GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

domingo, febrero 02, 2025

Segismunda Hilary Raine Golab, la escritora escocesa que se enamoró de la Patagonia.

 


La autora de El Devorador de leguas, la escritora escocesa que recaló en estas tierras en el siglo XX y adoptó a la Patagonia como su hogar. Realizó distintas tareas en la Provincia de Río Negro y se instaló en Neuquén. Raine nació en Escocia el 27 de septiembre de 1944, hija de Segismundo Golab, polaco, y de Winifreda Read, inglesa. En 1948 vinieron a Argentina, con sus padres y un hermano mayor, ya que le habían diagnosticado leucemia y necesitaba comer bien, cosa que luego de la segunda guerra se dificultaba.

Su hija Laura nos cuenta: “Mamá nació debajo de una escalera al lado del Lago Ness, dado que las escaleras eran lo más duradero en bombardeos. Recalaron en Mar del Plata y el aire de mar la había curado. En 1963 se casó con Norberto Riadigos, al poco tiempo se separaron y ante la falta de trabajo (era camionera en el puerto) se dirigió a Viedma. Unos años después vino toda la familia, que para ese entonces eran seis hermanos y una nieta. Laura dice: “Mamá trabajó toda su vida, lo primero fue en un hotel y allí conoció mucha gente, nuestro inglés era bueno ya que en casa era el idioma que se hablaba, lo que le dio varias oportunidades de trabajos: ingresó a la administración pública de Río Negro.

En 1978 nos vinimos a Cipolletti y en 1984 a Neuquén, ya sólo mamá y yo”. Raine recorrió las provincias de Río Negro y Neuquén metro a metro laboralmente y el resto del sur por cuenta propia, era una apasionada del territorio y su historia. En Río Negro fue secretaria del gobernador Requeijo. En Neuquén fue Subsecretaria de Coordinación de la Secretaría General de Gobierno con el Ing. Pedro Salvatori, como lo observamos en la foto que acompaña el escrito.

Un dato curioso aportado por su hija Laura, -autora de estas memorias-: llevó a la Casa de Gobierno de Río Negro la primera máquina de escribir eléctrica y a la casa de Gobierno neuquina la primera computadora. Cosas de la vida, dice su hija. Ávida lectora, fichó más de 300 libros relacionados y cientos de artículos, escribió una cronología desde Magallanes hasta épocas contemporáneas. Un día escuchó a Melba Arias, locutora en radio de Zapala, quien contaba que la primera casa con vidrios que hubo en Catan Lil fue la de Alejandro Arze.

En 1988 fue a conocerla y allí comenzó su investigación. Viajó y conoció todos los lugares que Dn. Arze pisó y así pudo conocer a cada uno de sus descendientes. El personaje presentado en su libro atrapó su atención en 1987, lo que dio inicio a décadas de indagar, preguntar, viajar, tras el rastro de Alejandro Arze, quién había partido de la estancia paterna-situada en el partido de Necochea- para llegar a estas tierras patagónicas.

“En 2020/2021, descendientes de Alejandro radicados en Chile hicieron impresiones del libro; el 7 de marzo de 2021 mamá falleció en Viedma y unos meses después me llegaron varios ejemplares de la novela por correo que me llenaron el alma. Agradezco infinitamente el gesto” escribió su hija Laura, quien está casada hace cuarenta años, le dio dos nietos y bisnietos, los que guardan hermosos recuerdos de su bisabuela.

El libro que escribió nuestra homenajeada demuestra una exhaustiva investigación de épocas y lugares, de la presidencia del Gral. Roca, el encuentro con las comunidades indígenas. Habla de los gobernadores territorianos, del comercio con Chile a través de la cordillera de los Andes, entre tantos temas. Relata minuciosamente el trabajo en el campo de don Alejandro, de la Flia. de don Fernando y Luis Zingoni, y sus descendientes; de Dagmar María B. Kruuse. de la Flia. Darbesio, Plantey, Guevara. La evangelización de los salesianos –Padre Milanesio, Padre Genghini, entre otros; de don Félix San Martín y su estancia “Patria”. Realizó al finalizar el texto toda la genealogía de la familia Arze. Don Gregorio Álvarez escribió “Don Alejandro Arze fue un propulsor indiscutible de la ganadería del Neuquén”. Homenajeo a esta investigadora y escritora escocesa que, apasionada por la historia de don Arze, no escatimó esfuerzos en su investigación con el objeto de dejar testimonio de tan notoria personalidad.

Beatriz Carolina Chávez.

Carta de lectores publicada en Diarío Río Negro.

Domingo 2/2/2025.

https://www.rionegro.com.ar/cartas/segismunda-hilary-raine-golab-la-escritora-escocesa-que-se-enamoro-de-la-patagonia-3987279/

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

La diferencia de opiniones conduce a la investigación, y la investigación conduce a la verdad. - Thomas Jefferson 1743-1826.