá devaluación”, lo que en tras temporadas “salvaba” el año.

Más allá de lo anecdótico, sobre casos puntuales de fruta arrojada en pozos o en pilas de cajas, lo cierto es que una de las fuentes -quien por su rol recorre toda la región cada semana-, reconoció que “están tirando fruta empresas chicas, medianas y grandes”. Lo cierto es que, como dijo un empresario, la que se tira “es mercadería que no se puede vender”, porque encima habría que cargarle un flete. Por lo tanto, no conviene comercializar.

A diferencia de otras opiniones, en este caso no le ven chances a la Packam’s para salir a jugar ahora: “Nadie la va a querer si tenés fruta nueva de esta temporada”. Y por otro lado, salir con una caja de Packham's en esta parte de la temporada, pone un 'piso' a la William's que está ingresando al mercado. “Lo que veo es que se viene un ajuste importante en los volúmenes de producción”, dijo uno de los empresarios consultados, para evitar –como paso este año- que tengan en el frio “calibres chicos”, que no pueden ser ubicados ni en mercado interno o en los de ultramar. Por lo tanto, los productores deberán ser muy rigurosos en esta temporada a la hora de decidir almacenar su fruta para venderla en el segundo semestre del año.

Por Fabricio González.

Publicado en Más Producción / La Mañana del Neuquén.

https://masp.lmneuquen.com/fruticultura/paradojas-la-argentina-millones-kilos-peras-tiradas-un-pais-el-50-pobreza-n1172040

lunes, enero 27, 2025

Murió el empresario Enrique Eskenazi, fundador y presidente del Grupo Petersen.

 


Murió el empresario Enrique Eskenazi, fundador y presidente del Grupo Petersen.

El empresario tenía 99 años. Sus hijos cinco hijos, 14 nietos y 9 bisnietos lo despidieron en una ceremonia íntima.

El fundador del Grupo Petersen Enrique Eskenazi falleció a los 99 años, confirmó la empresa en un comunicado. "Sus hijos Esteban, Ezequiel, Sebastián, Matías y Valeria, sus 14 nietos y sus 9 bisnietos lo despidieron en una ceremonia íntima", informaron desde el grupo.
Enrique Eskenazi nació el 4 de agosto de 1925 en la ciudad de Santa Fe, se graduó como ingeniero químico en la Universidad Nacional del Litoral y se especializó en ingeniería de alimentos en el Research Department of Continental Can Corp. y en el Illinois Institute of Technology, ambos en Estados Unidos.

Inició su actividad en el grupo Bunge y Born. En la década de 1980 ingresó como gerente general en la constructora Petersen, Thiele & Cruz SA. A partir de la década de 1990 lideró el proceso de transformación y expansión de los negocios de la compañía, incursionando en otros sectores estratégicos de la economía argentina, como el de los servicios urbanos, la agroindustria, la energía y el financiero, lo que derivó en la conformación del actual Grupo Petersen.

Comunicado de la empresa sobre la muerte de Enrique Eskenazi.

Con mucho pesar informamos que falleció en su hogar a los 99 años el ingeniero Enrique Eskenazi. Sus hijos Esteban, Ezequiel, Sebastián, Matías y Valeria, sus 14 nietos y sus 9 bisnietos lo despidieron en una ceremonia íntima, cumpliendo con un pedido expreso de quien fuera su padre, abuelo y bisabuelo. Sus restos descansarán ahora junto a los de su amada esposa y madre de sus hijos, Hazel Sylvia Toni Storey de Eskenazi.

El ingeniero Eskenazi atravesó con su larga y prolífica vida dos siglos. Su trayectoria no pasó inadvertida en el país ni en el exterior. En efecto, fue reconocido en diversos ámbitos como un empresario inspirador, de espíritu innovador y excepcional capacidad de liderazgo. Comprendió desde muy joven el compromiso del empresariado con el progreso del país y con el bienestar de su sociedad, principios que transmitió a las nuevas generaciones de su familia. También tuvo un vínculo inquebrantable hasta su último aliento con los valores familiares y humanistas.

Su partida deja un vacío humano y familiar difícil de explicar, aunque sabemos que su legado y sus valores éticos seguirán viviendo en los corazones de quienes lo conocieron durante su incansable trabajo de más de siete décadas, que dejó reflejado en su autobiografía “Soñar la vida y construir los sueños”, el lema que marcó su visión humanista y filantrópica de la vida.

Desde el Grupo Petersen y las Fundaciones Grupo Petersen, que creó y presidió, impulsó innumerables acciones y programas para contribuir al desarrollo sustentable de la comunidad y a la promoción de la excelencia en la educación y la cultura, uno de sus principales desvelos en articulación con organismos públicos y privados de la Argentina y el exterior.

El ingeniero Eskenazi había nacido el 4 de agosto de 1925 en la ciudad de Santa Fe. Su vocación por el conocimiento le permitió una sólida formación intelectual y académica. Se graduó como ingeniero químico en la Universidad Nacional del Litoral y se especializó en ingeniería de alimentos en el Research Department of Continental Can Corp. y en el Illinois Institute of Technology, ambos en Estados Unidos.

El ingeniero Eskenazi inició su actividad en el grupo Bunge y Born. En la década de 1980 ingresó como gerente general en la constructora Petersen, Thiele & Cruz SA. A partir de la década de 1990 lideró el proceso de transformación y expansión de los negocios de la compañía, incursionando en otros sectores estratégicos de la economía argentina, como el de los servicios urbanos, la agroindustria, la energía y el financiero, lo que derivó en la conformación del actual Grupo Petersen.

Ejerció la presidencia, entre otras empresas, de Petersen, Thiele & Cruz; de los bancos San Juan, Santa Cruz, Santa Fe y Entre Ríos. Además, fue vicepresidente de YPF S.A y de su Fundación.

Desempeñó a lo largo de su rica trayectoria empresarial diversos cargos ejecutivos en instituciones de carácter público y privado en la Argentina. Fue miembro fundador de la Coordinadora de la Industria Alimenticia Argentina (COPAL) y del Centro de Investigaciones de Conservación de Frutas y Hortalizas del Sistema INTI (CITEF) entidades en las cuales ejerció durante varios años la Presidencia. A su vez, fue Consejero y miembro del Comité Ejecutivo de importantes entidades públicas, como la CEPAL, la Unión Argentina de la Construcción, la Asociación de Bancos Públicos y Privados de la República Argentina (ABAPPRA) y la Asociación de Bancos Privados de Capital Argentino (ADEBA).

El Ingeniero Eskenazi dictó conferencias sobre su experiencia y sus conocimientos, especialmente invitado, en ciudades de Europa (Bruselas, Londres, Madrid, entre otras) y Estados Unidos (San Francisco y Chicago); en países de América Latina (convocado por la Organización de Estados Americanos); en la Unión Industrial Argentina (UIA); en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y en otras importantes instituciones y entidades de la Argentina.

Fue impulsor, además, de la Fundación Ecuménica Conocer, participó activamente de grupos de diálogos interreligiosos y dirigió la Asociación Civil Cultural Centro Histórico Teatro Colón, promoviendo el desarrollo de la Plaza del Vaticano de la ciudad de Buenos Aires.

Su ausencia no será nunca definitiva porque las lecciones de su vida se proyectarán a lo largo de las generaciones que lo sucederán y lo recordarán.

Noticia publicada en Ámbito Financiero.

https://www.ambito.com/negocios/murio-el-empresario-enrique-eskenazi-fundador-y-presidente-del-grupo-petersen-n6107131