Más conocida como Amalita Fortabat. Nació en Buenos Aires el 15 de agosto de 1921, pero apenas cumplió un año, su familia se trasladó a la capital francesa, París. Amalia Fortabat fue la primera de tres hermanos nacidos del matrimonio entre el médico Alberto Daniel Lacroze Gowland y Amalia Reyes Oribe. Fue nieta de Federico Lacroze, quién estableció la primera línea de tranvías a fines del siglo XIX en la Argentina. Su madre era sobrina bisnieta del presidente uruguayo Manuel Oribe, y su padre había sido discípulo del médico Gregorio Aráoz Alfaro. El abuelo paterno de Amalia, Juan Alejandro Lacroze, fue miembro de la Asociación Médica Argentina y fundador del Instituto de Traumatología y Radiología.
A los 21 años, contrajo matrimonio con el abogado Hernán de Lafuente Sáenz Valiente, con quien tuvo su única hija, María Inés. Años después, tras un largo proceso de divorcio, se casó con el empresario Alfredo Fortabat.
"En 1954, durante el segundo mandato de Juan Domingo Perón, el Congreso de la Nación aprobó la Ley 14394 que permitía rehabilitar la capacidad nupcial de los divorciados. Fortabat y Lacroze se casaron en junio de 1955 en el Registro Civil de Buenos Aires, convirtiéndose en la sexta pareja argentina divorciada en contraer matrimonio en segundas nupcias" (Wikipedia).
Tras la muerte en 1976 de Alfredo Fortabat se hizo cargo de todas sus empresas y heredó una de las mayores fortunas del país. En poco tiempo, Amalia triplicó el patrimonio de esta compañía.
"En 1977 Lacroze fue calificada por la revista de interés general Gente como una de las mujeres más influyentes de su país junto a Mirtha Legrand y Ernestina Herrera de Noble.
A lo largo de la década de 1970, adquirió una notable popularidad y fue citada en portada en múltiples ocasiones por medios gráficos de la Argentina.
Lacroze mantuvo continuamente una relación sobresaliente con los gobiernos nacionales, incluyendo el que encabezó la última dictadura militar. En 1977 el gobierno militar sancionó el Código de Planeamiento Urbano y la Ley de Ordenamiento Territorial y Uso del Suelo, que planteaba normas para la edificación. En ese momento, Loma Negra fue la elegida para suministrar cemento en el megaproyecto de obras públicas —plazas, represas, autopistas y estadios— iniciado por el gobierno de facto. Un año después, el ministro de Economía José Martínez de Hoz introdujo la «tablita», un sistema de «minidevaluaciones» anunciadas que permitía prever con precisión el valor del dólar diariamente, y lanzó un programa de beneficios y exención de impuestos a los parques industriales" (Wikipedia).
El presidente Carlos Saúl Menem la nombró presidenta del Fondo Nacional de las Artes en 1992 y embajadora plenipotenciaria del país en 1999.
En 2005, afectada por la crisis económica de 2001, vendió Loma Negra al grupo brasileño Camargo Corrêa.
Amalia Lacroze de Fortabat falleció de causas naturales el 18 de febrero de 2012 a los noventa años en su domicilio particular.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
La diferencia de opiniones conduce a la investigación, y la investigación conduce a la verdad. - Thomas Jefferson 1743-1826.