GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

jueves, febrero 20, 2025

Las razones del Martín Fierro.

 

Por Julio C. Borda *

Una de las principales razones por la que el Martín Fierro fue escrito por José Hernández, fue con el propósito de denunciar las injusticias del sistema político promovido por Mitre y por Sarmiento en perjuicio del gaucho, a quien le arrebataron su libertad, obligándolo a abandonar a su familia para marchar a la frontera con el fin de combatir a los indígenas en penosas condiciones, pues no ese criollo no contaba ni con armas, ni con vestimentas, ni con alimentos suficientes para enfrentar con dignidad a esas tribus salvajes.
 

En el célebre poema, Hernández denuncia la arbitrariedad y el abuso de esas autoridades que se aprovechaban del gaucho para humillarlo y someterlo.

MITRISMO Y SARMIENTISMO.

La filosa pluma del poeta se lanza sobre todo, contra el vencedor de la guerra de la Triple Alianza. El creador del gran poema gauchesco deja asentado su pensamiento en forma clara y rotunda al publicar en un diario montevideano, que es al mitrismo como forma de gobierno y al sarmientismo como ideología a lo que apunta el combate de este poema.

No deja de cuestionar la personalidad de Mitre en toda oportunidad que se le presenta; y así lo hace en distintas cartas publicadas en el diario La Patria durante el año 1874, donde critica sin piedad la trayectoria política de don Bartolo.

En ellas el autor del gran poema gauchesco lo acusa de perseguir y exterminar a los caudillos provinciales, y de ejercer en forma obsesiva un centralismo extremo desde Buenos Aires, anulando toda posibilidad de que las provincias fueran autónomas. Sus argumentos son sólidos y precisos, propios de un hombre que se caracteriza por ser un gran polemista y mejor escritor.

En Hernández no hay medias tintas, va hasta el hueso; no tiene prurito en condenar abiertamente aquello que considera una verdadera injusticia, y está decidido a denunciarlo a los cuatro vientos caiga quien caiga, ya sea un hombre sin influencia alguna, o un dirigente verdaderamente poderoso como en este caso lo era Mitre, a quien le cuestiona también su actuación en la Guerra contra el Paraguay, señalando que después de haber derramado a torrentes la sangre argentina desde los Andes hasta el Paraná…dirigió sus miradas al Paraguay…el Paraguay es el escándalo de la América meridional…Y Mitre es el autor de ese escándalo, el causante único de tantas lágrimas, de tanta sangre, de tanta devastación. Él hizo de la Patria un vasto campo de batalla y del Paraguay, un cementerio cubierto de bosques seculares, donde reina el silencio de las tumbas.

“LOTERIA FUNEBRE”.

Pero si hay un artículo en que el poeta defenestra al vencedor de Pavón, es el publicado en “La Patria” el 23 de octubre de 1874 y que lo titula “La bolilla negra”.

En ese duro artículo, el poeta dice, entre otras cosas, que para la República Argentina, para la República Oriental, para el Paraguay, fue "una especie de lotería fúnebre, una bolilla negra que desde el día de su aparición en la escena ha venido presagiando desgracias y amasando su fortuna política con las lágrimas y con la sangre de millares de víctimas…la sangre que se ha derramado por su causa, bastaría para teñir de rojo las aguas de los caudalosos Uruguay y Paraná. ¡Es el último de los grandes malvados!"

En cuanto a su presidencia, Hernández señala que "ha sido la más inmoral de las administraciones que ha habido en el Río de la Plata desde la emancipación hasta hoy…Mitre ha sido un cometa de sangre, un flagelo devastador, un elemento de corrupción, de desquicio y dan testimonio los huérfanos, las viudas y los inválidos. Triste hora aquella en que apareció en el cielo de la patria la figura sombría de ese personaje funesto".

Palabras de una dureza inusual dirigidas hacia quien tuvo las riendas del poder durante un largo período de tiempo.

RECONCILIACION.

Sin embargo con el correr de los años, el rechazo que siente el poeta por Mitre va cediendo, pues lo que busca es la reconciliación con su antiguo adversario.

Con ese propósito de reconciliación, Hernández le hará llegar a su viejo adversario un ejemplar de “La vuelta de Martín Fierro”, junto con una carta en donde le escribe: “Señor Bartolomé Mitre: hace 25 años que formo en las filas de sus adversarios políticos. Pocos argentinos pueden decir lo mismo; pero pocos también se atreverían como yo, a saltar sobre ese recuerdo para pedirle al ilustrado escritor un pequeño espacio en la biblioteca para este modesto libro. Le pido que lo acepte como un testimonio de respeto de su compatriota. El autor.

Mitre, olvidando los agravios recibidos, también procede con amabilidad; es así que el 24 de marzo de 1879 le envía al poeta una carta, en donde entre otros conceptos le escribe: “Martín Fierro es una obra y un tipo que ha conquistado su título de ciudadanía en la literatura y en la sociabilidad argentina. Este libro faltaba a mi biblioteca americana, y el autógrafo de su autor le da doble mérito. Agradezco las palabras benévolas de que viene acompañado… Mejor es reconciliar los antagonismos por el amor y la necesidad de vivir juntos y unidos que hacer fermentar los odios…Felicitando a Ud. por el singular éxito que ha alcanzado su libro, y que atestiguan sus numerosas y copiosas ediciones.

Una verdadera lección de grandeza y de hidalguía; luego de un estéril e inútil enfrentamiento, la reconciliación unió a estos dos viejos adversarios.

* Abogado e historiador.

Publicado en LA PRENSA.

https://www.laprensa.com.ar/Las-razones-del-Martin-Fierro-556317.note.aspx

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

La diferencia de opiniones conduce a la investigación, y la investigación conduce a la verdad. - Thomas Jefferson 1743-1826.